Está en la página 1de 16

2.3.

3 Estimación de la Precipitación Máxima


Probable

Notas del curso de Hidrología impartido por la

Dra. Dora María Esther González Turrubiates


Profesora-Investigadora
Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Centro Universitario Sur
89339 Tampico, Tamaulipas
México

E-mail: dgonzale@docentes.uat.edu.mx

Agosto-Diciembre 2020
Análisis de Frecuencias para Eventos Hidrológicos
El Análisis de Frecuencia (AF) es una herramienta utilizada para, predecir el
comportamiento futuro de los eventos extremos hidrológicos en un sitio de interés, a partir
de la información histórica de registros hidrológicos de precipitación y caudales. Es un
método basado en procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del
evento de precipitación o caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad
depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia
de la distribución de probabilidades seleccionada. Cuando se pretende realizar
extrapolaciones, período de retorno mayor que la longitud de la serie disponible, el error
relativo asociado a la distribución de probabilidades utilizada es más importante, mientras
que en interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente a la calidad de los
datos a modelar; en ambos casos la incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de
datos disponibles (Ashkar, et al. 1994). La extrapolación de frecuencias extremas en una
distribución empírica de crecientes es extremadamente riesgosa (Garcon, 1994).

Para determinar la magnitud de un evento extremo cuando la distribución de


probabilidades no es una función fácilmente invertible se requiere conocer la variación de
la variable respecto a la media. Chow, en 1951, propuso determinar esta variación a partir
de un Factor de Frecuencia KTr, y estableció, que la magnitud del evento o valor de la
precipitación máxima probable puede ser expresada:

PTr =  + KTr

y se puede estimar a partir de los datos de la serie temporal, como:


PTr = x+ KTr s

Para una distribución dada, puede determinarse una relación entre K y el período de
retorno Tr. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o por medio del uso
de una Tabla.

Así, el AF consiste en determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad y


determinar con el Factor de Frecuencia KTr la magnitud del evento para un período de
retorno dado.

Se entenderá por Probabilidad de Excedencia (p):

…a la probabilidad de que un evento sea igualado o rebasado durante un cierto


intervalo de tiempo. Esta probabilidad está definida por:

1
p( x) =
Tr

2
donde:

p = Probabilidad de excedencia de un evento


Tr = Período de retorno de un evento, Años

Por otra parte, el período de retorno (Tr), es:

… igual al inverso de la probabilidad de excedencia:

1
Tr =
p

A continuación, se describen las principales distribuciones de probabilidad utilizadas en


hidrología, la forma de estimar sus parámetros, el factor de frecuencia y los límites de
confianza. Estos últimos son indicadores de que tanta incertidumbre se tiene con las
extrapolaciones, puesto que determinar el rango de valores donde realmente estaría la
variable, si el rango es muy grande la incertidumbre es muy alta y si es pequeño, por el
contrario, habrá mucha confianza en el valor estimado. Cabe mencionar que el tamaño de
la serie recomendada por la OMM (1969), es como mínimo 30 registros.

A. Distribuciones Empíricas para el Análisis de Frecuencias

A.1. Fórmula de Weibull (1951)


Weibull, establece que la probabilidad de excedencia de un evento es igual a:
m
p( x) =
n +1

y el período de retorno (Tr), es igual a:


n +1
Tr =
m
donde:
m = Rango de un evento en orden de magnitud.
(Previo ordenamiento de los datos de mayor a menor, el evento máximo tendrá rango m=1)
n = Número de registros, correspondientes a los valores de precipitación máximos
diarios.

y la Frecuencia (F), es igual a:


m
F = 1−
n +1

3
Metodología Análisis de Frecuencias Weibull
1. Obtener la Serie Temporal de Precipitación Pluvial Máxima Anual del Observatorio en estudio.
Matriz 2x2: Año, PcpMax.
2. Ordenar la serie de mayor a menor valor.
3. Nombrar el número de rango (m) a cada registro, el evento máximo tiene m=1.
4. Calcular la Probabilidad de Excedencia para cada registro, en decimal y en porcentaje, aplicando la
expresión:
m
p( x) =
n +1
5. Calcular el Periodo de Retorno para cada registro, aplicando la expresión:
n +1
Tr =
m
6. Calcular la Frecuencia para cada registro, aplicando la expresión:
m
F = 1−
n +1
7. Construir un Gráfico de Dispersión, donde:
Eje “x” corresponda al periodo de retorno, y
Eje “y” corresponda a la precipitación pluvial asociada a su respectivo periodo de retorno.

8. Ajustar el Gráfico de Dispersión a una línea de tendencia y determine su ecuación, coeficiente de


correlación y error medio.

4
9. Estimar, a partir de la ecuación de tendencia ajustada, la precipitación máxima probable para
periodos de retorno recomendados y presentar la Curva ID-Tr.
Tr Probabilidad Precipitación
(años) de Máxima
Excedencia Probable
(mm)
1 100% 46.5
2 50% 88.5
5 20% 143.9
8 13% 172.4
10 10% 185.9
20 5% 227.9
25 4% 241.4
30 3% 252.4
35 3% 261.8
40 3% 269.9
50 2% 283.4
75 1% 307.9
100 1% 325.4

10. Presentar la Curva ID-Tr.

5
Conclusión:
De esta Curva ID-Tr se puede indicar, por ejemplo: que cada 20 años se espera una precipitación pluvial
máxima probable de 227.9 mm en 24 horas, con una probabilidad de que se exceda del 5%. Asimismo, se
observa una probabilidad del 50% de que cada 2 años se observen precipitaciones máximas diarias, o en 24
horas, superiores a los 88.5 mm, es decir, lluvias Intensas (75 a 150 mm).

6
Ej1Un2. Ejemplo de Aplicación (Formula de Weibull)
Determine la Curva ID-Tr, para el siguiente Observatorio Tampico (28111). Elabore en una
de Hoja de Cálculo en Excel, y presente la Curva ID-Tr.

Tabla de Cálculos (Weibull)


Análisis de Frecuencias para Eventos Extremos: Fórmulas de Weibull
Precipitación Pluvial Máxima
Observatorio: Tampico (28111)
Serie Tem poral: 1961-1990
Años de Registros(n):

Fórmula de Weibull Error Medio


Año PcpMax Rango PcpMax Probabilidad de Excedencia Tr Frecuencia Ajuste Error
(mm) (mm) Decimal Porcentaje (Años)
1961 80.0
1962 190.0
1963 76.2
1964 20.0
1965 44.0
1966 60.0
1967 220.0
1968 47.0
1969 110.0
1970 148.0
1971 104.0
1972 56.0
1973 143.2
1974 168.8
1975 150.2
1976 110.0
1977 145.6
1978 65.8
1979 142.0
1980 160.0
1981 73.0
1982 54.0
1983 65.4
1984 77.5
1985 151.5
1986 60.0
1987 60.0
1988 82.0
1989 47.0
1990 200.6
A.2. Fórmula de Gringorten (1963)
Gringorten, propone que la probabilidad de excedencia, el período de retorno, y la
frecuencia estarán dadas por:

m−a n + 1 − 2a m−a
p( x) = ; Tr = ; F = 1−
n + 1 − 2a m−a n + 1 − 2a

donde:

a = Parámetro que depende de la distribución de probabilidad que se esté aplicando.


a = 0.375 para la Distribución Normal ó log-normal
a = 0.44 para la Distribución de Gumbel.
a = 0.40 para cuando se desconoce la distribución de probabilidades.

No obstante que la fórmula de Weibull es muy fácil de aplicar y que sus resultados son
buenos para estudios preliminares, se ha demostrado que la fórmula de Gringorten es
mejor, desde un punto de vista teórico, para hacer estos análisis pluviométricos.

Metodología Análisis de Frecuencias Gringorten


1. Obtener la Serie Temporal de Precipitación Pluvial Máxima Anual del Observatorio en estudio.
Matriz 2x2: Año, PcpMax.
2. Ordenar la serie de mayor a menor valor.
3. Nombrar el número de rango (m) a cada registro, el evento máximo tiene m=1.
4. Calcular la Probabilidad de Excedencia para cada registro, en decimal y en porcentaje, aplicando la
expresión:
m−a
p( x) =
n + 1 − 2a
5. Calcular el Periodo de Retorno para cada registro, aplicando la expresión:
n + 1 − 2a
Tr =
m−a
6. Calcular la Frecuencia para cada registro, aplicando la expresión:
m−a
F = 1−
n + 1 − 2a
7. Construir un Gráfico de Dispersión, donde:
Eje “x” corresponda al periodo de retorno, y
Eje “y” corresponda a la precipitación pluvial asociada a su respectivo periodo de retorno.
8. Ajustar el Gráfico de Dispersión a una línea de tendencia y determine su ecuación, coeficiente de
correlación y error medio
9. Estimar, a partir de la ecuación de tendencia ajustada, la precipitación máxima probable para
periodos de retorno recomendados y presentar la Curva ID-Tr.
10. Presentar la Curva ID-Tr.
Conclusión:

8
Ej2Un2. Ejemplo de Aplicación (Formula de Gringorten)
Determine la Curva ID-Tr, para el siguiente Observatorio Tampico (28111). Elabore en una
de Hoja de Cálculo en Excel, y presente la Curva ID-Tr.

Tabla de Cálculos (Gringorten)


Análisis de Frecuencias para Eventos Extremos: Fórmula de Gringoten
Precipitación Pluvial Máxima
Observatorio: Tampico (28111)
Serie Tem poral: 1961-1990
Años de Registros(n):
Parám etro (a):

Fórmula de Gringorten Error Medio


Año PcpMax Rango PcpMax Probabilidad de Excedencia Tr Frecuencia Ajuste Error
(mm) (mm) Decimal Porcentaje (Años)
1961 80.0
1962 190.0
1963 76.2
1964 20.0
1965 44.0
1966 60.0
1967 220.0
1968 47.0
1969 110.0
1970 148.0
1971 104.0
1972 56.0
1973 143.2
1974 168.8
1975 150.2
1976 110.0
1977 145.6
1978 65.8
1979 142.0
1980 160.0
1981 73.0
1982 54.0
1983 65.4
1984 77.5
1985 151.5
1986 60.0
1987 60.0
1988 82.0
1989 47.0
1990 200.6

9
B. Distribuciones Teóricas para el Análisis de Frecuencias

B.1. Distribución de Gumbel. Distribución de Valores Extremos Tipo I.

La probabilidad de excedencia de un evento está dada por:

1  x−  x −  
p ( x) = exp − − exp  − 
     
donde:
6
= S

 = x − 0.5775

x y S son la media y la desviación estándar estimadas de la serie.

El valor de evento de precipitación está dado por:


PTr = P+ KTr

donde:
X = Promedio aritmético de la serie de datos.
 = Desviación estándar de la serie de datos.
K = Factor de Frecuencia

− 6   Tr  
K= 0.5772 + In In  
    Tr − 1  
Los valores de K para la Distribución de Gumbel, para periodos de retorno mayormente
empleado, se muestran en la Tabla a continuación.

Factor de Frecuencia K, Distribución Gumbel Tipo I.


Período de Probabilidad
Retorno de Excedencia Factor K
(Años) (%)
1.58 63 -0.450
2 50 -0.164
2.33 43 0.001
5 20 0.719
10 10 1.300
20 5 1.870
50 2 2.590
100 1 3.140
200 0.5 3.680
400 0.25 4.230

10
Metodología Análisis de Frecuencias Gumbel Tipo II
1. Obtener la Serie Temporal de Precipitación Pluvial Máxima Anual del Observatorio en estudio.
Matriz 2x2: Año, PcpMax.
2. Calcular la media y la desviación estándar de la serie.
3. Identificar y enlistar los Periodos de Retorno Tr, a evaluar.
4. Calcular la Probabilidad de Excedencia para cada Periodo de Retorno, aplicando la expresión:

1
p( x) =
Tr
5. Calcular el Factor de Frecuencia K, para cada Periodo de Retorno Tr, aplicando la expresión:

− 6   Tr  
K= 0.5772 + In  In Tr − 1  
     
6. Calcular la Precipitación para cada Periodo de Retorno Tr, aplicando la expresión:

PTr = P+ KTr
7. Construir un Gráfico de Dispersión, donde:
Eje “x” corresponda al periodo de retorno, y
Eje “y” corresponda a la precipitación pluvial asociada a su respectivo periodo de retorno.
8. Ajustar el Gráfico de Dispersión a una línea de tendencia y determine su ecuación, coeficiente de
correlación y error medio.
9. Estimar, a partir de la ecuación de tendencia ajustada, la precipitación máxima probable para
periodos de retorno recomendados y presentar la Curva ID-Tr.
10. Presentar la Curva ID-Tr, a escala logarítmica en eje “x”.

Conclusión:

11
Ej3Un2. Ejemplo de Aplicación (Gumbel Tipo I)
Determine la Curva ID-Tr, para el siguiente Observatorio Tampico (28111). Elabore en una
de Hoja de Cálculo en Excel, y presente la Curva ID-Tr.

Tabla de Cálculos (Gumbel Tipo I)


Análisis de Frecuencias para Eventos Extremos: Fórmula de Gumbel
Precipitación Pluvial Máxima
Observatorio: Tampico (28111)
Serie Tem poral: 1961-1990
Años de Registros(n): 30
Media: 103.73
Desviación Estándar: 53.45

Período de Prob. de Excedencia Factor de


Año PcpMax Retorno Decimal Porcentaje Frecuencia PcpMax
(mm) (Años) K (mm)
1961 80.0 2
1962 190.0 5
1963 76.2 8
1964 20.0 10
1965 44.0 20
1966 60.0 25
1967 220.0 30
1968 47.0 35
1969 110.0 40
1970 148.0 50
1971 104.0 75
1972 56.0 100
1973 143.2 200
1974 168.8 500
1975 150.2
1976 110.0
1977 145.6
1978 65.8
1979 142.0
1980 160.0
1981 73.0
1982 54.0
1983 65.4
1984 77.5
1985 151.5
1986 60.0
1987 60.0
1988 82.0
1989 47.0
1990 200.6

12
B.2. Distribución de Pearson. Distribución de Valores Extremos Tipo III.

Esta distribución ha sido una de las utilizadas en la Hidrología, debido a que la mayoría de
las variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza para ajustar la
distribución de frecuencias de variables tales como: crecientes o avenidas máximas
anuales, caudales mínimos, volúmenes de flujo anuales y estacionales, valores de
precipitaciones extrema y volúmenes de lluvia de corta duración.

La probabilidad de excedencia de un evento está dada por:

 −1
1  x − xˆ0   x − xˆ0 
p ( x) = exp   exp  
 ( )      
donde:
x0 < x < 𝜶 para 𝜶 > 0
𝜶 < x < x0 para 𝜶 < 0
𝜶 y 𝜷 son parámetros de escala y forma, respectivamente, y x0 es el parámetro de
localización.

2
 2   Cs 
 =   ;  = S   ; x0 = x − 
 Cs   2 

S , desviación estándar
Cs , Coeficiente o Factor de Sesgo (Asimetría).
El valor de evento de precipitación está dado por:

PTr = Pm + KTr

donde:
Pm = Precipitación promedio de la serie de datos.
 = Desviación estándar de la serie de datos.
K = Factor de Frecuencia f (Cs, Tr), Ver Tabla Anexa.
Cs = Coeficiente o Factor de Sesgo
n
n (Pi − Pm )
3

Cs = i =1

(n − 1)(n − 2)( )3
Los valores de K para la Distribución Pearson, para periodos de retorno mayormente
empleado, se muestran en la Tabla a continuación.

13
Factor de Frecuencia K, Distribución Pearson Tipo III.
Período de Retorno, Años
Coeficiente 1.0101 1.25 2 5 10 25 50 100
de Sesgo
Cs Probabilidad de Excedencia, %
99 80 50 20 10 4 2 1
3 -0.667 -0.636 -0.396 0.42 1.18 2.278 3.152 4.051
2.8 -0.714 -0.666 -0.384 0.46 1.21 2.275 3.114 3.973
2.6 -0.769 -0.696 -0.368 0.499 1.238 2.267 3.071 3.889
2.4 -0.832 -0.725 -0.351 0.537 1.262 2.256 3.023 3.8
2.2 -0.905 -0.752 -0.33 0.574 1.284 2.24 2.97 3.705
2 -0.99 -0.777 -0.307 0.609 1.302 2.219 2.912 3.605
1.8 -1.087 -0.799 -0.282 0.643 1.318 2.193 2.848 3.499
1.6 -1.197 -0.817 -0.254 0.675 1.329 2.163 2.78 3.388
1.4 -1.318 -0.832 -0.225 0.705 1.337 2.128 2.706 3.271
1.2 -1.449 -0.844 -0.195 0.732 1.34 2.087 2.626 3.149
1 -1.588 -0.852 -0.164 0.758 1.34 2.043 2.542 3.022
0.8 -1.733 -0.856 -0.132 0.78 1.336 1.993 2.453 2.891
0.6 -1.88 -0.857 -0.099 0.8 1.328 1.939 2.359 2.755
0.4 -2.029 -0.855 -0.066 0.816 1.317 1.88 2.261 2.615
0.2 -2.178 -0.85 -0.033 0.83 1.301 1.818 2.159 2.472
0 -2.326 -0.842 0.000 0.842 1.282 1.751 2.054 2.326
-0.2 -2.472 -0.83 0.033 0.85 1.258 1.68 1.945 2.178
-0.4 -2.615 -0.816 0.066 0.855 1.231 1.606 1.834 2.029
-0.6 -2.755 -0.8 0.099 0.857 1.2 1.528 1.72 1.88
-0.8 -2.891 -0.78 0.132 0.856 1.166 1.448 1.606 1.733
-1 -3.022 -0.758 0.164 0.852 1.128 1.366 1.492 1.588
-1.2 -3.149 -0.732 0.195 0.844 1.086 1.282 1.379 1.449
-1.4 -3.271 -0.705 0.225 0.832 1.041 1.198 1.27 1.318
-1.6 -3.388 -0.675 0.254 0.817 0.994 1.116 1.166 1.197
-1.8 -3.499 -0.643 0.282 0.799 0.945 1.035 1.069 1.087
-2 -3.605 -0.609 0.307 0.777 0.895 0.959 0.98 0.99
-2.2 -3.705 -0.574 0.33 0.752 0.844 0.888 0.9 0.905
-2.4 -3.8 -0.537 0.351 0.725 0.795 0.823 0.83 0.832
-2.6 -3.889 -0.499 0.368 0.696 0.747 0.764 0.768 0.769
-2.8 -3.973 -0.46 0.384 0.666 0.702 0.712 0.714 0.714
-3 -4.051 -0.42 0.396 0.636 0.66 0.666 0.666 0.667
Fuente: R.K. Linsley, M.A. Kohler y J.L.H. Paulhus (1988). Hydrology for Engineers.
SI Metric Edition. McGraw-Hill Book Company. Singapore.

14
Metodología Análisis de Frecuencias Pearson Tipo III
1. Obtener la Serie Temporal de Precipitación Pluvial Máxima Anual del Observatorio en estudio.
Matriz 2x2: Año, PcpMax.
2. Contabilizar el número de registros o datos (n).
3. Ordenar la serie de mayor a menor valor.
4. Nombrar el número de rango (m) a cada registro, el evento máximo tiene m=1.
5. Calcular la media y la desviación estándar de la serie.
6. Calcular el Coeficiente de Sesgo Cs
n
n (Pi − Pm )
3

Cs = i =1

(n − 1)(n − 2)( )3
7. Estimar el Factor de Frecuencia K, según el Factor de Sesgo estimado en el punto anterior, de
acuerdo con los Periodos de Retorno Tr, a evaluar.
Período de Prob. de Excedencia Factor de
Retorno Frecuencia PcpMax
Decimal Porcentaje
(Años) K (mm)
1.01 0.9900 99.0%
1.25 0.8000 80.0%
2 0.5000 50.0%
5 0.2000 20.0%
10 0.1000 10.0%
25 0.0400 4.0%
50 0.0200 2.0%
100 0.0100 1.0%

8. Calcular la Precipitación para cada Periodo de Retorno Tr, aplicando la expresión:



PTr = P+ KTr
9. Construir un Gráfico de Dispersión, donde:
Eje “x” corresponda al periodo de retorno, y
Eje “y” corresponda a la precipitación pluvial asociada a su respectivo periodo de retorno.
10. Ajustar el Gráfico de Dispersión a una línea de tendencia y determine su ecuación, coeficiente de
correlación y error medio
11. Estimar, a partir de la ecuación de tendencia ajustada, la precipitación máxima probable para
periodos de retorno recomendados y presentar la Curva ID-Tr.
12. Presentar la Curva ID-Tr.
Conclusión:

15
Ej4Un2. Ejemplo de Aplicación (Pearson Tipo III)
Determine la Curva ID-Tr, para el siguiente Observatorio Tampico (28111). Elabore en una
de Hoja de Cálculo en Excel, y presente la Curva ID-Tr.

Tabla de Cálculos (Pearson Tipo III)


Análisis de Frecuencias para Eventos Extremos: Fórmula de Pearson Tipo III
Precipitación Pluvial Máxima
Observatorio: Tampico (28111)
Serie Temporal: 1961-1990
Años de Registros(n): 30
Precipitación Media(Pm): 103.7
Desviación Estándar(S): 53.4
Precipitación Máxima Estimada, según Tr (Pearson Tipo III)
Coeficiente de Asimetría Período de Prob. de Excedencia Factor de
Retorno Frecuencia PcpMax
Año PcpMax Rango PcpMax 3 Decimal Porcentaje
(Pi-Pm) (Pi-Pm) Cs (Años) K (mm)
(mm) (mm) 1.01 0.9900 99.0% -1.9247 0.86
1961 80.0 1 220.0 0.54 1.25 0.8000 80.0% -0.8564 58.0
1962 190.0 2 200.6 2 0.5000 50.0% -0.0891 99.0
5 0.2000 20.0% 0.8048 146.7
1963 76.2 3 190.0 10 0.1000 10.0% 1.3247 174.5
1964 20.0 4 168.8 25 0.0400 4.0% 1.9213 206.4
1965 44.0 5 160.0 50 0.0200 2.0% 2.3296 228.2
100 0.0100 1.0% 2.7130 248.7
1966 60.0 6 151.5
1967 220.0 7 150.2
1968 47.0 8 148.0
1969 110.0 9 145.6
1970 148.0 10 143.2
1971 104.0 11 142.0
1972 56.0 12 110.0
1973 143.2 13 110.0
1974 168.8 14 104.0
1975 150.2 15 82.0
1976 110.0 16 80.0
1977 145.6 17 77.5
1978 65.8 18 76.2
1979 142.0 19 73.0
1980 160.0 20 65.8
1981 73.0 21 65.4
1982 54.0 22 60.0
1983 65.4 23 60.0
1984 77.5 24 60.0
1985 151.5 25 56.0
1986 60.0 26 54.0
1987 60.0 27 47.0
1988 82.0 28 47.0
1989 47.0 29 44.0
1990 200.6 30 20.0

Suma: 0.00

16

También podría gustarte