Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE


CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL
CURSO ELABORACION DE PLANES DE MANEJO FORESTAL
ONCEAVO CICLO
INSTRUCTOR: M. Sc. Jorge Obispo Vásquez Mejía
Huehuetenango, 12 de marzo de 2024
DOCUMENTO DOCENTE No. 132 (solo para fines académicos)

CLASIFICACION DE PLANES DE MANEJO FORESTAL

MODELOS SIMPLIFICADOS DE PLANES DE MANEJO


PARA BOSQUES NATURALES LATIFOLIADOS EN GUATEMALA

REVISIÓN DE LITERATURA Y DISCUSIÓN

I. PLAN GENERAL DE MANEJO (PGM)

Contiene la información básica del estado del bosque, características biofísicas, especies y
volúmenes existentes, formas de manejo recomendables, incluyendo ciclos de cortas permisibles,
tratamientos silviculturales y medidas de protección de la masa en el mediano y largo plazo
(CATIE/CONAP, 1996).

CARACTERISTICAS DEL PGM

El PGM se prepara al inicio del proceso y una sola vez, pero se revisa y actualiza periódicamente,
según se establezca en el mismo plan o en los procedimientos administrativos y legales, definidos
por la administración forestal del Estado (AFE/CATIE, 1994).

El PGM es un requisito mínimo y se prepara para todo tipo de bosque, independientemente del
tamaño del bosque a manejar, el régimen de propiedad o los objetivos específicos del manejo
(CATIE/1994). Al PGM se le pueden agregar en forma de anexos, uno o más planes especiales y/o
estudios. Estos pueden ser de carácter obligatorio, cuando el manejo se ejecuta en terreno nacional y
cuando la ley así lo estipula. En terrenos de propiedad privada, queda a discreción del propietario (a
menos que la ley lo obligue). Los planes especiales y estudios, no son parte de los requerimientos
mínimos (CATIE/1994).
Ejemplos de Planes Especiales (CATIE/1994):
1. Plan de incorporación de las comunidades
2. Plan de evaluación del crecimiento y rendimiento del bosque bajo manejo.

Ejemplo de estudios (CATIE/1994):


1. Estudio de mercado y factibilidad financiera y económica
2. Estudio de tenencia de la tierra
3. Estudio de impacto ambiental

Al igual que CATIE (1994) y CATIE/CONAP (1996); De Camino y Valerio (1995), son también
generalistas, al indicar que el PGM es una indicación global del esquema ideal de manejo de una
determinada clase de manejo (Bosque artificial de Pinus caribaea, bosque secundario húmedo
tropical en x lugar, bosque de Quercus en Villa Mills, etc.). El PGM da indicaciones de edad de
rotación o ciclo de corta, edad e intensidad de las cortas intermedias. El PGM es una orientación
general de lo que se quiere alcanzar, define el bosque normal. Sin embargo, estos últimos autores,
indican que el plan especial, cubre una parte muy concreta de las actividades en una actividad de
manejo. Ejemplo de actividades concretas a cubrir:

1. Plan de reforestación
2. Plan de aclareos
3. Plan de regeneración natural
4. Plan de aprovechamiento
5. Plan de viabilidad
6. Plan de desarrollo social, etc.

CATIE (1994), involucra en los planes especiales, actividades que no afectan de inmediato o de
forma directa al PGM; mientras que De Camino y Valerio (1995), incorporan bajo dicho tipo de
plan, actividades que son básicas para el PGM; esto supone cierta incongruencia entre ambos
autores; como alternativa se propone que las actividades que comprenden los planes especiales
según De Camino y Valero (1995), se denominen: PLANES ESPECIFICOS, y dejar los planes
especiales como los define CATIE (1994).

De alguna manera existe relación entre la definición de planes especiales que menciona CATIE
(1994) y la de Camino y Valerio (1995), comentario que no se puede hacer respecto del plan
simplificado propuesto por CATIE/CONAP (1996); puesto que no considera los planes especiales
por aparte, si no que los involucra dentro del PGM y luego destaca con énfasis el plan operativo
anual (POA). Este último plan (el POA) lo toman en cuenta los tres estudios citados anteriormente
(CATIE, 1994, CATIE/CONAP, 1996; De Camino y Valerio 1995) como parte de la planificación
del manejo forestal.
II. PLANES ESPECIALES

CARACTERISTICAS Y CONTENIDOS DE LOS PLANES ESPECIALES (CATIE, 1994)

Se elaboran cuando el PGM contempla un objetivo o actividad especial y que es necesario


planificarlos en forma previa.

CASOS

A) Si se desea obtener datos sobre la respuesta del bosque al aprovechamiento y a los


tratamientos silviculturales aplicados: preparar un plan de evaluación del crecimiento y
rendimiento del bosque bajo manejo.

Características de este plan:

1) Establecer un sistema de inventario forestal contínuo, para estimar el crecimiento y


rendimiento de la masa forestal, del área de aprovechamiento anual (AAA), con parcelas
permanentes de medición (PPM).

2) Diseño de una base de datos para analizar la información.

3) Programa de mantenimiento y de mediciones periódicas de PPM.

4) Diseño de una metodología de análisis de la información.

B) Incorporación de las comunidades relacionadas con el PGM como objetivo del mismo:
preparar un plan especial de incorporación de las comunidades, cuyas características serían:

1) Identificar el uso actual del bosque, características y expectativas de la comunidad.

2) Identificar conflictos de uso del bosque y las alternativas de solución.

3) Definir las estrategias de integración de la comunidad al uso múltiple del bosque (recursos
maderables y no maderables) a largo plazo.
III. ESTUDIOS

CARACTERISTICAS Y CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS (CATIE, 1994)

Se realizan cuando se identifican problemas que limitan el desarrollo adecuado del PGM, o cuando
la legislación ambiental o forestal nacional así lo requieren (estudio de impacto ambiental -EIA-,
por ejemplo).

CASOS
A) Debido a limitantes para comercializar la madera a extraer: preparar un estudio de mercado
y factibilidad técnica y financiera del proyecto, cuyas características son:

1) Definir canales de comercialización de los productos a aprovechar.

2) Identificar compradores, normas de calidad y demanda.

3) Determinar precios de compra-venta de productos.

4) Plantear diferentes alternativas de producción, incluyendo la industrialización de los


productos.

5) Realizar análisis financiero del proyecto, flujo de caja y cálculo de indicadores financieros.

B) Para problemas de tenencia de la tierra en el PGM: elaborar un estudio de tenencia de la


tierra, cuyas características son las siguientes:

1) Listar los propietarios de bosques con sus características, extensión de la propiedad,


cobertura actual, tiene plano catastrado o no, número del plano y tipo de tenencia.

2) Preparación de un mapa de ubicación de propiedades y su propietario, clasificando por tipo


de tenencia de la tierra.

C) Si la legislación ambiental o forestal exige control del impacto que provocarán las
actividades a ejecutar: preparar un estudio de impacto ambiental (EIA), con las siguientes
características:

1) Identificar los impactos positivos y negativos del proyecto al suelo, agua, flora y fauna.

2) Efectos del proyecto a especies de fauna y flora en peligro de extinción.

3) Impactos y conflictos del bosque en relación al uso del agua, efectos en su calidad, cantidad
y distribución anual.

4) Proposición de medidas de mitigación para los efectos negativos.

5) Recomendación técnica con respecto a la factibilidad ambiental del proyecto.


IV. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

El POA contiene todas las actividades planificadas que serán desarrolladas en el período de un año.
Por ejemplo: un censo comercial, construcción o mantenimiento de caminos, aprovechamientos,
tratamientos silviculturales, protección, planes específicos, planes especiales, estudios, etc. El
propósito es orientar y proporcionar lineamientos básicos de contenido y estructura, para presentar
planes de manejo en forma simplificada, prácticos y fáciles de implementar. Contiene lo mínimo
necesario, para manejar el bosque bajo el concepto de uso múltiple y sostenible (CATIE/CONAP,
1996).

CARACTERISTICAS DE UN POA (CATIE/1994)

Los POAs se preparan anualmente y en ellos se estipulan las actividades que se realizan en un
determinado año. Para ejecutar lo estipulado en el PGM y planes específicos básicamente. El o los
POAs se presentan junto al PGM, para que la entidad encargada los revise y apruebe.

Los componentes principales de un POA son:


1. Aprovechamiento forestal mejorado
2. Desarrollo de infraestructura
3. Método de regeneración del bosque
4. Protección del bosque
5. Cronograma de actividades

Es de hacer notar que el PGM propuesto por CATIE/CONAP (1996), contempla el inventario de
productos maderables y no maderables; luego en el capítulo de manejo, involucra productos
maderables, no maderables, fauna y otros bienes y servicios del bosque. Pero en el POA, planifica
exclusivamente el manejo de productos maderables y aprovechamiento de residuos. Esto supone,
que aún se carece de estudios y propuestas de técnicas, para generar los posibles métodos de
cuantificación y aprovechamiento racional de los otros recursos (productos no maderables,
principalmente); no obstante lo anterior, actualmente se aprovechan varias especies de estos
recursos, en forma racional e irracionalmente, en diferentes puntos del país, especialmente en el
departamento de El Petén.
PROPUESTA SOBRE MODELOS SIMPLIFICADOS DE PLANES DE MANEJO PARA
BOSQUES NATURALES LATIFOLIADOS EN GUATEMALA

I. PLAN GENERAL DE MANEJO (PGM)

El PGM contiene información básica del estado del bosque, características biofísicas, especies y
volúmenes existentes, formas de manejo recomendables, rotación, ciclos de cortas, tratamientos
silviculturales, medidas de protección de la masa a mediano y largo plazo (CATIE/CONAP, 1996).

El PGM se prepara al inicio del proceso y una sola vez, pero se revisa y actualiza periódicamente,
según se establezca en el mismo plan o en los procedimientos administrativos y legales, definidos
por la administración forestal del Estado (AFE/CATIE, 1994).

El PGM es una indicación global del esquema ideal de manejo de una determinada clase de manejo
((sistema silvicultural), bosque artificial de Pinus caribaea, bosque secundario húmedo tropical en
x lugar, bosque de Quercus en Villa Mills, etc.). El PGM da indicaciones de edad de rotación o
ciclo de corta, edad e intensidad de las cortas intermedias (raleos). El PGM es una orientación
general de lo que se quiere alcanzar, define el bosque normal (De Camino y Valerio, 1995).

II. PLANES ESPECIFICOS (PESP)

Los PESP contienen actividades básicas para el PGM. Son la razón de ser del plan de manejo
forestal que se plantea.

Entre los PE podemos citar (adaptado de De Camino y Valerio, 1995):

1. Plan de aprovechamiento
2. Plan de regeneración natural
3. Plan de reforestación
4. Plan de aclareos (plan de tratamientos silviculturales)
5. Plan de vialidad (accesibilidad)
III. PLANES ESPECIALES (PE)

Se elaboran cuando el PGM contempla un objetivo o actividad especial y que es necesario


planificarlos en forma previa (adaptado de CATIE, 1994).

Ejemplos:

1. Incorporación de las comunidades relacionadas con el PGM como objetivo del mismo. Para lo
cual será necesario preparar un plan especial de incorporación de las comunidades (adaptado
de CATIE, 1994).
2. Plan sobre mercado y factibilidad técnica y financiera del proyecto
3. Plan de tenencia de la tierra
4. Plan de desarrollo social, etc.

IV. PLANES DE ESTUDIOS (PEST)

Se elaboran cuando el PGM contempla un objetivo o actividad relevante y útil para el manejo
(adaptado de CATIE, 1994).

Ejemplos de estudios (CATIE/1994):

1. Si se desea obtener datos sobre la respuesta del bosque al aprovechamiento y a los tratamientos
silviculturales aplicados: preparar un plan de evaluación del crecimiento y rendimiento del
bosque bajo manejo.
2. Estudio de impacto ambiental.

V. El POA

Describirá todas las actividades que son parte del PGM y de otros planes que se ejecuten en un año
dado. El POA comprende actividades de los diferentes planes que se plantean (PGM, PESP, PE,
EST) (adaptado de CATIE, 1994).

Los componentes principales de un POA son (adaptado de CATIE, 1994):

1. Aprovechamiento forestal mejorado


2. Desarrollo de infraestructura
3. Método de regeneración del bosque
4. Protección del bosque
5. Cronograma de actividades

Cuando las circunstancias así lo requieran, el POA debe contemplar todas las actividades a ser
ejecutadas en un año dado, no importando a que tipo de plan corresponda (PGM, PESP, PE, EST).
CONSIDERACIONES FINALES

En caso de aplicarse el esquema planteado anteriormente, se recomienda seguir los siguientes


lineamientos, para los bosques latifoliados de Guatemala: en cuanto a PGM, aplicar la metodología
propuesta por CATIE/CONAP (1996); para PESP (según la actividad de que se trate), usar los
mismos cuadros (pero en lo posible más detallados y explícitos) que aparecen en el PGM,
CATIE/CONAP (1996); para POA, se recomienda también la metodología propuesta por
CATIE/CONAP (1996).

Dependiendo de la dimensión del área y grado de detalle con que se desea plantear un plan de
manejo; en algunos casos, probablemente no sea necesario desarrollar todos los tipos de planes
citados; pero en otros casos, puede ser necesario plantear los siguientes planes: Plan General de
Manejo (PGM), según CATIE/CONAP (1996); Plan Específico (PESP); Plan Especial (PE),
según CATIE (1994); Estudio (EST), según CATIE (1994); Plan Operativo Anual (POA), según
CATIE (1994), CATIE/CONAP (1996), De Camino y Valerio (1995). Los PE y EST deben
incorporarse en anexos y cuyas estructuras deben basarse en la definición y características que
aparecen en este mismo documento (CATIE, 1994).

BIBLIOGRAFIA

1. CATIE/CONAP. 1996. Modelo simplificado de planes de manejo para bosques naturales


latifoliadas en Guatemala. Costa Rica. CATIE/CONAP. x p.

2. CATIE. 1994. Modelo de simplificación de planes de manejo para bosques naturales


latifoliadas en la región centroamericana. Costa Rica. CATIE/USAID. 29 P.

3. DE CAMINO, R; VALERIO, J. 1995. Planes de manejo en bosques tropicales. Turrialba,


Costa Rica. CATIE. 66 p.
OTRAS CLASIFICACIONES DE PLANES

1. SEGÚN EL TIEMPO

1.1. De corto plazo: 1 año o un poco más, el POA.

1.2. De mediano plazo: 5 - 10 años. Hay planes que se hacen solo para 5 o 10 años, luego se
revisan, actualizan o se hace otro nuevo al cabo de dichos períodos.

1.3. De largo plazo: 5 ó 10 años en adelante (hasta un ciclo de corta o la edad de rotación).
Normalmente agrupa varias unidades de manejo de una compañía o de una región de un
país y da lineamientos generales.

2. SEGÚN EL GRADO DE DETALLE

2.1. Plan detallado (POAs, planes específicos): De corto plazo, altos costos y flexibilidad
menor.

2.2. Plan general: Menor detalle y es de largo plazo.

3. SEGÚN EL ÁMBITO QUE CUBREN

3.1. Planes específicos (de reforestación) y especiales (incorporación comunitaria al manejo).

3.2. Planes generales: Plan general de manejo (PGM). Indica de manera global el esquema ideal
de manejo de una clase de manejo (bosque plantado de coníferas, bosque de encino
secundario). Indica el sistema silvicultural a aplicar, la estructura horizontal del bosque y
la normalidad. Cita la edad de rotación o ciclo de corta, edad e intensidad de cortas
intermedias (raleos), posibilidad general, etc.

4. SEGÚN LAS FUNCIONES

4.1. Plan para hacer el plan de manejo.

4.2. Planes de ejecución: Es un plan detallado (POA).

4.2.1. Planificación de la carga de trabajo: Compara el volumen con la disponibilidad de


trabajadores.

4.2.2. Plan de rendimientos y costos: Según las faenas, estima las cantidades de factores e
insumos y los rendimientos que se espera obtener.
5. SEGÚN LA CIRCUNSTANCIA

5.1. Planes efectivos: Están contenidos en el PGM y tienen una aplicación regular durante la
vigencia del mismo. Ejemplo: un plan específico (plan de aprovechamiento forestal, de
protección forestal, etc.).

5.2. Planes eventuales: Son circunstanciales y su aplicación depende de la ocurrencia de


determinados sucesos especiales. Un ejemplo es el plan especial de control de incendios
forestales (porque se pudiera ejecutar o no), el plan de control de plagas y enfermedades
(pudiera aplicarse o no), el plan de aprovechamiento extra-ordinario por saneamiento o
salvamento.

También podría gustarte