Está en la página 1de 5

Circulación del agua.

Líneas en verde, el ingreso del agua por el economizador, el agua ingresa a temperatura de
alimentación y se eleva a una temp próxima a la de saturación. Por el serpentín circula el agua y
alrededor de ellos los humos clientes que elevan la temperatura hasta un valor inferior de
saturación para evitar q en el economizador se comience a generar la vaporización y trabaje
únicamente en agua estado líquido. Ingresa en el domo a un nivel por debajo mínimo de agua.

Serie de tubos (piernas descendentes y ascendentes) donde circula el agua, en función a la presión
se corresponde una temperatura de saturación. El agua que este a la temperatura de saturación
desciende, al empezar a circular por estos tubos el agua absorbe el calor que le trasmite los gases
productos de la combustión, al recibir calor por convección la temp permanece constante, parte
de agua se evapora. ¿Que se busca en estos tubos? Que tengamos una EBULLICION NUCLEADA: las
burbujas que se van a formar sobre la superficie de los tubos se forme e inmediatamente se
desprenda, de esta manera siempre estará en contacto con la superficie de calefacción agua en
estado líquido, si aumenta la tasa de transferencia de calor, se forma una PELICULA DE VAPOR,
EBULLICION PELICULAR, el vapor tiene conductividad menor que el agua a la misma temp, y
provocaría un recalentamiento en la sup de las paredes. Es necesario asegurar COMBUSTION
NUCLEADA.

Domo inferior para homogeneizar y tenemos los tubos ascendentes, circulación de tipo natural
por tener densidad menor que en las descendentes, para poder tener esta EBULLICION
NUICLEADA aproximadamente cuando estos tubos ingresan al domo superior será con una mezcla
de 15% de vapor. Ese vapor va a ascender en el domo por su menor densidad y tenemos
elementos que capturan la humedad, recordamos que buscamos el vapor más seco posible.

Cuando hablamos de las piernas ascendentes y descendentes tenemos piernas que aprovechan el
calor convectivo de los gases, pero además tenemos tubos que circulan por el interior del hogar
conformando lo q llamamos las paredes del agua, buscando la ebullición nucleada, la ventaja que
tienen es que aprovechan el calor de radiación. A lo mejor representan el 10 % de la superficie se
transmite casi el 50% de calor POR LO TANTO ES MUY IMPORTANTE.

Todos los tubos convectivos y radiante ingresan al domo siempre por debajo del nivel de vapor.

Sobrecalentadores: por ejemplo cuando tenemos que alimentar una turbina en una central
termoeléctrica, necesitamos un vapor con alto contenido energético por lo tanto lo tenemos q
sobrecalentar, para eso los serpentines, Los sobrecalentadores en función de donde se ubiquen,
calor q absorben convectivo o radiante, vamos a poder ubicarlo dentro del as convectivo (gases
calientes q salen del hogar) y los radiantes (ubicados en el hogar para absorber calor de radiación
de las llamas como el calor radiante de los gases diatónicos a altas temperaturas).

Tener en cuenta si el sobrecalentador es convectivo: si tenemos variaciones en la cantidad de


vapor q generamos sucede que a medida q tengamos mayor cantidad de generación de vapor,
tenemos q quemar mas comb, tenemos más gases, por lo tanto, aumenta la velocidad de
circulación entonces tengo un vapor a mayor temperatura.

Si fuese radiante, al tener mayor circulación de agua, las paredes absorben más calor quedando
menos calor para el sobrecalentador entonces la temperatura de salida tiende a disminuir, por
este motivo una manera de aprovechar estas variaciones, se coloca un as en la parte radiante, otro
en la parte convectiva y de esa manera se equilibran los efectos.

Circulación de los gases


Contamos también con un recuperador de aire, aprovechando los gases calientes, ingresa el aire
para la combustión, se calienta y van al hogar para producir la comb. Se genera aparecen los gases
q circulan por todo el equipo y salen por la chimenea. En ese recorrido van a tener una pérdida de
carga, por lo tanto, es necesario garantizar la presión suficiente para q ingrese el aire de la comb y
los gases salgan por la chimenea a una presión suficiente para q puedan ser eliminados.

Tenemos tiro natural cuando la diferencia de presión q se da por la diferencia de densidades entre
los gases calientes y la del aire en función de altura de la chimenea nos daría una diferencia de
presión pero para los grandes equipos nos demanda una altura excesivamente alta, por lo tanto
recurrimos al tiro mecánico a través de ventiladores, donde contamos con un ventilador de tiro
inducido, aspiran los gases de combustión y el tiro forzado (forzamos el aire a que ingrese al
hogar) con estos efectos se producen diferencia de presión dentro del generador, al contar con
ambos hace tener una presión prácticamente igual dentro del sistema, por eso se llama un sistema
equilibrado.

Los gases de comb salen por la chimenea a una temperatura superior a la que ingreso el aire, estos
gases, el calor contenido en ellos son los q provocan la mayor perdida, buscamos que esa
temperatura de salida sea la más baja posible pero siempre superior a la temperatura de rocío.
Eso hace evitar q los gases generen un acido

El agua ingresa a na temperatura al economizador, el cual permite elevar la temperatura hasta una
temp próxima a la de vaporización (depende de la presión) de esa manera evitamos que tenga
vaporización en el ultimo tramo, esto lo hace mas económico. Por eso queda esta discontinuidad.

Luego tenemos la etapa de cambio de fase, que se da en el haz convectivo y en el radiante (se da
en todas las superficies, en el haz convectivo y en los tubos que recubren las paredes). Al tener un
cambio de fase la temp es constante y corresponde a la temperatura de sat del vapor que será en
función a la presión q se este trabajando, para generadores que van a alimentar una central
termoeléctrica se trabaja a alta presión para poder contar con vapor con contenido energético
grande.

Luego se separa el vapor en el domo superior, va al sobrecalentador, el cual tiene como misión
elevar la temp desde la de saturación hasta la temperatura de salida de ese generador de vapor.
El sobrecalentador podrá ser convectivo y/o radiante, el objetivo es llegar a cumplir con la temp
para la cual se diseña nuestro equipo.

TENER EN CUENTA NO ASOCIAR UNA TEMPERATURA DE SATURACION A LOS 100°C YA QUE ESO ES
UNICAMENTE A PRESION ATMOSFERICA, ESA PRESION NO TENEMOS EN EL GV CUYO OBJETIVO ES
LOGRAR UN VAPOR CON CALIDAD SEA PARA ALIMENTAR UNA CENTRAL TERMOELECTRICA LA
PRESION SERA MUY SUPERIOR (30, 40 ATMOSFERAS).

En el interior de todas las piernas, si nosotros haríamos un corte, vamos a tener una mezcla de
agua vapor que siempre en la zona de vaporización vamos a buscar la ebullición nucleada para
asegurar que siempre en contacto con la superficie metálica (los tubos) tengamos agua líquida, de
esa manera cuidamos a nuestro equipo.

EBULLICION NUCLEADA Y PELICULAR

1. Ebullicion nucleada

2. Ebullicion pelicular

La sup metálica (piernas) es por donde circula el agua a la temp de saturación, agua que sale de las
piernas descendentes del domo.

Tenemos la sup metálica que del lado externo va a recibir el calor ya sea de los gases calientes o si
estamos en el hogar el calor de radiación de la llama.

Este calor se hace a una intensidad tal que el agua en estado de saturación en contacto con esa
sup, se evapora. Se forman burbujas, en este caso de 1 las burbujas se desprenden rápidamente
entonces vemos que salen y se mezclan con el agua que viene circulando, eso hace que, al
desprenderse rápidamente las burbujas, siempre en contacto con la sup metálica tengamos agua
en estado líquido.

En el caso de 2 se absorbe calor y esa sup metálica provoca nuevamente que se formen burbujas
pero de tal manera que se unen y forman una película.

Porque queremos 1? Porque al estar siempre en contacto la sup metálica con agua en estado
líquido, la conductividad del líquido es mayor que la del vapor, entonces va a mantener a una
temp menor la sup metálica, por eso favorece la refrigeración de la sup metálica.

Cuando se forma la película de vapor, tenemos en contacto con la sup metálica vapor, y el vapor
tiene conductividad más baja que el agua en estado líquido, entones provoca un recalentamiento
en la sup metálica.

En todas las superficies de calefacción necesitamos 1.

También podría gustarte