Está en la página 1de 2

PLANEAMIENTO Y CONTROL ORGANIZACIONAL

Staff Docente
Javier H. CANTERO
Gustavo BENITEZ
Alfredo JIMENEZ
Christian KAPLAN
Camila BARRIOS

ACROSTICO SOBRE LA TRADICION DE PLANIFICACION


REFORMA SOCIAL

1. R___________
2. _E____
3. _ _ _ _ _ _ _F
4. _ _O_ _ _ _ _ _ _ _ _
5. _R_ _ _ _ _ _ _ _
6. M_ _ _ _ _ _ _
7. _ _ _A_ _

8. _ _ _S_ _
9. _ _ _ _ _O
10. C_ _ _ _ _ _
11. _I_ _ _ _ _ _
12. A_ _ _ _ _ _ _
13. _ _ _ _ _ _L
REFERENCIAS

1. Función cognitiva que según Max Weber puede ser formal o material. Se opone a las
fuerzas irracionales de la vida.
2. Apellido de uno de los referentes de la tradición de reforma social que propugnó por
transferir el control financiero de la industria al control ejercido por los técnicos.
Propulsor de un plan racional para la expansión industrial.
3. Creador de la matriz insumo-producto
4. Una de las funciones de la planificación según el Consejo Nacional de Planificación de
EEUU creado por Roosvelt.
5. Función de la Planificación que pone en evidencia el análisis del futuro.
6. Autor para el que el pensamiento al nivel de la planificación era concreto
situacionalmente.
7. Actor principal a la hora de la reforma social
8. Padre de la planificación coordinativa. Según su postura, había llegado el momento
de aplicar las técnicas empresariales a la empresa de gobernar.
9. Uno de los objetivos de la tradición de reforma social que apuntaba a la dimensión
institucional.
10. Capacidad para el análisis comprensivo
11. Autor que propuso un modelo interactivo para el cálculo racional basado en un
proceso comprensivo e incrementalista.
12. Una de las funciones de la planificación según el Consejo Nacional de Planificación de
EEUU creado por Roosvelt.
13. Capacidad de los actores para llevar a cabo sus intenciones.

También podría gustarte