Está en la página 1de 47

Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial

Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

DRENAJE PLUVIAL PARA EL


FRACCIONAMIENTO “MARSELLA”
CIUDAD DE CHETUMAL

GRUPO PROMOTORA RESIDENCIAL


25/02/2012

Grupo Promotora Residencial 0


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Tabla de Contenidos

1 CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 1

1.1 TOPOGRAFIA 1
1.1.1 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE LA CIUDAD DE CHETUMAL 1
1.2 HIDROLOGIA 1
1.2.1 GENERALIDADES 1
1.2.2 ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES 1
1.2.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO 1
1.3 CLIMA 1
1.3.1 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA ZONA 1
1.3.2 HURACANES Y TORMENTAS TROPICALES 1
1.3.3 PRECIPITACIÓN TÍPICA DE LA ZONA SEGÚN ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA CONAGUA 1
1.4 FLORA Y FAUNA 1
1.4.1 FLORA DE LA ZONA DE ESTUDIO 1
1.4.2 FAUNA VISIBLE 1

2 COMPONENTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA PLUVIAL FRACCIONAMIENTO


MARSELLA 1

2.1 ANÁLISIS DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS. 1


2.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SISTEMAS PLUVIALES. 1
2.2.1 MÉTODO RACIONAL AMERICANO. 1
2.3 COMPONENTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA PLUVIAL Y CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO
CON LA CONAGUA. 1
2.3.1 EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. 1

3 CALCULO HIDRAULICO Y PROPUESTA TECNICA PARA EL DRENAJE PLUVIAL


FRACCIONAMIENTO MARSELLA. 1

Grupo Promotora Residencial 1


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

3.1 ANÁLISIS PRELIMINAR (ANTEPROYECTO), DEL SISTEMA PLUVIAL FRACCIONAMIENTO


MARSELLA DE LA CIUDAD DE CHETUMAL. 1
3.1.1 DATOS DE PROYECTO 1
3.1.2 GASTO DE DISEÑO 1
3.1.3 PERÍODO DE RETORNO DE DISEÑO (MAPAS/CONAGUA) 1
3.1.4 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA 1
3.1.5 MODELO HIDRÁULICO POR EL MÉTODO RACIONAL AMERICANO. 1

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL SISTEMA PLUVIAL


FRACCIONAMIENTO MARSELLA. 1

4.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 1


4.1.1 COLECTORES Y SUBCOLECTORES EN TUBERÍAS DE 300 MM A 900 MM. 1
4.1.2 BOCAS DE TORMENTA Y SISTEMAS DE CAPTACIÓN. 1
4.2 Sugerencias constructivas. 1

Grupo Promotora Residencial 2


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

1 CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.1 TOPOGRAFIA

1.1.1 Características topográficas de la ciudad de Chetumal


Desde el centro oriente del Estado, porción norte de la Bahía de Ascensión, hasta
los alrededores de la Bahía de Chetumal es característico un relieve escalonado y
descendiente de poniente a oriente. Esta porción del estado, que representa el
menor relieve, está integrada por una llanura rocosa suavemente ondulada con
altitudes poco significativas, en las que existen zonas de inundación temporal; la
franja litoral la conforman numerosas lagunas, áreas pantanosas y puntas rocosas.
A lo largo de su límite sur y suroeste transita el Río Hondo, única corriente
superficial permanente de la entidad, y que desemboca en la Bahía de Chetumal.

La topografía de Chetumal, sigue


patrones muy definidos con las fallas
geológicas que moldean el paisaje de la
región. Estas fallas son el origen de todo
el sistema Lagunar de Bacalar, el Río
Hondo y la Bahía de Chetumal. Por lo que
la ciudad muestra un paralelismo entre el
desarrollo de sus curvas de nivel y estos
cuerpos. Lo anterior se reconoce con
facilidad con el abrupto escalón en el que Fig. 1 Escalonamiento topográfico
el terreno sube en promedio de unos 5 a9 de la Ciudad de Chetumal.
metros de altura por encima del nivel mar
en una longitud de unos 100 a200 metros (como se aprecia en la foto de la fig. 1).
Esta falla del terreno bordea la desembocadura del Río Hondo y continúa de forma
paralela al recorrido de la costa de la Bahía.

Aunque esta falla natural del terreno no sobrepasa una diferencia de 8 metros de
altura inmediatamente antes o después de ella, el incremento de esa elevación en
una corta longitud hace que la gente reconozca y defina a la ciudad en una zona

Grupo Promotora Residencial 3


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

costera baja y susceptible a las marejadas, y otra zona alta al interior,


relativamente plana con puntos más propensos a la inundación por escorrentías
pluviales.

A algunas áreas de la zona “alta” de la Ciudad se les usó como bancos de


materiales y otras son de forma natural, zonas de pantanal y sabanas. Esto hace
que esta parte de la ciudad tenga una conformación de pequeñas cuencas con
pendientes suaves. Estas condiciones se aprecian mejor en la parte nor-occidental
de la ciudad.

1.2 HIDROLOGIA

1.2.1 Generalidades
La región hidrológica RH33, denominada
Yucatán Este (Quintana Roo), es
compartida con los vecinos países de Belice
y Guatemala, de la misma forma que con
los Estados de Yucatán y Campeche. La
cuenca ocupa el 68.23 % de la superficie
Fig. 2 Desembocadura del Río
del Estado, abarcando su porción sur-este y Hondo a la Bahía de Chetumal
se divide en dos subcuencas: la 33A “Bahía
de Chetumal” y la 33B “Cuencas Cerradas”.
La Ciudad de Chetumal se encuentra en la
subcuenca 33A.

La subcuenca de la “Bahía de Chetumal y Otras” abarca una superficie de 34.76%


de la superficie total del Estado. La precipitación oscila entre los 1100 hasta los
1500 mm.

Siendo esta, una de las pocas porciones de la península de Yucatán con corrientes
superficiales como lo es el Río Hondo y los arroyos intermitentes Escondido y
Ucum, predominan en la cuenca zonas pantanosas, lagunas, lagunetas y llanuras
inundables. El Río Hondo es una corriente perenne y definida con un escurrimiento
medio anual aproximado de 1500 millones de metros cúbicos (Mm³), de los que se
estima que 15% es generado en la temporada de lluvias, durante la cual conduce
caudales del orden de 40 a 60 m³/se; el otro 85% de su volumen escurrido
procede del subsuelo, que le aporta un caudal base de 20 a30 m³, cuyo destino es

Grupo Promotora Residencial 4


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

el Mar Caribe a través de la Bahía de Chetumal. El agua del Río tiene una salinidad
del orden de las 700 partes por millón (ppm) directamente relacionada con la
cantidad de sólido disueltos. (Fuente: Estudio Geohidrológico del Edo. De Q. Roo,
INEGI, 2002).

Debido a la ausencia de relieve prominente


y de la alta permeabilidad del substrato
geológico, consistente principalmente de
roca caliza, y al poco espesor del suelo, no
predominan las corrientes superficiales en la
entidad. La totalidad del flujo hidrológico es
subterráneo. En la cuenca geohidrológica en
la que se encuentra la Ciudad de Chetumal
se localizan rocas de un color blanco
pertenecientes al Paleoceno, Mioceno Fig. 3 Perfil Hidrológico de la
(formación del Estero Franco) y Terciario Zona de la Bahía de Chetumal
Superior con finas láminas de yeso, que en
ocasiones se presentan semi-consolidadas y muy deleznables, llamadas localmente
“sahs-cab”. Se encuentran muy influenciadas por un sistema de fallas y fracturas
que tienen una dirección preferente al noreste-suroeste; que ocasiona que la roca
presente un gran fracturamiento y que en la morfología de la zona se vea una
serie de escalones orientados hacia esa misma dirección; además las rocas tienen
una gran disolución que es característica de las calizas.

En esta zona la recarga del acuífero es del orden de los 4582 mm³/año y
que comparada con la extracción nos dan un acuífero subexplotado.

La dirección del flujo es hacia el este, tiene una profundidad promedio del nivel
estático entre 20 y 50m, aunque cerca de las costas es hasta de un metro, el
espesor medio del acuífero es de 50m y la elevación del nivel estático va de los 20
m hasta casi cero en las costas; presenta un abatimiento anual estacional
insignificante de seis centímetros.

El agua extraída presenta buena calidad con relación a los sólidos totales disueltos,
con familias predominantes sódico clorurada-sulfatad, sin embargo existen fuentes
contaminantes como son el Ingenio “San Rafael de Pucté” (industria azucarera) o
las embotelladoras (industria refresquera y de agua embotellada), ambas

Grupo Promotora Residencial 5


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

industrias en el municipio de Othón P. Blanco, que descargan grandes cantidades


de materia orgánica y químicos, cuyo receptor es el acuífero .

Otras fuentes de contaminantes lo constituyen las clínicas y hospitales que


descargan sus aguas residuales al acuífero; en la actividad agrícola el uso de
agroquímicos, por desgracia no existen estudios que permitan conocer la magnitud
de la contaminación; por último son las descargas municipales y domésticas como
las de la ciudad de Chetumal.

1.2.2 Escurrimientos superficiales


El sustrato del municipio formado por roca caliza impide escurrimientos y cuerpos
de aguas superficiales, por su alta permeabilidad. Pero se tienen dos ríos
importantes: el Río Escondido y el Río Hondo que es frontera con Belice. Existen
también importantes lagunas como: Bacalar, San Felipe, Milagros y Guerrero.

1.2.3 Análisis hidrológico de la zona de estudio

De acuerdo con los datos del programa Extractor Rápido de Información


Climatológica (ERIC III, editado por el IMTA en Agosto 2005), que es un
compendio del banco de datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional
(SMN), se encontraron las siguientes condiciones en la información disponible para
la estación climatológica Observatorio Chetumal.

Nombre Clave Longitud Latitud Año Inicio Año final


Chetumal, Observatorio 023032 -88.327 18.501 1925 2004

Se seleccionaron los períodos de retorno que tendrán las curvas, en base a los
criterios de diseño normados. (Para este caso se consideró evaluar para
).

Con los datos de la estación, se conformó una serie anuales de máximos, que
se forma considerando de mayor a menor los n eventos máximosde cada año
dentro del registro de n años; esto es, si para la estación 23032 se tiene 79 años

Grupo Promotora Residencial 6


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

de registro, que sin embargo se encuentran en periodos intermitentes de años


completos reduciendo los registros a un periodo útil de 52 años, entonces se
consideran los 52 mayores registros de precipitación, cada uno correspondiente a
un año de los 52 útiles.

Como la amplitud del registro es mayor que las primeras 5 frecuencias necesarias,
se empleó el criterio de interpolación, para el procesamiento estadístico a partir
de una ecuación lineal.

En este caso los valores buscados de lluvia se deducen a partir de una ecuación de
regresión lineal entre las magnitudes de los eventos de la serie , y los logaritmos
decimales de sus correspondientes períodos de retorno , esto es:

Donde son parámetros de ajuste de la regresión lineal,


es la lluvia máxima diaria de período de retorno , en milímetros.

En base a los cálculos en la tabla siguiente, se evalúan los parámetros de ajuste:

23032 Chetumal
ORDEN

1
360 53 1.7243 620.7393 2.9731 129,600.00
2
308 26.500 1.4232 438.3597 2.0256 94,864.00
3
276.8 17.667 1.2472 345.2124 1.5554 76,618.24
4
220 13.250 1.1222 246.8875 1.2594 48,400.00
5
212.1 10.600 1.0253 217.4674 1.0513 44,986.41
6
210 8.833 0.9461 198.6862 0.8952 44,100.00
7
165 7.571 0.8792 145.0643 0.7730 27,225.00
8
162.9 6.625 0.8212 133.7712 0.6743 26,536.41
9
160 5.889 0.7700 123.2053 0.5930 25,600.00
10
150 5.300 0.7243 108.6414 0.5246 22,500.00
49 59 1.082 0.0341 2.0107 0.0012 3,481.00
50 57.6 1.060 0.0253 1.4576 0.0006 3,317.76
51 55.9 1.039 0.0167 0.9338 0.0003 3,124.81
52 48.5 1.019 0.0083 0.4012 0.0001 2,352.25
Suma
6,113.20 240.5163 21.7557 3801.1935 16.7516 926,844.14

Grupo Promotora Residencial 7


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Siendo , …

la covarianza 23.915

la varianza de las

intercepto (ordenada al origen)

por lo que sustituyendo en resulta

1.3 CLIMA

1.3.1 Características climatológicas de la zona


El clima del municipio es cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano,
pero la variación en las precipitaciones hace que se formen tres subtipos de este
clima. La temperatura media anual oscila entre los 25° y 27° C. Los vientos
dominantes son los que provienen del Mar Caribe y que llenan de humedad al
continente.

La precipitación promedio histórica medida (1955 a 1999) es de 1286.7 mm al año.

1.3.2 Huracanes y tormentas tropicales


Las tormentas tropicales y huracanes dominan el sistema climático desde finales
de verano hasta finales de otoño. Entre estos eventos extremos que han afectado
directamente al área destacan los huracanes Janet (1955) y Carmen (1974). Se
presentan también condiciones de brisas, con una periodicidad diurna y con un
efecto local; estas aún no han sido estudiadas.

Grupo Promotora Residencial 8


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Utilizando la información climatológica de la temperatura del aire y precipitación


pluvial, se concluye que la Ciudad de Chetumal tiene un sistema atmosférico
estacional, que se resume en las temporadas secas, lluvias y nortes, con episodios
drásticos durante las tormentas tropicales y los huracanes.

1.3.3 Precipitación típica de la zona según estaciones


meteorológicas de la CONAGUA

Las características climáticas de la ciudad de Chetumal corresponden a las de una


región tropical. Sin embargo,las condiciones locales de vegetación, brisas,orografía
y cercanía al mar, hacen variar los valores de los parámetros meteorológicos de
aquellos que puedan encontrarse en alguna clasificación. Una manera de conocer
la climatología de la ciudad es utilizando la colección de datos meteorológicos más
larga posible.

En la Tabla 1 se muestran valores de media anual, desviación estándar de la


media, máxima anual y mínima anual de: temperatura del aire, humedad relativa,
precipitación pluvial y viento. Estos valores fueron calculados utilizando una base
de datos pertenecientes a la Comisión Nacional del Agua (CNA), que comprende
desde 9 años para datos de viento y humedad relativa, hasta aproximadamente 50
años para datos mensuales de temperatura del aire y precipitación pluvial. La
estación se encuentra ubicada en el observatorio meteorológico de Chetumal, con
latitud de 18° 29’ N y longitud de 88° 18’ W.

VARIABLE MEDIA DES. EST MÁXIMO MÍNMO PERIODO


Temperatura (ºC) 26.5 2.2 30.6 20 Ago 1952 a Dic 2002
Temperatura
extrema máxima
(ºC) 33.3 2.1 39 28 Ago 1952 a Dic 2002
Temperatura
extrema mínima (ºC) 17.3 4.4 24.2 5 Ago 1952 a Dic 2002
Humedad relativa
(%) 78.3 3.8 86 71 Ene 1994 a Ene 2003
Precipitación pluvial
(mm) 112 103 780 0 Ago 1952 a Dic 2002

Grupo Promotora Residencial 9


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

dirección del viento


dominante E ESE NNE
velocidad del viento
dominante (ms) 3.1 7.6 0.8 Ene 1994 a Ene 2003
dirección del viento
máximo ESE ENE N-E.SE
velocidad del viento
máximo (ms) 12.6 28 8

La temperatura del aire media anual para la ciudad de Chetumal es de 26.5 °C,
con un máximo de 30.6 °C y un mínimo de 20 °C; sin embargo, se han registrado
valores máximos extremos de 39 °C y mínimos extremos de 5 °C. La precipitación
pluvial media mensual es de 112 mm, con un máximo de 780 mm; y la
precipitación anual es de 1244.7 mm. La humedad relativa se mantiene alrededor
de 78 %, con máximo de 86 % y mínimo de 71 %. Como corresponde a las
regiones tropicales, la temperatura del aire se mantiene alrededor de su valor
medio a lo largo del año; sin embargo, esto no implica que no exista
estacionalidad ni cambios abruptos en la temperatura.

La variación estacional de los parámetros de temperatura del aire, precipitación


pluvial y humedad relativa se encuentran representados en la figura 4. Este año
representativo (canónico o promedio) fue construido utilizando toda la base de
datos. Por ejemplo, la temperatura del aire (Fig.4a) de enero representa el
promedio de todos los eneros desde 1952 hasta 2002. Si bien la temperatura
media mensual varía 5.2 °C a lo largo del año, y la temperatura máxima varía 3.7
°C, es en la temperatura mínima en la que se observa una estacionalidad más
marcada (9.6°C). Las temperaturas máximas más altas ocurren de mayo a
septiembre, siendo mayo y agosto los meses con mayores temperaturas (34.8 °C y
34.6 °C, respectivamente) (Fig4a). Se han llegado a registrar valores máximos
extremos de 39 °C, durante abril 1960, agosto 1975, mayo 1994, abril 1998, e
inclusive en los meses de diciembre de 1974 y de 1994, indicándonos que existe
una alta variabilidadinteranual. Las temperaturas mínimas más bajas se registran
de diciembre a febrero, siendo enero el mes con la menor temperatura (11.8 °C);
durante febrero de 1970 se registró un mínimo de 5 °C. La precipitación pluvial
(Fig.4b) muestra claramente una temporada de lluvias, de junio a septiembre
(1002.4 mm), con un comportamiento bimodal y un período de disminución dentro
de la temporada (en julio y agosto, conocida como canícula). Durante noviembre,
diciembre y enero se observa menos precipitación pluvial que durante la

Grupo Promotora Residencial 10


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

temporada de lluvias, mientras que de febrero a abril se presenta una temporada


con muy poca precipitación pluvial (105.4 mm), conocida como “secas”. El
comportamiento estacional de la humedad relativa (Fig.4c) está relacionado con la
introducción de humedad a la región por fenómenos de mesoescala, como son los
eventos de tormentas (en la temporada de huracanes y ciclones, durante la
temporada de lluvias) y nortes. Así, el porcentaje de humedad es mayor de
septiembre a enero y se observan valores bajos durante marzo, abril y mayo
(temporada de secas), con el mínimo en abril.

Fig.4 .Curva de humedad-precipitacion y temperatura

Fig.5 .Precipitación Promedio Total hasta 1999 en Ciudades del Estado de Quintana Roo.

Grupo Promotora Residencial 11


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

1.4 FLORA Y FAUNA

1.4.1 Flora de la zona de estudio

Esta región se caracteriza por la coexistencia de vegetación de selva mediana


(baja) subperennifolia con vegetación secundaria y selva mediana (baja)
subcaducifolia.

La selva mediana subperennifolia está compuesta por: Chacá, el chicozapote,


ramón, guayabillo y el yaxnic.

Selva mediana subcaducifolia: Siricote, palo de tinte y el chunup.

1.4.2 Fauna visible

La fauna más representativa del municipio donde se encuentra Chetumal es el


caracol rosado (strombus gigas).

En cuanto a mamiferosestan el manatí, tepezcuintle, el jabalí, el venado cola


blanca y el cereque. En aves el más importante es el tucán.

Por su parte las especies marinas que se encuentran en el municipio de Othón P.


Blanco son la langosta espinosa, los meros, los pargos, la barracuda, la chihua y
diversidad de corales que se pueden hallar en la barrera arrecifal. En menor
abundancia se pueden encontrar nutrias, lagarto, tortugas caguama, carey y
blanca.

Grupo Promotora Residencial 12


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Fig.6 .Fauna de la zona periférica de la ciudad de Chetumal

Grupo Promotora Residencial 13


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

2 COMPONENTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA


PLUVIAL FRACCIONAMIENTO MARSELLA

De acuerdo con los criterios de diseño de la CONAGUA, y establecidos en los


Manuales de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario emitidos por la Subdirección
de Normatividad de la misma dependencia federal, se han establecido los criterios
básicos de diseño que permitan la correcta integración del presente estudio, en
apego al manual de diseño de alcantarillado pluvial,

A continuación se establecen los criterios teóricos que se consideraran para el


análisis hidráulico del sistema pluvial fraccionamiento MARSELLA de la Ciudad de
Chetumal, Q.Roo, Municipio de Othón. Blanco.

2.1 Análisis de flujos en canales abiertos.

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería.
Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos pero se diferencian en
un aspecto importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en
tanto que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe
llenar completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la presión
atmosférica. El flujo en tubería, al estar confinado en un conducto cerrado, no está
sometido a la presión atmosférica de manera directa, sino sólo a la presión
hidráulica.

A pesar de la similaridad que existe entre estos dos tipos de flujo, es mucho más
difícil resolver problemas de flujo en canales abiertos que en tuberías a presión.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la
posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y
también por el hecho de que la profundidad de flujo, el caudal y las pendientes del
fondo del canal y de la superficie libre son interdependientes. A menudo, es difícil
obtener datos experimentales confiables en el caso de flujo en canales abiertos.
Además, las condiciones físicas de los canales abiertos varían mucho más que las
de tuberías. En éstas la sección transversal de flujo 'es fija, debido a que está
completamente definida por la geometría del conducto. La sección transversal de
una tubería por lo general es circular, en tanto que la de un canal abierto puede

Grupo Promotora Residencial 14


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

ser de cualquier forma, desde circular hasta las formas irregulares de las corrientes
naturales. En las tuberías, la superficie interior por lo general tiene rugosidades
que varían desde aquellas correspondientes a tuberías nuevas de latón liso o de
madera machimbrada, por un lado, hasta las de tuberías de hierro o acero, viejas y
corroídas, por el otro. En canales abiertos la superficie varía desde la
correspondiente a metales pulidos utilizados en canaletas de prueba hasta la
correspondiente a lechos rugosos e irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un
canal abierto varía con la posición de la superficie libre. Por consiguiente, la
selección de los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para el
caso de canales abiertos que para el de tuberías. En general, el tratamiento del
flujo en canales abiertos es más empírico que el correspondiente a flujo en
tuberías. El método empírico es el mejor método disponible en el presente y, si se
aplica de manera cuidadosa, puede producir resultados .de valor práctico.

El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tubería. Si tiene una


superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto. Un alcantarillado de
aguas lluvias, por ejemplo, el cual es un conducto cerrado, generalmente se diseña
para operar como flujo en canal abierto, debido a que se espera que mantenga
una superficie libre la mayor parte del tiempo.

Flujo permanente y flujo no permanente: tiempo como criterio. Se dice que el flujo
en un canal abierto es permanente sí la profundidad de flujo no cambia o puede
suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración. El flujo es no
permanente si la profundidad cambia con el tiempo. En la mayor parte de los
problemas de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo
solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio en la condición del
flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no
permanente. En crecientes y oleadas, por ejemplo, que son casos comunes de
flujo no permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a medida que
las ondas pasan, y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el
diseño de estructuras de control.
Para cualquier flujo, el caudal Q en una sección del canal se expresa por

Q= V A (1-1)

donde V es la velocidad media y A es el área de la sección transversal de flujo


perpendicular a la dirección de éste, debido a que la velocidad media está definida
como el caudal dividido por el área de la sección transversal.

Grupo Promotora Residencial 15


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

En la mayor parte de los problemas de flujo permanente el caudal es constante a


través del tramo de canal en consideración; en otras palabras, el flujo es continuo.

Entonces, a partir de la ecuación (1-1):

(1-2)

Donde:
Los subíndices designan diferentes secciones del canal.
Ésta es la ecuación de continuidad para un flujo continuo permanente.

Sin embargo, la ecuación (1-2) obviamente no es válida cuando el caudal de un


flujo permanente no es uniforme a lo largo del canal, es decir, cuando parte del
agua sale o entra a lo largo del curso del flujo. Este tipo de flujo, conocido como
flujo espacia 1m ente variado o discontinuo, se presenta en cunetas a lo largo de
carreteras, en vertederos de canal lateral, en canaletas de agua de lavado de
filtros, en canales de efluentes alrededor de tanques de plantas de tratamiento de
aguas residuales y en canales principales de riego y drenaje en sistemas de
irrigación.

La ley de continuidad para flujo no permanente requiere la consideración del


tiempo. Por consiguiente, la ecuación de continuidad para flujo continuo no
permanente debe incluir el elemento tiempo como una de sus variables (véase
sección 18-1).

Flujo uniforme y flujo variado: espacio como criterio. Se dice que el flujo en
canales abiertos es uniforme si la profundidad de flujo es la misma en cada sección
del canal. Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según
cambie o no la profundidad con respecto al tiempo.

El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en


la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el
intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no
permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro
pero permaneciendo paralela al fondo del canal. En efecto, ésta es una condición
prácticamente imposible. Por tanto, el término "flujo uniforme" se utilizará de aquí
en adelante para designar el flujo uniforme permanente.

Grupo Promotora Residencial 16


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo


variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme
no permanente es poco frecuente, el término "flujo no permanente" se utilizará de
aquí en adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o


gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo,
es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como
fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
Para mayor claridad, la clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la
siguiente manera:

A. Flujo permanente.
1. Flujo uniforme.
2. Flujo variado.
a. Flujo gradualmente variado.
b. Flujo rápidamente variado.

B. Flujo no permanente.
1. Flujo uniforme no permanente (raro).
2. Flujo no permanente (es decir, flujo variado no permanente).
a. Flujo gradualmente variado no permanente.
b. Flujo rápidamente variado no permanente.

2.2 Métodos de análisis de sistemas pluviales.

2.2.1 Método Racional Americano.

La fórmula racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-


escurrimiento. Su origen se remonta a 1851 ó 1889, de acuerdo con diversos
autores. Este modelo toma en cuenta, además del área de la cuenca, la altura o
intensidad de la precipitación y es hoy en día muy utilizado, particularmente en el
diseño de drenaje urbano.

Grupo Promotora Residencial 17


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Supóngase que en una cuenca impermeable se hace caer uniformemente una


lluvia de intensidad constante durante un largo tiempo. Al principio, el gasto que
sale de la cuenca será creciente con el tiempo, pero llegará un momento en el que
se alcance un punto de equilibrio, es decir, en el que el volumen que entra por
unidad de tiempo por la lluvia sea el mismo que el gasto de salida de la cuenca.

El tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el establecimiento del gasto


de equilibrio se denomina tiempo de concentración, y equivale al tiempo que tarda
el agua en pasar del punto más alejado hasta la salida de la cuenca.

Naturalmente, el tiempo de concentración tc, depende de la longitud máxima que


debe recorrer el agua hasta la salida de la cuenca y de la velocidad que adquiere,
en promedio, dentro de la misma. Esta velocidad está en función de las pendientes
del terreno y los cauces, y de la rugosidad de la superficie de los mismos. El
tiempo de concentración se calcula mediante la ecuación:

Donde: tc es el tiempo de concentración en h, L es longitud del cauce principal de


la cuenca en m y v es la velocidad media del agua en el cauce principal en m/s. La
velocidad media v se estima con las tablas IIIa y IIIb.

Otra manera de estimar el tiempo de concentración es mediante la fórmula de


Kirpich:

Donde:
S e la pendiente del cauce principal,
L se expresa en m.
tc resulta en h
Existen varios métodos para determinar la pendiente.

Tabla III
a)

Pendiente del cauce principal. % Velocidad media, m/s


1-2 0.6
2-4 0.9
4-6 1.2

Grupo Promotora Residencial 18


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

6-8 1.5
b)

Velocidad media, m/s


Pendiente % Bosques Pastizales Canal natural no bien definido
0-3 0.3 0.5 0.3
4-7 0.6 0.9 0.9
8-11 0.9 1.2 1.5
12-15 1.1 1.4 2.4

En una cuenca no impermeable, sólo una parte de la lluvia con intensidad i escurre
directamente hasta la salida. Si se acepta que durante la lluvia, o al menos una vez
que se ha establecido el gasto de equilibrio, no cambia la capacidad de infiltración
en la cuenca, se puede escribir la llamada fórmula racional:

Donde C es un coeficiente de escurrimiento, que representa la fracción de la lluvia


que escurre en forma directa y Qp es el gasto máximo posible que puede
producirse con una lluvia de intensidad i en una cuenca de área Ac y coeficiente de
escurrimiento C. Como se mencionó anteriormente, el coeficiente de escurrimiento
toma valores entre 0 y 1 y varía apreciablemente de una cuenca a otra y de una
tormenta a otra debido a las condiciones de humedad iníciales. Sin embargo, es
común tomar valores de C representativos de acuerdo con ciertas características
de las cuencas. Algunos de estos valores se muestran en la tabla IV, los cuales
generalmente son conservadores para que puedan ser usados para diseño.

Existe una gran cantidad de métodos desarrollados a partir de la fórmula racional,


entre los que destaca el método de Gregory Arnold (referencia 8.5) por su uso en
el medio mexicano. En el presente texto no se describirán dichos métodos debido
a que están basados en las ideas antes expuestas.

TABLA IV Valores del coeficiente de escurrimiento.

ZONAS COMERCIALES:
Zona comercial 0.70 0.95
Vecindarios 0.50 0.70
ZONAS RESIDENCIALES:
Unifamiliares 0.30 0.50
Multifamiliares, espaciados 0.40 0.60
Multifamiliares, compactos 0.60 0.75
Semiurbanas 0.25 0.40
Casas habitación 0.50 0.70

Grupo Promotora Residencial 19


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

ZONAS INDUSTRIALES:
Espaciado 0.50 0.80
Compacto 0.60 0.90
CEMENTERIOS, PARQUES 0.10 0.25
CAMPOS DE JUEGO 0.20 0.35
PATIOS DE FERROCARRIL 0.20 0.40
ZONAS SUBURBANAS 0.10 0.30
CALLES:
Asfaltadas 0.70 0.95
De concreto hidraúlico 0.70 0.95
Adoquinadas 0.70 0.85
ESTACIONAMIENTOS 0.75 0.85
TECHADOS 0.75 0.95
PRADERAS:
Suelos arenosos planos (0.02 ó menos) 0.05 0.10
Suelos arenosos con pendientes medias 0.10 0.15
(0.02-0.07)
Suelos arenosos escarpados (0.07 ó más) 0.15 0.20
Suelos arcillosos planos (0.02 ó menos) 0.13 0.17
Suelos arcillosos con pendientes medias 0.18 0.22
(0.02-0.7)
Suelos arcillosos escarpados (0.07 ó más) 0.25 0.35

2.3 Componentes que integran un sistema pluvial y


características de acuerdo con la CONAGUA.

En la mayoría de las ciudades se tiene la necesidad de desalojar el agua de lluvia


para evitar que se inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras
áreas de interés. Además, el hombre requiere deshacerse de las aguas que han
servido para su aseo y consumo.
Para abastecer de agua a las poblaciones, se cuentan con tecnologías para la
captación, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua mediante
complicados sistemas de conducción y obras complementarias.
Los sistemas de alcantarillado se encargan de conducir las aguas de desecho y
pluviales captadas en los sitios de asentamiento de las conglomeraciones humanas
para su disposición final.

El alcantarillado, tiene como su principal función la conducción de aguas residuales


y pluviales hasta sitios donde no provoquen daños inconvenientes a los habitantes
de poblaciones de donde provienen o a las cercanas.

Un sistema de alcantarillado está constituido por una red de conductos e


instalaciones complementarias que permiten la operación, mantenimiento y

Grupo Promotora Residencial 20


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

reparación del mismo. Su objetivo es la evacuación de las aguas residuales y a las


pluviales, que escurren sobre calles y avenidas, evitando con ello su acumulación y
propiciando el drenaje de la zona a la que sirven. De ese modo se impide la
generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.

Los sistemas de alcantarillado modernos son clasificados como sanitarios cuando


conducen solo aguas residuales, pluviales cuando transportan únicamente aguas
producto del escurrimiento superficial del agua de lluvia

Los sistemas de alcantarillado, separados o combinados, tienen ventajas y


desventajas entre sí. Debido al deterioro ocasionado al medio ambiente y por los
procesos de tratamiento, es conveniente la construcción de sistemas separados.

Los sistemas combinados tienen como ventajas el captar tanto las aguas
residuales, como las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación en
apariencia es más económico. En este aspecto, los sistemas separados implican
mayores inversiones y pueden resultar menos atractivos especialmente cuando
una población contará por primera vez con un sistema de alcantarillado.
Por otra parte, los problemas ocasionados por la contaminación han obligado a las
comunidades a enfrentarlos disminuyendo lo más posible el riesgo de estos tipos
de problemas. Por consiguiente, para cuidar el ambiente es necesario contar con
plantas de tratamiento que resultan más económicas por unidad de volumen
tratado cuando las cantidades de agua que manejan es mayor. Aquí surge la
conveniencia de los sistemas separados, pues los volúmenes de aguas pluviales
son muy superiores a los correspondientes de aguas residuales en proporción de
50 a 200 veces más. Así, una planta de tratamiento es mas económica si solo se
encarga de tratar aguas residuales de cierto tipo.

Un factor más a favor de los sistemas de alcantarillado separados se debe la


mayor demanda de agua en las poblaciones, producto de su crecimiento, y a la
escasez de la misma cerca de ellas. Esto ha llevado a las comunidades a tomar
medidas integrales para que los habitantes dispongan del agua indispensable para
cubrir sus necesidades y desempeñen sus actividades. Tales medidas abarcan
desde un mayor abastecimiento hasta un uso racional del agua, y en este aspecto
se desarrollan acciones encaminadas al reúso del agua y del agua de lluvia.

2.3.1 EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

Grupo Promotora Residencial 21


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Los componentes principales de un sistema de alcantarillado se agrupan según la


función para la cual son empleados. Así, un sistema de alcantarillado sanitario,
pluvial o combinado, se integra de las partes siguientes:

a) Estructuras de capacitación. Recolectan las aguas a transportar. En el caso


de los sistemas de alcantarillado sanitarios, se refieren a las conexiones
domiciliarias formadas por tuberías conocidas como albañales. En los
sistemas de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o bocas de tormenta
como estructuras de captación, aunque también pueden existir conexiones
domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios. En
los sumideros (ubicados convenientemente en puntos bajos del terreno y a
cierta distancia de las calles) se coloca una rejilla o coladera para evitar el
ingreso de objetos que obstruyan los conductos, por lo que son conocidas
como coladeras pluviales.

b) Estructuras de conducción. Transportan las aguas recolectadas por las


estructuras de captación hacia el sitio de tratamiento o vertido. Representan
la parte medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos
cerrados y abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.

c)Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan la conexión y


mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues
además de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de diferente
diámetro o material, también disponen del espacio suficiente para que un
hombre baje hasta el nivel de las tuberías y maniobre para llevar a cabo la
limpieza e inspección de los conductos. Tales estructuras son conocidas como
pozos de visita.

d) Estructuras de vertido. Son estructuras terminales que protegen y


mantienen libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado,
pues evitan posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser

Grupo Promotora Residencial 22


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

causados por la corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de


salida de la tubería.

e) Instalaciones complementarias. Se considera dentro de este grupo a todas


aquellas instalaciones que no necesariamente forman parte de todos los
sistemas de alcantarillado, pero que en ciertos casos resultan importantes
para su correcto funcionamiento, entre ellas se tiene a las plantas de
bombeo, plantas de tratamiento, estructuras de cruce, vasos de regulación y
de detención, disipadores de energía, etc.

f) Disposición final. La disposición final de las aguas captadas por un sistema de


alcantarillado no es una estructura que forme parte del mismo; sin embargo,
representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado. Su
importancia radica en que si no se define con anterioridad a la construcción
del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se
pueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a la población
servida o a aquella que se encuentra cerca de la zona de vertido.

A continuación se detallan las características de cada una de ellas en el caso de un


sistema de alcantarillado pluvial, y en el capitulo referente a redes de alcantarillado
se tratan algunas especificaciones para su construcción. Finalmente se incluyen al
final del capítulo algunas observaciones sobre la disposición final de las aguas
pluviales.

2.3.1.1 Estructuras de captación.

Consisten en bocas de tormenta, que son las estructuras que recolectan el agua
que escurre sobre la superficie del terreno y la conducen al sistema de atarjeas. Se
ubican a cierta distancia en las calles y avenidas de importancia; también se les
coloca en los puntos bajos del terreno, donde pudiera acumularse el agua.

Están constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se
depositan las materias pesadas que arrastra el agua y por una coladera con su

Grupo Promotora Residencial 23


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

estructura de soporte que permite la entrada del agua de la superficie del terreno
al sistema de la red de atarjeas mediante una tubería de concreto a la que se le
denomina albañal pluvial. La coladera evita el paso de basura, ramos y otros
objetos que pudieran taponar los conductos de la red. Existen varios tipos de
bocas de tormenta, a los cuales se acostumbra llamarles coladeras pluviales: las de
piso, de banqueta, combinadas, longitudinales y transversales.

Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel de
su superficie y las de banqueta se construyen formando parte de la guarnición.
Cuando se requiere captar mayores gastos, puede hacerse una combinación de
ambas. Las coladeras longitudinales son un tipo especial de las de banqueta.
La selección de alguna de ellas o de alguna de sus combinaciones depende
exclusivamente de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal por
recolectar. En ocasiones, se les combina con una depresión del espesor del
pavimento para hacerles más eficientes. En la figura 6 se muestran algunos tipos
de coladeras pluviales.

2.3.1.2 Obras de conducción.

Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por las
bocas de tormenta hasta el sitio de vertido. Se pueden clasificar ya sea de acuerdo
a la importancia del conducto dentro del sistema de drenaje o según el material y
método de construcción del conducto que se utilice.

Fig.7. Estructuras de captación

Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden ser
clasificados como atarjeas, subcolectores, colectores y emisores. Se le llama

Grupo Promotora Residencial 24


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

atarjeas o red atarjeas a los conductos de menor diámetro en la red, a los cuales
descargan la mayor parte de la estructuras de captación. Los subcolectores son
conductos de mayor diámetro que las atarjeas, que reciben directamente las
aportaciones de dos o más atarjeas y las conducen hacia los colectores.
Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y representan la parte
medular del sistema de alcantarillado. También se les llama interceptores,
dependiendo de su acomodo en la red. Su función es reunir el agua recolectada
por los subcolectores y llevarla hasta el punto de salida de la red del inicio emisor.
El emisor conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red
puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le
distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su
recorrido.

En la figura 8 se muestra el trazo de una red de alcantarillado nombrando los


conductos de acuerdo a su importancia en la red.
Por otra parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material que los
forma y al método de construcción o fabricación de los mismos. Des el punto de
vista de su construcción, existen dos tipos de conductos: los prefabricados y los
que son hechos en el lugar.

Los conductos prefabricados son a los que comúnmente se les denomina como
¨tuberías¨, con varios sistemas de unión o ensamble, y generalmente de sección
circular. Las tuberías comerciales más usuales en México se fabrican de los
materiales siguientes: concreto simple, concreto reforzado, fibrocemento,
policloruro de vinilo o PVC, y polietileno.

Grupo Promotora Residencial 25


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Fig.8 .Planteamiento de drenaje en función de la topografía.

Los conductos construidos en el lugar o in situ son usualmente de concreto


reforzados y pueden ser estructuras cerradas o a cielo abierto. A las primeras se
les llama cerradas porque se construyen con secciones transversales de forma
semielÍptica, herradura, circular, rectangular o en bóveda. Las estructuras a cielo
abierto corresponden a canales de sección rectangular, trapezoidal o triangular. En
la figura 9 se representan las secciones transversales más usuales en conductos
cerrados y en la 10, a cielo abierto aunque algunas de ellas suelen ser combinadas
(por ejemplo, triangular y trapecial).

Fig.9 .Secciones transversales en ductos.

Grupo Promotora Residencial 26


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Fig.10 .Secciones transversales de canales tipo

2.3.1.3 Estructuras de conexión y mantenimiento.

Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o pavimento,


donde se les coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y tronco
cónico en la parte superior, y son lo suficientemente amplias como para que un
hombre baje a ellas y realice maniobras en su interior, ya sea para mantenimiento
o inspección de los conductos. El piso es una plataforma con canales que encauzan
la corriente de una tubería a otra, y una escalera marina que permite el descenso
y ascenso en el interior. Un brocal de hierro fundido o de concreto armado protege
su desembocadura a la superficie y una tapa perforada, ya sea de hierro fundido o
de concreto armado cubre la boca.

Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita según sus dimensiones. Este
tipo de estructuras facilitan la inspección y limpieza de los conductos de una red de
alcantarillado, y también permite la ventilación de los mismos. Su existencia en las
redes de alcantarillado es vital para el sistema, pues sin ellas, estos se taparían y
su reparación podría ser complicada y costosa.

Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de las
atarjeas, en puntos donde la tubería cambia de diámetro, dirección o de pendiente
y también donde se requiere la conexión con otras atarjeas, subcolectores o
colectores. Por regla los pozos de visita en una sola tubería no se colocan a
intervalos mayores de 125 o 175 m dependiendo de los diámetros de las tuberías a
unir.

Grupo Promotora Residencial 27


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y


dimensiones de las tuberías que concluyen en los mismos e incluso del material de
que están hechos. Así se tienen: pozos comunes de visita, pozos especiales de
visita, pozos para conexiones oblicuas, pozos caja, pozos caja unión, pozos caja de
deflexión, pozos con caída (adosada, normal y escalonada). Las especificaciones
para su construcción se indican en el capítulo correspondiente. Además, en el tema
referente al de diseño de redes se señala cuando se debe instalar cada uno de
ellos.

Los pozos de visita usuales se fabrican de concreto. También existen pozos de


visita prefabricados de concreto reforzado, fibrocemento y de polietileno.
Los pozos permiten la conexión de tuberías de diferentes diámetros o materiales,
siendo los pozos comunes para diámetros pequeños y pozos caja para diámetros
grandes. Las uniones entre tuberías se resuelven en el pozo de varias formas, las
cuales se especifican en el capítulo correspondiente a diseño.

2.3.1.4 Estructuras de vertido.

Se le denomina estructura de vertido a aquella obra final del sistema de


alcantarillado que asegura una descarga continua a una corriente receptora. Tales
estructuras pueden verter las aguas de emisores consientes en conductos cerrados
o de canales, por lo cual se consideran dos tipos de estructuras para las descargas.

2.3.1.5 Estructura de vertido en conducto cerrado.

Cuando la conducción por el emisor de una red de alcantarillado en entubada y se


requiere verter las aguas a una corriente receptora que posea cierta velocidad y
dirección, se utiliza una estructura que encauce la descarga directa a la corriente
receptora y proteja al emisor de deslaves y taponamientos.
Este tipo de estructuras de descarga se construyen con mampostería y su trazo
puede ser normal a la corriente o esviajado.

2.3.1.6 Estructura de vertido en canal a cielo abierto.

Grupo Promotora Residencial 28


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

En este caso, la estructura de descarga consiste en un canal a cielo abierto hecho


con base en un zampeado de mampostería, cuyo ancho se incrementa
gradualmente hasta la corriente receptora. De esta forma se evita la socavación
del terreno natural y se permite que la velocidad disminuya.

2.3.1.7 Obras complementarias.

Las obras o estructuras complementarias en una red de alcantarillado son


estructuras que no siempre forman parte de una red, pero que permiten un
funcionamiento adecuado de la misma. Entre ellas se encuentran las plantas de
bombeo, vertedores, sifones invertidos, cruces elevados, alcantarillas pluviales y
puentes.

2.3.1.8 Estaciones de bombeo.

Una estación de bombeo se compone de un cárcamo de bombeo o tanque donde


las aguas son descargadas por el sistema de alcantarillado y a su vez son extraídas
por un conjunto de bombas cuya función es elevar el agua hasta cierto punto para
vencer desniveles y continuar la conducción hasta el vertido final. Se utilizan
cuando:

 La elevación donde se concentra el agua está por debajo de la corriente


natural de drenaje o del colector existente.

 Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad el área por


servir hacia el colector principal, debido a que ella se encuentra fuera del
parteaguas de la zona a la que sirve el colector.

 Los costos de construcción son muy elevados debido a la profundidad a la


que se instalaran los colectores o el emisor a fin de que funcionen por
gravedad.

Las plantas de bombeo son instalaciones especializadas de ingeniería, cuyo diseño


es un proyecto en si, por lo cual se cubren en el volumen titulado

Grupo Promotora Residencial 29


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

¨Electromecánica¨ contenido en este Manual de Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento.

2.3.1.9 Vertedores

Un vertedor es una estructura hidráulica que tiene como función la derivación


hacia otro cauce del agua que rebasa la capacidad de una estructura de
conducción o de almacenamiento.

Su uso en los sistemas de alcantarillado se combina con otras estructuras tales


como canales o cajas de conexión, es propiamente lo que se denomina como una
estructura de control. Por ejemplo, cuando se conduce cierto gasto de aguas
pluviales o residuales hacia una planta de tratamiento con cierta capacidad y ésta
es mas rebasada debido a la magnitud de una tormenta, el exceso es controlado
por medio de un vertedor que descarga hacia un conducto especial (usado
solamente en estos casos), que lleva el agua en exceso hacia su descarga a una
corriente.

2.3.1.10 Estructuras de cruce.


Una estructura de cruce permite el paso de la tubería por debajo o sobre
obstáculos que de otra forma impedirían la construcción de una red de
alcantarillado. Entre estas se tienen:

a) Sifones invertidos. Es una estructura de cruce que permite durante la


construcción de un colector o emisor salvar obstrucciones tales como arroyos,
ríos, otras tuberías, túneles, vías de comunicación (pasos vehiculares a
desnivel), etc., por debajo del obstáculo.

Se basa en conducir el agua a presión por debajo de los obstáculos por medio de
dos pozos, uno de caída y otro de ascenso, los cuales están conectados en su
parte inferior por una tubería que pasa por debajo del obstáculo. Así, cuando el
agua alcanza el pozo de caída es conducida a presión por una tubería hacia el pozo
de ascenso donde puede prácticamente recuperar el nivel que tenía antes de la
estructura y continuar con la dirección del colector.

Grupo Promotora Residencial 30


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Fig.11 .Sifòn Invertido

b) Cruces elevados. Cuando un trazo tiene que cruzar una depresión profunda, se
utilizan estructuras ligeras como son puentes de acero, concreto o madera, los
cuales soportan la tubería que conduce el agua pluvial. En ocasiones, se utilizan
puentes carreteros existentes donde se coloca la tubería anclándola por debajo
o aún lado de la estructura.

c) Alcantarillas pluviales y puentes. Este tipo de estructuras de cruce son


regularmente empleadas es carreteras, caminos e incluso en ciertas calles en
localidades donde se ha respetado el paso de las corrientes naturales. Son
tramos de tubería o conductos que se incorporan en el cuerpo del terraplén de
un camino para facilitar el paso de las aguas de las corrientes naturales, o de
aquellas conducidas por canales o cunetas, a través del terraplén. Cuando las
dimensiones de los conductos son excesivas, es más conveniente el diseño de
un puente.

2.3.1.11 Disposición final.


Se llama deposición final al destino que se le da al agua captada por un sistema de
alcantarillado. En la mayoría de los casos, las aguas se vierten a una corriente
natural que pueda conducir y degradar los contaminantes del agua. En este

Grupo Promotora Residencial 31


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

sentido, se cuenta con la tecnología y los conocimientos necesarios para calcular el


grado en que una corriente puede degradar los contaminantes e incluso, se puede
determinar el número, espaciamiento y magnitud de las descargas que es capaz de
soportar.

Por otra parte, la tendencia actual es tratar las aguas residuales y emplearlas como
aguas tratadas o bien verterlas a las corrientes. También se desarrollan acciones
encaminadas al uso del agua pluvial, para ser utilizadas en el riego de áreas verdes
en zonas urbanas, tales como jardines, parques y camellos; o bien en zonas
rurales para el riego de cultivos.

Así, un proyecto moderno de alcantarillado pluvial puede ser compatible con el


medio ambiente y ser agradable a la población según el uso que se le dé al agua
pluvial. Al respecto, cabe mencionar los pequeños lagos artificiales que se
construyen en parques públicos con fines ornamentales.

Por último, considerando la situación de escasez de agua que se vive en algunas


zonas del país o la presencia de avenidas inesperadas, es conveniente analizar la
posibilidad de verter las aguas residuales tratadas y pluviales para la recarga de
acuíferos, así como la serie de medidas que con el tiempo permitan el
restablecimiento de las condiciones necesarias para su explotación, la adecuación
de los cauces de las corrientes superficiales dentro de sus márgenes o dentro de
las zonas urbanas.

Grupo Promotora Residencial 32


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

3 CALCULO HIDRAULICO Y PROPUESTA TECNICA


PARA EL DRENAJE PLUVIAL FRACCIONAMIENTO
MARSELLA.

3.1 Análisis del sistema pluvial Fraccionamiento Marsella de la


Ciudad de Chetumal.

3.1.1 Datos de Proyecto

a) Período de retorno. 10 años


b) Área por drenar. 31.40 ha
c) Sistema. Aguas pluviales
d) Coeficiente de escurrimiento 0.70
e) Intensidad de lluvia. (Ver tabla IV) mm/h
f) Método de diseño. Racional.
g) Fórmulas usadas Manning, continuidadh)
i) Velocidad mínima 0.3 m/s
j) Velocidad máxima 5.0 m/s
k) Sistema de eliminación por gravedad.
l) Tipo de tubería de concreto.

3.1.2 Gasto de Diseño

La determinación del gasto pluvial en forma estricta es laboriosa y complicada, en


el problema intervienen numerosos factores difíciles de valorar algunos y aun de
determinar otros, de tal forma que los gastos determinados por los métodos mas
sofisticados serán siempre aproximados. Por otro lado también es importante
determinar el costo beneficio de las obras involucradas y los daños causados por
los encharcamientos o inundaciones de tal forma que la obra construida sea
aprovechada al máximo, es decir, que el periodo de retorno de la tormenta de

Grupo Promotora Residencial 33


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

diseño sea él más pequeño posible con objeto de que las tuberías o pozos de
absorción construidos se aprovechen al máximo año con año; En caso de
seleccionar un periodo de retorno de 100 años, las tuberías o perforaciones
teóricamente trabajan a su máxima capacidad una vez cada 100 años, por lo que
una obra construida con dicho periodo resultaría totalmente antieconómica.

En el caso de sistemas de drenaje pluvial se recomienda utilizar períodos de entre


3 a 10 años. Para el caso presente se ha establecido un período de retorno de 10
años debido a las características propias de la Isla, esto aun cuando de acuerdo
con los lineamientos que establece la C.N.A. para drenajes pluviales urbanos en
zonas residenciales de alta densidad de acuerdo con la tabla 6.8 de la sección
6.9.1 y corresponde el mismo período para vialidades que distribuyen el tráfico
proveniente de la vialidad arterial o que la alimentan según la tabla 6.9 de la
misma sección.

Tomar un período de 10 años, quedo determinado, principalmente por la


capacidad del suelo de permitir el afloramiento del agua subterránea y por la
intensidad de precipitación pluvial que históricamente se ha observado en la zona.
Como a continuación veremos en el principio de concentración, la intensidad de la
lluvia y la rapidez del escurrimiento rigen el cálculo, en el caso de Ciudad del
Carmen, al darse precipitaciones altas y no poder escurrir el agua adecuadamente
debido a la baja o nula profundidad de los mantos freáticos, los gastos pluviales se
verán incrementados de manera importante, esto nos llevó a definir el periodo de
retorno en 10 años, para tener infraestructura con capacidad suficientes para
preveer lo anterior.

De acuerdo al principio de concentración, la rapidez de escurrimiento en un área


donde no hay almacenamiento o detención de agua, puede expresarse como:

Q=CAI

Donde:

Q = Gasto Pluvial en lps


C = Coeficiente de escurrimiento
A = Area drenada en Ha.
I = Intensidad de lluvia

Grupo Promotora Residencial 34


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

El artificio de este método consiste en hacer variar las intensidades de lluvia a


partir de su tiempo de concentración, esto se debe principalmente a la forma en
que ocurren las lluvias, es decir, lluvias de gran intensidad son de corta duración y
viceversa, lluvias de poca intensidad son de larga duración.

Con base a lo anterior, es necesario calcular previamente los tiempos de


concentración ya que a partir de ellos se determinara la intensidad de proyecto.

El tiempo de concentración exterior o tiempo de entrada a la tubería, se obtiene


dividiendo la longitud recorrida entre la velocidad de escurrimiento superficial, esta
última de acuerdo con Babbit se determina por:

V = 610 C √ S
En donde:

V = Velocidad en m/min
C = Coeficiente de escurrimiento
S = Pendiente del área por drenar (milésimas)

Substituyendo valores encontramos que el tiempo de concentración exterior para


cada zona que se analiza de acuerdo con la figura 2.1

Los tiempos de concentración interior o de traslado, se determinaron dividiendo la


longitud del tramo entre la velocidad de escurrimiento, la cual se considero igual a
1 m/seg.

Tabla IV. Intensidad-Duración- Período de Retorno.

Duraciones
Periodos
de min min min min min min min min
retorno
(años) 5 10 20 40 60 100 120 1440

2 20.6 30.8 43.0 57.4 67.1 80.8 86.2 111.3

5 27.2 40.7 56.7 75.8 88.6 106.7 113.7 184.4

10 32.2 48.1 67.1 89.7 104.9 126.3 134.6 239.7

25 38.7 58.0 80.9 108.1 126.3 152.1 162.2 312.8

50 43.7 65.4 91.3 122.0 142.6 171.7 183.0 368.1

100 48.7 72.9 101.7 135.9 158.8 191.3 203.9 423.4

Grupo Promotora Residencial 35


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Los datos presentados a continuación conjuntamente con los datos obtenidos


como áreas, longitudes de recorrido, tiempos de concentración, elevaciones de
pavimentos, sirven para alimentar un modelo hidráulico (en STORMCAD, software
de modelación de sistemas pluviales) que realiza el análisis de cada uno de los
elementos pluviales y mediante un sistema de ecuaciones diferenciales, tomando
como base la ecuación del método racional, establece las condiciones de operación
del sistema de drenaje y permite determinar los elementos que deberán
considerarse para un desalojo de las aguas pluviales.

La matriz de operación del programa se basa en interacciones tomando la tabla de


intensidad duración, período de retorno (tabla IV), como fuente para determinar el
gasto pico, la tabla que se presenta es resultado del estudio de precipitaciones de
la Ciudad de Chetumal.

3.1.3 Período de Retorno de Diseño (MAPAS/CONAGUA)

En el diseño de diversas obras de ingeniería, como es, por ejemplo, un sistema de


alcantarillado pluvial, se manejan una serie de términos como: periodo de retorno,
periodo de diseño, vida útil, periodo de retorno de diseño y periodo económico de
diseño. Todos ellos son parámetros de diseño que deben tenerse en cuenta al
construir una obra.

Se le llama periodo de retorno de diseño cuando corresponde al periodo de retorno


del evento de diseño con el cual se dimensionan las diversas estructuras de una
obra
.
No debe confundirse el término anterior con el periodo de diseño, que es el
intervalo de tiempo en el cual se espera que una obra alcance su nivel de
saturación o insuficiencia; este periodo debe ser menor a la vida útil de la misma.
Se utiliza para diseñar una obra de ingeniería con una estimación de la capacidad
requerida al finalizar el periodo de diseño. Lo anterior se hace para evitar
ampliaciones o adecuaciones durante un intervalo de tiempo igual al periodo de
diseño de la obra.

La vida útil de una obra es el tiempo en que la obra sirve adecuadamente a los
propósitos de diseño sin tener gastos elevados de operación y mantenimiento que
hagan antieconómico su uso o requiera ser eliminada por insuficiente. La vida útil

Grupo Promotora Residencial 36


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

de cada obra varía de acuerdo a diversos factores entre los que predominan: la
importancia de la obra, la duración, resistencia y calidad de los materiales
empleados en su construcción; el mantenimiento y operación adecuados; las
condiciones locales y desde luego, la demanda de servicio ejercida al sistema.

Por último, el periodo económico de diseño es el periodo de retorno de un evento


de diseño para el cual se tiene la mejor relación costo – beneficio. Cabe destacar
que el periodo de retorno de diseño de una obra no siempre es el más económico,
sino en ocasiones, el que esta relacionado con el costo accesible para los usuarios.
La elección del periodo de retorno de diseño, en un sistema de alcantarillado
pluvial, influye en el nivel de protección contra inundaciones y por consiguiente en
la capacidad del sistema y el riesgo o probabilidad de falla de la obra.

Cabe destacar que no es posible diseñar una obra de protección contra


inundaciones cien por ciento segura, debido a que resultaría extremadamente
costosa y por otra parte resultaría complejo definir la capacidad de la misma. De
análisis económicos, se ha observado que el costo de una obra se incrementa en
proporción al nivel de protección deseado hasta cierto punto, el periodo económico
de diseño, después del cual, el costo de la obra crece demasiado sin tener mejoras
sustanciales en el nivel de protección.

Se acostumbra expresar el nivel de protección en función del periodo de retorno


del evento de diseño de las obras o simplemente el periodo de retorno de diseño.
El periodo económico de diseño resulta difícil de determinar debido a que depende
de factores difíciles de cuantificar como son: el costo de la obra; los daños,
perjuicios e inconvenientes que puedan tenerse al presentarse una falla, el costo
de mantenimiento y, particularmente, el riesgo de pérdida de vidas humanas.

3.1.3.1 Asignación del periodo de retorno de diseño.

Cuando el sistema de alcantarillado pluvial se diseña para periodos de diseño


grandes (mayores a 10 años), las obras resultantes son costosas y, además, el
sistema estaría funcionando la mayor parte del tiempo muy por debajo de su
capacidad.

Por razones de economía, se ha propuesto usar periodos de retorno de diseño


pequeños (1.5 a 10 años), ya que se logra un funcionamiento adecuado del
sistema durante lluvias ordinarias, aunque se tengan encharcamientos e

Grupo Promotora Residencial 37


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

inundaciones que provoquen ligeros daños y molestias a la población durante


lluvias extraordinarias.

El diseño del sistema con un evento de lluvia con magnitud correspondiente a


cinco o diez años de periodo de retorno es un periodo económico de diseño porque
la obra no es costosa y se tiene un nivel de protección adecuado en condiciones de
lluvias ordinarias.
Cuando existe riesgo de pérdida de vidas humanas el periodo de diseño debe ser
tal que la probabilidad de exceder el evento sea muy pequeño.

En las tablas V a VII, se anotan los periodos de retorno, recomendables en el


diseño de alcantarillado pluvial para estructuras menores (tabla V), diferentes tipos
de uso de suelo (tabla 6.2) y tipos de vialidad (tabla 6.3).

TABLA V. Periodos de retorno para diseño de estructuras menores.

TIPO DE ESTRUCTURA T (años)


Alcantarillas en caminos secundarios, drenaje de lluvia o 5 a 10
contracunetas.
Drenaje lateral de los pavimentos, donde pueden tolerarse 1a2
encharcamientos causados por lluvias de corta duración
Drenaje de puertos 5
Drenaje urbano 2 a 10

TABLA VI. Uso del suelo y periodos de retorno recomendados para diseño.

TIPO DE USO DEL SUELO T(años)


Zona de actividad comercial 5
Zona de actividad industrial 5
Zona de edificios públicos 5
Zona de residencial multifamiliar de alta densidad* 3
Zona residencial unifamiliar y multifamiliar de baja 1.5
densidad.
Zona recreativa de alto valor e intenso uso por el publico. 1.5
Otras areas recreativas 1
*Se consideran valores mayores de 100 hab/ha para alta densidad.

TABLA VII. Tipo de vialidad y periodo de retorno minimo recomendable de diseño.

TIPO DE VIALIDAD T (años)


Arteria.- Autopistas y avenidas que garantizan la 5
comunicación básica de la ciudad
Distribuidora.- Vias que distribuyen el trafico proveniente de 3
la vialidad arterial o que la alimentan.
Local.- Avenidas y calles cuya importancia no traspasa la 1.5
zona servida
Especial.- Acceso e instalaciones de seguridad nacional y 10
servicios públicos vitales.

Grupo Promotora Residencial 38


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

3.1.3.2 Periodos de retorno de diseño en subcuencas


La asignación del periodo de retorno de un evento de diseño, cuando una
estructura hidráulica opera en combinación con otras de aguas arriba en la misma
cuenca; o bien, esta estructura intercepta a diversas corrientes, requiere en
ocasiones de un análisis que permita tomar en cuenta la combinación de la
incidencia de los eventos de diseño.

Los eventos extremos dentro de cada subcuenca, dependiendo del tamaño de


ésta, pueden ser dependientes o independientes entre sí, y no se puede
seleccionar un periodo de retorno común sin analizar cuál sería la probabilidad de
ello, ni tampoco se pueden asignar periodos de retorno para cada una de las
corrientes, sin haber estudiado el comportamiento de éstas.

Con el fin de acotar el problema, se requiere hacer un análisis de periodos de


retorno de un evento en una cuenca, siempre y cuando en el evento de diseño no
esté involucrada la precipitación máxima probable (profundidad de precipitación
estimada analíticamente para una duración, área y región particulares), ya que en
este caso el estudio se hace a través de la distribución de las tormentas en la
cuenca.

Para tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia simultánea, de eventos


máximos en dos o más corrientes y el periodo de retorno de los mismos, se puede
utilizar la expresión siguiente:

donde:
periodo de retorno en conjunto considerando que x y y tengan eventos
máximos simultáneos.
periodo de retorno en conjunto considerando que x y z tengan eventos
máximos simultáneos.
probabilidad de ocurrencia de eventos máximos simultáneos en las
cuencas de las corrientes x y y.
P probabiIidad de ocurrencia de eventos máximos simultáneos en las
cuencas de las corrientes x y z.

Grupo Promotora Residencial 39


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Por otra parte, si ocurren eventos máximos simultáneos, para las corrientes x y y,
la unión de los mismos se puede expresar como:

(6.2)

donde:
unión de los eventos ocurridos en las cuencas de las corrientes x y y.
evento máximo originado en la cuenca de la corriente x, simultáneo al
ocurrido en la cuenca de la corriente y.
Evento máximo originado en la cuenca de la corriente y, simultáneo al ocurrido
en la cuenca de la corriente x.

(6.3)
De acuerdo a esto, el periodo de retorno, de que la unión de los eventos
ocurran será . Análogamente se puede hablar de que ocurran los .eventos x y
z, estará ligado al periodo de retorno .

3.1.4 Coeficiente de escorrentia

El coeficiente de escorrentía se establece de acuerdo con la zona en la que plantea


el diseño de la red de drenaje pluvial, el manual de diseño para alcantarillados
pluviales nos muestra dos tablas que se presentan a continuación:

TABLA VII. Coeficiente de escurrimiento de acuerdo a la superficie


TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE "C
Techos impermeables 0.75 a 0.95
Pavimentos de asfalto en buen estado 0.85 a 0.90
Pavimentos empedrados o de adoquín junteados con 0.75 a 0.85
cemento
Pavimentos de adoquín sin cemento 0.50 a 0.70
Pavimento de terracerías 0.25 a 0.60
Superficies sin pavimentar, como patios de 0.10 a 0.30
ferrocarril y terrenos sin construir
Parques, jardines y prados, dependiendo de la 0.05 a 0.25
superficie, pendiente y características del suelo
Areas boscosas, dependiendo de la pendiente y del tipo de 0.10 a 0.20
suelo
Zonas urbanas densamente pobladas 0.70 a 0.90
TABLA IX. Coeficientes de escurrimiento de acuerdo con la zona urbana.

ZONA

Grupo Promotora Residencial 40


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

COEFICIENTE "C"

Zonas mercantiles 0.70 a 0.90


Zonas comerciales 0.60 a 0.85
Zonas industriales 0.55 a 0.80
Zonas residenciales:
Departamentos 0.50 a 0.70
Casas de tipo residencial 0.25 a 0.50
Parques 0.05 a 0.25
Areas no desarrolladas 0.10 a 0.25

3.1.5 Modelo hidráulico por el método racional americano.

De acuerdo con lo anterior se corrió un modelo que será sujeto a revisión por
parte de las autoridades competentes para que, de las observaciones que se
realicen se proceda al cálculo definitivo del sistema.

De manera esquemática se muestran los resultados del modelo y a continuación se


resumen los principales elementos.

En los planos anexos pueden apreciarse completamente este modelo.

Grupo Promotora Residencial 41


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Fig.12 .Areas a Drenar en la zona de estudio.

Grupo Promotora Residencial 42


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Fig.13 .Sistema de colectores primarios

De manera general las dos imágenes anteriores y que pueden apreciarse en los
planos anexos muestran el conjunto de áreas y colectores que integran el sistema
y que fueron modelados mediante una simulación hidráulica de donde se
obtuvieron los siguientes datos:

Area total a Drenar = 31.40 Ha

Coefienciente de escorrentía usado = 0.70

Gasto total del sistema racional = 1.584 m3/seg

Seccion del Tubo Mayor = 0.90 metros.

Seccion del Tubo Menor = 0.30 metros

Tipo de entradas al sistema = rejilla Irving de acero inoxidable de 1.00 x 2.00

Grupo Promotora Residencial 43


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Eficiencia del captador = 85


Periodo de Retorno = 10 años

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL


SISTEMA PLUVIAL FRACCIONAMIENTO MARSELLA.

4.1 Especificaciones técnicas.

4.1.1 Colectores y Subcolectores en Tuberías de 300 mm a


900mm.
La tubería a utilizar en el sistema de drenaje pluvial será de PEAD N-12 ST para
sistemas herméticos pluviales, que cumpla con la NMX-E-241-SCFI-2002 para
tuberías de polietileno de alta densidad corrugadas en sistemas de drenaje y la
NOM-001-CNA-1995, para sistemas de alcantarillado.

En la figura 14 se muestra el sistema de acoplamiento para tuberías de PEAD.

Fig 14.Esquema del Sistema de Acoplamiento de la Tubería.

4.1.2 Bocas de tormenta y sistemas de captación.

Para el presente sistema de alcantarillado pluvial se tomó como base un diseño de


la CONAGUA que establece la retención de la mayor cantidad de contaminantes
que el agua pluvial puede arrastrar en su escurrimiento por las vialidades, este

Grupo Promotora Residencial 44


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

sistema de cajas captadoras como se puede ver la figura 13, nos permite asegurar
la menor cantidad de residuos sólidos en los colectores, cárcamos y cuerpos de
agua de vertido, así mismo cuenta con caja de desazolve para evitar la obstrucción
de la tubería en la mayor medida posible, siempre y cuando el mantenimiento y
limpieza de estos elementos sea periódico.

En la Figura 15 se puede observar este diseño, en cuanto a su distribución por la


zona, se puede consultar el plano anexo donde se muestra la localización de las
rejillas de acuerdo con las observaciones realizadas en campo.

Figura 15.Diseño de Caja Captadora con caja de desazolve.

4.2 Sugerencias constructivas.

Grupo Promotora Residencial 45


Memoria de Cálculo de Drenaje Pluvial
Residencial Marsella
Chetumal, Q.Roo

Se sugiere que la colocación de las rejillas sea verificada durante el proceso


constructivo ya que de acuerdo a la conformación urbana o los desniveles
definitivos que se obtengan durante el trazo de las vialidades esta podrá variar de
los sitios que se proponen en el plano de proyecto.

Por otra parte la tubería se colocara con colchones mínimo de 40 centimetros por
lo que habrá que cuidar el paso de las tuberías de descarga que se situen a lo
largo de la trayacterio de pluvial, las cuales podrán pasar por arriba o por debajo
de los tubos de los subcolectores pluviales.

No se recomienda el posible uso de un canal descubierto en la zona ya que puede


fomentar la proliferación de moscos causantes del paludismo y del dengue.

Grupo Promotora Residencial 46

También podría gustarte