Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

CANGO CAICEDO CLAY ARIEL

Actividad de aplicación y experimentación 1 B2.

INSTRUCTIVO DE RECOLECCION DE MUESTRAS EN CUERPOS DE

AGUA DULCE.

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. ESQUEMA

3. ACTIVIDADES A SEGUIR.

4. CONCLUISIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN.

La toma de muestras en cuerpos de agua dulce es fundamental para evaluar su

calidad. El muestreo de agua implica la extracción de una porción representativa de la

masa de agua, considerando la variedad de sistemas hídricos y tipos de agua. INEN, N.

T. E. (2013). Se deben seguir procedimientos específicos para garantizar la precisión de

los resultados. La selección cuidadosa de las estaciones de muestreo y el manejo adecuado

de las muestras es esencial para obtener conclusiones válidas sobre la calidad de agua.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO A SEGUIR

PREPARACIÓN DE LOS
EQUIPOS DE REGISTRO DE
SEGURIDAD E
IMPLEMENTOS DE MUESTRAS
MUESTREO.

. TRANSPORTE DE
MUESTRAS

Selección del
ANÁLISIS DE
punto de .
MUESTRAS
muestreo.

.
TOMA DE
MUESTRAS
ACTIVIADES A SEGUIR.

Preparación de los equipos de seguridad: Se debe asegurar de que los

implementos de seguridad se encuentren en buen estado y cumplan con las normas de

seguridad necesarias.

Selección del punto de muestreo: Seleccionar un área de fácil acceso y

representativo del cuerpo de agua dulce. INEN, N. T. E. (2013). Se debe evitar zonas con

fugas de agua o indicios de polución.

Toma de muestras: Es necesario utilizar recipientes de muestreo acordes con el

tipo de muestra, como frasco de vidrio o plástico limpio, para recoger la muestra de agua.

Zambrano López, M. P. (2019). Además, se debe tomar la muestra en la parte central del

cuerpo de agua y que no tenga concentración superficial de sedimentos.

Transporte de muestras: Se debe asegurar que las muestras se transporten al

lugar de análisis, en este caso al laboratorio en condiciones adecuadas, de preferencia en

un “cooler” con hielo para mantener la integridad de la muestra.

Registro de muestras: Llevar un formulario completo, que contenga información

precisa, incluyendo nombre del cuerpo de agua o lugar, tipo de muestra, punto de

muestreo, fecha, hora e información de contacto de la persona que realizó la tarea de

muestreo.

Análisis de muestras: En el laboratorio, se debe realizar los respectivos análisis

para determinar la calidad del agua dulce, la bacteriología, la física química y su

radiología.
CONCLUSIÓN.

Realizar cada paso como indican las normas NTE INEN – (1108, 2169, 2266) nos

permitirá obtener análisis precisos acerca de las interacciones microbiológicas, física

químicas que se dan en estos cuerpos de agua, ello permitirá implementar planes de

monitoreo acorde a la situación que determine los resultados de los análisis y de esa forma

se podría dar seguimiento a la calidad del agua.

BIBLIOGRAFÍA.

• INEN, N. T. E. (2013). Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de

muestreo. Quito-Ecuador.

• Zambrano López, M. P. (2019). Evaluación de la calidad de agua potable,

sistema de abastecimiento, Recinto Cochancay, propuesta de medidas

preventivas-correctivas (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Naturales.

Universidad de Guayaquil).

También podría gustarte