Está en la página 1de 233

Cartografía General y Temática

Apuntes de cátedra

Dr. Guillermo Angeles

Lic. Jorge Gentili

Departamento de Geografía y Turismo


Universidad Nacional del Sur
Bahía Blanca
2010
Angeles, Guillermo
Cartografía general y temática: apuntes de cátedra / Guillermo Angeles y Jorge
Gentili. - 1a ed. - Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Ediuns, 2011.
CD-ROM.

ISBN 978-987-1620-29-6

1. Mapas. 2. Cartografía. I. Gentili, Jorge II. Título.


CDD 912

Fecha de catalogación: 21/02/2011

Editorial de la Universidad Nacional del Sur Red de Editoriales de


www.ediuns.uns.edu.ar Universidades Nacionales
ediuns@uns.edu.ar

No se permite la reproducción parcial o total, el alquiler, la transmisión o la


transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea
electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el
permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723
y 25.446.

LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


Bahía Blanca, Argentina, febrero de 2011.

© 2011, Ediuns
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Índice Temático

Introducción .................................................................................................................... 1
Capítulo 1. La superficie terrestre. Su representación a través de la cartografía .... 3
1.1 La Cartografía: Definición, enfoques y dominios .................................................. 4
1.1.1 Los enfoques de la cartografía ......................................................................... 5
1.1.2 Los dominios de la cartografía ........................................................................ 9
1.2 Necesidades y propósitos de una carta o mapa: Lectura y uso de los mapas ....... 12
1.3 Ciencias auxiliares de la cartografía: Geodesia y Topografía .............................. 13
1.4 El mapa ................................................................................................................. 14
1.4.1 Las cualidades del mapa ................................................................................ 16
1.4.2 Clasificación de mapas y cartas ..................................................................... 17
1.5 Carta topográfica, náutica y aeronáutica: Características y aplicaciones ............. 22
1.5.1 Carta topográfica ........................................................................................... 22
1.5.2 Carta náutica .................................................................................................. 23
1.5.3 Carta aeronáutica ........................................................................................... 23
1.6 Historia de la Cartografía ..................................................................................... 25
1.7 La cartografía oficial del país y los organismos que la editan.............................. 37
Capítulo 2. Nociones previas. Forma y dimensiones de la tierra ............................. 42
2.1 Los elementos terrestres ....................................................................................... 43
2.1.1 Las zonas climáticas de la Tierra ................................................................... 49
2.1.2 La longitud geográfica y la hora .................................................................... 50
2.2 Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias .............................................. 53
2.2.1 Movimiento de traslación .............................................................................. 54
2.2.2 Movimiento de rotación................................................................................. 56
2.3 Desarrollo de las ideas acerca de la forma de la Tierra. Pruebas de la esfericidad
terrestre ....................................................................................................................... 58
2.4 Las dimensiones del globo terráqueo ................................................................... 60
2.4.1 Geoide, elipsoides terrestres y elipsoides de referencia ................................ 61
2.5 Operaciones Geodésicas ....................................................................................... 64
2.5.1 Operaciones de nivelación ............................................................................. 67
2.5.2 Alcance de los trabajos geodésicos en nuestro país ...................................... 68
Capítulo 3. La expresión cartográfica ........................................................................ 73
3.1 Los problemas de la cartografía y sus soluciones................................................. 74
3.2 La escala de los mapas.......................................................................................... 74

ii
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3.2.1 El espacio geográfico y el problema de la escala .......................................... 76


3.2.2 Problemas de la escala ................................................................................... 80
3.3 Clasificación de los mapas según la escala .......................................................... 81
3.4 Las proyecciones cartográficas. Propiedades generales de las proyecciones ....... 82
3.4.1 Clasificación: acimutales, desarrollables y convencionales. Proyecciones
equivalentes, conformes y afilácticas ..................................................................... 84
3.5 Principales sistemas de proyección utilizados en el país ...................................... 93
3.5.1 Determinación de las coordenadas geográficas y planas de un punto en cartas
topográficas a diferentes escalas............................................................................. 95
3.6 La generalización cartográfica............................................................................ 104
3.7 El concepto de límite de error máximo .............................................................. 107
Capítulo 4. Las operaciones planialtimétricas. Sistemas de representación del
relieve ........................................................................................................................... 110
4.1 El establecimiento de mapas básicos y derivados .............................................. 111
4.2 Las operaciones topográficas.............................................................................. 113
4.2.1 Topografía clásica, por levantamiento sobre el terreno ............................... 113
4.2.1.1 Métodos de levantamiento topográfico ................................................ 116
4.2.2 Levantamiento fotogramétrico. Generalidades............................................ 118
4.3 Declinación magnética ....................................................................................... 122
4.3.1 Nortes usados en topografía ........................................................................ 123
4.3.2 Orientación .................................................................................................. 124
4.4 Operaciones cartográficas................................................................................... 127
4.4.1 Las técnicas de dibujo y de reproducción e impresión ................................ 128
4.5 Métodos de representación del relieve ............................................................... 129
4.5.1 El sistema de curvas de nivel ....................................................................... 134
4.5.1.1 Los accidentes del terreno y su representación por medio de curvas de
nivel .................................................................................................................. 136
4.6 Combinación de los distintos modos de representación. Influenza de la escala y de
la finalidad del mapa................................................................................................. 142
Capítulo 5. Los sistemas de posicionamiento global y navegación por satélite .... 144
5.1 Ayudas a la navegación y sistemas de posicionamiento .................................... 145
5.2 El sistema GPS ................................................................................................... 146
5.2.1 Funcionamiento del GPS ............................................................................. 147
5.2.2 GPS diferencial ............................................................................................ 149
5.2.3 Limitaciones del sistema GPS ..................................................................... 150
5.2.4 Aplicaciones de los GPS.............................................................................. 151
5.3 Otros sistemas de posicionamiento (EGNOS y GALILEO) .............................. 153

iii
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 6. El terreno y su representación. Mediciones indirectas de distancia .. 155


6.1 Pendientes ........................................................................................................... 156
6.1.1 Distintas clases de pendientes ..................................................................... 156
6.1.2 Línea de máxima pendiente ......................................................................... 158
6.1.3 Expresión numérica de la pendiente ............................................................ 159
6.1.4 Clasificación de las pendientes .................................................................... 160
6.2 Cálculo de la cota de un punto a partir del teorema de Thales ........................... 161
6.3 Cálculo del desnivel entre dos puntos a partir de la aplicación del teorema de
Pitágoras ................................................................................................................... 162
6.4 Perfiles: Identificación y elaboración ................................................................. 162
6.4.1 Tipos de perfiles y sus aplicaciones en geografía........................................ 163
6.5 Croquis panorámico. Generalidades ................................................................... 167
Capítulo 7. El simbolismo cartográfico. La lectura del mapa ................................ 170
7.1 La representación de la planimetría .................................................................... 171
7.1.1 Signos cartográficos convencionales: su clasificación ................................ 172
7.1.2 Rotulación e información cartográfica adicional......................................... 175
7.2 La lectura del mapa. Niveles de lectura .............................................................. 177
7.2.1 Lectura sistemática y lectura sistémica ....................................................... 177
Capítulo 8. Cartografía temática tradicional ........................................................... 182
8.1 Documentación y análisis de la información: fuentes de información y
tratamiento de los datos ............................................................................................ 183
8.2 Las variables visuales y sus propiedades ............................................................ 184
8.3 Relación entre variables visuales, nivel de medición y el modo de implantación
del hecho geográfico ................................................................................................. 186
8.4 Diferentes tipos de mapas temáticos: analíticos, sintéticos, estáticos y dinámicos
.................................................................................................................................. 188
Capítulo 9. La cartografía automatizada ................................................................. 194
9.1 Evolución de la cartografía digital o automatizada ............................................ 195
9.2 El modelo de transmisión cartográfica ............................................................... 198
9.2.1 Estructuras de representación de la información digital. Modelos raster y
vectorial ................................................................................................................ 200
9.2.1.1 La estructura matricial o raster ............................................................. 200
9.2.1.2 La estructura vectorial .......................................................................... 200
9.2.2 Diferencias entre los formatos raster y vectorial. Aptitudes de cada uno para
la elaboración de cartografía temática .................................................................. 202
9.3 Naturaleza, propiedades y características de los datos geográficos ................... 202
9.3.1 La representación espacial de los datos en un SIG ...................................... 204

iv
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

9.3.2 Las bases de datos cartográficos .................................................................. 205


9.4 La interfase entre la teledetección y los SIG ...................................................... 206
9.4.1 Productos cartográficos derivados: Ortofotocarta y Carta imagen .............. 206
9.5 Aplicaciones de la cartografía temática automatizada ....................................... 210
Anexo. Recursos en Internet ...................................................................................... 216
Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 217
Referencias de internet ............................................................................................... 218

v
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Índice de Figuras

Figura 1. Enfoque Geométrico (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al.,


1987). ................................................................................................................................ 6
Figura 2. Enfoque Tecnológico (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al.,
1987). ................................................................................................................................ 6
Figura 3. Enfoque de representación (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al.,
1987). ................................................................................................................................ 7
Figura 4. Enfoque artístico (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al., 1987). . 8
Figura 5. Enfoque de comunicación (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al.,
1987). ................................................................................................................................ 8
Figura 6. América del Sur a escala pequeña (Fuente: www.ign.gov.ar). ....................... 18
Figura 7. Carta topográfica Balneario Chapalcó a escala 1:50.000 (I.G.M.). ................ 18
Figura 8. Sector urbano a escala grande (Fuente: www.esri.com). ................................ 19
Figura 9. República Argentina a escala pequeña (Fuente: www.ign.gov.ar) ................. 19
Figura 10. Carta Península Valdéz (Fuente: www.ign.gov.ar). ...................................... 20
Figura 11. Carta topográfica Teniente Origone a escala 1:50.000 (I.G.M.). .................. 20
Figura 12. Carta topográfica Lago Lacar, levantada en1937 y editada en 1939 por el
I.G.M. (Fuente: Cartoteca Digital, on line:
www.tvciencia.pt/tvccat/pagcat/tvccat01.asp). .............................................................. 22
Figura 13. Sector de la Carta Náutica H-114 a escala 1:250.000 "De Faro San Antonio a
Faro Miramar" publicada por el Servicio de Hidrografía Naval (Fuente:
www.hidro.gov.ar/historia/FMiramar.ASP). .................................................................. 23
Figura 14. Carta aérea (Fuente: nueveg.wordpress.com/2009/03/25/cartas-de-
navegacion-aeronautica). ................................................................................................ 24
Figura 15. Carta de aproximación al aeropuerto El Prat (Barcelona) (Fuente:
www.airhispania.com.es). .............................................................................................. 25
Figura 16. Carta de navegación prehistórica (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ......... 26
Figura 17.Figura 17. Tableta de arcilla de Ga-Sur del año 2.500 a. C. (Fuente:
Cartografía, Raisz, 1985). ............................................................................................... 26
Figura 18. Placa de piedra grabada del año 1.137 d. C. en China (Fuente: Cartografía,
Raisz, 1985). ................................................................................................................... 27
Figura 19. Mapa de Ptolomeo, en proyección cónica e indicando el día más largo
(Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ................................................................................ 28
Figura 20. “Orbis Terrarum” romano: la totalidad de la Tierra forma parte de su imperio
(Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ................................................................................ 29
Figura 21. Mapa Azteca (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ......................................... 30
Figura 22. Portulano (Fuente: Cartografía. Urbanismo y Desarrollo Inmobiliario,
Lorenzo Martínez, 2004). ............................................................................................... 31

vi
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 23. Mapa de la escuela de Sevilla (Cartografía. Urbanismo y Desarrollo


Inmobiliario, Lorenzo Martínez, 2004). ......................................................................... 32
Figura 24. Mapa de América de Sanson (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ................ 33
Figura 25. Distribución de cartas topográficas publicadas a escala 1:50.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). ............................................................................................................ 39
Figura 26. Distribución de cartas topográficas publicadas a escala 1:100.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). ............................................................................................................ 39
Figura 27. Distribución de cartas topográficas publicadas a escala 1:250.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). ............................................................................................................ 39
Figura 28. Distribución de cartas topográficas publicadas a escala 1:500.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). ............................................................................................................ 40
Figura 29. Distribución de cartas imagen publicadas a escala 1:50.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). ............................................................................................................ 40
Figura 30. Distribución de cartas imagen publicadas a escala 1:100.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). ............................................................................................................ 40
Figura 31. Distribución de cartas imagen publicadas a escala 1:250.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). ............................................................................................................ 41
Figura 32. Carta náutica Bahía Blanca (S.H.N.). ........................................................... 41
Figura 33. Plano horizontal y meridiana (Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y
Martín López, 1987). ...................................................................................................... 44
Figura 34. Acimut geográfico y orígenes del Acimut (Fuente: Topografía, Valdés
Domenech, 1993). .......................................................................................................... 45
Figura 35. Meridianos: Greenwich (0°) y seleccionados con equidistancia de 15°
(Fuente: Mathematics of Cartography, Lanius, 1999 en:
math.rice.edu/~lanius/pres/map). ................................................................................... 47
Figura 36. Longitudes de arco a lo largo de meridanos y paralelos (Fuente: Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, Bogota, Colombia, www.igac.gov.co). .......................... 49
Figura 37. Círculos horarios (Fuente: Geografía Física, Strahler y Strahler, 1993)....... 51
Figura 38. Husos horarios (Fuente: www.wikipedia.com). ............................................ 53
Figura 39. Solsticios y equinoccios: Relación eje terrestre - plano de la eclíptica
(Fuente: Geografía Física, Strahler y Strahler, 1989). .................................................... 55
Figura 40. Relación entre altura geoidal y elipsoidal (Ferreiro de Urriza, 2000)........... 63
Figura 41. Primera triangulación de Francia (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ......... 66
Figura 42. Red de triangulación argentina (Fuente: www.ign.gov.ar). .......................... 69
Figura 43. Puntos de la red POSGAR (Fuente: www.ign.gov.ar). ................................. 70
Figura 44. Red gravimétrica argentina (Fuente: www.ign.gov.ar). ................................ 71
Figura 45. Escala gráfica y escala numérica................................................................... 75
Figura 46. Cambios de escala. ........................................................................................ 79
Figura 47. Centro de proyección (Fuente: Lectura de cartografía, IGM, 1997)............. 83

vii
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 48. Grado y localización de la distorsión en las principales proyecciones


cartográficas (Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería Topográfica de Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es). ................................... 83
Figura 49. Proyecciones de toda la tierra. a) Sinusoidal de Sanson-Flamsteed b)
Homolográfica de Mollweide c) Homolosena o de Goode d) Homolográfica (Fuente:
Geografía Física, Patton, Alexander y Kramer, 1982). .................................................. 85
Figura 50. Principales proyecciones cartográficas (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). 85
Figura 51. Proyección plana polar (Fuente: www.mardechile.cl). ................................. 86
Figura 52. Proyecciones estereográficas (Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería
Topográfica de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es)
........................................................................................................................................ 87
Figura 53. Proyección ortográfica (Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería
Topográfica de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es).
........................................................................................................................................ 88
Figura 54. Proyección acimutal equivalente (Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería
Topográfica de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es).
........................................................................................................................................ 88
Figura 55. Proyección acimutal equidistante (Fuente: EUIT. Universidad Politécnica de
Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es). ............................................................................... 89
Figura 56. Proyección cilíndrica (Fuente: www.mardechile.cl). .................................... 90
Figura 57. Proyección cónica (Fuente: www.mardechile.cl). ........................................ 91
Figura 58. Desarrollo cilíndrico (Gauss-Krüger) (Fuente: Lectura de Cartografía, IGM,
1997). .............................................................................................................................. 94
Figura 59. Distribución de fajas (Fuente: Lectura de Cartografía, IGM, 1997). ............ 94
Figura 60. Nombre y dimensiones de las hojas IGM a distintas escalas (Fuente: Lectura
de Cartografía, IGM, 1997). ........................................................................................... 97
Figura 61. Localización aproximada de la carta Bahía Blanca a escala 1:100.000 y las
coordenadas de sus extremos (Fuente: www.ign.gov.ar). .............................................. 98
Figura 62. Trazo de líneas guía hacia los laterales de la carta. (Fuente: Manual de
lectura cartográfica, I.G.M.). .......................................................................................... 98
Figura 63. Determinación de la latitud y longitud del punto a partir de los segmentos
laterales de la carta (Fuente: Manual de lectura cartográfica, IGM). ............................. 99
Figura 64. Interpretación de los valores de las coordenadas planas de los extremos de la
carta (Fuente: www.argentina-outdoors.com/brujulas.htm). ........................................ 101
Figura 65. Situación de un punto en una cuadrícula de Gauss-Krüger (Fuente:
www.argentina-outdoors.com/brujulas.htm). ............................................................... 101
Figura 66. Interface de Geocalc. ................................................................................... 102
Figura 67. Selección del formato de los datos de salida. .............................................. 102
Figura 68. Selección del Sistema de Referencia........................................................... 103
Figura 69. Parámetros definidos. .................................................................................. 103
Figura 70. Conversión de las coordenadas. .................................................................. 104

viii
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 71. Generalización cartográfica (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et


al., 1987). ...................................................................................................................... 106
Figura 72. Generalización estructural y conceptual (Fuente: La Cartografía, Joly, 1982).
...................................................................................................................................... 107
Figura 73. Medida de distancia en el caso de un anteojo de distancia focal f .............. 114
Figura 74. Medida de distancia en el caso de una alidada vertical (Fuente: La
Cartografía, Joly, 1982). ............................................................................................... 115
Figura 75. Distancia geométrica (Fuente: La Cartografía, Joly, 1982). ....................... 115
Figura 76. Fotografía aérea (Fuente: www.ign.gov.ar). ............................................... 119
Figura 77. Visión estereoscópica por medio de un estereoscopio (Fuente:
www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo6/capitulo6.html). ................................ 119
Figura 78. Restitución (Fuente: La topografía, P. Merlin, 1982). ................................ 120
Figura 79. Relaciones entre los nortes (Fuente: Lectura de planos, Gilpérez Fraile,
1986). ............................................................................................................................ 124
Figura 80. Orientación del mapa (Fuente: www.argentina-outdoor.com/brujulas.htm).
...................................................................................................................................... 125
Figura 81. Dirección de marcha (Fuente: www.argentina-outdoor.com/brujulas.htm).
...................................................................................................................................... 126
Figura 82. Punto visible en el terreno (Fuente: www.argentina-
outdoor.com/brujulas.htm). .......................................................................................... 126
Figura 83. Mapas con representación del relieve por método de perfiles abatidos. ..... 130
Figura 84. Método de achurado (Fuente: La Nueva Cartografía, Peters, 1992)........... 131
Figura 85. Sistema de curvas de nivel en la Carta Topográfica Tornquist, 1:50.000,
I.G.M. ........................................................................................................................... 132
Figura 86. Método de tintas hipsométricas en la península Ibérica (Fuente: Lectura de
mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986). .......................................................... 133
Figura 87. Representación del relieve por método de sombreado (Fuente: La Nueva
Cartografía, Peters, 1992). ............................................................................................ 134
Figura 88. Sistema de curvas de nivel (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et
al., 1987). ...................................................................................................................... 135
Figura 89. Tipos de curvas de nivel (Fuente: Lectura de cartografía, IGM, 1997). ..... 136
Figura 90. Representación de formas del terreno según el sistema de curvas de nivel
(Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986). .......................... 138
Figura 91. Análisis del relieve (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ............................. 139
Figura 92. Análisis del relieve (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ............................. 140
Figura 93. Análisis del relieve (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ............................. 141
Figura 94. Combinación de Métodos de curvas de nivel y sombreado (Fuente: Lectura
de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986)....................................................... 142
Figura 95. Combinación de Métodos de curvas de nivel y tintas hipsométricas (Fuente:
Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986). ........................................ 143

ix
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 96. Esquema de satélites y órbitas de la constelación NAVSTAR (Fuente:


www.clubdelamar.org). ................................................................................................ 146
Figura 97. Tipos de pendientes y su expresión en el sistema de curvas de nivel (Fuente:
Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1987). ........................................ 157
Figura 98. Rupturas de pendiente en el sistema de curvas de nivel (Fuente: Lectura de
mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1987). .......................................................... 158
Figura 99. Líneas de pendiente. .................................................................................... 159
Figura 100. Representación geometría de una pendiente (Fuente: modificado de
Topografía, Valdés Doménech, 1993). ......................................................................... 159
Figura 101. Proporción para el cálculo de la cota de un punto (Fuente: Lectura de
planos, L. Gilpérez Fraile, 1986). ................................................................................. 161
Figura 102. Aplicación del teorema de Pitágoras para el cálculo del desnivel (Fuente:
Lectura de planos, L. Gilpérez Fraile, 1986). ............................................................... 162
Figura 103. Elaboración de un perfil (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al.,
1987). ............................................................................................................................ 163
Figura 104. Perfil longitudinal del río Bernesga (Fuente: Restauración de ríos y riberas,
M. González del Tanágo del Río et al., 1998). ............................................................. 165
Figura 105. Perfil topográfico transversal (Fuente: Fuente: Lectura de mapas, Vázquez
Maure y Martín López, 1987)....................................................................................... 165
Figura 106. Perfil geográfico (Fuente: Restauración de ríos y riberas, M. González del
Tanágo del Río et al., 1998). ........................................................................................ 166
Figura 107. Sección transversal del cauce y los niveles de agua (Fuente: Restauración de
ríos y riberas, González del Tanágo del Río et al., 1998)............................................. 166
Figura 108. Establecimiento de líneas de referencia para un croquis de campo (Fuente:
Cartografía, Raisz, 1985). ............................................................................................. 169
Figura 109. Croquis de campo (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985). ............................. 169
Figura 110. Representación de la localidad de Tornquist a escalas a) 1:50.000 y
b)1:500.000. .................................................................................................................. 172
Figura 111. Símbolos concretos. .................................................................................. 173
Figura 112. Símbolos abstractos (Fuente: www.ign.gov.ar). ....................................... 173
Figura 113. Categoría de símbolos. .............................................................................. 174
Figura 114. Modos de implantación. ............................................................................ 175
Figura 115. Carta topográfica Arroyo Sauce Corto a escala 1:50.000 (IGM).............. 176
Figura 116. Variables retinianas según Bertin (Fuente: La cartografía, Joly, 1982). ... 185
Figura 117. Percepción asociativa-disociativa. ............................................................ 186
Figura 118. Percepción selectiva. ................................................................................. 186
Figura 119. Nivel de medición ordinal (Fuente: Elementos de Cartografía, Robinson et
al., 1987). ...................................................................................................................... 187
Figura 120. Nivel de medición cuantitativo (Fuente: Elementos de Cartografía,
Robinson et al., 1987). .................................................................................................. 187

x
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 121. Sector del SO de la provincia de Buenos Aires abarcado por la carta IGM a
escala 1:500.000 (Fuente: www.igm.gov.ar). ............................................................... 189
Figura 122. Mapa de redes: Red de gas de Europa. (Fuente:
www.geographos.com/mapas/?p=116). ....................................................................... 189
Figura 123. Mapa corocromático: hipsometría de un fragmento de la península Ibérica
(Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986). .......................... 190
Figura 124. Mapa de correlación: Mapa geomorfológico del valle del río Huerva en el
sector Botorrita - María de Huerva, Provincia de Zaragoza, España (2004). ............... 191
Figura 125. Mapa tipológico de suelos de América del Sur (Fuente: Elementos de
cartografía, Robinson et al., 1987). .............................................................................. 192
Figura 126. Mapa de medias: Distribución de la precipitación media anual en el mundo
(Fuente: www.kalipedia.com/geografia-general/tema/mapas-
climaticos.html?x1=20070417klpgeogra_21.Kes). ...................................................... 192
Figura 127. Mapa de flujos: Emigrantes hacia EEUU en 1900 (Fuente: Elementos de
cartografía, Robinson et al., 1987). .............................................................................. 193
Figura 128. Componentes de un SIG............................................................................ 197
Figura 129. Modelo de transmisión cartográfica (Fuente: modificado de, Sistemas de
Informaçao Geográfica, Paredes, 1994). ...................................................................... 199
Figura 130. Etapas en la transmisión de la información cartográfica (Fuente: modificado
de Sistemas de Informaçao Geográfica, Paredes, 1994). ............................................. 199
Figura 131. Estructura Matricial o Raster. ................................................................... 201
Figura 132. Estructura vectorial. .................................................................................. 201
Figura 133. Técnicas de representación de objetos en un SIG según primitiva
geométricas (Fuente: Sistemas de Informaçao Geográfica, Paredes, 1994)................. 205
Figura 134. Ortofotocarta (Fuente: www.aerosul.com.br). .......................................... 207
Figura 135. Primera Carta Imagen elaborada a escala 1:50.000 (Fuente:
www.ign.gov.ar). .......................................................................................................... 208
Figura 136. Carta Imagen Península Valdez a escala 250.000 del IGM (Fuente:
www.ign.gov.ar). .......................................................................................................... 208
Figura 137. Distribución de las Cartas Imagen a escala 1:50.000 publicadas por el IGM
(Fuente: www.ign.gov.ar). ............................................................................................ 209
Figura 138. Distribución de las Cartas Imagen a escala 1:100.000 publicadas por el IGM
(Fuente: www.ign.gov.ar). ............................................................................................ 209
Figura 139. Distribución de las Cartas Imagen a escala 1:250.000 publicadas por el IGM
(Fuente: www.ign.gov.ar). ............................................................................................ 210
Figura 140. Elaboración y actualización de mapas temáticos a partir de productos
derivados de sensores remotos. .................................................................................... 210
Figura 141. Superposición de capas temáticas digitalizadas de cartografía básica. ..... 211
Figura 142. Bases de datos gráficas y alfanuméricas. .................................................. 212
Figura 143. Incorporación de imágenes a la bases de datos al SIG.............................. 212

xi
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 144. Localización por atributos. ........................................................................ 212

xii
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Índice de Tablas

Tabla 1. Elipsoides de referencia más importantes y sus parámetros geométricos. ....... 61


Tabla 2. Problemas y soluciones para la representación cartográfica de la superficie
terrestre. .......................................................................................................................... 74
Tabla 3. Relación espacio-tiempo en los órdenes físico, biológico y humano (Fuente: La
cartografía, Joly, 1982). .................................................................................................. 78
Tabla 4. Clasificaciones de la cartografía según la escala. (*)El IGM clasifica a estos
documentos como carta topográfica a escala media y como carta topográfica a escala
grande. (1)El autor considera una nueva categoría (Plano) que corresponde a escalas
1:2.000 y mayores. ......................................................................................................... 82
Tabla 5. Clasificación de proyecciones cartográficas (Fuente: EUIT. Universidad
Politécnica de Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es). ....................................................... 93
Tabla 6. Fajas y su meridiano central. ............................................................................ 94
Tabla 7. Extensión en el sentido de los meridianos y de los paralelos, expresada en
grados, para los productos cartográficos del IGN. ......................................................... 98
Tabla 8. Dimensión del lado de la celda de Gauss-Krüger, según las escalas de los
productos cartográficos del IGN................................................................................... 100
Tabla 9. Límite de error gráfico de 0,2 mm y 0,3 mm a diferentes escalas. ................ 108
Tabla 10. Parámetros de cada faja para GPS Garmin................................................... 152
Tabla 11. Parámetros de cada faja para GPS Magullan. .............................................. 153
Tabla 12. Equivalencias entre grados y porcentajes para pendientes seleccionadas. ... 160
Tabla 13. Clasificación de pendientes propuesta por Van Zuidam (ITC, 1979). ......... 161
Tabla 14. Combinación de variables visuales. ............................................................. 188
Tabla 15. Diferencias entre SIG y CAD. ...................................................................... 198
Tabla 16. Diferencias entre formato raster y vectorial (Fuente: Geoprocessamento para
projetos ambientais, Câmara y De Medeiros, 1996). ................................................... 202

xiii
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Introducción

Numerosos autores de distintas nacionalidades han abordado la temática


cartográfica. Si bien los conceptos fundamentales no han cambiado, las técnicas y
métodos que la sustentan han evolucionado de forma vertiginosa de la mano de los
adelantos en el ámbito de las denominadas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) en general y fundamentalmente, a partir del desarrollo de las
denominadas Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

Podría decirse que, tanto la complejidad inherente a la disciplina como la


diversidad de enfoques que presenta, han ampliado notablemente los dominios que
tradicionalmente conformaban sus incumbencias. Por esta razón, es necesario indagar y
“navegar” en los dominios actuales de la cartografía. En consecuencia, el presente libro
de apuntes de cátedra tiene como objetivo principal introducir al alumno en los
conceptos básicos de la cartografía general y la cartografía temática tradicional y
automatizada.

Para alcanzar tal objetivo, en esta compilación se incluyen los conceptos básicos
de los temas abordados en la cátedra de Cartografía General y Temática, destinada a
alumnos del primer año de las carreras de Licenciatura y Profesorado de Geografía y
Licenciatura en Oceanografía del Departamento de Geografía y Turismo de la
Universidad Nacional del Sur. Para su realización se llevó a cabo una exhaustiva
revisión bibliográfica de autores clásicos y contemporáneos. Además, el material
recopilado fue complementado con ejemplos y aplicaciones teórico-prácticas elaboradas
por los autores de la presente obra.

Para el tratamiento de los diferentes temas, el libro se estructura en nueve


capítulos y adicionalmente, cuenta con un anexo en el que se ponen a disposición del
lector recursos de internet para que sean empleados con el fin de profundizar en
temáticas específicas dentro del dominio de la cartografía. En el primer capítulo se
define la cartografía, sus dominios y su evolución histórica. Por último se hace especial
hincapié en la producción cartográfica a nivel nacional y en los Organismos
Cartográficos encargados de su generación. En el capítulo 2 se hace referencia a los
elementos terrestres, la forma de la tierra y sus dimensiones.

1
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

El capítulo 3 presenta los problemas asociados a la representación de la tierra


sobre superficies planas. Allí se profundiza en los conceptos de escala, límite de error
gráfico y proyecciones. El capítulo 4 incorpora las operaciones topográficas y
cartográficas. Dentro de estas últimas presenta los principales métodos de
representación del relieve, donde desarrolla en profundidad el Sistema de Curvas de
Nivel. El capítulo 5 está dedicado exclusivamente a los sistemas de posicionamiento
global. Se difunden las características y funcionamiento del GPS.

El capítulo 6 se dedica a las mediciones indirectas de distancias (cálculo de


pendientes y cotas) y a la construcción de perfiles y croquis panorámicos. La
representación de la planimetría y la lectura del mapa se abordan en el capítulo 7. Las
variables visuales y sus propiedades, junto a los tipos de mapas temáticos se incluyen en
el capítulo 8. Finalmente, en el capítulo 9 se incluye la cartografía automatizada, donde
se introducen los conceptos de CAD y SIG. De estos últimos se tratan los modelos de
datos, las bases de datos cartográficas y su interacción con la teledetección.

El objetivo esperado es que este material se convierta en un recurso útil para los
alumnos, como estructurador de conceptos básicos y como punto de partida para la
posterior consulta en fuentes adicionales que le provean mayor profundidad en temas
específicos.

Los autores
Bahía Blanca, febrero de 2011

2
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 1. La superficie terrestre. Su representación a través de la cartografía


1.1 La Cartografía: Definición, enfoques y dominios.
1.1.1 Los enfoques de la cartografía.
1.1.2 Los dominios de la cartografía.
1.2 Necesidades y propósitos de una carta o mapa: Lectura y uso de los mapas.
1.3 Ciencias auxiliares de la cartografía: Geodesia y Topografía.
1.4 El Mapa.
1.4.1 Cualidades del mapa.
1.4.2 Clasificación de mapas y cartas.
1.5 Carta topográfica, carta náutica y carta aeronáutica: Características y aplicaciones.
1.5.1 Carta topográfica.
1.5.2 Carta náutica.
1.5.3 Carta aeronáutica.
1.6 Historia de la Cartografía.
1.7 La Cartografía oficial del país y los organismos que la editan.

3
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1.1 La Cartografía: Definición, enfoques y dominios

Debido a la necesidad que tiene el hombre de conocer la configuración de la


Tierra y los accidentes geográficos que en ella existen, surge la necesidad de su
representación, naciendo de esta forma la ciencia denominada Cartografía.

Cualquier lugar del cielo o de la Tierra está determinado por unas coordenadas
únicas respecto de un sistema de referencia que le distingue de los demás. La dificultad
que existe para la representación de estos puntos, es que la Tierra no puede
representarse sobre un plano sin que sufra deformaciones. A pesar de ello se ha de
intentar que la representación conserve el mayor número de propiedades métricas, que
al no poderse dar todas simultáneamente, se elegirán en función de la utilidad que se
vaya a dar a la carta o mapa.

La Cartografía es por tanto la ciencia que estudia los diferentes métodos o


sistemas que permiten representar en un plano una parte o la totalidad de la
superficie terrestre. Esta no es desarrollable, tanto si se considera esférica como
elipsoidal, por lo que ha de sufrir una transformación según el sistema o método
que se adopte.

Los métodos de transformación son numerosos, pero todos ellos se fundan en


transformar las coordenadas geográficas longitud y latitud, que definen la posición de
un punto sobre el elipsoide de referencia, en otras cartesianas (X, Y), que determinan la
posición de otro punto, homólogo del primero, sobre una superficie plana denominada
mapa. Todos los puntos de la Tierra situados a lo largo de un meridiano o un paralelo
tendrán sus homólogos en el mapa, en ciertas líneas que constituyen los meridianos y
paralelos de la proyección.

Existen numerosas definiciones de cartografía extraídas de bibliografías


ampliamente consultadas, entre ellas: “El objeto de la cartografía consiste en reunir y
analizar datos y medidas de las diversas regiones de la Tierra, y representar éstas
gráficamente a una escala reducida, pero de tal modo que todos los elementos y detalles
sean claramente visibles” (Raisz, 1985:5). Adicionalmente, se pueden citar:

4
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La cartografía tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y


realización de los mapas. Comprende el conjunto de estudios y
operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir
de los resultados de las observaciones directas o de la explotación de
una documentación, en el establecimiento de mapas, planos y otras
formas de expresión, así como en su utilización (Joly, 1979:4).

La cartografía es, sencillamente, la realización y el estudio de los


mapas, en todos sus aspectos... Es una rama importante del grafismo,
ya que es una forma extremadamente eficaz de manipular, analizar y
exponer, y de ese modo expresar ideas, formas y relaciones que tienen
lugar en un espacio bi o tridimensional (Robinson et al., 1987: 3).

1.1.1 Los enfoques de la cartografía

De las definiciones se deduce que la cartografía es una disciplina compleja que,


según Robinson et al. (1987), puede ser considerada desde al menos cinco enfoques
diferentes según el coste de los mapas, su exactitud, las actividades esenciales para su
realización, la efectividad de la comunicación y los aspectos estéticos. Tales enfoques
son:
a_ Enfoque geométrico;
b_ Enfoque tecnológico;
c_ Enfoque de representación;
d_ Enfoque artístico;
e_ Enfoque de comunicación.

a_ El enfoque geométrico

La cartografía considerada desde este enfoque tiene por finalidad crear un


modelo cartográfico de la realidad que sea primordialmente de uso métrico y de análisis.
La idea es que las mediciones y cálculos que se realicen sobre el mapa generen
resultados similares a los que obtendríamos si efectuáramos dichas operaciones
directamente en el terreno. El énfasis de este enfoque está en la exactitud métrica y por
esta razón, es muy importante la rigurosidad y la uniformidad en la recolección de los
datos como así también, en las etapas de manipulación y representación de los mismos
(Fig. 1).

5
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Los mapas resultantes de aplicar este enfoque tienden a ser de gran escala y
representan información detallada y específica como por ejemplo accidentes del relieve,
rutas de navegación, hidrografía, límites fronterizos, etc. Las cartas náuticas,
aeronáuticas y topográficas constituyen excelentes ejemplos de cartografías resultantes
de la aplicación de este enfoque.

Figura 1. Enfoque Geométrico (Fuente: Elementos


de cartografía, Robinson et al., 1987).

b_ Enfoque tecnológico

Bajo este punto de vista la cartografía es considerada como una tecnología


dedicada a la producción de mapas. Es decir, al almacenamiento de información
ordenada espacialmente. La investigación define una serie de procesos (recolección de
datos, diseño de mapas, producción y reproducción) que tiene por objetivo mejorar la
eficacia de los mapas (Fig. 2). En consecuencia, la atención se centra en las
innovaciones técnicas que permitan incrementar la velocidad de cada uno de los
procesos que intervienen en la generación del mapa.

El enfoque tecnológico está relacionado con la planificación y producción de


mapas en serie mediante la utilización de diversos métodos óptico-mecánicos y foto-
químicos.

Figura 2. Enfoque Tecnológico (Fuente: Elementos de


cartografía, Robinson et al., 1987).

6
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

c_ Enfoque de presentación

Este enfoque enfatiza los aspectos relacionados con el diseño del mapa y
considera a éste como el producto esencialmente elaborado por el cartógrafo. Es decir,
busca diferenciar la cartografía de otras ciencias y/o disciplinas relacionadas con los
mapas (geodesia, geografía, geología, percepción remota, fotogrametría). El concepto
de representación es exclusivo de la cartografía en el sentido de que establece límites a
la disciplina.

En este enfoque el proceso global de producción de un mapa esta


cuidadosamente planeado. Por esta razón, las relaciones existentes entre la cartografía y
otras disciplinas son muy importantes en este enfoque. Las ciencias físicas, naturales y
sociales proporcionan los datos necesarios para la realización de los mapas. Las ciencias
cognitivas crean una conciencia de las necesidades y los límites de la visualización
humana, a las que pueden dirigirse a través de ideas diseñadas en el mapa. Las
profesiones tecnológicas y de ingeniería proporcionan los medios para la ejecución del
mapa de un modo eficiente (Fig. 3).

Figura 3. Enfoque de representación (Fuente: Elementos de cartografía,


Robinson et al., 1987).

d_ Enfoque artístico

La finalidad primordial del enfoque artístico consiste en emplear correctamente


las cualidades visuales tales como color, equilibrio, contraste, diseño, línea, forma,
selección, exageración y otras características gráficas mediante la creación de formas y

7
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

asociaciones que generen un efecto perceptivo del mapa (Fig. 4). Este enfoque parece
requerir un proceso intuitivo que poco tiene que ver con el manejo riguroso y preciso de
los datos o con las reglas generales que rigen la elaboración de mapas.

Figura 4. Enfoque artístico (Fuente: Elementos de


cartografía, Robinson et al., 1987).

e_ Enfoque de comunicación

Este enfoque asume que el principal objetivo de la cartografía es lograr la


máxima eficacia en la capacidad de comunicar información a través de la utilización del
mapa. Esta finalidad es particularmente observada en la elaboración de mapas
temáticos, donde lo que se persigue es la creación de una impresión general o forma
especial de un fenómeno, antes que el suministro de información referente a lugares
concretos (Fig. 5).

Figura 5. Enfoque de comunicación


(Fuente: Elementos de cartografía,
Robinson et al., 1987).

8
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1.1.2 Los dominios de la cartografía

Dada la complejidad de la disciplina y la diversidad de enfoques mencionados,


los dominios o campos de acción de la cartografía son diversos y han ido evolucionando
desde una etapa inicial donde se hacía hincapié en la descripción del territorio hacia una
etapa donde el avance tecnológico y la transferencia de información requieren la
generación de productos cartográficos en tiempo real. Desde esta perspectiva los
dominios actuales de la cartografía son los siguientes:

A) Representación de la superficie terrestre;


B) Información y comunicación sobre el territorio;
C) Delimitación del espacio geográfico;
D) Descripción geográfica;
E) Soporte para la localización geográfica;
F) Percepción territorial en la sociedad de la información;
G) Infraestructuras globales de información geográfica.

A) Representación de la superficie terrestre

El hombre siempre ha tenido la necesidad de representar gráficamente el espacio


en el que se desarrollaba su vida, así fue en los primeros tiempos en que lo hizo por
medio de simples dibujos o esquemas elementales de las formas más destacables del
terreno y así es hoy en lo que lo hace a través de representaciones cartográficas muy
precisas, que describen de un modo exhaustivo cualquier lugar de la superficie terrestre.
En consecuencia, debe entenderse que representar en mapas es hacer presente y mostrar
de una manera concreta el territorio y lo que sucede en él. Pero es preciso considerar
también el valor del mapa contemplándolo como el escenario sobre el que tiene lugar y
se hace posible la “representación” de la historia, de la actividad socioeconómica y
geopolítica de los pueblos.

B) Información y comunicación sobre el territorio

En la sociedad actual, conocida como “sociedad de la información”, los procesos


de globalización que afectan a la totalidad de los hechos que suceden en el mundo

9
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

definen nuevas relaciones entre las personas y los pueblos, en donde las economías y los
medios de comunicación son interdependientes. Aquello que sucede en lugares lejanos
repercute e interesa a las personas que viven en cualquier otro lugar del mundo.

En este sentido la cartografía aparece como un complemento indispensable de la


propia información. No sería imaginable, por ejemplo hacer un seguimiento de la
evolución de la situación geopolítica y de los procesos de paz en Oriente Medio sin los
adecuados mapas de las zonas en que se desarrollan los acontecimientos. Del mismo
modo, a nivel nacional, el seguimiento de problemas de impacto ambiental, de
catástrofes naturales y de su evolución, el reparto geográfico de resultados electorales,
las alternativas de trazado de una nueva carretera, etc. pueden hacerse de un modo más
preciso apoyándose en los mapas de las zonas involucradas.

C) Delimitación del espacio geográfico

La cartografía a través de la producción de mapas de gran precisión y detalle se


torna indispensable para llevar a cabo la planificación y gestión territorial. La
cartografía catastral juega, en este sentido, un rol muy importante ya que representa el
parcelario real y facilita el establecimiento de criterios de valoración de la propiedad
inmobiliaria, la identificación de los linderos de propiedad y de los propietarios.
Además, combinada con la cartografía topográfica permite determinar algunas
condiciones específicas de localización del suelo urbano dentro del espacio geográfico
próximo, sus facilidades de comunicación, desplazamientos, las condiciones
medioambientales, las facilidades de tipo social, educativo, ocio y tiempo libre, etc.

D) Descripción geográfica

La imagen del territorio obtenida a través de una fotografía aérea o una imagen
satelital no permite visualizar la totalidad de elementos geográficos presentes en el
paisaje. Un río o un camino pueden quedar ocultos en zonas de sombra o en áreas con
densa cobertura vegetal. Por esta razón, los trabajos de creación cartográfica basados
tanto en procesos técnicos como artísticos posibilitan la representación en un mapa de la
totalidad de los elementos geográficos presentes en el territorio. Para ello, se basa en

10
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

diversos códigos de representación compuestos por símbolos y colores cuyos


significados describen el espacio geográfico representado.

E) Soporte para la localización geográfica

Todas las actividades humanas tienen lugar en algún punto del territorio y por lo
tanto se relacionan con su geografía. Los datos o la información relativa a lo que suceda
sobre ese mismo territorio pueden englobarse dentro del concepto de “información
geográfica”. Las coordenadas geográficas de un punto facilitan su localización en el
mapa, nos dicen “donde” tiene lugar una información determinada.

El desarrollo de las nuevas tecnologías, como por ejemplo los sistemas de


posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) o los sistemas de información
geográfica (SIG), han tenido un gran impacto en el campo de la cartografía y de la
información del territorio. De esta manera, la cartografía en su versión actual, constituye
un nuevo y eficaz instrumento de apoyo a los distintos sectores que desarrollan su
actividad con referencia al territorio proporcionando localizaciones geográficas en
tiempo real (GPS) y posibilitando una gran variedad de operaciones de análisis espacial
en un entorno gráfico basado en información georreferenciada.

F) Percepción territorial en la sociedad de la información

La aplicación generalizada de las tecnologías de la información y de las


comunicaciones al estudio de la Tierra ha cambiado, de manera radical, los
equipamientos y la capacidad de obtención de datos geográficos, reduciendo
drásticamente los plazos para cartografiar grandes regiones. En este sentido, la
cartografía se integra a las nuevas tecnologías (GPS, GPRS, Teledetección, Internet,
SIG, WAP, etc.) que, a través de un uso cada vez más generalizado, se convertirán en
soportes de almacenamiento y gestión de datos georeferenciados, y de manera decisiva
en el instrumento de presentación de la información en la forma requerida para los
múltiples sectores en los que la actividad humana tiene como primera y esencial
referencia el territorio en que conviven.

11
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

G) Infraestructuras globales de información geográfica

En su perspectiva global las infraestructuras de información se han convertido en


un elemento esencial del desarrollo de los países. A nivel supranacional, el concepto de
infraestructura mundial de información se está plantando sobre la base real de
posibilidad de conexión abierta y acceso público a la información. Al mismo tiempo,
desde una perspectiva local (sea ésta nacional o regional) la administración pública y
otros organismos de investigación producen información útil para desarrollar sus
competencias propias. Estos datos cubren todas las áreas de actividad
(socioeconómicos, estadísticos, de la industria, demográficos, geográficos, geológicos,
hidrográficos, catastrales, de propiedad inmobiliaria, etc.) y permiten conocer la esencia
y realidad de los territorios.

Estas perspectivas de unificación de la información vinculan a la cartografía con


el desarrollo de los SIG, LIS, DBMS y otros sistemas de manejo de información
relacionada. Ante este panorama se abren nuevas líneas de investigación, en el campo
de la cartografía tradicional, para mejorar las representaciones geográficas y facilitar la
visualización de los datos a través de su simbología.

1.2 Necesidades y propósitos de una carta o mapa: Lectura y uso de los mapas

Como se explicó previamente, los dominios de la cartografía son variados,


complejos y en permanente evolución. Sin embargo, en todos ellos surge claramente la
importancia del mapa como instrumento básico de la cartografía así como también las
necesidades y propósitos de los mismos.

En una primera aproximación, se puede decir que la función primordial de un


mapa es facilitar la visión de las cosas. En consecuencia, es posible asumir que
contribuyen a mejorar el conocimiento geográfico de la persona que los consulta. De
hecho, a lo largo de la historia y en sus primeras versiones, los mapas desvelaban los
rasgos esenciales de nuevas tierras o expresaban los rasgos más destacados de anteriores
descripciones geográficas. Con el transcurso del tiempo se convirtieron en documentos
indispensables para dirigir las operaciones militares y se han utilizado como referencia
en los procesos de formación de los estados.

12
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Actualmente, los mapas no sólo tienen valor como expresión del conocimiento
geográfico sino que se han convertido en un soporte idóneo para la comunicación y
transmisión de los fenómenos que se desarrollan sobre el territorio. Además, un mapa
no solo expresa la situación y localización de núcleos de población, carreteras,
ferrocarriles o ríos. Lleva implícitos los lazos que vinculan las relaciones entre los
objetos representados, entre la información geográfica y su distribución o localización
sobre el territorio. En este sentido debe considerarse el valor potencial del mapa como
instrumento de análisis territorial.

1.3 Ciencias auxiliares de la cartografía: Geodesia y Topografía

En cartografía, la precisión y exactitud que tienen los mapas que representan la


superficie terrestre a distintas escalas y de acuerdo a diferentes sistemas de proyección,
son consecuencia directa de los aportes de dos ciencias que pueden ser consideradas
como auxiliares: la Geodesia y la Topografía.

La geodesia se define como la ciencia encargada de determinar la forma y


dimensiones del globo terrestre. Tiene dos finalidades: una teórica, que estudia la forma
de la Tierra en su conjunto dándole expresión matemática y numérica y otra práctica
que, a partir de los datos elaborados de un modo teórico, efectúa los cálculos necesarios
para la representación cartográfica de la superficie terrestre. Es decir, como soporte a
los levantamientos de los mapas y a los trabajos topográficos.

La geodesia se sirve de mediciones de elevada precisión para situar y relacionar


puntos sobre la superficie terrestre y según el procedimiento seguido para efectuarlas,
da lugar a una serie de ramas en que se subdivide, como pueden ser: la geodesia
astronómica, la geodesia operativa o matemática, la geodesia gravimétrica o dinámica,
etc.

Los datos geodésicos calculados sobre la superficie terrestre deben ser referidos
a un plano y no siendo la Tierra una superficie desarrollable, deben sufrir alguna
transformación lo más pequeña posible y según diferentes criterios que dan lugar a los
distintos sistemas de proyección propios de la cartografía.

13
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La topografía es la ciencia que estudia los instrumentos y el conjunto de


principios y procedimientos para representar gráficamente, con sus formas y detalles,
tanto naturales como artificiales, una parte de la superficie terrestre lo suficientemente
pequeña para que se pueda considerar sin error apreciable sustituida dicha superficie por
el plano tangente a la misma en el centro de ella.

El conjunto de operaciones necesarias para conseguir esta representación recibe


el nombre de levantamiento topográfico. A esta representación topográfica se la
denomina plano y no es otra cosa que la proyección de los puntos más interesantes y
característicos del terreno sobre un plano horizontal.

Sin embargo, puede presentarse el caso en que sea necesario representar una
zona de gran extensión, en la que fácilmente se comprende que no es posible prescindir
de la curvatura terrestre. En este caso el trabajo se apoyará en los vértices geodésicos
que existan en la zona.

1.4 El mapa

El mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional,


de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada, a
la que se llama escala.

 Una representación geométrica plana

El mapa es la representación sobre un plano de la superficie terrestre, que es


curva. El paso de esta superficie curva a la plana del mapa no es precisamente algo
sencillo. La primera dificultad deriva del cálculo exacto de la forma de la tierra, sea
mediante métodos directos (propios de la geodesia) o de métodos indirectos (propios de
la geofísica). Para realizar estos cálculos se toma como referencia una figura
denominada elipsoide de revolución.

Otra dificultad se presenta al trasladar a un plano la superficie del elipsoide de


referencia, lo que no puede hacerse sin partirla o deformarla. Esta operación se resuelve
geométricamente mediante una proyección. El problema, entonces, se reduce a imaginar

14
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

un sistema de proyección que reduzca a un mínimo las deformaciones y permita


conservar los elementos que más importan al usuario del mapa.

 Una representación simplificada y convencional

El mapa proporciona una imagen incompleta del terreno; no es nunca una


reproducción tan fiel como pueda serlo una fotografía aérea. Incluso el más detallado de
los planos está siempre simplificado. Su composición exige una elección entre los
objetos que ocupan realmente la superficie terrestre: elección en lo que se refiere al
número de objetos y elección en cuanto a su importancia. En consecuencia, el mapa es
una construcción subjetiva sometida a normas preestablecidas, tanto de selección como
de representación, en el que los objetos son representados por símbolos cartográficos.
Esta simplificación normalizada deriva de llevar a cabo una generalización, que
consiste en una esquematización razonada de los detalles significativos del terreno.

 Una representación de toda o parte de la superficie terrestre

Pueden construirse proyecciones que permiten representar toda la Tierra. La


transcripción cartográfica de la superficie terrestre es pues, teóricamente ilimitada. Sin
embargo, los globos y mapas de toda la Tierra (mapamundis o planisferios) sólo tienen
en la práctica un papel restringido. Para ser manejables, deben ser de dimensiones
reducidas, con lo que pierden en precisión lo que ganan en extensión. En general, para
uso corriente se recurre a mapas que representan sólo una parte reducida de la superficie
terrestre como por ejemplo planos urbanos, mapas turísticos, mapas regionales o
continentales, etc.

 Una relación de similitud llamada escala

Esta consideración se refiere a la importancia de la relación de semejanza que se


establece entre las dimensiones reales de la Tierra y las de su imagen sobre el mapa.
Esta relación se denomina escala y es la razón constante que existe entre las distancias
lineales medidas sobre el mapa y las distancias lineales correspondientes medidas sobre
el terreno.

15
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1.4.1 Las cualidades del mapa

La apreciación de las cualidades que hacen que un mapa sea considerado bueno
o malo es, en la mayoría de los casos, una operación muy subjetiva. En algunos casos
un mapa es considerado como bueno de acuerdo a sus calidades de fondo, de orden
técnico y científico. Otras veces, el mapa puede ser valorado desde un punto de vista
más didáctico y/o estético teniendo en cuenta tanto la claridad del mapa como la
elegancia en su presentación.

La principal cualidad del mapa es la precisión, dada en función del error gráfico
mínimo que posee un mapa en función de su escala y de los instrumentos utilizados en
su levantamiento y en su redacción. Un mapa es preciso cuando la posición de los
objetos y de los lugares que en él figuran es rigurosamente homóloga a la que estos
mismos objetos y lugares ocupan sobre el terreno real, en la relación dada por la escala.
De la precisión dependerá la exactitud de las mediciones que los usuarios puedan
realizar sobre el mapa, siempre dentro de las limitaciones dadas por el sistema de
proyección empleado.

La existencia de información marginal como por ejemplo red de coordenadas,


referencias geodésicas, escalas numérica y gráfica, sistema de proyección, ábacos para
el cálculo de las variables cuantitativas, etc. son también indicadores de la precisión de
un mapa.

Otra cualidad de un buen mapa viene dada por la expresión o arte de sugerir
gráficamente. Esto es, identificar en el mapa qué objetos o grupos de objetos son
considerados más importantes en relación al conjunto de elementos representados. Para
ello, las variables visuales tales como colores y tramas y los límites de percepción son
determinantes.

La legibilidad, es otra cualidad importante y se refiere a la facilidad con la que la


información que se busca en un mapa pueda ser localizada, percibida, distinguida de
todas las demás y memorizada sin esfuerzo. Para ello, un mapa no debe estar nunca
sobrecargado de información (sea ésta presentada a través de símbolos como de tramas
y colores) que torne al mismo ilegible. En caso de ser preciso brindar una gran cantidad

16
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

de información es aconsejable recurrir a mapas auxiliares anexos o a mapas que puedan


superponerse al mapa principal (esto último es muy usual cuando se trabaja en entornos
basados en SIG o CAD).

Las cualidades antes mencionadas son consideradas fundamentales ya que


condicionan el buen uso del mapa y aseguran la estética del mismo. Sin embargo, debe
de considerarse otra cualidad que se relaciona con la adaptación del mapa al objetivo
por el cual éste ha sido generado. Esta cualidad se conoce como la eficacia o
rendimiento del mapa. Para que un mapa sea eficaz debe ser:

Útil: en otra palabras, capaz de responder a las preguntas que el lector pueda
hacerse sobre el tema tratado;

Conciso: es decir que conteniendo todos los datos necesarios para las
investigaciones, excluya los elementos extraños o superfluos;

Completo: esto es que cubra la totalidad de la superficie estudiada, sin


interrupciones ni cortes;

Veraz: es decir, que la información que proporciona se mantenga en los límites


de la observación o de la documentación.

1.4.2 Clasificación de mapas y cartas

De acuerdo con Robinson et al. (1987) los documentos cartográficos pueden


clasificarse desde tres puntos de vista diferentes: su escala, su función y su tema. En el
caso de la escala, se considera también una clasificación según la escala de producción
de cartografía oficial del país.

Según la escala se pueden clasificar en:

17
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

a) Mapas de pequeña escala: son aquellos elaborados a escalas 1:100.000 y menores


(Fig. 6);

Figura 6. América del Sur a escala pequeña


(Fuente: www.ign.gov.ar).

b) Mapas de escala media: correspondientes a los mapas comprendidos entre las escalas
1:100.000 y 1:10.000 (Fig. 7);

Figura 7. Carta topográfica Balneario Chapalcó a escala 1:50.000 (I.G.M.).

18
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

c) Mapas de escala grande: cuando se elaboran a una escala de 1:10.000 y mayores


(denominados planos) (Fig. 8).

Figura 8. Sector urbano a escala grande (Fuente:


www.esri.com).

Es muy frecuente el error y uso indebido de los conceptos de pequeña escala y


gran escala. Debe tenerse en cuenta que la escala es pequeña, cuando el denominador es
grande, y por el contrario, la escala grande, alude a un denominador de escala pequeño.

Considerando la cartografía oficial de nuestro país, editada por el Instituto


Geográfico Nacional (IGN), es preciso reclasificar la cartografía de acuerdo con la
escala de producción cartográfica nacional:

a) Documentos a escala pequeña: correspondientes a 1:500.000 (denominado carta)


y menores (Fig. 9);

Figura 9. República Argentina a escala


pequeña (Fuente: www.ign.gov.ar)
19
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

b) Documentos a escala media: su escala se ubica entre 1:100.000 y 1:250.000


(reciben el nombre de cartas topográficas y cartas, respectivamente) (Fig. 10);

Figura 10. Carta Península Valdéz (Fuente: www.ign.gov.ar).

c) Documentos a escala grande: confeccionados a una escala de 1:50.000 y


mayores (también denominados cartas topográficas) (Fig. 11).

Figura 11. Carta topográfica Teniente Origone a escala 1:50.000 (I.G.M.).

Teniendo en cuenta su función, se pueden reconocer tres tipos principales de


mapas: mapas generales, mapas temáticos y cartas.

Mapas generales: También llamados de referencia, son aquellos cuya finalidad


es reflejar la asociación espacial de una selección de fenómenos geográficos diversos.

20
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Elementos tales como carreteras, fronteras, asentamientos humanos, cursos de agua,


elevaciones, perfiles de costa y masas de agua constituyen normalmente el interés de los
mapas generales.

Los mapas generales a gran escala de áreas terrestres se denominan normalmente


mapas topográficos o mapas básicos. Se editan en series de hojas sueltas y su
realización es muy cuidadosa, elaborados normalmente con métodos fotogramétricos,
por entidades públicas o estatales. Los mapas generales de pequeña escala se encuentran
tipificados por los mapas de naciones y continentes que se incluyen en los atlas (suelen
recibir el nombre de mapas compilados, corográficos o de conjunto). Estos mapas
representan un conjunto de fenómenos similares a los que muestran los mapas generales
a gran escala pero, debido a la superficie representada y a su escala, presentan una gran
generalización.

Mapas temáticos: Estos mapas son bastante distintos a los anteriores y se centran en
las variaciones espaciales de un solo atributo o en la relación existente entre varios. El
objetivo de los mapas temáticos es la representación de la forma o estructura de una
distribución, es decir, el carácter de un todo formado por la interrelación de las partes.
Ejemplos de esta cartografía son los mapas de temperaturas medias anuales, de densidad
de población, de distribución de la renta anual, de pendientes, etc.

Cartas: Los mapas especialmente diseñados para cubrir necesidades de los navegantes,
tanto náuticos como aéreos, se denominan cartas. A modo de comparación podría
decirse, de un modo simplificado, que mientras los mapas se elaboran para ser
observados, las cartas se generan para trabajar con ellas. Sobre las cartas se determinan
posiciones, se trazan trayectorias, se señalan rumbos, se toman mediciones, etc.
También debe advertirse que el navegante utiliza mapas generales. El equivalente al
mapa topográfico es el mapa batimétrico.

Finalmente, según el tema es posible clasificar la cartografía de acuerdo con una


gran diversidad de fenómenos geográficos y de una amplia gama de usos de un mapa.
Así se pueden identificar mapas catastrales, mapas rurales, planos, mapas de suelos,
mapas geológicos, mapas climáticos, etc.

21
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1.5 Carta topográfica, náutica y aeronáutica: Características y aplicaciones

1.5.1 Carta topográfica

Se refiere a una representación exacta y detallada de una porción de la superficie


terrestre, en lo que respecta a su posición, forma, dimensiones e identificación de los
accidentes del terreno, así como de los objetos concretos que se encuentran
permanentemente sobre él.

El fin de este tipo de documentos es esencialmente práctico. En ellos, deben


poder identificarse todos los elementos inmediatamente visibles en el paisaje y
efectuarse medidas precisas de ángulos, distancias, diferencias de nivel y áreas.
Naturalmente, la precisión de estas mediciones variará de acuerdo con la escala. Por
esta razón, en el lenguaje técnico cartográfico sólo se consideran como cartas
topográficas a aquellas cuya escala está comprendida entre 1:10.000 y 1:100.000 (En
Argentina, el IGN administra material cartográfico a escalas: 1:500.000; 1:250.000,
1:100.000 y 1:50.000 en soportes papel y digital) (Fig. 12).

Figura 12. Carta topográfica Lago Lacar, levantada en1937 y


editada en 1939 por el I.G.M. (Fuente: Cartoteca Digital, on line:
www.tvciencia.pt/tvccat/pagcat/tvccat01.asp).

22
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1.5.2 Carta náutica

Son documentos diseñados para cubrir las necesidades de los navegantes.


Existen muchas variedades de cartas náuticas, entre las que se pueden citar las cartas de
navegación en mar abierto, las cartas generales de navegación con o sin radar, las cartas
de señalización de costas, los mapas de costas para navegar cerca de ellas, la carta de los
puertos para utilización en su entrada y anclaje. Todas ellas muestran, localizados con
precisión, elementos tales como costas, isobatas, encalladeros, faros, boyas, limbos de
brújula y radio ayudas. Sus escalas varían según la necesidad de detalle y de acuerdo
con la latitud, como consecuencia del empleo de la proyección Mercator (Fig. 13). Otra
diferencia importante respecto a las cartas topográficas es que las distancias se miden en
millas náuticas (equivalente a 1’ de arco de meridiano a la latitud de 45º o 1.852
metros).

Figura 13. Sector de la Carta Náutica H-114 a escala


1:250.000 "De Faro San Antonio a Faro Miramar"
publicada por el Servicio de Hidrografía Naval
(Fuente: www.hidro.gov.ar/historia/FMiramar.ASP).

1.5.3 Carta aeronáutica

Existen dos tipos de cartas aeronáuticas, las que se utilizan en navegación con
instrumentos y las que se dirigen a la navegación meramente visual. Estas últimas son
similares a los mapas generales que reflejan una selección de características
reconocibles, tales como ciudades, carreteras, líneas férreas, etc., así como elementos
significativos, como aeropuertos, aeródromos, balizas, antenas, etc. En tanto que las

23
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

cartas para navegación con instrumentos incluyen las instalaciones de radio que se
hallan en ruta, las altitudes, los terminales de llegada, etc.

Las primeras cartas aeronáuticas se elaboraron utilizando la proyección


Mercator. Luego ante la necesidad de establecer mejor las distancias se elaboraron
cartas de acuerdo con la proyección cónica conforme de Lambert debido a la menor
deformidad resultante (Fig. 13). Sus escalas varían entre 1:500.000 y 1:5.000.000, según
las distancias a recorrer y la dificultad de navegación. Las distancias en estas cartas se
miden en kilómetros (millas terrestres en los países anglosajones, 1 milla = 1,609 km).

Figura 14. Carta aérea (Fuente:


nueveg.wordpress.com/2009/03/25/cartas-de-navegacion-aeronautica).

Otra carta aeronáutica muy utilizada es la de la OACI (Organización de


Aviación Civil Internacional), con sede en Montreal. Este organismo coordina a nivel
mundial la elaboración de cartas a escala 1:1.000.000 para auxiliar la navegación aérea
comercial. Son cartas realizadas con la proyección cónica de Lambert, excepto para las
zonas de latitud superior a 72º e inferior a 4º; para las primeras emplea la estereográfica
y para las segundas la Mercator. El relieve se representa con curvas de nivel y tintas
hipsométricas entre cada intervalo, siendo éstos de 300 metros.

Finalmente, resultan de gran utilidad las cartas que se realizan para operar a una
distancia de 75 km del aeropuerto. Éstas se denominan cartas de aproximación y

24
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

aterrizaje e incluyen las pistas de vuelo y rodadura. En esta zona el avión entra bajo el
control del radar del aeropuerto y deja de navegar, limitándose a las indicaciones que
recibe para el aterrizaje (Figura 15).

Figura 15. Carta de aproximación al aeropuerto El Prat


(Barcelona) (Fuente: www.airhispania.com.es).

1.6 Historia de la Cartografía

La historia de los mapas es más antigua que la historia misma,


entendiendo por tal la documentación escrita sobre hechos pretéritos.
La confección de mapas precede a la escritura, como se deduce del
hecho, comprobado por exploradores y viajeros, de que varios pueblos
primitivos que no llegaron a emplear la escritura fueron muy hábiles
en el trazado de mapas... (Raisz, 1985:11).

Los Pueblos Primitivos

Los hombres han usado mapas desde la más remota antigüedad y probablemente
Los hombres
usaron los ya se confeccionaban desde épocas prehistóricas. Es posible que incluso algunos
mapas desde
epocas dibujos encontrados en cuevas y refugios con un significado desconocido hasta el
prehistoricas,
posiblemente
momento, sean croquis de los territorios donde vivían y cazaban. De estos mapas
dibujos en prehistóricos, pueden mencionarse las cartas de navegación hechas por los indígenas de
cuevas sean
croquis de
mapas 25
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Ej. cartas de las Islas Marshall, con caracoles y fibras de palma. Los primeros representan las islas e
navegacion
indigenas de islotes, la retícula ortogonal hecha con fibras de palma se refiere al mar libre y las líneas
las islas curvas indican el frente de olas y corrientes marinas cercanas a las islas (Fig. 16).
marshall.
usaron
caracoles y
fibras de palma

Figura 16. Carta de navegación prehistórica


(Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).
Las Primeras Civilizaciones

Mapa con un
Con las primeras civilizaciones estables aparece junto al mapa utilitario un
concepto nuevo concepto más intelectual. Existe una dualidad, el mapa se presenta no sólo como
mas
intelectual. instrumento dirigido a un fin concreto, la utilidad inmediata, sino también como
Sirve como
instrumento imagen, que es por el contrario símbolo e ilustración.
para un fin y
como
imagen,  Cercano Oriente
simbolo

El mapa más antiguo que se ha encontrado hasta ahora, es una placa de barro
cocido procedente de Ga-Sur en Mesopotamia. Se supone que fue compuesto hacia el
año 2500 a.C. y representa el valle de un río en una zona no determinada del país (Fig.
17).

Cercano Oriente

Tableta de arcilla de Ga-Sur


2500 AC
Representa el valle de un rio

Figura 17.Figura 17. Tableta de arcilla de Ga-Sur del


año 2.500 a. C. (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

26
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Extremo Oirente  Extremo Oriente

En China, se encuentra nuevamente junto al mapa-instrumento,


China mapa instrumento
mapamundi circular
extraordinariamente desarrollado allí, el mapamundi circular y el mapa-imagen. Los
mapa imagen
S.V AC más antiguos (del siglo V a.C.) acompañados de textos búdicos, parecen de origen
indio. En los posteriores, ya típicamente chinos, aparece China, el "Imperio de en
medio" ocupando el centro de un gran continente rodeado por un gran océano exterior
con numerosas islas con nombres imaginarios (Fig. 18).

Figura 18. Placa de piedra grabada del año 1.137 d. C.


en China (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).
 Grecia
LoGrecia:
desarrollo de
las ciencias Gracias al impulso de las ciencias, del pensamiento y de las artes en la Grecia
y el
pensamiento. Antigua y después en Alejandría bajo el Imperio Romano, fue posible establecer las
Fueron el
pie para la primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre. Los
representacio griegos, considerados los padres del sistema cartográfico actual, fueron los primeros en
n cientifica
de la admitir la forma esférica de la Tierra, con sus polos, su ecuador y sus trópicos. La
superficie
terrestre. mayor parte de la cartografía griega ha sido conocida gracias a las obras de Heródoto y
Fueron los
1eros en Estrabón, en los que se mencionan las obras de los geógrafos jónicos (Anaximandro de
admitir la Mileto, Hecateo, etc.). En estos primeros mapas la Tierra era considerada con forma de
forma
esferica de disco, a cuyo alrededor estaban las aguas de los océanos.
la tierra

concepcion de La esfericidad de la Tierra es introducida a comienzos del siglo IV a.C.,


esfericidad de la
tierrra. S IV AC
posiblemente por Pitágoras o Paraménides y deriva de una concepción más filosófica
CONCEPCION que astronómica. En efecto al considerar la esfera como la más perfecta de todas las
MAS
FILOSOFICA formas, era lógico asumir que la Tierra (Obra maestra de los dioses) debía ser una
La esfera era la
mas perfecta de 27
todad las formas
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

esfera.
Aristóteles confirma estaHacia el año 350 a.C. Aristóteles confirmaría esta hipótesis. Posteriormente
hipotesis hacia el 276 AC
Eratostenes midio hacia
la el 276-196 a.C. Eratóstenes, estableció las mediciones de la Tierra y además
tierra e hizo un realizó un mapamundi del mundo habitable con su red de paralelos y meridianos.
mapamundi con red de
paralelos y meridianos

El apogeo de la cartografía griega está unido al nombre de Claudio Ptolomeo (90


a 168 d.C.) que a través de su obra Geographia aportó valiosos conceptos relativos a los
principios teóricos de la cartografía y a las técnicas de proyección de mapas (Fig. 19).

Ptolomeo 90-168
DC
su obra geografia
aporto conceptos
valiosos teoricos y
de tecnicas de
proyeccion

Mapa en
proyeccion
cónica

Figura 19. Mapa de Ptolomeo, en proyección cónica e indicando el día más largo (Fuente:
Cartografía, Raisz, 1985).

Roma  Roma

Retroceso Podría decirse que, respecto a los mapas griegos, los romanos suponen un
respecto a los
griegos retroceso. Las escasas reproducciones medievales que de ellos se conocen muestran una
Concepcion concepción centrista del Mundo Romano, completamente primitiva.
centrista del
mundo romano

Los romanos La obra de Ptolomeo marca, sin duda, el apogeo de la cartografía antigua, pero
despreciaban marca también el final del gran impulso investigador de los alejandrinos en ese campo.
las
proyecciones Los romanos, despreciando las proyecciones casi perfectas de los griegos, retomaron la
casi perfectas
de los griegos concepción jónica del mapa que concibe a la Tierra como un disco ya que era más
y retomaron la
concepcion adecuado para sus propósitos. La obra más reconocida es la denominada “Orbis
jónica del
Terrarum” que ubica al imperio romano en el centro del mundo (Fig. 20).
mapa: la tierra
como un disco
ya que era
mas adecuado 28
para sus
propositos ORBIS TERRARUM: EL IMPERIO ROMANO EN EL CENTRO DEL MUNDO
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

El mundo en las civilizaciones precolombinas


civilizaciones
precolombinas

MAYAS  Los Mayas

CREIAN EN EL MUNDO CIRCULAR QUE FLOTABA SOBRE UN GRAN MAR SOBRE LA ESPALDA DE UN
COCODRILO
Los Mayas creían que el mundo era circular y flotaba sobre un gran mar sobre la
espalda de un cocodrilo. A pesar de esto tenían una concepción astronómica clara, y
definían los puntos cardinales a base de colores: Norte: Blanco; Este: Rojo; Sur:
Amarillo y Oeste: Negro. Además, para cada punto cardinal existía un Dios tutelar y un
árbol.

TENIAN UNA CONCEPCION


ASTRONOMICA CLARA Y
DEFINIAN LOS PUNTOS
CARDINALES A BASE DE
COLORES
Y UN DIOS TUTELAR

Figura 20. “Orbis Terrarum” romano: la


totalidad de la Tierra forma parte de su imperio
(Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

LOS INCAS  Los Incas

Son una
variante de las Los Incas suponen una variante de las cosmologías circulares de Mesopotamia,
cosmologias
circulares de China, India, ... (circunferencias concéntricas). Los cronistas españoles (siglo XVI)
mesopotamia,
india, china describen el Sistema CECA: Dividen sus países en 4 cuadrantes y cada uno representa
varios meses del año, es un esquema social basado en una división cultural donde los
sistema cuadrantes se suponen en una rígida combinación: El Noreste (llamado "montaña" por
ceca de
4
los cronistas españoles) corresponde a la parte amazónica, la cual consideraban salvaje.
cuadrant El Suroeste es la tierra de los "antepasados", a la cual tienen un cierto respeto. El
es
Noroeste y el Sureste está ocupado por los incas; y en el centro se encuentra el templo
del Sol de Cuzco, desde donde parten una serie de caminos. La cultura Inca del Perú
considera mapas en relieve (maquetas), hechas de lodo. Se conocen maquetas de la
ciudad de Cuzco y del pueblo de Muyna.

29
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

 Los Aztecas
los aztecas.

Mapas
pictoricos Los mapas pictóricos eran conocidos por los aztecas antes de que llegaran allí
conocidos por
los aztecas los españoles. Hernán Cortés en el año 1520 escribió una carta a Carlos V contándole
antes que que Montezuma le había proporcionado una tela en donde había dibujado toda la costa
españoles
1520 tela con del golfo de México con los posibles puntos de desembarco para la armada española.
dibujo de la costaEste mapa, lamentablemente, no se ha conservado. Otra carta de 1526 habla de otra tela
del golfo de
mexico con que muestra una partición de tierras que representaría en cierto modo un mapa catastral
posibles puntos de
embarco (Fig. 21).
1526 - mapa tipo catastral

mapas Como mapas aztecas se han podido encontrar una decena de mapas mexicanos
mexicanos del
S. XVI y XVII del siglo XVI y XVII dibujados con estilo preconquista. Este estilo supone la repetición
con estilo de formas particulares, convenciones, signos que confirman la existencia de una
preconquista
Tenia signos detradición (como en el caso de los caminos, que se definen como una sucesión de huellas
una tradición
como las huellasde pisadas humanas). Se destaca el mapa del valle de Tepetlaoztoc, dibujado en el 1583,
humanas en los
caminos que es una queja de ofensas de los indígenas contra una repartición de tierras que hace
MAPA DE
el gobierno español.
TEPETLAOZTO
C
1583
Es una queja de
los indigenas
contra la
reparticion de
tierras por parte
del gobierno
español

Figura 21. Mapa Azteca (Fuente: Cartografía,


Raisz, 1985).

2 tipos de Los mapas aztecas suelen pertenecer a 2 tipos: unos que describen la
mapas aztecas:
- representación de una propiedad o dominio. En ellos los límites son líneas rectas, rojas
representacion
de propiedad, y se unen en ángulos rectos. En algunas ocasiones, junto al mapa suele aparecer el árbol
con limites de
lineas rectas genealógico del propietario, situación que afirma su propiedad. Otros, son planos
puede urbanos. Algunos cubren solo el espacio alrededor de un teocali (especie de cuadrícula
aparecer el
arbol con 4 ó 5 árboles genealógicos) mientras que otros tienen acequias, calles, mercados,
genealogico
del propietario. plazas, etc.
2- palnos
urbanos
30
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La Edad Media
EDAD MEDIA

El mapamundi medieval deriva directamente del "Orbis Terrarum" de los


Deriva del orbis
terrarum de los romanos. Pero la Edad Media occidental intentó, bajo la influencia de tradiciones
romanos.
En occidente bíblicas, una representación simbólica de carácter religioso, que introducía variaciones
eran significativas en el Orbis Terrarum. El Oriente (Asia), como en los mapas romanos, está
representaciones
religiosas situado en la parte superior, de ahí procede la palabra orientación. De este modo se
En una posicion
destacada, las conseguía colocar en una posición destacada (parte superior) las representaciones
representaciones
biblicas como el bíblicas como son el Paraíso Terrenal, los Reyes Magos, etc.
paraiso terrenal,
reyes magos, etc
representaba el Los mapas medievales se alejan en su concepción de la Geografía intentando
mundo mediante
lo mistico. SE
representar simbólicamente el mundo mediante abstracciones místicas. Se pierde
PIERDE LA IDEAtotalmente la idea de la esfericidad.
DE
ESFERICIDAD

Los Siglos XIII al XVII. Los Portulanos

S.XIII A XVII
PORTULANOS Con el término "portulano" se designa en general, a las cartas náuticas que
Cartas nauticastuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso en el XVII. En su origen esta
cuaderno de
instrucciones palabra designaba los cuadernos de instrucciones en que los navegantes anotaban los
en el que los
navegantes rumbos y las distancias entre los puertos. Es probable que fueran ilustrados con croquis,
marcaban sus cuyos datos, más adelante, se unieron confluyendo en una carta general que por
rumbos y
distancias extensión vino a denominarse también "portulano" o "carta portulana" (Fig. 22).
entre los
puertos. Se
unieron en una
carta general
denominada
carta portulana

Figura 22. Portulano (Fuente: Cartografía. Urbanismo y Desarrollo Inmobiliario,


Lorenzo Martínez, 2004).

31
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Siglos XV-XVII. La cartografía moderna


S. XV A XVII
CARTOGRAFIA
MODERNA
La cartografía moderna nace a mediados del siglo XV como consecuencia de
Nace a tres hechos casi simultáneos:
mediados
del S xv a
consecuenci  La aparición de las obras antiguas, aportadas desde Bizancio, especialmente el
a de:
-Aparicion atlas de Ptolomeo.
de obras
antiguas
(atlas de
ptolomeo)  La invención de la imprenta, que permite copiar rápidamente mapas, lo que
-Invencion antes era labor de muchos días y expuesta a grandes errores.
de la
imprenta q
permite
copiar  La iniciación del siglo de los descubrimientos geográficos, especialmente de
mapas
-descubrimie portugueses (costas de África y del Océano Índico) representados por mapas de
ntos la escuela de Sagres y de españoles (América y Océano Pacífico), que aparecen
geograficos
de en mapas de la escuela de Sevilla (Fig. 23).
portugueses
mapa de
sagres y
españoles
america y
oceano
pacifico

Figura 23. Mapa de la escuela de Sevilla (Cartografía. Urbanismo y Desarrollo


Inmobiliario, Lorenzo Martínez, 2004).

El siglo XVII. La hegemonía holandesa


S.XVII
Hegemonía Holandesa
Los países bajos a comienzos del siglo XVI quedaron unidos a España bajo el
holanda emperador Carlos V. La lucha por la independencia no tardó en iniciarse hasta que en
estaba unida a
españa bajo el 1581 las provincias septentrionales se declararon independientes de España. Sin
mando de
Crlos V 32
1581 LAS PROV. DEL NORTE SE DECLARARON INDEPENDIENTES DE ESPAÑA
1648 España
reconoció la
independencia
de PAISES Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra
BAJOS
Aumento el poderío
y la capacidad embargo, no fue hasta el fin la guerra de los Treinta Años, acordada a través del
mercantil de
Holanda. Tratado de Westfalia (1648), que España reconoció la independencia de los Países
Tenia un papel
importante en la Bajos. A partir de ese momento el poderío holandés y su capacidad mercantil
Compañía de las
Indias Orientales. aumentaron de manera sustancial reforzando el papel importante que representaba por
Por lo tanto allí
florecieron los esos años la Compañía de las Indias Orientales (creada en 1602). Fue así que en los
cartógrafos e
hidrógrafos. Países Bajos florecieron los más brillantes cartógrafos e hidrógrafos de Europa. La
Compañía holandesa de las Indias Orientales creó su propio departamento cartográfico
La compañía de las y lo dotó del personal adecuado. Éste recurrió a la proyección de Mercator, que permitía
Indias Orientales
creo su propio el trazado de mapas planos en los que los marinos podían señalar una ruta rectilínea
departamento
cartográfico. pese a la esfericidad de la tierra. Amsterdam no tardó en convertirse en el centro
Recurrieron a la
proyección europeo de la producción de mapas, globos terráqueos, cartas marinas e instrumentos de
MERCATOR que
navegación. Estas tareas estaban dominadas por tres firmas familiares: Hondius,
permitia el trazado de
mapas planos en los
que lo marino podian
trazar una ruta
Jansson y Blaeu. De ellas, los Blaeu fueron los más famosos. Entre los autores de esta
rectilinea pese a la
esfericidad de la
época podemos destacar a Gerardus Mercator, Abraham Ortelius, Willem Janszoon
tierra. Amsterdam se
vuelve el centro Blaeu, Jan Jansson, John Ogilby, etc.
autores: MERCATOR-ORTELIUS-JANSZOON
europeo de prod. de
mapas.
También en este siglo XVII fue muy importante la evolución de la cartografía
francesa, muy influida por la obra de la familia Sansón, especialmente de Nicolás
Sansón de Abbeville (1600-1667) que tenía una formación devenida de la escuela
cartográfica holandesa (Fig. 24).
S.XVII
Cartografia Francesa
evoluciono
influida por la familia SANSÓN
formado en la escuela
geografica holandesa

Figura 24. Mapa de América de Sanson (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

33
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Edad Moderna
La Edad Moderna. Siglos XVIII y XIX
S. XVIII
S. XIX

Siglos anteriores los


En los siglos anteriores, los medios técnicos de que disponían navegantes,
medios técnicos eran
cartógrafos y astrónomos eran todavía muy primitivos. Con la aparición del teodolito,
bastantes primitivos.
TEODOLITO,
ANTEOJOS los anteojos astronómicos, el cronómetro y barómetro fue posible medir ángulos,
ASTRONOMICOS,
BAROMETRO determinar latitudes y longitudes y medir altitudes con una exactitud antes
Fue posible medir
ángulos, determinarinimaginable.
lat y long con
exactitud

S. XVIII Periodo de La segunda mitad del siglo XVIII había sido un período de extraordinaria
mucha actividad
geográfica en actividad cartográfica en toda Europa y particularmente en Gran Bretaña, debido en
Europa por los
avances científicos gran medida a los avances científicos en los ámbitos de la trigonometría y la
en trigonometría y
astronomía. astronomía, iniciados por Newton y a las vitales innovaciones en materia de diseño de
Iniciado por
NEWTON y LAS instrumentos llevadas a cabo por los ingleses Hadley (inventó el telescopio reflector y el
INNOVACIONES,co
mo TELESCOPIO cuadrante), Harrison (ideó el cronómetro marino) y Ramsden (ideólogo del teodolito, el
REFLECTOR,
CRONOMETRO sextante y el barómetro).
MARINO

El advenimiento de la Revolución Industrial creó mucha riqueza y permitió a


REVOLUCION
INDUSTRIAL Gran Bretaña alcanzar la preeminencia en la producción de mapas, actividad que se vio
mucha riqueza,
produccion de estimulada por premios de hasta 100 libras, concedidos entre 1759 y 1809 por la Society
mapas , Avansó
mucho, of Arts. El avance fue tal que a comienzos del siglo XIX, la casi totalidad del país había
sido cartografiado a escala.

Guerras
revolucionarias Las guerras revolucionarias y las napoleónicas tuvieron gran repercusión en la
y napoleonicas
repercutieron en la cartografía, lo mismo en Francia, donde las campañas de Napoleón crearon una
cartografia.
Necesitaban conocerdemanda de exactitud y detalle, ya que precisaban conocer el territorio que acaso
el territorio a defender
o el q debian atacar tuvieran necesidad de defender, o el que ellos y sus aliados podían atacar.

El siglo XIX también presenció la culminación del cartografiado a gran escala


S. XIX culmino el
cartografiado a grande las costas continentales, así como la mayor parte de la exploración de África y
escala de las costa
continentales , y la Australia. En Australia, Matthew Flinders completó la tarea que emprendieron los
exploracion de
africa y australia holandeses y continuó el capitán Cook. Éstos y similares trazados cartográficos
nacionales se llevaron a cabo siguiendo las directrices marcadas en los últimos años del
siglo XVII por los Cassini, una familia de renombrados astrónomos. La exactitud de los

34
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

datos se vió incrementada gracias a los recientes progresos en el diseño de instrumentos


S.XIX
CAMBIOS EN y al superior conocimiento científico de la época.
LAS
TECNICAS DE
IMPRESIÓN:

Se reemplazo las
Las técnicas de impresión también cambiaron a mediados del siglo XIX. Las
planchas de
cobre por la antiguas planchas de cobre no tardaban en desgastarse y a menudo había que regrabarlas
LITOGRAFÍA: La
imagen se dibuja para conservar su claridad. Pese a ello el grabado en cobre no desapareció por completo
sobre piedra y
permitió imprimir hasta que se inventó la fotografía y pudo aplicarse a la impresión litográfica. El
MILES DE
EJEMPLARES reemplazo de las planchas de cobre por la litografía (procedimiento mediante el cual la
sin perder la
calidad y la imagen se dibujaba sobre piedra) permitió imprimir miles de ejemplares sin pérdida de
introducción de
detalles y claridad y la introducción de muchos más detalles y colores.
colores

Desde los tiempos de Mercator, se tenía la idea de confeccionar un atlas general


que comprendiera mapas de todas partes del mundo (idea explotada por los grandes
La idea de
confeccionar un editores holandeses Blaeu y Jansson). En el siglo XIX la riqueza de la información
ATLAS GENERAL
S.XIX Riqueza de científica permitió a los cartógrafos incluir en sus atlas mapas temáticos y de otros tipos.
informacion
cientifica: Facilito Estos atlas se convirtieron en "expresiones" del pensamiento geográfico de cada país en
la inclusion de
mapas tematicos y concreto y a esta tendencia contribuyó en gran medida la introducción en Alemania de
otros.
Los Atlas se la geografía como materia de estudio.
convirtieron en
una forma de
expresion del
pensamiento El Atlas Géographique et Physique del barón Alexander von Humboldt,
geografico. En
Alemania la publicado en 1812 para acompañar sus estudios sobre Nueva España (México), incluye
geografia se
introdujo como gran cantidad de información concretada en forma cartográfica. El naturalista tenía
material de estudio
planes para dar a conocer otro atlas destinado a ilustrar conceptos geográficos.

1838 Y En 1838 se publicó la primera edición del Physikalischer Atlas de Heinrich


reedicion en
1858 del ATLAS Berghaus, compatriota de Humboldt, a la que siguió en 1852 una versión revisada y
DE
BERGHAUS: aumentada que incluía información sobre meteorología, climatología, hidrología y
incluia info
sobre geología, así como de pluviosidad y de la distribución de las razas e incluso de ciertas
meteorologia,
climatologia, enfermedades. La importancia del atlas de Berghaus fue apreciada en Gran Bretaña y el
geologia,
hidrografia, etc editor de Edimburgo Alexander Keith Johnston incluyó algunos de esos mapas en su
National Atlas de 1843. Cuando dos años después apareció el Physical Atlas, las dos
terceras partes de los mapas derivaban de Berghaus. Fueron rivales de Johnston los dos
John Bartholomew, padre e hijo, cuya empresa fundó el Edinburgh Geographical
Institute.

35
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La producción de atlas generales estuvo dominada por los editores comerciales


alemanes hasta finales de siglo, si bien la escuela geográfica francesa plasmó sus ideas
en el Atlas Géneral Vidal-Lablache, publicado en 1894. La primera edición de The
Time Atlas, producido en 1895, fue en realidad una versión en inglés del Allgemeine
Los Atlas manuales Hand Atlas de Andreo, pero al cabo de dos ediciones fue completamente redibujado por
de caracter general
testimonian los John George Bartholomew, a fin de reflejar los cambios territoriales que siguieron a la
intereses y
preocupaciones de Primera Guerra Mundial. Los atlas manuales de carácter general, convertidos en una
editores, lectores.
Las publicaciones realización propia de la época, testimonian los intereses y preocupaciones de editores y
britanicas
subrayaban la lectores y así las publicaciones británicas subrayaban la extensión del imperio.
extension del
imperio

Durante el siglo XIX se crearon numerosos organismos geográficos


Durante S. XIX
Se crearon
destacándose entre ellos los siguientes:
ORGANISMOS
GEOGRAFICOS
 Gran Bretaña: en 1791 se crea el Ordenance Survey, que entre 1798 y 1853
completó la triangulación de su país y entre 1801 y 1870 realizó la primera
edición de las hojas que componen su mapa a escala 1:63.360 (una pulgada
representa una milla).

 Francia: Rigobert Bonne inicia en 1808 por encargo de Napoleón la "Carte de


France de l'Etat Major", a escala 1:80.000, que se acabó en 1882 y comprende
273 hojas.

 Italia: se creó, en 1872, el Istituto Geografico Militare, que entre 1878 y 1903
completó el mapa nacional a 1:100.000 en 277 hojas.

 España: se creó, en 1810, el Depósito de la Guerra, que en sus principios


dependió del Estado Mayor. Tenía como misión la reunión de documentos
históricos, geográficos y topográficos. El Depósito de la Guerra publicó en 1865
el Mapa Militar Itinerario a escala 1:500.000, en proyección Bonne.

 Suiza: entre 1842 y 1865 se ejecutó el 1:100.000, generalmente conocido como


"Carte Dufour", por el nombre de Henri Dufour (1787-1875), director del
Servicio Geográfico Federal. Una reducción de este mapa se publicó más tarde a
escala 1:250.000 en cuatro hojas. En 1870 se inició la Carta Siegfrid, en

36
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

proyección Bonne y con curvas de nivel. Se realizó a escalas 1:25.000 y


1:50.000. Este mapa se acabó en 1901 y ha sido modernizado y reeditado varias
veces. Incluso en las primeras ediciones la calidad es extraordinaria.

 El Imperio alemán: realizó entre 1841 y 1909 su Reichskarte, a 1:100.000. En la


cartografía privada, Justus Perthes, en 1830 lanzaba la primera edición de su
Handatlas Stieler.

 El Imperio Austríaco: su servicio geográfico completó su "Spezialkarte" a


1:75.000.

 Rusia: entre 1865 y 1871 se formó el Mapa Nacional del Imperio Ruso,
conocido como "Carta Strelbitzki", a escala 1:420.000 (una pulgada equivale a
10 verstas). Se publicaron 158 hojas. En los últimos años del siglo XIX se
completó un mapa más detallado a escala 1:126.000 (una pulgada, tres verstas).

 Estados Unidos: se creó en 1879 el Geological Survey, encargado de realizar los


mapas topográficos y geológicos del país.

 Portugal: entre 1856 y 1894 el Instituto Geográfico y Cadastral publicó la


"Carta Geral do Reino", a escala 1:100.000, en 37 hojas. Calculada sobre el
elipsoide de Puissart, en proyección Bonne, con meridiano origen en el Castillo
de San Jorge.

1.7 La cartografía oficial del país y los organismos que la editan

Se entiende por Organismo Cartográfico a toda aquella institución pública que


destina alguna parte de sus fondos de inversión a la producción de la cartografía ya sea
periódica o no periódica u oficial o no oficial. En Argentina el Organismo encargado de
la producción de la cartografía oficial es el Instituto Geográfico Nacional (IGN, ex
Instituto Geográfico Militar o IGM), creado en 1879 al conformarse la Oficina
Geográfica Militar. Entre sus misiones se destacan las de realizar los levantamientos
geodésicos de base, relevamientos topográficos, generación de cartografía básica a

37
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

diferentes escalas, levantamientos preliminares para el trazado de fronteras y el estudio


de límites.
En 1882, el IGN publicó el Atlas de la república Argentina que contiene
veintiocho mapas que varían desde la escala 1:1.000.000 al 1:8.000.000; un plano de
Buenos Aires al 1:50.000, y un mapa de América del Sur a 1:15.000.000. Este atlas,
pertenece a la fase primitiva de la cartografía argentina y es anterior a los trabajos que
inició el IGN desde su creación.

Para realizar la cartografía el IGN adoptó, en 1925 el elipsoide internacional y


dos años más tarde comenzó a producir mapas bajo el sistema de proyección conforme
cilíndrica transversal conocida como Gauss-Krüger.

Quizás, el acontecimiento más importante para la cartografía argentina tuvo


lugar en 1942-1943, cuando fue promulgada la denominada “Ley de la Carta” que
contemplaba la organización y ejecución sistemática y racional de los trabajos
geodésicos y topográficos en todo el país. Esta ley entró en vigencia en 1944.

Actualmente los avances tecnológicos y las mejoras llevadas a cabo en el IGN,


tanto desde el punto de vista del equipamiento como de la formación de recursos
humanos, hace posible que la institución tenga a cargo la elaboración y gestión de
nuevos productos como son las cartas imagen, provenientes de el procesamiento de
imágenes satelitales.

Los principales productos cartográficos que administra el IGN son: Cartas


topográficas a escala 1:25.000, 1:50.000, 1:100.000 y cartas a escala 1:250.000 y
1:500.000. También elabora las cartas imagen a escalas 1:50.000, 1:100.000 y
1:250.000. La producción cartográfica es permanente y paulatinamente se va
alcanzando la cobertura total del país a diferentes escalas. Si bien actualmente esta
cobertura cartográfica avanza más rápidamente por medio de la generación de cartas
imagen.

Las áreas cubiertas por la cartografía topográfica clásica y por las cartas imagen,
a diferentes escalas, se detalla en las figuras 25 a 31.

38
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 25. Distribución de cartas topográficas publicadas


a escala 1:50.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).

Figura 26. Distribución de cartas topográficas publicadas


a escala 1:100.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).

Figura 27. Distribución de cartas topográficas publicadas


a escala 1:250.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).
39
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 28. Distribución de cartas topográficas publicadas


a escala 1:500.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).

Figura 29. Distribución de cartas imagen publicadas a


escala 1:50.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).

Figura 30. Distribución de cartas imagen publicadas a


escala 1:100.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).

40
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 31. Distribución de cartas imagen publicadas a


escala 1:250.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).

Otro Organismo Oficial importante es el Servicio de Hidrografía Naval,


encargado de la producción de cartas náuticas a diferentes escalas (Fig. 32). La Fuerza
Aérea Argentina, por encargo de la OACI (Organización de Aviación Civil
Internacional), elabora las cartas aeronáuticas a escala 1:1.000.000. El Consejo Federal
de Inversiones (CFI) ha desarrollado una cartografía con fines socioeconómicos. La
Dirección Nacional de Geología y Minería, elabora los mapas geológicos a escala
1:200.000 y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha confeccionado
mapas de suelos a escala 1:1.000.000, publicaciones provinciales a escala 1:500.000 y
cartografía a escala 1:50.000 para sectores específicos. También el Automóvil Club
Argentino (ACA) elabora los mapas de rutas a escalas 1:400.000 y 1:1.000.000.

Figura 32. Carta náutica Bahía Blanca (S.H.N.).

41
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 2. Nociones previas. Forma y dimensiones de la tierra


2.1 Los elementos terrestres: Eje terrestre, Polos, Ecuador, Vertical, Plano horizontal,
Acimut geográfico, Puntos cardinales, Círculos máximos y mínimos, Paralelos y
Meridianos, Latitud y Longitud geográficas.
2.1.1 Las zonas climáticas de la Tierra.
2.1.2 La longitud geográfica y la hora.
2.2 Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.
2.2.1 Movimiento de Traslación. Perihelio y afelio. Solsticios y equinoccios. Inclinación
del eje terrestre: la sucesión de las estaciones.
2.2.2 Movimiento de Rotación. La duración de los días y las noches.
2.3 Desarrollo de las ideas acerca de la forma de la Tierra. Pruebas de la esfericidad
terrestre.
2.4 Dimensiones del globo terráqueo.
2.4.1 Geoide, Elipsoides terrestres y Elipsoides de referencia.
2.5 Operaciones geodésicas: triangulación; trilateración; nivelación: distintos tipos.
2.5.1 Operaciones de nivelación.
2.5.2 Alcances de los trabajos geodésicos en nuestro país.

42
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

2.1 Los elementos terrestres

La cartografía, entendida como la ciencia encargada de la producción de mapas


representativos de la superficie terrestre, se apoya en las mediciones de la geodesia, de
la topografía y en la utilización de diferentes sistemas de proyección. Además, uno de
los principios fundamentales de la cartografía consiste en el establecimiento sobre la
superficie de la tierra de un sistema de coordenadas al que pueda referirse cualquier
punto de la misma. Finalmente, podemos agregar un hecho más relacionado con la
necesidad de realizar mediciones y cálculos sobre los mapas para, por ejemplo,
determinar rutas, definir orientaciones, etc. Para entender mejor todas estas aplicaciones
de la cartografía resulta útil repasar cuales son los elementos terrestres que caracterizan
a la Tierra e intervienen en las determinaciones de su forma y dimensión.

a) Eje terrestre

Es la recta imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento


diario. Dicho eje se conserva paralelo a sí mismo a lo largo del movimiento de
traslación de la Tierra sobre la eclíptica alrededor del sol. Aunque la Tierra tiene otros
movimientos (nutación, precesión), éstos son tan lentos que el eje terrestre parece
apuntar siempre a un punto fijo del cielo, que en el hemisferio Norte está en las
proximidades de la estrella Polar.

b) Polos

Se llaman polos geográficos a los puntos de la superficie de la tierra coincidentes


con el eje de rotación. El que está del lado de la estrella Polar es el Polo Norte
Geográfico y el otro el Polo Sur Geográfico. Pueden distinguirse varios nortes, como el
celeste y el magnético. A este último hace referencia la brújula.

c) Ecuador

Entre todos los paralelos, el que pasa por el centro de la Tierra es el de radio
máximo y se llama círculo ecuatorial o simplemente Ecuador. Éste divide a la Tierra en

43
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

dos partes iguales llamadas hemisferios, denominándose hemisferio Norte al que


contiene el Polo Norte y hemisferio Sur al que contiene al Polo Sur.

d) Vertical

La vertical de un punto es la dirección en que actúa la fuerza de la gravedad en


dicho punto y en el caso de la Tierra esférica se supone que pasa por el centro de la
misma. La vertical corta a la esfera celeste en dos puntos diametralmente opuestos,
llamados antípodas. El superior en la semiesfera visible, llamado Cenit y el inferior en
la semiesfera invisible, llamado Nadir. Se llama plano vertical, a todo plano que
contiene a la vertical misma.

e) Plano horizontal

Es todo plano perpendicular al plano vertical. El plano horizontal que pasa por
un punto (A) de la superficie terrestre, es tangente a la misma en ese punto. La
intersección de un plano meridiano con un plano horizontal se llama meridiana y
marca la dirección Norte-Sur, correspondiendo cada extremo con el Polo respectivo
(Fig. 33).

Figura 33. Plano horizontal y meridiana (Fuente: Lectura de


mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1987).

f) Acimut geográfico

Si se considera sobre el elipsoide dos puntos (A) y (B) relativamente próximos,


el acimut de (B) respecto a (A), es el ángulo formado por:

44
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

- el plano meridiano de A y
- el plano vertical de A que pasa por B.
El acimut geográfico se mide de 0º a 400º a partir del plano meridiano y en
sentido de la marcha de las agujas del reloj. En Geodesia y Astronomía se toma como
origen de acimutes la dirección Sur, según esto el acimut de AB es el ángulo α. En
Topografía, se toma como origen acimutal el Norte (en este caso el acimut de AB sería
el ángulo . La diferencia entre los dos acimutes es de 200º (Fig. 34).

Figura 34. Acimut geográfico y orígenes del Acimut


(Fuente: Topografía, Valdés Domenech, 1993).

g) Puntos cardinales

Si señalamos sobre el plano horizontal de un punto A la meridiana y le trazamos


una perpendicular en ese mismo punto, tendremos materializadas cuatro direcciones,
opuestas dos a dos. Si se imagina un observador situado en el punto en cuestión y
mirando hacia el Norte, a su espalda tendrá el Sur, la dirección de la derecha señalará el
Este y a la izquierda el Oeste. Los puntos del infinito de estas direcciones se llaman
puntos cardinales y se indican por convenio internacional por las letras N, S, E y W (de
West, en inglés Oeste).

h) Círculos máximos y mínimos

Si se considera a la Tierra como si fuera una esfera, al dividir a ésta exactamente


por la mitad mediante un plano que pase a través de su centro, la intersección de ese
plano con la esfera determina el mayor círculo que puede trazarse en la esfera, conocido
con el nombre de círculo máximo. Los sucesivos círculos originados por planos que
45
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

cortan la esfera sin atravesar su centro, son más pequeños que el círculo máximo y se
denominan círculos mínimos o menores.

Es necesario un conocimiento profundo de las propiedades de los círculos


máximos, ya que se relacionan con temas básicos como los meridianos y los paralelos,
las estaciones o las proyecciones. Estas propiedades son las siguientes:

1. Siempre que un plano pasa por el centro de una esfera determina un círculo
máximo, independientemente de la orientación del plano;
2. Un círculo máximo es el mayor círculo que puede trazarse en la superficie de
una esfera;
3. Sobre una esfera puede trazarse un número infinito de círculos máximos;
4. Por dos puntos dados de la superficie de la esfera pasa un círculo máximo y sólo
uno (exceptuando que los dos puntos sean opuestos, en cuyo caso pueden
trazarse infinitos círculos máximos que pasen por ellos);
5. Un arco de círculo máximo es la distancia más corta entre dos puntos de la
superficie de la esfera;
6. Si un círculo máximo corta a otro, lo divide en dos semicírculos.

Entre las aplicaciones de los círculos máximos se encuentra la navegación.


Siempre que los barcos navegan en vastas extensiones de mar abierto entre puertos
distantes, o cuando los aviones deben realizar largos vuelos, para ahorrar tiempo y
combustible, se utiliza la línea de círculo máximo entre los dos puntos, siempre que no
haya obstáculos u otros factores que desaconsejen el uso del círculo máximo. Los
navegantes suelen emplear unos mapas especiales que tienen la propiedad de
representar cualquier círculo máximo en forma de línea recta. Para hallar el camino más
corto entre dos puntos, el navegante sólo tiene que trazar sobre el mapa una línea que
una los dos puntos.

i) Paralelos y meridianos

El movimiento de rotación de la Tierra proporciona dos puntos naturales (los


Polos) sobre los que está basada la red geográfica, formada por la intersección de líneas
que se inscriben en el globo, con el propósito de fijar la posición de los puntos de la

46
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

superficie. La red consiste en un conjunto de líneas trazadas de Norte a Sur, que unen
los Polos (meridianos) y un conjunto de líneas trazadas de Este a Oeste, paralelas al
Ecuador (paralelos).

Los meridianos son semicírculos máximos, cuyos extremos coinciden con los
Polos Norte y Sur. Si bien es cierto que un par de meridianos opuestos forman un
círculo máximo completo, hay que destacar que un meridiano es simplemente la mitad
de un círculo máximo y que es un arco de 180º. Otras características de los meridianos
son las siguientes:

1. Todos los meridianos siguen la dirección Norte-Sur;


2. Los meridianos tienen su máxima separación en el Ecuador y convergen hacia
un punto en cada Polo;
3. Sobre el globo puede trazarse un infinito número de meridianos. Por lo tanto,
para cada punto del globo existe un meridiano. Sin embargo, sobre mapas y
globos terráqueos sólo se representan meridianos seleccionados de forma que
sean equidistantes (Fig. 35).

Figura 35. Meridianos: Greenwich (0°) y seleccionados con


equidistancia de 15° (Fuente: Mathematics of Cartography, Lanius,
1999 en: math.rice.edu/~lanius/pres/map).

Los paralelos son círculos menores completos, formados por planos paralelos al
Ecuador, que cortan a la Tierra. Poseen las siguientes características:

1. Siempre son paralelos entre ellos. Aunque son líneas circulares mantienen una
separación constante;
2. Todos los paralelos siguen la dirección Este-Oeste;

47
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3. Los paralelos cortan a los meridianos formando ángulos rectos. Esto es cierto
para cualquier lugar del globo, excepto en los Polos, aunque en ellos la curvatura
de los paralelos es muy acusada;
4. Todos los paralelos, a excepción del Ecuador, son círculos menores. El Ecuador
es el único círculo máximo completo;
5. Pueden trazarse infinitos paralelos sobre el globo. Por lo tanto, cualquier punto,
excepto los polos Norte y Sur, está situado sobre un paralelo.

j) Latitud y Longitud geográficas

La localización de los puntos sobre la superficie terrestre sigue un sistema en el


que se miden longitudes de arco a lo largo de meridanos y paralelos. Este sistema
selecciona un meridiano (meridiano principal) como línea de referencia. Los arcos de
circunferencia se miden hacia el Este o hacia el Oeste hasta los puntos deseados.

La longitud de un lugar es el arco de paralelo, medido en grados, entre ese lugar


y el meridiano principal. Está universalmente aceptado como meridiano principal aquel
que pasa por el antiguo Observatorio de Greenwich, situado cerca de Londres, en
Inglaterra y a menudo se le designa como Meridiano de Greenwich. A este meridiano le
corresponde 0º de longitud. En consecuencia, la longitud de cualquier otro punto sobre
el globo se mide hacia el Este o el Oeste a partir de este meridiano, siguiendo el camino
más corto. Por lo tanto, la longitud debe oscilar entre los 0º y los 180º, hacia el Este o
hacia el Oeste. Normalmente la longitud se escribe: 77º 03´ 41” W, pero debe leerse “77
grados, 3 minutos, 41 segundos longitud Oeste de Greenwich”.

La extensión de un grado de longitud dependerá del lugar en el que sea medido.


En el Ecuador, la longitud aproximada de un grado se halla dividiendo la circunferencia
de la tierra entre 360º:

Debido a la rápida convergencia de los meridianos hacia el Norte y hacia el Sur,


esta medida sólo puede aplicarse al Ecuador. También resulta útil saber que la longitud

48
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

de 1º de longitud se reduce aproximadamente a la mitad en los paralelos de 60º, es


decir, a unos 55,5 km.

En tanto, la latitud de un lugar es el arco de meridiano, medido en grados, entre


ese lugar y el Ecuador. La latitud oscila entre 0º en el Ecuador y los 90º Norte y Sur en
los Polos. La latitud de un lugar, que se escribe 34º 10´31” N, debe leerse “34 grados,
10 minutos, 31 segundos latitud Norte”. Cuando conocemos la latitud y la longitud de
un punto podemos localizarlo con precisión en la red geográfica (Fig. 36).

Si la Tierra fuera una esfera perfecta, la longitud de 1º de latitud (es decir, 1º de


arco de meridiano) sería un valor constante en cualquier lugar de la Tierra. Esa longitud
es casi la misma que la de 1º de longitud en el Ecuador, de tal forma que el valor 111
km por grado puede ser utilizado en la mayoría de casos.

Para ser precisos y teniendo en cuenta el achatamiento de la Tierra, es necesario


admitir que la longitud de un grado de latitud varía ligeramente desde el Ecuador a los
Polos. La longitud en el Ecuador es de 110,6 km, mientras que en los polos es de 111,7
km, es decir 1,1 km más largo. Por lo tanto, un grado de latitud en los Polos es un 1%
más largo que en el Ecuador.

Figura 36. Longitudes de arco a lo largo de meridanos y paralelos (Fuente: Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Bogotá, Colombia, www.igac.gov.co).

2.1.1 Las zonas climáticas de la Tierra

Las diferencias entre los diversos ambientes de nuestro planeta dependen en gran
parte de la influencia de los rayos del sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares
varía profundamente con la latitud y con la época del año, lo cual determina fenómenos
como el recorrido aparente del sol en el cielo, la duración variable del día y la noche y

49
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

la sucesión anual de las estaciones. Estos ritmos diarios estacionales actúan como
controles fundamentales de la temperatura del aire, los vientos, las corrientes marinas,
las precipitaciones y las tormentas. Todos estos fenómenos se interrelacionan de manera
que conforman los diversos climas de la Tierra.

2.1.2 La longitud geográfica y la hora

Para comprender las relaciones horarias debemos retrotraernos a la idea de


Ptolomeo (hacia 250 a.C.) y suponer que el Sol gira alrededor de la Tierra. Podemos
considerar que la Tierra esta inmóvil mientras el Sol realiza una vuelta completa
alrededor de la Tierra cada 24 horas. Imaginemos un meridiano que se desplace
alrededor del globo en dirección Oeste con una velocidad tal que se mantenga siempre
en el lugar en el que los rayos solares inciden sobre la superficie terrestre según el
máximo ángulo posible. Esta línea recibe el nombre de Meridiano de mediodía. En
posición diametralmente opuesta a este meridiano se encuentra el Meridiano de
medianoche. Este último también se mueve en dirección Oeste y se mantiene
constantemente separado por 180º del meridiano del mediodía. Mientras el meridiano
del mediodía separa la mañana y la tarde de un mismo día, el meridiano de la
medianoche es la línea divisoria entre un día y el siguiente.

Dado que el meridiano del mediodía recorre 360º de longitud cada 24 h, deberá
recorrer 15º de longitud cada hora, o lo que es lo mismo, 1º cada 4 minutos. Resulta por
tanto correcto decir que una hora equivale a 15º de longitud. Esta equivalencia
constituye la base de todos los cálculos relativos a las diferencias horarias sobre el
globo. Ampliando el concepto de meridianos horarios aún más, añadiremos a los
meridianos de mediodía y de medianoche 22 círculos horarios, siendo cada uno un
semicírculo máximo, separado de los contiguos por 15º de longitud. Cada círculo
horario representa una hora determinada del día (Fig. 37).

Para el cálculo de las diferencias horarias entre un sitio y otro del globo, debe
considerarse por regla general que si por ejemplo estamos situados a una hora
determinada en un punto del globo (que llamaremos A) el punto cuya hora queremos
averiguar (Por ejemplo, B) estará adelantado respecto a (A) si se sitúa al Este de la

50
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

posición de (A). Por el contrario, debemos asumir que estará atrasado si se ubica al
Oeste de nuestra posición original (A).

Figura 37. Círculos horarios (Fuente: Geografía Física,


Strahler y Strahler, 1993).

A modo de ejemplo, se dan a continuación dos ejercicios de cómo hallar la


diferencia horaria entre dos ciudades.

a) ¿Qué hora local es en México D.F. (100º W de Greenwich) cuando en Madrid (3º 41´
E de Greenwich) son las 10 de la mañana (hora local)?

b) ¿Qué hora local es en Madrid (3º 41´ E de Greenwich) cuando en Roma (12º 25´ E de
Greenwich) son las 9 h 41 m?

Ahora bien, para precisar más el tema de la organización de la hora en el mundo


resulta útil conocer las diferencias conceptuales entre la denominada hora local, hora
oficial y los husos horarios.

51
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La Hora local data de hace más de un siglo y se aplicaba para establecer un


sistema horario en una comunidad pequeña. Básicamente, consistía en tomar un
meridiano que pasará sobre algún punto céntrico de la ciudad, como por ejemplo, el
Palacio comunal o la Torre de la Catedral. Todos los relojes de la comunidad se
ajustaban para marcar las 12:00 del mediodía cuando el Sol se encontraba exactamente
sobre el meridiano seleccionado como referencia. Todos los lugares situados sobre el
mismo meridiano, independientemente de la distancia que los separe, tienen la misma
hora local. Los puntos situados sobre diferentes meridianos tienen horas locales
distintas, que difieren 4 minutos por cada grado de longitud.

La Hora oficial se desarrolló a finales del siglo XIX al mismo tiempo que
evolucionaban los sistemas de transportes y las comunicaciones. Ante estos avances, los
sistemas horarios locales tuvieron que ser reemplazados por otros que, inicialmente,
generaron un gran problema ya que, por ejemplo cada compañía ferroviaria tenía su
propio sistema horario de acuerdo a su conveniencia y a la configuración espacial de
territorio que recorrían. Esto hacia que algunas ciudades tuvieran diferentes horas en
función de su hora local y de la de los diferentes trenes. A modo de ejemplo, se dice que
antes de 1883 en los EE.UU., existían en algunas ciudades hasta cinco horarios
diferentes y los ferrocarriles utilizaban hasta 53 sistemas distintos. Para solucionar este
inconveniente se estableció un sistema de Hora oficial, basado en un meridiano de
referencia. En este sistema, la hora local se asigna a amplias zonas situadas a ambos
lados del meridiano de referencia. Por lo tanto, todos los relojes dentro de esa zona se
sincronizan. Estableciendo fajas de 15º, cada zona tendrá una hora oficial que estará
diferida una hora de la faja anterior.

Una vez establecido el sistema de hora oficial, se decidió establecer un sistema


mundial que definiera las zonas horarias mundiales (Husos horarios). Para ello, en
1884 se organiza en Washington un congreso internacional para tratar el tema de la hora
oficial mundial. Como resultado se decide que la hora oficial de los diferentes países del
mundo se basara en meridianos de referencia que fueran múltiplos de 15º, de forma que
difirieran en una hora. En los cálculos a escala mundial, el meridiano principal de
Greenwich (U.K.) se toma como meridiano de referencia (Fig. 38). Para distinguir si las
zonas horarias están situadas al Este o al Oeste de Greenwich se dice que su hora esta

52
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

adelantada para todos los lugares al Este de Greenwich (longitud Este) y atrasada para
todos los sitios localizados al Oeste de Greenwich (longitud Oeste).

Figura 38. Husos horarios (Fuente: www.wikipedia.com).

2.2 Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias

De los muchos movimientos de la Tierra, cuatro serán tenidos en cuenta: a) en


torno a su propio eje terrestre (Rotación); b) describiendo una órbita eclíptica alrededor
del Sol (Traslación); c) un pequeño movimiento oscilatorio del eje terrestre como
consecuencia de la acción gravitacional de la Luna y del Sol sobre el abultamiento del
Ecuador terrestre (Nutación) y d) un movimiento resultante de la acción de varias
fuerzas, como por ejemplo las debidas a los cambios en la distribución de masa en su
superficie, a los cambios en el campo gravitatorio derivados de las posiciones relativas
del Sol, de la Luna y de los planetas (Precesión). Si bien los dos últimos movimientos
son tan lentos que podría decirse que no presentan consecuencias ambientales
importantes, la rotación y la traslación tienen una gran incidencia sobre la vida en la
Tierra. La traslación es responsable de la sucesión de las estaciones del año, en tanto
que la rotación genera efectos físicos y biológicos importantes al imponer el ritmo de
los días y de las noches y definir la circulación de las masas de aire y de agua en ambos
hemisferios (Fuerza de Coriolis). Finalmente, otro efecto de la rotación que resulta
esencial tanto para la vida marina como para las actividades pesqueras es el que causa
sobre las masas oceánicas, produciendo un ascenso y descenso de éstas (ciclo de
mareas).

53
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

2.2.1 Movimiento de traslación

Es el movimiento llevado a cabo por la Tierra en su órbita alrededor del Sol. El


período de traslación o año, es el tiempo necesario para que la Tierra complete una
vuelta alrededor del Sol. Sin embargo, el año es definido de diversas maneras. Por
ejemplo, los astrónomos, denominan año sidéreo al tiempo que tarda la Tierra en
retornar a un punto dado de su órbita referido a una estrella fija. Otro ejemplo, para el
análisis de las relaciones entre la Tierra y el Sol se utiliza el concepto de año tropical,
que es el tiempo transcurrido entre dos equinoccios vernales y tiene una duración de 365
días y 1/4 aproximadamente. En consecuencia, cada cuatro años se añade un día al año
de calendario de modo tal que febrero presenta un día más (Año bisiesto).

En su órbita alrededor del Sol, la Tierra gira en sentido contrario a las agujas del
reloj si la observamos desde un punto en el espacio situado sobre el Polo Norte. De esta
manera, el sentido de traslación coincide con el de rotación.

Perihelio y afelio. Solsticios y equinoccios. Inclinación del eje terrestre: La sucesión


de las estaciones

La distancia media entre la Tierra y el Sol es de unos 150 millones de km, pero
debido a que la órbita de la Tierra es una elipse, la distancia varía unos 2,5 millones de
km. Su valor mínimo es de 147,5 millones de km alrededor del 3 de enero y se dice
entonces que la Tierra está en su perihelio. Alrededor del 4 de julio la Tierra se
encuentra en el punto más alejado del Sol y se dice que está en su afelio, a una distancia
de 152,5 millones de km.

Estas diferencias en las distancias del par Tierra-Sol determinan variaciones en


la cantidad de energía recibida por nuestro planeta, pero no son la causa del verano y del
invierno. Esto resulta obvio si consideramos que en el perihelio la Tierra recibe mayor
cantidad de radiación y que ello coincide con la estación invernal en el hemisferio
Norte. Además, en los hemisferios Norte y Sur las estaciones opuestas tienen lugar
simultáneamente, lo que indica claramente que la causa ha de ser otra.

54
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Sin embargo, en teoría, los veranos e inviernos deberían intensificarse


ligeramente en el hemisferio Sur y moderarse ligeramente en el hemisferio Norte, como
resultado de la fecha de ocurrencia del perihelio y el afelio.

El origen de la sucesión de las estaciones, en consecuencia, parece deberse a la


inclinación que presenta el eje terrestre. En efecto, éste eje no es perpendicular al plano
de la eclíptica, sino que tiene una inclinación de 23º 27´ con respecto a la vertical. En
consecuencia, el ángulo entre el eje de la Tierra y el plano de la eclíptica es de 66º 33´
(90º - 23º 27´) y lo más interesante es que dicho ángulo se mantiene constante con el
plano de la eclíptica y además, tiene una orientación fija (el extremo Norte del eje
terrestre apunta siempre hacia la Estrella Polar).

Ahora bien, ¿cuál es la importancia de estos dos fenómenos? En primer lugar es


fácil deducir que en un punto de la órbita, el extremo Norte del eje se hallará inclinado
hacia el Sol mientras que, en el punto opuesto de la órbita estará inclinado en sentido
contrario. En los puntos intermedios, el eje no está inclinado con respecto a los rayos
del Sol (Fig. 39).

Figura 39. Solsticios y equinoccios: Relación eje terrestre - plano de


la eclíptica (Fuente: Geografía Física, Strahler y Strahler, 1989).

El 21 de junio la Tierra se encuentra en una posición de su órbita tal que su eje


está inclinado con un ángulo máximo de 23º 27´ hacia el Sol. El hemisferio Norte se
encuentra adelantado hacia el Sol. Esta circunstancia se conoce como Solsticio de
verano. Seis meses más tarde, el 21 de diciembre, la Tierra se encuentra en una posición
equivalente, pero en un punto de su órbita diametralmente opuesto. En esta época
conocida como Solsticio de invierno, el eje presenta nuevamente su inclinación máxima
respecto al Sol, aunque ahora es el hemisferio Sur el que se halla inclinado hacia él.

55
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

En las posiciones intermedias entre los solsticios, tienen lugar los Equinoccios.
El eje de la Tierra forma un ángulo de 90º con una línea que pase exactamente por el
centro del Sol y tanto el Polo Norte como el Polo Sur tienen la misma inclinación con
respecto al Sol. El equinoccio de primavera tiene lugar el 21 de marzo y el equinoccio
de otoño el 21 de septiembre. En los dos equinoccios, la posición relativa de la tierra y
el Sol es idéntica, mientras que en los dos solsticios presenta situaciones completamente
opuestas.

2.2.2 Movimiento de rotación

Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor de su eje polar. En el estudio de


las relaciones entre el Sol y la Tierra utilizamos como período de rotación el día solar
medio que consta de 24 horas. Éste es el período de tiempo necesario para que la Tierra
haga un giro completo sobre sí misma, con respecto al Sol.

El sentido de rotación de la tierra es contrario al movimiento aparente del Sol, de


la Luna y de las estrellas. Es decir, gira en dirección Este (contrario a las agujas del
reloj). Éste movimiento terrestre hoy aceptado de manera contundente fue, sin embargo,
un gran problema sin solución para la astronomía durante siglos. De hecho, los
astrónomos que sostenían la idea de Ptolomeo (es decir, la Tierra fija ejerciendo de
centro del universo) tuvieron una gran influencia hasta bien entrado el siglo XV, cuando
N. Copernicus sostuvo que la Tierra era solamente uno entre tantos planetas que giraban
alrededor del Sol. La teoría de Copernicus sería recién aceptada gracias a los esfuerzos
de otro astrónomo, Johannes Kepler (1571-1630) y a Isaac Newton que, en 1687, la
consideró como teoría base para elaborar sus leyes sobre el movimiento y la gravitación.
Newton predijo la idea de la Tierra como elipsoide achatado. Hecho confirmado hacia
1740 por los servicios geodésicos.

Quizás, la demostración más convincente la realizó en público, en 1851, el físico


francés Jean Foucault a través de la prueba conocida como el péndulo de Foucault. Esta
prueba consistió en suspender de la cúpula del Panteón de París una bala de cañón,
utilizando un alambre de 60 metros de longitud. Una vez puesta en movimiento la bala,
de forma esférica, se iba desplazando en el sentido de la oscilación. Era evidente que la

56
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

superficie de la Tierra iba girando lentamente, pero que este movimiento no se había
transmitido a la esfera.

La duración de los días y las noches

Para abordar el tema de la duración del día y la noche a diferentes latitudes, es


preciso considerar la situación de la Tierra bajo condiciones de equinoccios y de
solsticios. Para el primer caso, tendremos al planeta Tierra dividido en todo momento en
dos hemisferios con respecto a los rayos solares. Uno estará iluminado mientras el otro
permanece en la oscuridad. Las dos mitades están separadas por un círculo, llamado
círculo de iluminación, que separa el día de la noche. En los equinoccios, el círculo de
iluminación pasa exactamente por los polos. El punto en que los rayos del Sol son
perpendiculares a la Tierra al mediodía (punto subsolar) se localiza exactamente en el
Ecuador (máxima radiación solar o lo que es lo mismo ángulo de incidencia de los rayos
solares igual a 90º) y como la Tierra va rotando sobre sí misma, en los polos los rayos
solares apenas rozan la superficie.

Otros detalles de las condiciones que se producen en los equinoccios son los
siguientes: a) Los paralelos están divididos en dos partes iguales por el círculo de
iluminación determinando que el día y la noche tengan exactamente la misma duración
(12 horas) en cualquier latitud y b) La salida del Sol tiene lugar a las 6 de la mañana y la
puesta a las 6 de la tarde en todo el globo, a excepción de los polos, en los que
prevalecen unas condiciones especiales.

Durante los solsticios, la situación relativa a la duración del día y la noche varía
sustancialmente de las características válidas para los equinoccios. Esto se debe a los
efectos de la inclinación del eje de la Tierra respecto del plano de la eclíptica. En el
solsticio de diciembre, el Círculo Polar Ártico se encuentra en dirección contraria al Sol
y en consecuencia, se sitúa en la cara oscura del círculo de iluminación. Aunque la
Tierra realiza un giro completo cada día, ésta área del globo continúa siempre en la
oscuridad. La situación en el Círculo Polar Antártico es exactamente inversa a la
anterior. Es decir, se encuentra iluminado por el Sol las 24 horas del día. El punto
subsolar ha variado para situarse en el Trópico de Capricornio (23º 27´ S).

57
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

En el solsticio de junio las condiciones son opuestas a las que se producen en el


solsticio de diciembre. El punto subsolar se localiza sobre el Trópico de Cáncer (23º 27´
N). El día y la noche tienen distinta duración en casi todos los puntos del globo.
Además, la noche es más larga que el día en el hemisferio Sur y el día es más largo que
la noche en el hemisferio Norte. La desigualdad entre el día y la noche aumenta desde el
Ecuador hacia los Polos. Latitudes simétricas respecto del Ecuador poseen duraciones
relativas del día y la noche exactamente opuestas. Entre el Círculo polar Ártico (66º 33´
N) y el polo Norte, el día dura 24 horas y entre el Círculo Polar Antártico (66º 33´ S) y
el Polo Sur, la noche dura 24 horas.

El ciclo de mareas

Está dado por los ascensos y descensos periódicos de los océanos terrestres
provocados por la atracción gravitatoria relativa del Sol, la Luna y la Tierra. El efecto
de la Luna es aproximadamente el doble que el del Sol, dando lugar a ciclos de mareas
vivas y muertas. La variación de las mareas es provocada por: a) cambios en las
posiciones relativas del Sol, la Luna y la Tierra; b) distribución irregular del agua sobre
la superficie terrestre y c) variaciones en la topografía del fondo marino. Las mareas
semidiurnas son aquellas con dos niveles de aguas bajas y dos de aguas altas (con un
período de 12 h 25´) durante un día mareal.

La Fuerza de Coriolis

Fuerza aparente que actúa sobre los objetos en movimiento, debido a la rotación
de la Tierra. Su efecto hace que se desvíen los objetos en movimiento, las corrientes
oceánicas y atmosféricas, hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en
el hemisferio Sur. Esta fuerza es proporcional a la velocidad y latitud del objeto en
movimiento, variando desde 0 en el Ecuador a un valor máximo en los Polos.

2.3 Desarrollo de las ideas acerca de la forma de la Tierra. Pruebas de la


esfericidad terrestre

En la actualidad, debido a los avances de la tecnología espacial, se ha


demostrado la forma esférica de nuestro planeta. Sin embargo, en la antigüedad los

58
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

navegantes que atravesaban el Mediterráneo veían la superficie del mar perfectamente


lisa, acabando en un horizonte circular. Basándose en esa percepción dedujeron que la
Tierra tenía la forma de un disco plano y por ello, si navegaban hacia los bordes, los
barcos acabarían por caer en algo desconocido. Esta idea comienza a cambiar entre
1519 y 1522 cuando Magallanes realiza un viaje de circunnavegación que demostró, en
esa época, que la Tierra tenía una forma de figura sólida en lugar de un disco plano
limitado por bordes abruptos. A partir de este hecho se asumía que la Tierra podía tener
entonces una forma cilíndrica, cúbica o inclusive esférica.

Las observaciones en el mar, así como las astronómicas, demostraron


eficientemente la esfericidad de la Tierra. En el primer caso, bastó con observar un
barco alejándose cada vez más de la costa. Éste, debido a la esfericidad terrestre, parece
que va hundiéndose lentamente en el horizonte. En tanto que las observaciones
astronómicas demostraron la esfericidad de la Tierra al analizar la sombra circular de la
Tierra proyectada sobre la Luna en los momentos de eclipses lunares. También se
demostró astronómicamente el fenómeno de esfericidad terrestre al observar la situación
de la Estrella Polar desde diferentes posiciones en el globo. Esta estrella está en línea
con el eje terrestre y en consecuencia, si la observamos desde el Polo Norte, la estrella
estará exactamente en el cenit. Al desplazarnos hacia el Ecuador parece que la estrella
cambiara su posición y se desviara hacia el horizonte. Esta observación demuestra que
la trayectoria de la Estrella Polar sigue un arco de círculo.

En relación con los intentos de medición de la tierra, las primeras


aproximaciones fueron realizadas por los antiguos griegos. Por ejemplo, Pitágoras (540
a.C.) y Aristóteles (384-348 a.C.) creían que la Tierra era esférica e inclusive se
atrevieron a dar algunas medidas relativas a su circunferencia. Posteriormente, hacia el
200 a.C. Eratóstenes realizó una medida directa de la circunferencia de la Tierra
basándose en un sencillo principio de geometría. Observó que en un día concreto del
año (hacia el 21 de junio) en Siena, ciudad localizada en el alto Nilo, los rayos solares al
mediodía iluminaban perpendicularmente el fondo de un pozo vertical. En ese mismo
día, en Alejandría, los rayos del Sol estaban inclinados con respecto al cenit en un
ángulo que suponía 1/50 parte de un círculo completo, es decir 7º 12´. A partir de estas
observaciones, Eratóstenes sólo necesitó medir la distancia entre ambas ciudades para
luego, multiplicar esa distancia por 50 y calcular la circunferencia de la Tierra. El

59
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

resultado obtenido fue de 46.150 km., cifra cercana a los aproximadamente 40.000 km
que tiene la circunferencia de la Tierra. A partir del experimento de Eratóstenes, se
aplicaron otros métodos astronómicos para medir la figura de la Tierra. Los árabes (en
el siglo IX) utilizaron las posiciones de las estrellas para medir las diferencias angulares
entre ellas y así determinar la longitud de arcos de circunferencia terrestres. En 1615, el
matemático Snell, desarrolló métodos precisos para la medida de distancias y ángulos,
métodos que aplicó al problema de la circunferencia de la Tierra. También, en torno a
ese año, el holandés Van Royen ideó un procedimiento de medición de arcos de la
superficie terrestre por triángulos encadenados, en los que midiendo los ángulos se logra
conocer una longitud llamada “base”. Estos trabajos se consideran precedentes de los
trabajos realizados durante la era de la geodesia científica que van a derivar en la
medición exacta de la circunferencia de la Tierra, un siglo más tarde.

2.4 Las dimensiones del globo terráqueo

Si consideramos la Tierra como una esfera, deberíamos aceptar que el radio de la


misma es de 6.366 km. Sin embargo, al observarla con una mayor precisión se verifica
que la misma tiene un aplastamiento polar que le otorga una forma de elipsoide de
revolución, con un radio aproximado de 6.378 km en el Ecuador y un semieje polar de
6.357 km. Este aplastamiento corresponde aproximadamente al de 1 mm en una esfera
de 30 cm de radio y es por lo tanto casi imperceptible.

Esta idea de la Tierra considerada como un elipsoide de revolución deriva de las


teorías de Newton (fines del siglo XVII). Sin embargo, en los inicios del siglo XVIII los
geodestas franceses Picard y Cassini refutan la idea de Newton debido a nuevas
mediciones que realizaron. Para zanjar definitivamente el debate se envían dos
expediciones simultáneas, una cercana al Polo (Laponia) y otra próxima al Ecuador
(Perú). La primera fracasa debido al mal tiempo y la segunda que dura nueve años
(1735-1744) acaba dando la razón a Newton. Posteriormente, Clairaut introduce el
concepto de superficie de nivel (superficies tales que la vertical les sea normal en cada
punto: las superficies de nivel son pues equipotenciales). Aparece así una figura, que se
aproximaba más a la forma real de la Tierra, a la que se denominó geoide.

60
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

2.4.1 Geoide, elipsoides terrestres y elipsoides de referencia

El geoide se define como la superficie de nivel que coincide con el nivel medio
del mar, suponiendo que mantiene su continuidad y se prolonga bajo los continentes, de
tal manera que se conserve perpendicular a las líneas de fuerza del campo gravitatorio.
En definitiva, es una forma teórica que no tiene expresión matemática.

A efectos de trabajar con fórmulas matemáticas sencillas, se sustituye al geoide


por el elipsoide de revolución. El elipsoide se define como la superficie de referencia
utilizada para la ejecución de los trabajos cartográficos y cálculos geodésicos y
topográficos precisos. En el terreno práctico, al considerar la Tierra como un elipsoide,
se observa una variación de los arcos de meridiano con la latitud, así en el Ecuador un
grado de meridiano mide 110,573 km y en la zona polar 111,697 km. El achatamiento
polar viene explicado precisamente porque la medida de un arco de 1º de meridiano no
tiene mayor longitud, como vemos, en las zonas polares que en las ecuatoriales. Un
grado de longitud, es decir un arco de 1º sobre el Ecuador, mide 111,32 km,
decreciendo en función de la latitud hasta llegar al valor 0 en los polos.

Las mediciones geodésicas, a lo largo del tiempo, han determinado varios


elipsoides de referencia. Así se reconocen el elipsoide de Bessel (1841), el de Clarke
(1866 y 1880), ambos reemplazados por el elipsoide internacional de Hayford (1924),
que ha servido para establecer la red geodésica europea en 1950. Actualmente, se utiliza
el elipsoide conocido como WGS84 (World Geodetic System 1984), diseñado para el
sistema GPS y reconocido como el sistema más adecuado a nivel global, aunque puede
no ser el que mejor se adapte a una parte concreta del territorio (Tabla 1).

Nombre Fecha Semieje Ecuatorial Semieje Polar Achatamiento


WGS84 1984 6378,137 6356,752 1/298,257
WGS72 1972 6378,135 6356,750 1/298,26
Krasovsky 1940 6378,245 6356,863 1/298,3
Internacional 1924 6378,388 6356,911 1/297
Clarke 1880 6378,249 6356,514 1/293,46
Clarke 1886 6378,206 6356,583 1/294,98
Bessel 1841 6377,397 6356,079 1/299,15
Everest 1830 6377,276 6356,075 1/300,8
Tabla 1. Elipsoides de referencia más importantes y sus parámetros geométricos.

Un elipsoide se define a partir de dos parámetros geométricos: el semieje mayor


o ecuatorial (expresado generalmente con la letra “a”) y un semieje menor o polar

61
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

(expresado con la letra “b”) o bien por uno de los dos parámetros una relación entre
ellos. La relación planteada en términos del aplastamiento o achatamiento (f) es:

También es posible plantear la relación entre los semiejes en términos de


excentricidad (e), la cual se define a partir de las siguientes expresiones:

A modo de práctica, se plantea el siguiente ejercicio para el cálculo de los


parámetros geométricos de un elipsoide.

a) Calcule el aplastamiento o achatamiento (f) del elipsoide de referencia Internacional


(de Hayford) de 1924 sabiendo que su semieje mayor mide 6.378.388 metros y su
semieje menor mide 6.356.911,9 metros.

En Argentina, históricamente el elipsoide de referencia ha sido el Internacional


de Hayford 1924. Sin embargo, con la introducción de las técnicas GPS se ha decidido
utilizar también el WGS84. Esto ha planteado la necesidad de disponer de ambos
sistemas de referencia al momento de realizar los cálculos u operaciones de
georreferenciación. La razón por la cual no deja de utilizarse el elipsoide internacional
de Hayford es porque la cartografía básica oficial del país está basada en él.

La forma del geoide se aproxima bastante a la del elipsoide y como


consecuencia de ello se establece una diferencia entre la normal en un punto al elipsoide
(llamado normal) y la normal en el mismo punto al geoide (que es la vertical). Este
ángulo se denomina desviación de la vertical. Las observaciones efectuadas con
relación a la vertical deben, por consiguiente, ser corregidas de esta desviación de la

62
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

vertical para ser ajustadas a la normal del elipsoide, que es la superficie matemática
empleada para efectuar las mediciones geodésicas.

Todo sistema de referencia geodésico supone la elección de un elipsoide y sobre


este, de un punto donde el elipsoide será tangente al geoide (desviación de la vertical
nula en dicho punto). Este punto recibe el nombre de punto fundamental (F) de la red
de triangulación y es el único punto donde la vertical se confunde con la normal. Su
ángulo , en otro punto M, es la desviación relativa de la vertical.

Es preciso detenerse en el sistema de referencia vertical. El Geoide y el elipsoide


de referencia, en general, difieren en valores inferiores a 100 metros. La separación
entre ambas superficies, medida en dirección normal al elipsoide, es llamada ondulación
del geoide y se la designa con la letra N. La figura 40 esquematiza la relación entre la
superficie topográfica, el geoide y un elipsoide de referencia. “H” es el valor aportado
por las operaciones clásicas de nivelación, corrientemente conocida como altura sobre el
nivel del mar y de modo formal, altura ortométrica. “h” es la altura del punto sobre el
elipsoide de referencia o altura elipsoidal, cantidad esencialmente geométrica e
independiente de la línea de plomada, la cual puede computarse a partir de las
determinaciones con GPS.

Las variaciones en las alturas h y H y por lo tanto de N, permite determinar y


estudiar los cambios relativos que sufre la ondulación del geoide entre puntos de una
misma región y efectuar modelos convenientemente ajustados de dicha superficie.

Figura 40. Relación entre altura geoidal y elipsoidal


(Ferreiro de Urriza, 2000).

63
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

2.5 Operaciones Geodésicas

Una vez elegido el sistema geodésico (elipsoide de referencia y punto


fundamental) y el sistema de proyección, es necesario organizar la red de puntos
geodésicos. Ésta, constituye el sistema geográfico de referencia esencial sobre el que se
articula la cartografía básica de un país. Cualquier trabajo topográfico o de
levantamiento de mapas, efectuado a partir de medidas directas sobre el terreno, tiene
que apoyarse en la red geodésica.

Las cualidades exigidas a una red geodésica son la homogeneidad y la precisión.


La primera se refiere al reparto uniforme, en todo el territorio a cubrir, de los puntos
geodésicos que conformarán la red. En tanto, la segunda se relaciona con la exactitud
necesaria para calcular la posición de los puntos geodésicos. En consecuencia, para
lograr una red geodésica confiable, los geodestas desarrollan una serie de operaciones
que se enumeran a continuación: a) tareas de reconocimiento b) mediciones de distancia
(trilateración) y c) determinación de ángulos (triangulación). Una vez efectuadas todas
estas operaciones queda establecida la red de puntos geodésicos que conformarán la red
geodésica propiamente dicha.

También, a los efectos de suministrar información relativa a la situación


altimétrica precisa de los elementos sobre la superficie terrestre, en geodesia se realizan
operaciones de nivelación. Esta información es de gran utilidad para los levantamientos
topográficos.

a) Tareas de reconocimiento

Se basan en trabajos de campo efectuados para reconocer los sitios donde se


emplazarán los puntos geodésicos. El objetivo es determinar las condiciones de
visualización de los puntos y el tipo de terreno en el que estarán ubicados (teniendo en
cuenta tipo de vegetación y elementos planimétricos cercanos). En otras palabras, en
este punto inicial de los trabajos el geodesta “imagina” como será la futura red
geodésica, estableciendo una serie de señales que luego serán reemplazadas por una
serie de vértices o hitos geodésicos.

64
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

b) Mediciones de distancia

Se realizan para determinar las mediciones exactas que deben tener los lados de
los triángulos que han de conformar la red general de triangulación. Para ello se utilizan
procedimientos radioeléctricos basados en el uso de telurómetros y geodímetros. El
primero, inventado por Wadley en 1956, se basa en la utilización de dos radioemisoras-
receptoras que se enfrentan en dos puntos dados (A y B) entre los que existe una
determinada visibilidad óptica y comunicación por radio. La distancia se mide por el
tiempo que transcurre entre la emisión y recepción de las ondas de radio. En el caso del
geodímetro (creado por Bergstrand, en 1948) el principio de medición es similar al
anterior. Sólo que en este instrumento, un rayo luminoso es emitido desde un punto (A)
y modelado a través de un espejo semitransparente de tal forma que una parte del haz es
reflejado por un receptor (C, cercano al punto A) y otra parte atraviesa el espejo y se
refleja en dirección a C por otro espejo (M, situado en un punto B opuesto a A).
Simplificando, la distancia entre A y B se obtiene en función de las características que
presentan las ondas estacionarias generadas por los dos rayos luminosos recibidos por el
receptor C. Estos métodos de medición de distancias se conocen como operaciones de
trilateración.

c) Determinación de ángulos

Las observaciones angulares son efectuadas con la ayuda de un teodolito. El


objetivo de estas mediciones es establecer los tres ángulos del triángulo que será
considerado como base de la red de triangulación (Fig. 41). En este triángulo ninguno
de sus ángulos deben ser inferiores a 20º y además deben tener visibilidad desde cada
uno de ellos a los demás. Así, el teodolito se establece en cada uno de estos vértices
para determinar las direcciones que forman las visuales dirigidas hacía las señales
restantes. En síntesis, los trabajos de medidas de ángulos realizados con teodolitos se
denominan trabajos de triangulación.

La triangulación geodésica de un país extenso tiene una doble finalidad:


contribuir al estudio geométrico de la Tierra y servir de base a los levantamientos
topográficos y catastrales que se efectúen en el territorio. Los puntos que definen una
red de triangulación se denominan vértices. Si la triangulación es de carácter geodésico,

65
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

estos se denominaran vértices geodésicos y constituyen marcas o señales físicas, que


definen en el territorio referencias geográficas materializadas con sus coordenadas
geográficas de precisión. Generalmente, estas señales son construidas en hormigón, de
base cuadrada de un metro de lado y de altura variable (en general 50 cm, aunque
pueden llegar a 10 metros en sitios muy llanos o en terrenos que presentan dificultades
para visualizar otros vértices). Además, en su cara superior se coloca un cilindro de 1
metro de altura y 25 cm de diámetro sobre el cuál se coloca el instrumento de medición
(teodolito, geodímetro o equipo GPS).

Figura 41. Primera triangulación de Francia (Fuente:


Cartografía, Raisz, 1985).

Un aspecto importante a tener en cuenta es la distancia entre los vértices de una


red geodésica. Así, es posible clasificarlas en tres órdenes fundamentales:

1. Red de 1er. Orden: es considerada la red geodésica fundamental y se conforma


de vértices geodésicos separados, entre sí, por distancias de 30 a 50 km. Estas
distancias definen la longitud de los lados de la triangulación principal;
2. Red de 2do. Orden: se conforman por vértices situados a una distancia de 15 a
30 km y es utilizada como referencia en los levantamientos detallados del
terreno;
3. Red de 3er. Orden: constituida por triángulos con longitud de lados de 5 a 15
km.

66
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Además de estas redes, existen otras cuyos vértices están separados por
distancias de 1 a 5 km, que se consideran de 4to. Orden y se aplican en trabajos
catastrales o de índole local (replanteo de parcelas, trabajos urbanísticos, de valoración
inmobiliaria, etc.).

En países pequeños, por ejemplo Suiza, puede concebirse la triangulación de


primer orden como una malla continua que cubre todo el territorio. Pero si el país es
extenso como por ejemplo Argentina, no es posible constituir desde el origen mallas
continuas, sino que se establecen una serie de mallas o cadenas de triángulos que siguen
la dirección de los paralelos y otras que siguen la dirección de los meridianos. Este
conjunto de cadenas constituye la red de primer orden fundamental. Entre las cadenas
de primer orden fundamental quedan grandes espacios denominados cuadriláteros, que
son cubiertos con una red de puntos también de primer orden que conforman la red de
primer orden complementaria.

2.5.1 Operaciones de nivelación

La nivelación tiene por objeto establecer la altitud de los puntos sobre la


superficie de referencia del geoide. Para ello, se utilizan un conjunto de operaciones
que, en definitiva, son realizadas para suministrar a los usuarios y (sobre todo a los
topógrafos) un esquema planimétrico preciso. Este esquema altimétrico puede variar en
su precisión de acuerdo con el método de nivelación empleado. La nivelación
geométrica de precisión es considerada como muy precisa; la nivelación geodésica y
la nivelación trigonométrica como precisas y la nivelación barométrica como de
mediana precisión.

La nivelación geométrica de precisión, o nivelación directa, consiste en


determinar las variaciones de nivel ( ) entre puntos distanciados de 50 a 60 metros por
medio de medidas sucesivas, a lo largo de itinerarios que se cierran sobre puntos
conocidos de altitud cero. En Argentina, el cero fundamental de la red nacional de
nivelación viene dado por el mareógrafo instalado en el puerto de Mar del Plata.

La nivelación geodésica, es una nivelación indirecta de largo alcance, que utiliza


medidas de ángulos verticales, efectuadas durante las operaciones de triangulación.

67
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Estas medidas dan el desnivel calculado ( ) que es función de la distancia geométrica


( ) medida entre las dos estaciones y del ángulo de pendiente ( ) observado con el
teodolito:

Para obtener la altitud exacta referida al elipsoide, es necesario además


introducir en el cálculo una corrección que tenga en cuenta la desviación de la vertical,
la distancia horizontal, la refracción atmosférica y la curvatura terrestre. Como
consecuencia de estos cálculos y correcciones, resulta una nivelación menos precisa que
la obtenida por medio del método de nivelación geométrica de precisión.

Otro método de nivelación indirecto es el de nivelación trigonométrica que a


diferencia del método anterior, es de corto alcance y se emplea sólo cuando el itinerario
directo resulta imposible, por ejemplo como consecuencia de una fuerte pendiente. En
este caso, se obtiene el ángulo de pendiente y la distancia geométrica o el de la
distancia reducida (dependiendo del valor del desnivel, la precisión puede variar
desde unos centímetros a algunos metros):

Finalmente, la nivelación barométrica se basa en la variación de la presión con la


altitud, principio según el cual se construyen los altímetros de avión. Sin embargo, las
variaciones atmosféricas obligan a adoptar importantes precauciones como por ejemplo,
tomar medidas simultáneas en un mismo punto, corregir los datos comparándolos con
los medidos en algún observatorio cercano, etc. Por estas razones la precisión varía
entre 1 y 10 metros.

2.5.2 Alcance de los trabajos geodésicos en nuestro país

Como ya se ha mencionado, El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es en la


República Argentina el responsable del mantenimiento y operación de las redes
geodésicas nacionales. En este sentido, la red geodésica desarrollada está constituida
por una red de Puntos Trigonométricos con un marco de referencia en el Sistema

68
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Campo Inchauspe, conformada por puntos medidos con el método de triangulación (Fig.
42).

Figura 42. Red de triangulación argentina (Fuente:


www.ign.gov.ar).

También, desde que comienzan a utilizarse los sistemas de posicionamiento


global (GPS), se ha establecido una red denominada Red POSGAR (Posiciones
Geodésicas Argentinas). Esta red se ha convertido en el marco de referencia geodésico
nacional, denominado POSGAR 94 y materializa al Sistema de Referencia WGS84 en
el país. El sistema POSGAR94 fue adoptado por el entonces IGM en mayo de 1997 en
reemplazo de su antiguo sistema de referencia local Campo Inchauspe 69.

La medición de la red POSGAR se realizó en dos intensas campañas en los años


1993 y 1994, en las que se determinaron con características técnicas especiales 127
puntos (Fig. 43). Estos puntos son centros de círculos que cubren todo el territorio y
tienen un radio promedio de 130 km. Además, un 50% aproximadamente coinciden con

69
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

los del sistema geodésico Campo lnchauspe 69. Esta dualidad de valores para los puntos
comunes a los dos sistemas es la que permitió determinar los parámetros de
transformación entre ambos.

Figura 43. Puntos de la red POSGAR (Fuente:


www.ign.gov.ar).

Finalmente y en relación con los sistemas de posicionamiento, desde el año 1998


opera en la República Argentina en el marco del proyecto RAMSAC (Red Argentina de
Monitoreo Satelital Continuo) una red de estaciones permanentes GPS integrada a la
fecha por nueve estaciones distribuidas a lo largo del territorio nacional bajo la
coordinación del Instituto Geográfico Nacional. Otras actividades geodésicas tiene que
ver con el establecimiento de una red gravimétrica nacional (Fig. 44) que al año 2001
contaba con 1.848 puntos gravimétricos medidos integrada por:

- Red de Orden Cero: compuesta por 5 puntos de gravedad absoluta que fueron
medidos en dos etapas en los años 1989 y 1991 con el gravímetro
interferométrico JILAG 3 de la Universidad de Hannover (Alemania). Estos

70
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

puntos son: Miguelete y Tandil (provincia de Buenos Aires), San Lorenzo


(Salta), Comodoro Rivadavia (Chubut) y San Juan (San Juan).

- Red de 1er. Orden: compuesta por 86 puntos localizados en aeródromos que


integran la denominada red BACARA (Base de Calibración de la República
Argentina). Esta red fue medida en 1968.

- Red de 2do. Orden: es coincidente con la red de nivelación de alta precisión. En


1998 se completó la medición gravimétrica de los 15.905 puntos que integran la
citada red y los mismos pueden ser adquiridos en el instituto.

- Red de 3er. Orden: está constituida por parte de la red de nivelación topográfica.
Hasta el presente se midieron 2.175 puntos.

Figura 44. Red gravimétrica argentina (Fuente:


www.ign.gov.ar).

71
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Además, el entonces IGM estableció una red altimétrica nacional que se


encuentra referida al nivel medio del mar y está conformada por 87.529 km de
nivelación de alta precisión y precisión, por 72.805 km de nivelación topográfica y
3.250 km de nivelación auxiliar para apoyo fotogramétrico.

Las líneas de nivelación de alta precisión dividen al territorio de la República


Argentina en polígonos cerrados o mallas y en polígonos periféricos sobre el litoral
marítimo o límites internacionales. Las líneas de nivelación de alta precisión arrancan y
cierran en nodales. Los nodales son puntos fijos altimétricos de 1ra. Categoría y
generalmente se encuentran ubicados en las plazas de los pueblos o ciudades. Las líneas
de nivelación de precisión se desarrollan en el interior de las mallas y dividen a cada
una de ellas en 6 a 8 polígonos. Las líneas de nivelación de precisión arrancan y cierran
en puntos fijos altimétricos de líneas de alta precisión. Las líneas de nivelación
topográfica densifican la malla y arrancan y cierran en puntos fijos altimétricos de
líneas de alta precisión o precisión. Las 3 redes se desarrollan a lo largo de caminos,
hecho que origina el trazado irregular de los polígonos.

72
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 3. La expresión cartográfica


3.1 Los problemas de la cartografía y sus soluciones.
3.2 La escala de los mapas.
3.2.1 El espacio geográfico y el problema de la escala: niveles de resolución y escala
cartográfica.
3.2.2 Problemas de escala.
3.3 Clasificación de los mapas según la escala.
3.4 Las Proyecciones Cartográficas. Propiedades generales de las proyecciones.
3.4.1 Clasificación: acimutales, desarrollables y convencionales. Proyecciones
equivalentes, conformes y afilácticas.
3.5 Principales sistemas utilizados en el país. Proyección Gauss-Krüger: las
coordenadas de cuadrícula.
3.5.1 Determinación de las coordenadas geográficas y planas de un punto en cartas
topográficas a diferentes escalas.
3.6 La generalización cartográfica.
3.7 El concepto de límite de error máximo.

73
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3.1 Los problemas de la cartografía y sus soluciones

La cartografía es el único procedimiento gráfico que permite una representación


real del espacio geográfico. Sin embargo, las características del espacio geográfico
determinan una serie de problemas que se plantean en el momento de establecer los
criterios para elaborar su cartografía. El primer problema, se relaciona con el tamaño de
la superficie a representar y se soluciona con la elección de la escala más adecuada. El
segundo problema, deriva de la forma de la superficie a representar y su solución se
logra a partir de la aplicación de un sistema de proyección cartográfica. El tercer
problema se asocia con las características de los elementos a representar, donde el
mayor inconveniente es la representación de la altimetría y de los accidentes
topográficos. La solución a este problema ha evolucionado históricamente hasta que se
implementó el sistema de representación del relieve basado en curvas de nivel.
Finalmente, el cuarto problema se relaciona con la representación de los elementos
planimétricos y con la necesidad de destacar algunos fenómenos característicos en el
mapa. La solución a este problema se basa en la implementación de símbolos
cartográficos convencionales y en la utilización de las variables visuales o retinianas
(Tabla 2).

Problema Solución

Tamaño Escala

Forma Sistemas de proyección

Relieve y altimetría Sistema de curvas de nivel

Elementos temáticos y planimétricos Símbolos cartográficos – Variables visuales


Tabla 2. Problemas y soluciones para la representación cartográfica de la superficie terrestre.

3.2 La escala de los mapas

Un mapa es, ante todo, la expresión matemática del paisaje. Entendido como la
representación de una región o zona geográfica sobre una superficie plana, mediante
unos parámetros que definen las características de la transformación entre ambas
superficies. Así considerado, el mapa constituye una representación gráfica del territorio
en un modelo reducido y a escala.

74
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Las características y amplitud de contenido de un mapa se definen en función de


su escala de representación. Es obvio que los mapas son más pequeños que la zona
cartografiada. La relación o proporción que se establece entre las medidas realizadas en
el mapa y en el terreno determina la escala del mapa.

La escala se define como el cociente entre la distancia medida entre dos puntos
del mapa y esa misma distancia medida entre los mismos puntos sobre el terreno.
Generalmente, se expresa a modo de fracción en la que el numerador es la unidad de
medida sobre el mapa (representada con la letra d y expresada en metros o centímetros)
y el denominador es el número de esta misma medida en el terreno (representada con la
letra D y expresada en metros o kilómetros). Por ejemplo, una escala de 1/50.000
significa que 1 mm sobre el dibujo representa 50.000 mm o 50 metros sobre el terreno,
o bien que 1 cm representa 500 metros. De este modo, con este sistema de
representación, resulta que la escala es tanto más pequeña cuanto mayor es el
denominador y viceversa. Por ejemplo, la escala 1/10.000 es mayor que la 1/1.000.000
y ésta menor que la 1/500.000.

La relación a mayor denominador de escala, menor escala y su inversa,


conducen a errores al momento de utilizar los conceptos de escala pequeña y escala
grande. Debe tenerse en cuenta que cuanto mayor sea la superficie representada en el
mapa, su escala será menor (escala chica o pequeña) y contrariamente, cuanto
menor sea el espacio representado en el mapa, la escala de éste será mayor (escala
grande). En la práctica, para evitar que la relación numérica de escala indicada en el
mapa resulte falseada por alteraciones del papel, por ampliaciones o reducciones se
emplea una representación denominada escala gráfica. Sin embargo, existen otras
formas de representar la escala de los mapas como por ejemplo, la ya mencionada en
forma de fracción que se expresa en forma de escala numérica (Fig. 45) y la de
equivalencia cm x km conocida como escala centímetro por kilómetro.

Figura 45. Escala gráfica y escala numérica.

75
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La más utilizada es la escala gráfica porque además de no sufrir alteraciones


derivadas de los procesos de reducción/ampliación del mapa original, resulta muy útil
para determinar mediciones sobre el mapa. Para ello, la escala gráfica se compone de
una recta dividida en n partes iguales, correspondientes a la unidad adoptada sobre el
terreno. Hacia la izquierda del origen de esta recta suele colocarse (en mapas de escala
grande) una recta más pequeña, denominada talón, subdividida en décimas partes de la
unidad. De este modo, para efectuar una medida, simplemente se traslada a la escala
gráfica (utilizando un compás, regla graduada o una hoja de papel) la distancia obtenida
sobre el plano haciendo coincidir nuestra medida con una división entera de la escala
gráfica y sobre el talón el número de decimales restantes.

3.2.1 El espacio geográfico y el problema de la escala

Dollfus en su libro “El espacio geográfico” (1978), trata el problema de


conceptualizar al espacio geográfico identificando claramente los principios o caracteres
que definen al mismo. Así, reconoce la naturaleza de espacio real (sujeto a descripción,
localización y medición), un espacio cambiante (ya sea por las interacciones entre los
elementos que lo conforman o por las características de los procesos que evolucionan en
él, sean estos estáticos o dinámicos) y un espacio homogéneo (conteniendo una
diversidad de zonas más o menos homogéneas de acuerdo con las variables
consideradas).

Estas propiedades del espacio geográfico conducen a una dualidad espacial en la


que se reconocen un espacio empírico o subjetivo (producto de la percepción) y otro
objetivo (susceptible de ser medido). Esta dualidad del espacio geográfico genera un
problema a la hora de elaborar su cartografía ya que el espacio a representar puede
abordarse desde diferentes puntos de vista, todos conducentes a una noción relativa de
las relaciones entre el espacio y el tiempo, que se concreta en el problema de la escala.

La resolución cartográfica de un problema geográfico demuestra, mejor que


cualquier otro procedimiento, la existencia de una relación fundamental entre la
extensión de una zona homogénea y el número y naturaleza de los criterios de
originalidad que deben ser tomados en consideración. Estos criterios son tanto menos

76
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

numerosos y precisos cuanto mayor es la zona y cuanto más tiempo ha sido necesario
para su organización.

Sobre la superficie terrestre cada objeto, fenómeno o proceso conserva una


huella del pasado (componente histórica) y un cierto potencial de futuro (componente
prospectiva). En consecuencia, toda organización espacial caracteriza un cierto intervalo
de tiempo, durante el cual esta organización puede ser considerada como un elemento
original y notable del espacio considerado. Si este intervalo de tiempo es muy corto,
intervienen gran cantidad de factores, incluso muy bien localizados, para determinar la
situación. Pero, si por el contrario el intervalo de tiempo es muy largo, sólo los factores
muy duraderos, menos numerosos y más extensos, mantendrán su acción sobre la zona
en estudio que será, por esta razón, más simple y extensa.

La homogeneidad de una zona es, en consecuencia, muy relativa. Referida a un


cierto espacio y una cierta duración que no son completamente independientes entre sí,
lo que introduce el concepto de escala espacio-temporal (Cailleux y Tricart, 1952). El
espacio geográfico puede subdividirse en una jerarquía de unidades de diversa
magnitud, que se denominan unidades de paisaje (Bertrand, 1968) o isoesquemas
(Brunet, 1968).

Las relaciones espacio-tiempo no son forzosamente las mismas para unidades de


distinta naturaleza. Por ejemplo, las de orden físico, para superficies iguales, exigen un
tiempo de organización generalmente más largo que las de orden biológico y con mayor
razón, que las de orden humano (Tabla 3). Pero las componentes geográficas solamente
son comparables en el marco de una misma unidad.

Esto explica la importancia de la escala en materia de cartografía. A ella están


estrechamente ligados todos los caracteres distintivos de la unidad espacial, todos los
criterios de determinación (clasificación de los objetos, naturaleza de sus relaciones),
todos los métodos de investigación y como consecuencia, todos los procedimientos de
representación. A cada tipo de unidad estudiado corresponde un orden determinado de
escala a utilizar, cuya elección depende de:

1. la extensión de la unidad;

77
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

2. el tema a tratar;
3. los detalles a tener en cuenta;
4. los medios de prospección empleados.

Tabla 3. Relación espacio-tiempo en los órdenes físico, biológico y humano (Fuente: La cartografía, Joly, 1982).

Del mismo modo, todo cambio de escala necesita una cuidadosa revisión del
sistema gráfico, en el sentido de un aumento de los detalles y de la precisión, si la escala
se agranda o por el contrario, de una generalización, es decir, de una esquematización, si
disminuye (Fig. 46 a y b). Este concepto de ampliación/reducción de la escala suele
conducir a equivocaciones, por ello a modo de síntesis decimos que:

 La reducción de la escala conduce siempre a una generalización o


esquematización;

 La ampliación de la escala determina un aumento de la precisión y de los


detalles representados en el mapa.

78
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

a) (Fuente: Geografía. Una síntesis moderna, Haggett, 1988).

b) (Fuente: La Cartografía, Joly, 1982).


Figura 46. Cambios de escala.

79
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3.2.2 Problemas de la escala

Partiendo del mapa topográfico de base es posible calcular, en función de su


escala, la distancia real entre dos puntos, o bien conocida ésta su equivalencia en el
mapa. También, dadas ambas distancias (la real y la del mapa) que separan a dos puntos
determinados es posible determinar la escala de elaboración del documento
cartográfico. Otra posibilidad es calcular áreas o superficies. En este caso la escala sólo
indica una relación de longitud y la superficie se reduce en el mapa según el cuadrado
de la escala.

Para efectuar cálculos de distancias/superficies en función de la escala se utilizan


las siguientes ecuaciones:

- Distancias:

- Superficies:

Donde:
d, es la distancia en el mapa;
D, es la distancia real;
E, es el denominador de escala;
1, es el numerador de la escala;
s, es la superficie en el mapa;
S, es la superficie real del terreno.

Ejemplos:

1) 4 cm en una carta topográfica a escala 1:50.000 ¿A cuántos km equivalen en la


realidad?

2) Dos establecimientos agropecuarios están separados por una distancia real de 10 km


¿A cuántos cm equivale esa distancia en una carta topográfica a escala 1:100.000?

80
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3) En un mapa de escala desconocida la distancia entre dos puntos es de 46 mm. En el


terreno esa distancia es de 3450 m. Averiguar la escala.

4) 4 cm2 en una carta topográfica a escala 1:50.000 ¿A cuántos km2 equivalen en la


realidad)?

5) ¿A qué escala está un plano en el que una finca de 120 ha aparece representada con
una extensión de 3.000 cm2?

6) ¿Qué superficie ocupa en un plano a escala 1:5.000 un polígono de 126 ha?

3.3 Clasificación de los mapas según la escala

Las clasificaciones de los documentos cartográficos de acuerdo con la escala


pueden presentar leves variaciones, en cuanto al criterio de clasificación, según la
bibliografía que se consulte (debido a la desigualdad de criterios de los autores) y
también en función de las escalas adoptadas por los diferentes países para la elaboración
de su cartografía oficial. A modo de ejemplo, en la Tabla 4 se presentan tres
clasificaciones de la cartografía de acuerdo con las escala según el Instituto Geográfico
Militar (IGM), Arthur Strahler y Alan Strahler (Hunter College, N.Y., USA) y R.
Lorenzo Martínez (Instituto Geográfico Nacional de Madrid, España).

81
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

IGM Strahler & Strahler R. Lorenzo Martínez


Escala (1976) (1987) (2004)

Mapa a Esc. chica 1:1.000.000 y menores 1:500.000 y menores 1:100.000 y menores


Carta a Esc. chica 1:500.000 y menores --------- ---------
(*)
Mapa a Esc. media 1:250.000 a 1:100.000 1:500.000 a 1:100.000 1:100.000 a 1:10.000
(*)
Mapa a Esc. grande 1:50.000 a 1:25.000 1:100.000 y mayores 1:10.000 y mayores(1)
Tabla 4. Clasificaciones de la cartografía según la escala. (*)El IGM clasifica a estos documentos
como carta topográfica a escala media y como carta topográfica a escala grande. (1)El autor considera
una nueva categoría (Plano) que corresponde a escalas 1:2.000 y mayores.

3.4 Las proyecciones cartográficas. Propiedades generales de las proyecciones

El espacio geográfico entendido como la superficie terrestre total es un espacio


curvo, materializado por el elipsoide de referencia que representa al geoide. Desde este
punto de vista, es relativamente fácil pasar de este elipsoide a una esfera de igual
superficie, a la que se llama globo terrestre. Sin embargo, cuando se requiere trasladar
este elipsoide a un espacio bidimensional (mapa) dibujado sobre un plano, es preciso
definir una correspondencia adecuada entre los puntos del elipsoide y los del plano. Este
sistema de correspondencia se denomina sistema de proyección.

Si bien existen más de 200 sistemas de proyección, apenas 30 de ellos son


utilizados. Para éstas últimas, se han elaborado tablas de proyecciones que sirven de
referencia para la construcción, sobre el plano u hoja de proyección, de una matriz. Es
decir, de una red más o menos densa de paralelos y meridianos que sirve de referencia
para la representación de cada punto relativo a la esfera en el mapa.

Cada sistema de proyección presenta una serie de características que los


diferencian entre sí y permite clasificarlos en función de sus propiedades geométricas,
del grado de deformación que se establece al pasar del elipsoide al plano y de acuerdo al
tipo de superficie sobre la que se efectúa la proyección.

La idea de proyección introduce la idea de traslado (o perspectiva) de un punto


(A) de una superficie, observado desde un punto de vista (O) a otro punto (B) situado en
otra superficie, llamada plano de proyección. Así, cada punto en el plano estará
representado por otro y sólo otro punto en la superficie proyectada. Se establecerá un

82
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

centro de proyección al punto o línea (a veces pueden ser dos) que representa sobre el
plano el contacto de la superficie de proyección con la esfera proyectada (Fig. 47).

C
C = Centro de proyección

Figura 47. Centro de proyección (Fuente: Lectura de


cartografía, IGM, 1997).

Considerando que ni el elipsoide ni la esfera son superficies desarrollables, es


imposible trasladar ambas superficies sobre un plano sin que se produzcan
deformaciones o alteraciones importantes. Estas deformaciones se manifiestan sobre las
distancias, las superficies y los ángulos y su eliminación simultánea en estos tres
campos es incompatible (Fig. 48). Según el sistema seleccionado, la proyección permite
conservar eventualmente una de las propiedades de la superficie proyectada, pero en
detrimento de las otras.

Figura 48. Grado y localización de la distorsión en las principales proyecciones cartográficas


(Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería Topográfica de Madrid. Universidad Politécnica de
Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es).

83
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3.4.1 Clasificación: acimutales, desarrollables y convencionales. Proyecciones


equivalentes, conformes y afilácticas

De acuerdo al grado de deformación, las proyecciones se clasifican en:


proyecciones conformes (ortomorfas, autogonales, soogónicas, o isogónicas),
proyecciones equivalentes (autálicas) y proyecciones afilácticas.

- Proyecciones conformes: son aquellas en que cualquier parte de no mucha


extensión tiene la misma forma en el plano que en la esfera, es decir, que un
rectángulo en la esfera está representado por un rectángulo en el plano. La
relación entre longitudes de meridianos y paralelos en el plano es igual a la
misma relación en la esfera. Aparentemente esta propiedad es de gran valor,
pero en la práctica tales proyecciones entrañan un cambio de superficie
considerable. Las proyecciones conformes son especialmente convenientes en
las aplicaciones en que la conservación de ángulos y direcciones es condición
indispensable. Su principal uso se da en la navegación, en mapas de regiones
polares y de latitudes medias. Ejemplos: Cónica de Lambert (tangente o
secante), Transversal Mercator, Mercator, Estereográfica Polar.

- Proyecciones equivalentes: son aquellas que conservan las relaciones de


superficie. Es decir, la superficie del plano se corresponde con la de la esfera a
igualdad de escala. Pero, esta igualdad no se puede lograr sin generar una
deformación considerable de los ángulos, sobre todo en los bordes de la
extensión representada. Estas proyecciones son empleadas para elaborar mapas
en los que se desea representar la distribución de productos en los estudios
económicos o industriales, mapas regionales y planisferios. Ejemplos: Acimutal
Polar de Lambert, Bonne, Cónica de Lambert, Mollweide, Sinusoidal de Sanson,
Goode (Fig. 49).

- Proyecciones afilácticas: ninguna proyección puede ser a la vez conforme y


equivalente. Sin embargo, existen unas proyecciones que no son ni conformes ni
equivalentes. Entre ellas suelen distinguirse las proyecciones equidistantes, para
las cuales la separación, a escala, entre paralelos es constante en todo el campo
de la proyección. Si además, los paralelos y meridianos son ortogonales, las

84
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

distancias se conservan sobre estos últimos. Se utilizan para elaborar cartas


náuticas y mapamundis. Ejemplo: Gnomónica, Ortográfica, Guillaume Postel.

Figura 49. Proyecciones de toda la tierra. a) Sinusoidal de Sanson-Flamsteed b) Homolográfica


de Mollweide c) Homolosena o de Goode d) Homolográfica (Fuente: Geografía Física, Patton,
Alexander y Kramer, 1982).

Otra forma de clasificar las proyecciones es según el modo de obtención de las


mismas o expresado de otra manera, en función de la superficie desarrollable que se
emplee para proyectar la superficie terrestre al plano. Así, se reconocen las
proyecciones acimutales o cenitales, las proyecciones cilíndricas y proyecciones
cónicas (Fig. 50). También, es posible reconocer variantes de estas proyecciones como
por ejemplo la proyección cilíndrica transversal, proyección policónica, proyecciones
poliédricas, etc.

Proyecciones acimutales o cenitales: se desarrollan sobre un plano tangente a la esfera


en un punto, que es el centro de proyección. En general, estas proyecciones se clasifican
de acuerdo al punto de vista o centro de perspectiva que rige el sistema resultante en:
proyección gnomónica o central, proyección estereográfica, proyección ortográfica,
proyección azimutal equivalente, proyección azimutal equidistante y proyecciones
ortoabsidales.

Figura 50. Principales proyecciones cartográficas (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

85
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Todas las proyecciones de este grupo tienen las siguientes propiedades comunes:

1. Todos los círculos máximos que pasan por el centro de la proyección están
representados por líneas rectas y su acimut es verdadero (de ahí su nombre de
acimutales).
2. Todos los puntos equidistantes del punto de vista en la esfera lo son también en
el desarrollo de la proyección. Al círculo que une estos puntos equidistantes del
centro de proyección se lo llama horizonte, porque realmente lo es para un
punto situado a cierta altura sobre el punto de vista.
3. Todas las superficies situadas a igual distancia del centro tienen igual
deformación.
4. Todas las proyecciones acimutales se diferencian entre sí únicamente en la
longitud de los radios de los horizontes, por lo cual pueden convertirse
fácilmente unas en otras.

Otra característica de las proyecciones acimutales es que el plano de proyección


puede variar su posición. Así, si éste es perpendicular al eje de la Tierra, la proyección
será de tipo polar (Fig. 51). Si en cambio el plano de proyección es perpendicular al
Ecuador, se denomina ecuatorial o meridiana. Finalmente, si adopta una posición
cualquiera recibe el nombre de proyección oblicua u horizontal.

Figura 51. Proyección plana polar (Fuente: www.mardechile.cl).

Proyecciones gnomónicas o centrales: se obtienen proyectando la superficie del globo


desde un punto de vista localizado en el centro de la esfera sobre un plano que puede
ser o no tangente a la misma. La principal ventaja de estas proyecciones radica en que

86
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

todos los círculos máximos se representan por líneas rectas. Son muy útiles para
elaborar cartografía aplicable a la navegación transoceánica.

Proyecciones estereográficas: en estos sistemas la superficie del globo se proyecta


sobre un plano desde un punto de vista antípoda al centro del mapa. La principal
propiedad de estas proyecciones es que todos los círculos del globo, cualquiera sea su
tamaño, son también círculos en el mapa, es decir que la totalidad de paralelos y
meridianos aparecen representados como arcos circulares en el mapa. Antiguamente se
utilizaba casi exclusivamente la proyección estereográfica para los mapas hemisféricos,
pero en la actualidad han perdido popularidad debido a su gran deformación lineal. Los
paralelos y los meridianos están mucho más próximos entre sí en el centro del mapa que
en los bordes. Sin embargo, por ser una proyección conforme (meridianos
perpendiculares a los paralelos) guarda una proporción de dimensiones exacta para
superficies de poca extensión (Fig. 52).

Figura 52. Proyecciones estereográficas (Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería Topográfica de


Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es)

Proyecciones ortográficas: en estos sistemas de proyección la superficie del globo se


proyecta mediante rayos paralelos sobre un plano perpendicular a los mismos, el punto
de vista se encuentra en el infinito. De las diversas variantes de este sistema, la más
utilizada es la proyección ortográfica oblicua por su gran realismo, ya que se ve la
esfera tal como es. Los paralelos y meridianos aparecen como elipses y presentan una
gran deformación en la periferia, quedando la parte central representada en gran tamaño.
Por ejemplo, suele utilizarse para la representación de un continente, o para fines
artísticos y publicitarios (Fig. 53).

87
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 53. Proyección ortográfica (Fuente: Escuela


Universitaria de Ingeniería Topográfica de
Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, http://
nivel.euitto.upm.es).

Proyecciones acimutales equivalentes: se caracterizan por presentar un espaciamiento


de los paralelos previamente calculado para que las superficies de cada cuadricula
satisfaga la condición de equivalencia. La idea es evitar las deformaciones en las
dimensiones lineales que se producen en los bordes del mapa (estas dimensiones
aparecen contraídas en la proyección ortográfica y demasiado grandes en las
proyecciones estereográficas). Así, el punto de vista se localiza a una distancia
determinada del centro del globo. La proyección de Clarke, por ejemplo, presenta un
error mínimo y tiene su punto de vista a una distancia comprendida entre 1,65 y 1,35
radios del centro del globo, según la extensión que se trate de representar. Estos mapas
son utilizados para la confección de cartas aéreas (Fig. 54).

Figura 54. Proyección acimutal equivalente (Fuente: Escuela Universitaria de Ingeniería


Topográfica de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, http:// nivel.euitto.upm.es).

Proyecciones acimutales equidistantes: en estas proyecciones cada punto tiene su


verdadera dirección (azimut) respecto al centro y además conserva su verdadera
distancia al mismo. Sin embargo, las direcciones y distancias entre ellos quedan
alteradas. La más empleada es la proyección azimutal equidistante polar, utilizada para
elaborar mapas de las regiones árticas y antárticas. En ella, los meridianos son líneas

88
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

rectas concurrentes y los paralelos son círculos equidistantes entre sí situados a su


verdadera distancia. En general, estos mapas presentan gran deformación a lo largo de
los paralelos, que se intensifica hacia los bordes (Fig. 55).

Figura 55. Proyección acimutal equidistante (Fuente:


EUIT. Universidad Politécnica de Madrid, http://
nivel.euitto.upm.es).

Proyecciones ortoabsidales: se llaman así las proyecciones en que se aplica un sistema


de meridianos y paralelos a un sólido no esférico, obteniéndose el mapa por medio de
una perspectiva ortográfica (punto de vista en el infinito). La ventaja de este sistema es
que permite representar la totalidad de la tierra y no sólo un hemisferio (como la
mayoría de los demás sistemas de proyección azimutal). Por otro lado, aún cuando la
deformación es muy grande hacia los bordes, no se nota a la vista porque da la
sensación de un cuerpo tridimensional y no de un mapa plano.

Proyecciones cilíndricas: se desarrollan a partir de un cilindro de revolución tangente a


la esfera y a lo largo de una circunferencia máxima. Esta circunferencia constituye
entonces el centro de proyección. Dependiendo de la posición en el globo y de la forma
de la superficie a representar, conviene siempre adaptar la superficie de proyección
sobre la esfera de modo que el traslado de puntos de una a otra se haga con el mínimo
posible de deformaciones. El centro de proyección debe por ello situarse, en principio,
próximo al centro de la región considerada. Así, es posible diferenciar entre
proyecciones cilíndricas transversales, meridianas y oblicuas.

En las proyecciones cilíndricas, los paralelos están representados por líneas


rectas horizontales y los puntos de la tierra de igual latitud aparecen en el mapa a la
misma altura sobre el paralelo que se toma como referencia. Esta propiedad ofrece gran

89
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

interés, sobre todo por la estrecha relación existente entre latitud y clima. Otra ventaja
de este sistema horizontal consiste en que pueden suprimirse los paralelos y meridianos
indicando simplemente su posición a los lados del mapa.

Las proyecciones cilíndricas son conformes, pero su escala, constante a lo largo


de un paralelo, varía de uno a otro y esta variación aumenta rápidamente con la latitud
(Fig. 56). Una de las proyecciones cilíndricas más utilizadas es la de Mercator (1569),
sobre todo para elaborar cartas náuticas y aeronáuticas. Una variante de esta es la
Mercator transversa o proyección de Gauss o cilíndrica conforme de Lambert (siglo
XVIII). Fue perfeccionada más tarde, para permitir la cartografía a escala mediana o
grande entre los paralelos 80º N y S. En la actualidad el sistema conocido como UTM
(Universal Transverse Mercator) ha sido adoptado por varios países para realizar su
cartografía básica oficial. Este sistema UTM se fundamenta en la existencia de un
meridiano central, representado por una línea recta, que es perpendicular al Ecuador,
también representado por una recta.

Figura 56. Proyección cilíndrica (Fuente: www.mardechile.cl).

Proyecciones cónicas: este grupo de proyecciones tiene su origen, salvo


modificaciones, en la proyección del globo sobre un cono tangente. Todas las
proyecciones cónicas tienen paralelos circulares y meridianos radiales y se adaptan de
modo especial a la representación de regiones situadas en la zona de latitudes medias.

Para su desarrollo, es preciso determinar un paralelo de base, próximo al centro


del mapa. Se traza un cono tangente al globo a lo largo de dicho paralelo, hallándose así
el radio (r) del círculo que ha de representar el paralelo base en la proyección
desarrollada. En la proyección cónica simple, las dimensiones son verdaderas sobre el
paralelo base y sobre todos los meridianos. El polo está representado por un arco de
círculo a distancia verdadera del paralelo base. Al norte y al sur del paralelo base, las

90
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

dimensiones quedan alteradas. Por esto, no es aconsejable extender demasiado en una u


otra dirección a partir del paralelo base a causa de la anamorfosis, creciente con la
latitud. Esta proyección no es conforme ni equivalente, pero los meridianos y paralelos
se cortan en ángulo recto y su precisión es suficiente tratándose de regiones extendidas
en sentido longitudinal (Fig. 57).

La proyección cónica se emplea con frecuencia para la construcción de los atlas


porque además de su precisión y sencillez, permite la división del mapa en secciones.
También en la confección de cartografía aeronáutica se utiliza este sistema de
proyección. Sobre todo la proyección cónica conforme de Lambert, que se caracteriza
por su pequeña anamorfosis y por mantener los acimutes relativamente rectilíneos para
una región de varios cientos de kilómetros cuadrados.

Figura 57. Proyección cónica (Fuente: www.mardechile.cl).

Una variante muy difundida de las proyecciones cónicas es el sistema de


proyección policónica. Este se basa en dividir la superficie de la Tierra en zonas de
poca altura y trazando fajas de conos tangentes a cada una de ellas, al proyectar cada
zona desde el centro de la esfera sobre el cono correspondiente se obtiene una
proyección policónica cuyo meridiano central es una línea recta, dividida por paralelos
en partes de magnitud verdadera. La proyección policónica no es conforme ni
equivalente sin embargo, en las proximidades del meridiano central puede decirse que
presenta ambas propiedades. La alteración en las distancias es menor del 1% en todo
punto situado a menos de 900 km del meridiano central. Por esta razón, la cuadrícula
que resulta de esta proyección es aplicable para la elaboración de mapas topográficos.
No obstante, ha de considerarse el error (cercano al 6%) en las medidas próximas a los
bordes y en la dificultad de ajuste que presentan los mapas correspondientes a diferentes
meridianos centrales.

91
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La Tabla 5 presenta la clasificación de las proyecciones enunciadas en los


párrafos precedentes.

PURAS
(Simple Proyección de la esfera o parte de ella)
Punto de vista en el centro de la esfera. El plano de
CÓNICAS proyección es un cono tangente o secante a la
POR DESARROLLO esfera.

Se proyecta la esfera
sobre una superficie
desarrollable que puede Punto de vista en el centro de la esfera. El plano de
ser tangente o secante a proyección es un cilindro tangente a la esfera a lo
la esfera. CILINDRICAS largo de un círculo máximo.

ORTOGRÁFICAS

Punto de vista en el infinito.

ESCENOGRÁFICAS
(Equivalentes)

Punto de vista en un punto propio fuera de la


ACIMUTALES esfera.

Toda la superficie se
proyecta sobre un
único plano de
proyección.
ESTEREOGRÁFICAS

Punto de vista en las antípodas del punto de


tangencia del plano de proyección.

GNOMÓNICAS

Punto de vista en el centro de la esfera.

92
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

MODIFICADAS
Cilindrica modificada de Mercator

CILINDRICAS Universal Transversa Mercator (U.T.M.)

Cilindrica equivalente

Proyección de Bonne

CÓNICAS Conforme de Lambert

Equivalente de Mollweide

Equidistante de Postell

ACIMUTALES Equivalente de Lambert

Policónicas

Tabla 5. Clasificación de proyecciones cartográficas (Fuente: EUIT. Universidad Politécnica de Madrid,


http:// nivel.euitto.upm.es).

3.5 Principales sistemas de proyección utilizados en el país

La República Argentina ha adoptado como proyección para desarrollar la


cartografía topográfica básica oficial, la proyección denominada Gauss Krüger. La
misma es una variación de la conocida proyección UTM (Universal Transverse
Mercator) manteniendo por tanto las propiedades de conformidad de esta.

La proyección Gauss-Krüger es cilíndrica transversal, siendo dicho cilindro


tangente con la superficie terrestre en un solo meridiano (Fig. 58), lo que de ahora en
adelante se denominará Meridiano Central de Faja (MCF). El cilindro utilizado cubre la
totalidad del país en sentido Norte-Sur pero es de limitado desarrollo longitudinal (Este-
Oeste) abarcando solamente 3º (1º 30’ a cada lado del MCF), por esta razón se utilizan 7
cilindros generando las “7 fajas” que conforman la proyección en su totalidad. La Tabla
6 y la figura 59 presentan la numeración y distribución de las 7 fajas.

El sistema Gauss-Krüger posee ejes cartesianos como modo de representación


de las coordenadas proyectadas al plano, generándose de este modo, una cuadrícula (con
celdas de 4 cm de lado) con coordenadas planas X e Y de Gauss-Krüger. El eje X

93
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

representa el eje Norte de la proyección (al revés de los ejes cartesianos matemáticos) y
su origen o valor 0 (cero) se encuentra en el Polo Sur (Latitud 90º Sur). De esta manera
la coordenada X de un punto expresado en Gauss-Krüger indicará siempre la cantidad
de metros o kilómetros a la cual ese punto se encuentra del polo Sur. En tanto que, el eje
Y representa el eje Este de la proyección y su origen está dado por cada MCF. En él, el
valor que adopta la coordenada Y es de 500.000 (expresado en metros). Este valor
arbitrario distinto a 0 (cero) se adoptó simplemente para evitar los valores negativos en
las coordenadas.

Figura 58. Desarrollo cilíndrico (Gauss-Krüger) (Fuente: Lectura de Cartografía, IGM, 1997).

Faja Meridiano Central (MCF)


1 72° W
2 69° W
3 66° W
4 63° W
5 60° W
6 57° W
7 54° W
Tabla 6. Fajas y su meridiano central.

Figura 59. Distribución de fajas (Fuente: Lectura de


Cartografía, IGM, 1997).

94
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

A modo de ejemplo, si se tiene un punto que tiene las siguientes coordenadas


Gauss-Krüger X = 6.534.511 e Y = 598.243. Se sabe que X corresponde a la cantidad
de metros a los que se encuentra el punto sobre el eje Norte medido desde el polo Sur y
que el punto está a 98.243 metros al Este del MCF.

Es preciso saber la faja. Dadas las coordenadas anteriores, la coordenada Y


podría ser de cualquiera de las 7 fajas meridianas. Para proceder a la identificación de la
faja, se coloca delante del valor de la coordenada Y, como cifra de millón, el número
indicativo de la faja. Para el ejemplo considerado, se expresaría del siguiente modo: Y =
4.598.243, lo que indica que corresponde a la faja numero 4 (origen 63º W).

Otros sistemas de proyección utilizados en el país

Además del sistema de Gauss-Krüger, el entonces IGM ha utilizado la


proyección estereográfica polar, para elaborar la cartografía básica del sector
correspondiente a la Antártida e Islas del Atlántico Sur. También, para cartografiar
algunos sectores del norte del país y de la región patagónica a escalas 1:250.000, ha
utilizado la proyección policónica.

Otros organismos como el Servicio de Hidrografía Naval, utiliza la proyección


Mercator para elaborar las cartas náuticas. La Fuerza Aérea emplea la proyección
cónica de Lambert para elaborar las cartas aeronáuticas.

3.5.1 Determinación de las coordenadas geográficas y planas de un punto en cartas


topográficas a diferentes escalas

Dimensión e identificación de la carta topográfica

Antes de explicar cómo se determinan sobre las cartas topográficas del IGM las
coordenadas geográficas y planas (Gauss-Krüger) de un punto determinado es
conveniente describir las dimensiones y nomenclaturas de las cartas del IGM. Como ya
se ha explicado el sistema de Gauss-Krüger, se basa en una serie de fajas meridianas de
3º de ancho (1º 30’ a cada lado del MCF). A fin de que se pueda trabajar con una carta
topográfica de tamaño adecuado se han fraccionado en sentido horizontal las fajas de 3º

95
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

tomando para ello los paralelos pares. De esta forma se configura un mosaico que
cubre el país, donde cada pieza de este mosaico tiene 3º de ancho (Longitud) y 2º de
alto (Latitud). Cada una de las cuales constituye una carta a escala 1:500.000 o “Carta
Madre”, que se identifica con cuatro números (los 2 primeros corresponden al nº del
Paralelo impar de la carta y los 2 restantes al Meridiano Central de la Faja).

A partir de esta “Hoja Madre”, se definen las cartas topográficas a escala


1:250.000, 1:100.000, 1:50.000 y 1:25.000. Para ello, cada hoja 1:500.000 se divide en
4 partes obteniéndose 4 cartas a escala 1:250.000, que se identifican por medio de un
número romano que se coloca luego del identificador correspondiente a la carta origen u
“hoja madre”. Por ejemplo si tomamos la Hoja 1:500.000 denominada Bahía Blanca,
observaremos que ésta se identifica con el número 3963. Así, al dividirla en 4
obtendremos igual número de cartas a escala 1:250.000, donde la carta topográfica
denominada Bahía Blanca se identifica como 3963-II y su dimensión será de 1º de alto
(sentido latitudinal) y 1º 30’ de ancho (sentido longitudinal).

Del mismo modo, para obtener las hojas topográficas a escala 1:100.000, se
divide la carta 1:500.000 en 36 partes (la extensión representada en cada hoja se limita a
20’ en el sentido de la latitud y a 30’ en el de la longitud) y se identifica a través de un
número arábigo que sigue al identificador de la hoja de origen. Por ejemplo, la carta
topográfica 1:100.000 denominada Bahía Blanca se identifica con el número 3963-17.
Siguiendo un procedimiento semejante, se divide en 4 partes la hoja topográfica a escala
1:100.000 para obtener las 4 hojas correspondientes a la escala 1:50.000. Cada hoja
topográfica 1:50.000 tendrá una extensión de 10’ (sentido N-S) y de 15’ (sentido E-W)
y se identificará a través de un número del 1 al 4 que seguirá al identificador de la hoja
1:100.000 empleada de referencia. Por ejemplo, la Carta Topográfica denominada Bahía
Blanca a escala 1:50.000 se identifica como la hoja 3963-17-1.

Finalmente y de un modo similar al caso anterior, al dividir la hoja 1:50.000 en 4


partes se obtienen las cartas topográficas a escala 1:25.000. Estas se identifican por
medio de una letra que sigue al identificador de la hoja 1:50.000 de la cual deriva y
tendrá unas dimensiones de 5’ en sentido de la latitud y 7’ 30” en sentido de la longitud.
Siguiendo el ejemplo, la hoja 1:25.000 de Bahía Blanca se identificaría como 3963-17-
1-b (Fig. 60).

96
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 60. Nombre y dimensiones de las hojas IGM a distintas escalas (Fuente: Lectura de
Cartografía, IGM, 1997).

Cálculo de las coordenadas geográficas (Latitud y Longitud) de un punto

Para determinar las coordenadas geográficas de un punto, es preciso conocer


previamente algunas características que guardan relación con las cartas topográficas.
Una de estas características está dada por la dimensión que tiene la carta en el sentido de
la latitud y de la longitud, respectivamente. Estas dimensiones varían según la escala de
la carta considerada y además, definen las latitudes extremas o límites N-S, al igual que
las longitudes extremas o limites E-W de la carta. Por otro lado, entre los límites de la
carta, en uno y otro sentido, se efectúa una división en intervalos o “segmentos”
constantes para facilitar los cálculos de las coordenadas que determinan la posición de
un punto dado. De esta situación, deriva otro aspecto a considerar: determinar el valor
del intervalo o segmento en función de la escala de trabajo (Tabla 7). Una vez
reconocida la escala de la carta, sus dimensiones y el valor del segmento, es posible
determinar las coordenadas geográficas de cualquier punto representado en ella. Para
esto se debe proceder de la siguiente manera:

97
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Escala Extensión N-S Extensión E-W Valor Intervalo


1:500.000 2º (120’) 3º (180’) 5’
1:250.000 1º (60’) 1º 30’ (90’) 3’
1:100.000 20’ 30’ 1’
1:50.000 10’ 15’ 30”
Tabla 7. Extensión en el sentido de los meridianos y de los paralelos,
expresada en grados, para los productos cartográficos del IGN.

1. Identificar los valores de las coordenadas extremas de la carta topográfica. Por


ejemplo, la carta de Bahía Blanca (Nº 3963-17) a escala 1:100.000 tiene los
siguientes límites (Fig. 61):

N - 38º 40’ N - 38º 40’


W - 62º 30’ E - 62º 00’

S - 39º 00’ S - 39º 00’


W - 62º 30’ E - 62º 00’

Figura 61. Localización aproximada de la carta Bahía Blanca a escala


1:100.000 y las coordenadas de sus extremos (Fuente: www.ign.gov.ar).

2. Desde el punto incógnita (+) trazar dos líneas, una perpendicular al borde lateral
derecho o izquierdo graduado latitudinal y otra, también perpendicular al borde
superior o inferior graduado longitudinal (Fig. 62).

Figura 62. Trazo de líneas guía hacia los laterales de la


carta. (Fuente: Manual de lectura cartográfica, I.G.M.).

98
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3. Luego, simplemente se cuentan los segmentos o intervalos que están


comprendidos entre el extremo Norte de la carta y el punto de intersección en el
eje de las latitudes, para determinar la latitud del punto. Del mismo modo, se
contabilizan los intervalos comprendidos entre el extremo Este de la carta y el
punto de intersección en el eje de las longitudes, para hallar la longitud del punto
(Fig. 63).

Figura 63. Determinación de la latitud y longitud del punto a


partir de los segmentos laterales de la carta (Fuente: Manual de
lectura cartográfica, IGM).

Debido a que rara vez el punto incógnita coincide con intervalos enteros, será
preciso establecer (por una regla de tres simple) el valor de las fracciones de
segmentos que sea preciso determinar para, finalmente, hallar las coordenadas
geográficas (latitud y longitud) del punto incógnita. En esta última operación
hay que tener en cuentan la longitud de cada segmento ya que no tienen las
mismas dimensiones los segmentos correspondientes a la latitud que los
correspondientes a la longitud. En general, los segmentos que se utilizan para
hallar la latitud miden 1,85 cm y los que se emplean para calcular la longitud
miden 1,45 cm.

Cálculo de las coordenadas planas de Gauss-Krüger de un punto

El sistema Gauss-Krüger emplea, como modo de representación de las


coordenadas proyectadas al plano, un método basado en ejes cartesianos que genera una
cuadrícula, con celdas de 4 x 4 cm, que permite determinar las coordenadas planas X e
Y de Gauss-Krüger para un punto (+).

99
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Como ya se ha explicado, la coordenada X o “arribas” tiene su origen en el Polo


Sur; en tanto que la coordenada Y o “derechas” tiene su origen en el Meridiano Central
de Faja (MCF). Esto es siempre así, independientemente de la escala de la carta
utilizada. Sin embargo, lo que sí varía en función de la escala, es la longitud de los lados
de las celdas de 4 x 4 cm que definen a la cuadricula de Gauss-Krüger (Tabla 8).

Escala Dimensión del lado de celda (km)

1:500.000 20
1:250.000 10
1:100.000 4
1:50.000 2

Tabla 8. Dimensión del lado de la celda de Gauss-Krüger,


según las escalas de los productos cartográficos del IGN.

Una vez reconocida la escala de la carta y las dimensiones de la cuadricula de


Gauss-Krüger es posible determinar las coordenadas planas de cualquier punto
representado en ella. Para esto se debe proceder de la siguiente manera:

1. Supongamos que queremos determinar las coordenadas planas de un punto (A) en


una carta topográfica a escala 1:100.000. Sobre el eje vertical medimos los valores
de X. Así tenemos en el ejemplo presentado una cifra en el ángulo inferior izquierdo
(63) que indica la diferencia en miles de km desde el Polo Sur (6.300 km). Si
deseamos averiguar la coordenada X del Punto A, diremos que éste se encuentra a
6.314 km del Polo Sur (cada cuadrícula es igual a 1 km en la escala de este ejemplo)
(Fig. 64).

2. Sobre el eje horizontal medimos los valores de Y. En el ángulo superior izquierdo


tenemos una cifra (67) cuyo significado es el siguiente:
El primer número (6) indica el Nº de orden de la faja. En este caso corresponde al
MCF de 57º. El segundo número (7) indica cientos de km (es decir 700 km).
Si tenemos en cuenta que cada MCF tiene una extensión de 500 km, la diferencia
entre este valor y el valor 700 km (200 km) indica que nos encontramos a 200 km al
Este del MCF de los 57º. Finalmente, para saber la coordenada Y del Punto (A) sólo
es preciso sumar a los 200 km el número de la cuadrícula 30 km, pudiendo ubicar al
Punto (A) a 230 km al Este del MCF de 57º (Fig. 64).

100
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 64. Interpretación de los valores de las coordenadas planas de los


extremos de la carta (Fuente: www.argentina-outdoors.com/brujulas.htm).

3. Como es muy poco frecuente que las coordenadas planas del punto incógnita
coincidan con los límites de una celda de la cuadricula de Gauss-Krüger. Será
necesario, de un modo semejante al empleado para determinar las coordenadas
geográficas, calcular las distancias correspondientes a las porciones de celdas que
están involucradas en el cálculo de las coordenadas planas del punto (Fig. 65).

Figura 65. Situación de un punto en una cuadrícula de Gauss-Krüger


(Fuente: www.argentina-outdoors.com/brujulas.htm).

Utilización de programas informáticos para la transformación de las coordenadas


de un punto de un sistema de referencia a otro

La utilización de GPS para determinar las posiciones geográficas de los


diferentes puntos de interés sobre el terreno, así como la utilización de imágenes
satelitales para la generación de cartografía, ha propiciado la difusión de diversos
programas (GEOCALC, GENCOORD, OZI, GEOKRU, etc.) desarrollados para
convertir, de forma rápida y precisa, las coordenadas geográficas (Φ y ω) de los puntos
colectados a los valores de coordenadas correspondientes al sistema de referencia
utilizado (por ejemplo, sistema de coordenadas planas de Gauss-Krüger, conforme de
Lambert, etc.).

101
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

El programa GEOCALC, desarrollado por la Blue Marble Geographics (USA),


es muy utilizado para este tipo de operaciones que requieren convertir una gran cantidad
de datos de posición desde un sistema de referencia a otro. A modo de ejemplo, a
continuación se enumeran los pasos necesarios para efectuar la conversión de las
coordenadas geográficas, correspondientes a Bahía Blanca, a coordenadas planas de
Gauss-Krüger.

1) Una vez activado el programa Geocalc (Fig. 66), ir a “Options” y luego a “Output
Geodetic Degrees Format” para definir el formato de entrada de los datos (seleccionar
la opción DD MM SS. N) (Fig. 67).

Figura 66. Interface de Geocalc.

Figura 67. Selección del formato de los datos de salida.

2) Luego debe configurarse el sistema de coordenadas de acuerdo a las necesidades. Por


ejemplo, si la conversión se hará desde geográficas a planas de Gauss-Krüger, es

102
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

necesario configurar los parámetros correspondientes a la faja longitudinal que


utilizaremos como referencia (en nuestro caso es la faja 4). Para ello, en el menú de
opciones, se debe ingresar a “User defined coordinate systems…” (Fig. 68) y
seleccionar el número de faja y configurar los siguientes parámetros (Fig. 69):

False Northing (meters) 0


False Easting (meters) 4500000.0000
Longitude of the Central Meridian (Deg) 63 0 0.0000 W
Latitude of origin of projection (Deg) 90 0 0.0000 S
Scale factor of Central Meridian 1.0000000000

Figura 68. Selección del Sistema de Referencia.

Figura 69. Parámetros definidos.

Esta configuración se realiza para que la conversión de los datos sea precisa. Es
muy importante asegurarse que estos parámetros estén calibrados porque de no estar

103
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

configurados correctamente, al efectuarse la operación de conversión se obtendrá una


posición con un error de 90 metros.

3) Una vez configurado el sistema simplemente se ingresan las coordenadas geográficas


del punto y luego se acciona la opción “Convert” (Fig. 70).

Figura 70. Conversión de las coordenadas.

3.6 La generalización cartográfica

Los métodos de generalización son aplicables en cartografía no solo porque


facilitan su comprensión, sino también porque algunos procesos de generalización son
necesarios por el hecho de que la reducción desde la realidad a una escala menor es una
parte fundamental de la elaboración de mapas.

La reducción del espacio, que no produce modificaciones cuando se aplica a los


fenómenos terrestres, conlleva una serie de cambios en las distancias que separan los
objetos, el tamaño de los mismos y en su distribución espacial (elementos adyacentes se
agrupan más y más y las configuraciones intrincadas pueden parecer caóticas). Estas
consecuencias de la reducción presentan una dualidad. Por un lado, posibilita la visión
de la disposición de los fenómenos como resultado del encogimiento del espacio
representado. Por otro, la complejidad y agrupamiento de los fenómenos representados
en ese espacio tienden a generar confusión.

104
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Para contrarrestar estos efectos no deseados, se recurre a dos operaciones


fundamentales que se aplican sobre los datos a cartografiar. Tales operaciones son:
Selección y Simplificación.

 Selección: esta operación viene impuesta por la necesidad de eliminar todo lo


que contribuiría a hacer el mapa ilegible o confuso. Es un proceso intelectual, no
cartográfico, que define que elementos serán representados y cuáles no. Por
ejemplo, no será posible mantener en un mapa a escala 1:1.000.000 la misma red
hidrográfica de otro a 1:100.000, ya que esto supondría un aumento exagerado
de la densidad gráfica, en detrimento de los espacios interfluviales, sobre los que
no se podría representar nada. Esta selección no puede hacerse al azar sino que
debe corresponder a una cierta jerarquía de valores determinados de acuerdo con
el objetivo del mapa.

 Simplificación: esta operación consiste en adaptar la delineación de los objetos


(datos) seleccionados tanto a la escala del mapa como a los requisitos de una
comunicación efectiva. Esta operación sí forma parte del proceso de
generalización cartográfica. Por ejemplo, elementos tales como carreteras,
arroyos o edificios, pueden delinearse perfectamente sin hacer grandes
ampliaciones en mapas a gran escala (planos). Sin embargo, en el resto de la
cartografía deben exagerarse para hacerlas visibles. Así, una calle de 20 m de
ancho podrá representarse, a escala 1:25.000, por medio de 2 líneas separadas
por 0.6 mm. Pero, si la reducimos a una escala 1:100.000, las líneas que definen
la calle tendrá una separación de sólo 2 mm.

El proceso de generalización cartográfica (Fig. 71), además de la operación de


simplificación se compone de otras tres operaciones que son: Clasificación,
Simbolización e Inducción.

 Clasificación: se relaciona con la ordenación y la agrupación de los datos. El


primero se basa en generar una jerarquía entre los objetos semejantes como por
ejemplo, ríos de diferente orden, redes de carreteras, etc. La segunda, consiste en
agrupar fenómenos cualitativos similares, como por ejemplo usos del suelo o
vegetación en categorías (tierras de cultivo, forestal autóctono, forestal
105
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

introducido, etc.) o también, agrupar datos cuantitativos en diferentes clases


definidas numéricamente.

 Simbolización: se basa en la codificación gráfica de las características


esenciales, significaciones comparativas y posiciones relativas. Todos los signos
existentes sobre un mapa son símbolos, desde las líneas de frontera hasta los
puntos que representan ciudades. El grado de generalización de estos símbolos
varía aún en un mismo mapa. Por ejemplo, las líneas que representan la red de
latitudes y longitudes apenas implican generalización, mientras que sobre el
mismo mapa podemos incluir una gran flecha que simboliza los movimientos
migratorios de población de una región a otra, sin que la flecha tenga relación
alguna con las diversas rutas que siguieron los grupos de emigrantes.

 Inducción: esta operación consiste en la aplicación del proceso lógico de la


inferencia. Por ejemplo, si disponemos de un promedio de temperaturas durante
el mes de enero para una serie de estaciones, podemos, mediante una adecuada
interpolación lógica trazar una serie de isotermas. Estas aportan una mayor
información y son el producto de una serie de inferencias lógicas acerca de las
probables temperaturas en el mes de enero en las áreas situadas entre los puntos
de los datos.

Figura 71. Generalización cartográfica (Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al., 1987).

En función de la escala del mapa es posible identificar dos procesos de


generalización diferentes. Uno denominado por J. Bertin (1967), generalización
estructural, se aplica en cartografía realizada a escalas grandes, medias y pequeñas

106
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

(hasta 1:1.000.000), que conserva la implantación de los diferentes grafismos. Los


detalles puntuales se esquematizan por medio de símbolos puntuales, los detalles
lineales se representarán suprimiendo algunas inflexiones inútiles, e incluso exagerando,
las más características (meandros en ríos y arroyos, curvas en rutas y caminos, etc.). En
tanto que, para mapas a escalas menores a 1:1.000.000 se recurre a la generalización
conceptual, basada en una disminución de detalles a partir de cambios en los modos de
implantación y en la utilización de informaciones diferentes (Fig. 72).

Figura 72. Generalización estructural y conceptual (Fuente: La Cartografía, Joly, 1982).

3.7 El concepto de límite de error máximo

El proceso de generalización lleva consigo la reelaboración de las formas del


objeto a representar, suavizando el trazado de sus detalles de contorno que no pueden
conservarse a la escala de transformación, reforzando los trazados que van a definir las

107
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

formas que caracterizan al objeto, prescindiendo de sus detalles, para que de esta forma
pueda identificarse con el elemento topográfico real en el territorio.

Ahora bien, la apreciación gráfica del objeto generalizado y representado en el


mapa, por parte de una persona depende de las condiciones personales de la misma. Sin
embargo, se ha aceptado como término medio para definir la percepción gráfica del ser
humano un valor de 0,2 mm. Esto quiere decir que, toda distancia del terreno o ángulo
que reducido a la escala del mapa no alcance el valor límite de 0,2 mm, será
despreciable puesto que no es posible representarlo. Cuando esto ocurre y el objeto
excluido requiere representación, se recurre a la implementación de un símbolo
cartográfico.

La importancia de este límite de percepción visual o límite de error máximo se


hace evidente cuando se necesitan tomar datos en el campo, a fin de no perder tiempo
midiendo distancias y ángulos que luego no van a tener representación en el mapa o
plano resultante.

El IGN, establece un límite de error gráfico de 0,3 mm. Por esta razón cuando se
considera el límite de percepción visual en relación a la cartografía oficial elaborada por
este Organismo cartográfico es preciso considerar ese límite de 0,3 en lugar del límite
de 0,2 mm que tienen en cuenta otras instituciones como por ejemplo el IGN español, el
U.S. Geological Survey, etc. A modo de ejemplo comparativo, la tabla 9 ilustra las
distancias en el terreno que corresponden a medidas según los límites de error gráfico de
0,2 y 0,3 mm en mapas de diferentes escalas.

Escala 0,2 mm 0,3 mm


1:25.000 5m 7m
1:50.000 10 m 15 m
1:100.000 20 m 30 m
1:250.000 50 m 75 m
1:500.000 100 m 150 m
Tabla 9. Límite de error gráfico de 0,2 mm y 0,3 mm a diferentes escalas.

De la tabla se deduce que, por ejemplo, todos los objetos que tengan
dimensiones inferiores a 20 metros requieren escalas superiores a 1:50.000. Ya que, la

108
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

distancia (L) se obtiene de multiplicar el límite de error gráfico (e) por el denominador
de escala (D). Entonces:

(error admitido por el IGN)

(error aceptado por el IGN de España y otros Organismos cartográficos)

Otro ejemplo, considerando el límite de error establecido por el IGN de


Argentina, supongamos que debemos representar una parcela de 12 metros de lado. ¿A
qué escalas podrá ser representada?

(la parcela se podrá representar a escalas superiores a 1:40.000)

Del mismo modo, ¿Qué longitudes serán despreciables en el terreno, si la escala


del mapa que debemos elaborar es 1:5.000 y el límite de error gráfico considerado es
0,3 mm?

(las longitudes inferiores a 1,5 metros serán despreciadas)

109
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 4. Las operaciones plani-altimétricas. Sistemas de representación del


relieve
4.1 El establecimiento de mapas básicos y derivados.
4.2 Las operaciones topográficas: planimetría y altimetría.
4.2.1 Topografía clásica en el terreno: medida de distancias y ángulos.
4.2.1.1 Métodos de levantamiento topográfico.
4.2.2 Levantamientos fotogramétricos. Generalidades.
4.3 Declinación magnética.
4.3.1 Nortes usados en topografía.
4.3.2 Orientación.
4.4 Operaciones cartográficas.
4.4.1 Las técnicas de dibujo y de reproducción e impresión.
4.5 Métodos de representación del relieve.
4.5.1 El sistema de curvas de nivel.
4.5.1.1 Los accidentes del terreno y su representación por medio de curvas de nivel.
4.6 Combinación de los distintos modos de representación. Influencia de la escala y de
la finalidad de la carta.

110
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

4.1 El establecimiento de mapas básicos y derivados

Los mapas representativos de la superficie terrestre, derivan de la aplicación de


diversas operaciones topográficas y cartográficas que permiten identificar distintos tipos
de documentos cartográficos. En consecuencia, la clasificación de la cartografía puede
realizarse siguiendo diferentes criterios:

a) Según la naturaleza de la documentación, que se utiliza en la redacción del mapa:

Mapas básicos: Se obtienen directamente de medida y levantamientos sobre el terreno o


sobre fotografías aéreas. Los documentos originales, croquis de campo o minutas de
restitución, comportan todas las informaciones necesarias para la redacción definitiva,
que se reduce a la puesta en limpio de dichos documentos. La calidad del mapa depende
esencialmente de la precisión del levantamiento y de la fidelidad de la copia.

Mapas derivados: Se obtienen a partir de los mapas básicos, por reducción de escala y
generalización gráfica de sus trazados y símbolos figurativos. El tipo de reducción más
frecuente es de 1/2. Del primer mapa derivado se pueden extraer a su vez mapas
derivados secundarios, de escala cada vez más pequeña. Por ejemplo, el mapa de
Francia a escala 1:20.000 o a 1:25.000, da origen al mapa a 1:50.000, del cual se
obtienen sucesivamente los mapas a 1:100.000, 1:250.000 y 1:500.000.

Estas reducciones sucesivas requieren de una cuidadosa generalización en cada paso,


que se efectúa según un orden muy riguroso. En principio, se conserva la hidrografía,
considerada como referencia esencial. Luego se traza la planimetría, considerando en
primer lugar la red de comunicaciones y luego las edificaciones, límites, etc.
Finalmente, se ajusta al conjunto el relieve u orografía teniendo en cuenta la
equidistancia de las curvas de nivel de acuerdo con la escala del documento derivado a
elaborar. A pesar de la rigurosidad en el proceso, es inevitable la introducción de errores
que serán cada vez mayores cuanto más pequeña sea la escala del mapa y éste, en
consecuencia, perderá precisión.

Mapas de compilación: Corresponden sobre todo a regiones donde los levantamientos


topográficos son fragmentarios, o están poco avanzados. Para su redacción se utilizan

111
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

documentos de época, con formatos y precisiones diversas, que es necesario criticar,


interpretar, confrontar, completar y fusionar en un conjunto homogéneo. Su valor
depende de los conocimientos y de la habilidad del compilador.

En general corresponden a mapas de pequeña escala, por ejemplo, el mapa del mundo a
escala 1:10.000.000 (elaborado en 12 hojas y 5 colores, editado por el IGN de Francia
en proyección Mercator) que se basa en las cartas aeronáuticas internacionales, a escala
1:1.000.000 como cartografía de referencia.

b) Según la precisión de los levantamientos, con vistas a la presentación definitiva del


mapa

Mapa regular: Es aquél en que los errores de las operaciones de campo son siempre
inferiores al error gráfico del dibujo. Si se estima el error gráfico en 0,2 mm, esto
significa que para un mapa regular a 1:20.000, por ejemplo, el error de observación no
deberá exceder jamás de 4 metros. Dentro de estos límites, existe una rigurosa
correspondencia entre las posiciones representadas sobre el mapa y las posiciones reales
en el espacio. Un mapa regular difícilmente puede realizarse a una escala inferior a
1:100.000.

Mapas expeditos: Todos los mapas de reconocimiento, de levantamiento por itinerarios,


de exploración, etc. Documentos que, a diferencia de los mapas regulares, no presentan
ninguna limitación relativa al error gráfico ni reúnen sus condiciones características..

c) Según la escala, que garantiza un cierto grado de exactitud y de precisión:

Mapas a muy gran escala o planos: Aquellos cuya escala es superior a 1:10.000.
Generalmente, carecen de nivelación, están acotados y no tienen curvas de nivel.

Mapas a gran escala: Documentos comprendidos entre las escalas 1:10.000 y 1:25.000.

Mapas a media escala: Son mapas comprendidos entre las escalas de 1:50.000 y
1:100.000, suelen tener planimetría y nivelación. Generalmente, contienen todos los
detalles necesarios para un estudio minucioso del terreno.

112
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Mapas a pequeña escala: Están elaborados a escalas inferiores a 1:100.000, no pueden


considerarse como mapas topográficos, ni por sus aplicaciones ni por su precisión. Sólo
los puntos principales están situados sobre ellos, y muchas de sus representaciones son
puramente convencionales.

4.2 Las operaciones topográficas

Las operaciones topográficas consisten, primero, en determinar rigurosamente la


posición de cada uno de los puntos característicos de la superficie a cartografiar, por
referencia a la red de coordenadas geográficas obtenida por métodos geodésicos. En
segundo lugar, representar gráficamente los detalles y las formas del terreno, en un
sistema de proyección apropiado, a una escala dada y según una leyenda convencional.
Estas operaciones son de dos tipos:

1. Operaciones planimétricas, o de levantamiento del plano, que consisten en la


determinación y transcripción sobre el mapa de los contornos figurativos de los
objetos concretos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, que
existen sobre el terreno cuando se efectúa el levantamiento.

2. Operaciones altimétricas, o nivelación, que consisten en la determinación de


las altitudes o cotas, de los puntos característicos ya situados
planimétricamente.

Si bien existen y se emplean simultáneamente dos clases de métodos


topográficos (los métodos topográficos clásicos, por levantamiento directo sobre el
terreno y los métodos de fototopografía, o métodos fotogramétricos, por tratamiento y
explotación de una cobertura aérea estereoscópica), actualmente, se utilizan casi con
exclusividad los métodos basados en fotogrametría.

4.2.1 Topografía clásica, por levantamiento sobre el terreno

Las operaciones topográficas sobre el terreno son relativamente simples en sus


principios, aunque muy delicadas de realizar en la práctica. Esencialmente, se reducen a
medidas de distancias y de ángulos o direcciones, que pueden ser trasladadas

113
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

inmediatamente al croquis de campo y a la minuta, o bien registradas en un cuaderno


para su tratamiento en gabinete. Esto es lo que constituye la topometría, es decir, la
parte puramente geométrica del trabajo. Pero estas operaciones van también
acompañadas de otras más subjetivas, que constituyen la topografía propiamente dicha
y persiguen la representación de las formas del relieve de una forma tan precisa como
sea posible.

Medidas de distancias

Este tipo de medidas se efectúan directamente, con cinta métrica de acero o


cadena de agrimensor, de unos 10 a 20 metros. La precisión que se logra es del orden de
1:2.000, o incluso de 1:1.000, es decir, de 1 a 2 metros por kilómetro. En el caso de
itinerarios o de distancias cortas, se emplea a veces la medida a pasos, contrastando
previamente el valor de cada paso sobre una longitud conocida y horizontal. Pero la
precisión decrece entonces hasta 1:50, es decir, 2 metros por 100 metros.

Lo usual, es recurrir a medidas indirectas, utilizando instrumentos


estadimétricos, cuya precisión se asemeja a la alcanzada por medio de la utilización de
cintas métricas de acero. La estadimetría consiste en visar una mira, o estadía, cuya
imagen se forma sobre un plano focal, T, en el que se proyecta una escala graduada. La
distancia D, se deduce de la abertura del ángulo estadimétrico, α, que expresa la relación
entre la altura, H, de la mira y la dimensión, h, de su imagen (Fig. 73 y 74):

en el caso de un anteojo de distancia focal f

Figura 73. Medida de distancia en el caso de un anteojo de distancia focal f


(Fuente: La Cartografía, Joly, 1982).

114
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

en el caso de una alidada vertical

Figura 74. Medida de distancia en el caso de una alidada vertical


(Fuente: La Cartografía, Joly, 1982).

En algunos instrumentos, el ángulo estadimétrico α es constante y la distancia se


lee directamente sobre una mira graduada llamada mira parlante, colocada
verticalmente en un extremo de la longitud a medir. En otros instrumentos, es la
longitud de la mira (generalmente 2 m) la que es invariable, leyéndose la distancia en
función del tamaño de su imagen, sobre la escala graduada del retículo del anteojo.

La distancia geométrica, L, medida sobre la pendiente de la visual, debe ser


reducida al horizonte, en función del ángulo de pendiente, p:

Figura 75. Distancia geométrica (Fuente: La


Cartografía, Joly, 1982).

Medidas de ángulos

Las medidas de ángulos sobre el plano horizontal, o ángulos acimutales, se


efectúan con relación a una dirección de referencia, que puede ser una dirección
cualquiera ya conocida o la del norte magnético, dada por la brújula. Existen dos tipos
de medidas de ángulos y correspondientemente de los instrumentos destinados a
realizarlas: las goniográficas, que permiten tratar directamente sobre el croquis de

115
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

campo la dirección observada y las goniométricas, en las que se anota el valor del
ángulo medido, para trasladarlo después a la minuta en gabinete.

El accesorio indispensable para toda medida goniográfica es la plancheta.


Consiste en un pequeño tablero móvil de 40 x 50 o de 50 x 60 cm, montado sobre un
trípode regulable, que le permite colocarse en posición horizontal y orientada a
voluntad. Sobre este tablero se coloca la hoja de papel en la que ha de dibujarse la
minuta. La primera operación consiste en ubicar la plancheta “en estación”, es decir,
sobre la vertical del punto de observación y con una orientación prefijada. Para esto se
utiliza una plomada y un nivel de burbuja. Su orientación se logra por medio de visuales
sobre puntos conocidos o con la ayuda de un instrumento llamado declinatoria.
Finalmente, la orientación definitiva de la minuta con respecto al Norte geográfico se
logra considerando las variaciones, locales y temporales, de la declinación magnética.

Otro instrumento para efectuar medidas goniográficas, en este caso, de tipo


óptico, es la denominada alidada de nivel. En su forma más sencilla, se constituye de
una regla graduada, de 20 a 30 cm, provista de un nivel horizontal. En los extremos de
esta regla existen dos plaquetas verticales, una de las cuales lleva una ventanilla visora y
la otra un hilo tenso, que sirve para materializar la visual. Por construcción, el eje de la
visual es paralelo al borde de la regla. Basta pues con colocar ésta sobre la plancheta,
haciendo coincidir su borde con el punto s, que representa en la minuta el punto de
estación y apuntar a objetivo: la recta trazada a lo largo de la regla y que pase por s,
pasará también por el punto visado.

A diferencia de los instrumentos goniográficos, los goniométricos son mucho


más perfectos y precisos. Los más utilizados son los teodolitos, empleados también en
geodesia, que están constituidos por anteojos que permiten medir a la vez ángulos
horizontales y verticales. Otro tipo de teodolito es el taquímetro, que se compone de una
declinatoria y de un anteojo preparado para la medida estadimétrica de distancias.

4.2.1.1 Métodos de levantamiento topográfico

Un punto cualquiera del paisaje se sitúa planimétricamente por referencia a otros


puntos ya conocidos. Al mismo tiempo, se determina la actitud de estos puntos por

116
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

métodos ya descritos de nivelación geométrica o trigonométrica. En primer lugar, se


trata de obtener, por triangulación gráfica, una densidad suficiente de puntos conocidos,
para que los enlaces de detalle no excedan de 4 o 5 cm a escala, es decir, 400 o 500 m a
1:10.000 sobre el terreno. Según los casos, se emplea alguno de los procedimientos
siguientes:

1. La radiación, que consiste en estacionar en un puno, A, conocido, desde


donde se visan sucesivamente los puntos a determinar, m, n y p, midiendo para
cada uno su acimut y su distancia.

2. La trisección inversa, que consiste en estacionar sobre un punto desconocido,


m, desde donde se visan, al menos, tres puntos conocidos, A, B y C, por los
cuales se hacen pasar las visuales observadas. Estas visuales, en la práctica,
formarán una pequeña zona triangular cuyo centro se adoptará como posición
del punto m.

3. La intersección directa, que permite determinar un punto desconocido, m, a


partir de visuales desde tres puntos conocidos, A, B y C. También aquí se
forma en general una zona de intersección, que se resuelve como el aso
precedente.

4. El itinerario, que consiste en determinar sucesivamente los puntos m, n y p de


una línea poligonal. El itinerario puede quedar abierto en un punto
desconocido, o cerrarse sobre el punto de partida. En este último caso, el cierre
constituye una verificación, cuyo error, ε, debe ser pequeño y todos estos
cierres deben tender a compensarse en un conjunto de itinerarios enlazados.

En el interior de la red de puntos así situados, se efectúa el levantamiento de los


detalles planimétricos (vías de comunicación, cursos de agua, construcciones, ciertos
límites de ocupación del suelo, etc.). Al mismo tiempo, se procede a la representación
de las formas del relieve, apoyándose en la red altimétrica procedente de la
triangulación. Esta operación requiere algunas operaciones complementarias y
especialmente el trazado de un cierto número de curvas de nivel con equidistancia
conveniente (5 m en llano y 10 m en montaña, para el caso del mapa de Francia a escala

117
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1:25.000). Sobre el terreno, las curvas de nivel se establecen por itinerarios o por
radiación, a partir de puntos conocidos de altitud similar.

4.2.2 Levantamiento fotogramétrico. Generalidades

La fotografía aérea, al igual que las imágenes captadas desde sensores a bordo
de satélites, ha abierto una nueva fase en la exploración y representación de la tierra. En
efecto, puede decirse que lleva el terreno al gabinete y proporciona una imagen global
de la superficie terrestre sobre la que es posible observar una gran cantidad de detalles
tal y como estos se manifiestan en la realidad. La aplicación de esta técnica, suministra
en un tiempo muy corto, una gran masa de información detallada, precisa y medible.
Estas cualidades han determinado que, en la actualidad, las fotografías aéreas se utilicen
como base para la elaboración de cartografía temática y topográfica a media y gran
escala. El producto obtenido derivado de la utilización de fotografías aéreas es la
minuta fotogramétrica o minuta de restitución, cuya ejecución es más rápida y sin
embargo tan precisa como la de las minutas sobre el terreno.

Características de las fotografías aéreas

Las fotografías aéreas utilizadas para la cartografía son esencialmente tomas


verticales en blanco y negro, o excepcionalmente en color, sobre emulsión pancromática
o infrarroja, según las necesidades de la interpretación (Fig. 76). La escala, E, es
función de la altura de vuelo, H y de la distancia focal, f, de la cámara fotográfica.

Esta escala varía según el objetivo que se persiga. En cartografía básica, para
elaborar mapas a escala 1:25.000 a 1:30.000, se emplean normalmente fotografías
aéreas a gran escala (1:5.000 y 1:20.000). Para mapas a escalas inferiores (por ejemplo,
1:50.000 y 1:200.000) se utilizan fotografías aéreas a escala 1:40.000 a 1:80.000.

Las fotografías se toman mediante registro continuo (corrida fotográfica), a


intervalos regulares y a lo largo de bandas paralelas, que se solapan aproximadamente

118
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

en un 20% (denominado traslape). Cada toma de una banda presenta además, un solape
o superposición del 60% en el sentido de vuelo, de modo que sea posible sobre cada dos
tomas sucesivas la visión en tres dimensiones o estereoscópica utilizando un
estereoscopio (Fig. 77). Las cámaras métricas utilizadas proporcionan una serie de datos
o información marginal necesaria para determinar el centro de la fotografía (punto
principal), hora de toma, altitud de vuelo, distancia focal, etc.

Figura 76. Fotografía aérea (Fuente: www.ign.gov.ar).

Figura 77. Visión estereoscópica por medio de un estereoscopio (Fuente:


www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo6/capitulo6.html).

La imagen fotográfica obtenida no es un plano, sino una perspectiva cónica, que


tiene por centro el objetivo del aparato fotográfico. Por esta razón, el único punto de la
fotografía que no sufre deformación es el punto principal y todos los demás sufren una

119
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

deformación (desplazamiento hacia los bordes de la foto) que se denomina paralaje


lineal. Éste es mayor cuanto más alejado se encuentra el punto del centro de la
fotografía. Además, otras distorsiones se generan como consecuencia de la falta de
verticalidad del eje óptico, las variaciones de altitud y rumbo provocadas por los
movimientos del avión, la refracción atmosférica, la curvatura terrestre, etc.

Por todos esos errores, la fotografía aérea no puede ser considerada como un
mapa y es imposible efectuar mediciones correctas sobre una foto aislada. Para obtener
cartografía fiable y precisa a partir de fotografías aéreas, es preciso trabajar con pares
estereoscópicos y además introducir una serie de correcciones, cuyo conjunto constituye
lo que se conoce como restitución (Fig. 78).

Figura 78. Restitución (Fuente: La topografía, P. Merlin, 1982).

Fotogrametría aérea

La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos que permiten


efectuar medidas sobre un estereograma. La fotogrametría aérea es muy compleja ya
que requiere de un gran número de incógnitas para realizar las operaciones de medición
necesarias. Sin embargo y pesar de su complejidad, constituye uno de los métodos
cartográficos más fiables y actualmente se han facilitado los cálculos debido a la
posibilidad de automatizar los datos.

Las operaciones de estereofotogrametría (efectuadas sobre un estereograma),


conducen a la obtención de un mapa que es una verdadera proyección ortogonal del
modelo. Estas operaciones consisten en:

120
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1. Restablecer la verticalidad de la red perspectiva de las fotografías, cada una de


las cuales ha sido tomada según ejes con inclinaciones diversas. Esta
operación se llama rectificación y tiene por objeto eliminar las variaciones de
escala, debidas a la inclinación de los ejes ópticos.
2. Eliminar las deformaciones producidas por la perspectiva, para poder situar
exactamente sobre el plano los detalles de la foto. Esta operación se llama
restitución y puede efectuarse con la ayuda de medos gráficos simples,
basados en las leyes de la perspectiva.
3. Efectuar medidas de puesta en escala, utilizando la fórmula definida
anteriormente y medidas de desnivel entre puntos, utilizando la diferencia de
paralaje lineal existente entre ellos.

Levantamientos fotogramétricos

El levantamiento fotogramétrico completo de una región, exige una preparación


previa del terreno para asegurar que, al momento de llevar a cabo la restitución, existan
al menos 4 puntos en cada fotografía. Por ejemplo en una fotografía aérea a escala
1:20.000 se podrán definir 9 puntos a razón de un punto cada 2 km2. Esta preparación
se efectúa, en los mapas regulares, por triangulación sobre el terreno. En los mapas de
reconocimiento, por aerotriangulación, combinando las siguientes operaciones:

 Determinación sobre el terreno de una red de puntos astronómicos con altitudes


barométricas, distantes entre sí unos 50 km.
 Toma de fotografías en bandas paralelas, teniendo gran cuidado en cuanto se
refiere a la regularidad de vuelo y al mantenimiento de la altitud en todo el
itinerario.
 Realización de perfiles aéreos perpendiculares a la orientación de las bandas
fotográficas, con registro continúo de los desniveles, referidos a la altura de
vuelo.
 Ejecución de una triangulación por enfilaciones radiales, que consiste en
asimilar todo ángulo en el centro de la fotografía aérea con el ángulo
correspondiente que hubiera sido medido en el terreno con un teodolito.

121
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

La confrontación de las fotografías aéreas con la red de puntos así establecida


condiciona el ensamblaje de las fotografías y el consiguiente dibujo de las minutas
fotogramétricas.

4.3 Declinación magnética

No coincidiendo los polos geográficos con los polos magnéticos es evidente que
tampoco coincidirán las respectivas meridianas geográficas y magnéticas, sino que, en
un punto cualquiera, ambas formarán un ángulo entre sí que se denomina declinación
magnética (δ).

Las declinaciones se miden a partir del Norte geográfico en ambos sentidos,


llamándose oriental o positiva cuando el Norte magnético queda al Este del geográfico y
occidental o negativa cuando queda al Oeste. Además, varían de un lugar a otro,
pudiéndose medir con un instrumento denominado magnetómetro. En un mapa, las
líneas que unen puntos de igual declinación magnética se llaman isogonas y siguen
aproximadamente la dirección de la meridiana magnética.

La declinación magnética es variable en el espacio y el tiempo, experimentando


variaciones geográficas, periódicas, locales y accidentales. Si nos trasladamos a lo
largo de un meridiano, la declinación aumenta de Sur a Norte. También experimenta
variaciones si nos trasladamos desde un punto a otro a lo largo de un paralelo. Teniendo
en cuenta ambas variaciones, la declinación varía 0,002º en dirección de los meridianos
y 0,007º en sentido de los paralelos. En consecuencia, la declinación puede considerarse
constante en un radio de 20 a 25 km.

La declinación en un mismo lugar varía en el transcurso de los siglos, de un


modo continuado, teniendo en cuenta, además, variaciones tanto anuales como diarias.
La variación secular se relaciona con la rotación del eje magnético alrededor del
geográfico en un ciclo que se completa cada 740 años. Este ciclo rotacional es, además,
de tipo sinusoidal. Las variaciones anuales, en cambio, son consecuencia de la actividad
solar y de la época del año.

122
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Desde el punto de vista topográfico, las variaciones más interesantes son las
diarias ya que alcanzan valores muy apreciables, teniendo en cuenta su máxima
variación entre las horas que van desde la salida a la puesta del sol. La amplitud de esta
variación es máxima durante los meses de verano y mínima en el invierno.

En cuanto a las variaciones locales, éstas se relacionan con la presencia de


objetos metálicos en el subsuelo que afectan directamente a la brújula. También, las
líneas de alta tensión influyen de manera notable. Finalmente, las causas accidentales se
vinculan con el desarrollo de procesos como tempestades magnéticas, auroras boreales,
manchas solares, etc. La duración de estos fenómenos raramente supera las 24 h y
generalmente son fáciles de identificar por la movilidad continua e irregular de la aguja.

4.3.1 Nortes usados en topografía

Se entiende por dirección a una línea recta, real o imaginaria, sobre una carta o
terreno, que une un punto de origen con un punto de destino. Las direcciones se
expresan como unidades de medición angular (IGM, 1997).

Para expresar una dirección como unidad de medida angular, debe haber un
punto de inicio o de medición cero. La medición cero para expresar una dirección se
conoce como línea de base. En topografía se utilizan tres Nortes que dan lugar a tres
líneas de base, direcciones básicas o directrices:

1. Norte geográfico. Da lugar a la meridiana geográfica o astronómica y


puede obtenerse en cualquier punto por observaciones astronómicas.
2. Norte magnético. Proporciona la meridiana magnética y es indicado por
la aguja imantada de la brújula.
3. Norte ficticio o Norte de cuadrícula. Da lugar a la meridiana de la
cuadrícula y su dirección la marca la transformada del meridiano origen
del correspondiente sistema de proyección, conservándose paralela a esta
dirección en toda la extensión del mapa.

El Norte de cuadrícula forma con el Norte geográfico un ángulo denominado


convergencia de meridianos (ω). Este ángulo es el mismo para puntos de un mismo

123
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

meridiano, pero diferente para cada meridiano. Además, es positivo para los puntos
situados al Este de MCF y negativos para los ubicados al Oeste del MCF.

A partir de las relaciones que se establecen entre estos tres tipos de Nortes,
podemos establecer las siguientes definiciones (Fig. 79):

 Rumbo (r): es el ángulo que forma una dirección con el Norte magnético. Se
contabiliza a partir de dicho Norte en sentido horario (de 0 a 360º).

 Acimut o Rumbo verdadero (α): es el ángulo que forma una dirección con el
Norte geográfico.

 Orientación (θ): es el ángulo que forma una dirección con el Norte de


cuadrícula.

Figura 79. Relaciones entre los nortes (Fuente: Lectura


de planos, Gilpérez Fraile, 1986).

4.3.2 Orientación

Para utilizar un mapa sobre el terreno, la primera operación necesaria es la


localización del punto en que se encuentra el observador. Luego hay que colocar el
mapa de forma que coincidan sus direcciones con las correspondientes del terreno. A

124
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

esta segunda operación se la denomina orientación del mapa (es relativamente más
fácil realizarla de día que durante la noche). La orientación o “búsqueda del Norte”,
puede llevarse a cabo por métodos astronómicos, magnéticos o por observación de
indicios en el terreno.

- Orientación del mapa

a) Ajustar el ángulo de dirección N = 0º.


b) Colocar la brújula en dirección Norte a lo largo de la red de cuadrícula N-S sobre el
mapa.
c) Girar el mapa con la brújula hasta que la punta N de la aguja quede entre las
marcaciones del Norte (Fig. 80).

(Importante: En mapas sin redes de cuadrícula N-S, deben trazarse rectas N-S cada 3 a 4
cm en el mapa).

Figura 80. Orientación del mapa (Fuente:


www.argentina-outdoor.com/brujulas.htm).

- Determinación de la dirección de marcha en el mapa

a) Colocar la brújula sobre el mapa con un canto lateral sobre la recta que une la
posición actual A y el punto de destino B. Parte anterior en dirección de la posición
actual.
b) Girar la cápsula de la brújula hasta que las líneas N-S de la cápsula estén ubicadas
paralelamente a la red de cuadrícula N-S del mapa (Fig. 81).
c) Levantar la brújula y apuntar, luego seleccionar puntos destacados del terreno en la
dirección de marcha.

125
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 81. Dirección de marcha (Fuente:


www.argentina-outdoor.com/brujulas.htm).

- Determinación de un punto visible en el terreno

a) Apuntar con la brújula el punto a determinar y ajustar el ángulo de dirección girando


la cápsula de la brújula (ubicar las marcaciones del Norte de la cápsula sobre el Norte de
la aguja).
b) Marcar en el mapa la posición actual propia.
c) Colocar la brújula sobre el mapa, arrimar el canto anterior de la deslizadora al punto
de la posición actual, girar la brújula alrededor del punto de la posición actual hasta que
las líneas N-S de la cápsula estén paralelas a la red de cuadrícula N-S del mapa (Fig.
82).
d) El punto a determinar se encuentra en la línea generada por el canto lateral de la
brújula.

Figura 82. Punto visible en el terreno (Fuente:


www.argentina-outdoor.com/brujulas.htm).

126
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

4.4 Operaciones cartográficas

Estas operaciones tienen por objeto la redacción de los mapas definitivos, a


partir de las minutas topográficas o de restitución, así como la preparación de las
planchas de tirada para la impresión y difusión pública.

Estas operaciones exigen, en el caso de los mapas básicos, un especial cuidado


en la ejecución del dibujo y una gran homogeneidad en la presentación. Se distinguen
las operaciones preliminares, la redacción cartográfica y el establecimiento de las
planchas de impresión.

a. Operaciones preliminares: comprenden una serie de actividades que van a


mejorar la minuta topográfica original, que en general se vuelve a dibujar, para
conseguir uniformidad en la información y realce del dibujo. Estas operaciones
se hacen en un marco geométrico preciso y en una zona determinada. Luego, se
procede a la elección de la escala más adecuada para el mapa, en función del
objetivo de éste y a la definición del sistema de proyección que será utilizado.
Finalmente, se lleva a cabo una operación consistente en determinar la cantidad
de hojas que serán necesarias para representar el territorio relevado. Lo más
usual es que los límites de las hojas estén dados por los meridianos y paralelos.

b. Redacción cartográfica: esta operación se inicia por el establecimiento, a escala


conveniente, de un esquema del mapa que consiste en dibujar la red de
meridianos y paralelos con el mayor rigor geométrico posible. Luego, se
ensamblan los resultados obtenidos por medio de las diferentes operaciones
preliminares para obtener una maqueta, que servirá para la redacción
cartográfica propiamente dicha. En ésta operación de redacción se incorporan al
mapa los siguientes elementos: referencias y coordenadas; hidrografía; detalles
planimétricos; representación del relieve; curvas de nivel y cotas de altitud;
nomenclatura toponímica e información gráfica auxiliar (título, leyenda,
datos numéricos diversos, etc.).

c. Establecimiento de las planchas de impresión: Una vez establecida la


redacción cartográfica que contiene la totalidad de la información a representar,

127
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

se confeccionan los originales definitivos, llamados planchas de redacción, que


servirán para realizar el mapa.

De acuerdo al tipo de información, se confeccionan diferentes planchas


fundamentales, todas a la misma escala y que luego, por reducción fotográfica,
son llevadas a la escala definitiva de publicación. Las diferentes planchas son:

Plancha del negro: información gráfica auxiliar y planimetría;


Plancha del azul: red hidrográfica, líneas de costa, batimetría, etc.
Plancha del ocre: curvas de nivel;
Plancha de rotulación: toponimia.

Estas planchas fundamentales sirven de guía para elaborar una serie de planchas
derivadas, que son complementarias a las anteriores y se utilizan para incorporar
algunos elementos figurativos del mapa (colores, tramas, cuadrículas anexas,
etc.). Entre estas planchas derivadas se distinguen las siguientes: planchas de
color, planchas de sombreado y planchas de sobrecarga.

La unión de la totalidad de las planchas de impresión (fundamentales y


derivadas) origina una plancha única denominada plancha matriz o typon. Esta
constituye la réplica final de la carta o mapa que será finalmente publicado.

4.4.1 Las técnicas de dibujo y de reproducción e impresión

Las técnicas de dibujo cartográfico han evolucionado mucho, sobre todo a partir
de la aparición de la fotografía, a mediados del siglo XIX. Antiguamente, se utilizaba un
trazado a la inversa, que se realizaba directamente sobre la plancha de impresión. A
partir de la aplicación de técnicas fotográficas se pasó al trazado directo, que permite
realizar transformaciones rápidas (por reducción o ampliación) además de
reproducciones y superposiciones.

Otro avance importante fue la aparición del plástico, que reemplazo al clásico
papel de calcar, por soportes transparentes (como por ejemplo acetatos de celulosa,
productos vinílicos y poliesteres) indeformables y susceptibles de ser grabados o

128
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

impresos. Estas mejoras derivaron en avances en los equipos utilizados tanto para el
dibujo como, para la impresión.

Las técnicas de reproducción e impresión varían de acuerdo con algunos


criterios a considerar: número de ejemplares a editar, el fin perseguido por el autor (el
mapa puede estar destinado a un público reducido muy especializado o por el contrario
al público en general (por ejemplo un atlas) y los medios económicos disponibles.
Considerando estos aspectos podemos diferenciar:

 Reproducciones de pequeña tirada: por ejemplo, mapas de trabajo que suelen


publicarse en cantidades reducidas (se cuentan por unidades).
 Reproducciones en multicopistas: para editar una centena de copias, en pequeño
formato y limitadas a un material sencillo.
 Reproducciones de gran tirada: sobrepasan el millar de ejemplares y se basan
en técnicas de imprenta como por ejemplo la tipografía, el offset y el
huecograbado.

4.5 Métodos de representación del relieve

Desde los mapas más antiguos se percibe la intención de sus autores de


incorporar el relieve de uno u otro modo a sus cartografías. Sin embargo, debido a la
imposibilidad de realizar mediciones precisas, el aspecto altimétrico de la cartografía
antigua es bastante precario. A fines del siglo XVIII con la invención del barómetro y el
perfeccionamiento de los teodolitos se logró determinar cotas y en consecuencia,
elaborar mapas de alta calidad tanto planimétrica como altimétrica.

Los primeros mapas sólo indicaban la posición de las montañas y para dar una
idea de su altura se empleaban varios métodos. El más utilizado era el denominado
método de perfiles abatidos, consistente en dibujar las montañas por su perfil abatido
sobre el plano horizontal (Fig. 83). Los antiguos mapas babilónicos y egipcios ya
utilizaban este método que siguió empleándose hasta el siglo XVIII (mapas del relieve
de España elaborados por Tomás López).

129
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

(Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

(Fuente: La Nueva Cartografía, Peters, 1992).


Figura 83. Mapas con representación del relieve por método de perfiles abatidos.

A partir de fines del siglo XVIII, comienzan a aplicarse nuevos métodos para
representar el relieve del terreno. Uno de ellos es el conocido como método de curvas
sombreadas. Éste supone que el terreno a representar está iluminado de tal modo que
las partes expuestas a la luz se dibujan con un trazo muy fino. En tanto que, las zonas de
sombras se elaboran con un trazo más grueso obteniéndose, de esta manera, una
sensación de relieve que ayuda mucho a la interpretación de las formas.

Otro método muy difundido es el método de las normales, ideado por el


comandante austriaco Lehman, que se utilizaba para expresar las pendientes y se
aplicaba sobre mapas topográficos sobre los que se habían trazado curvas de nivel.
Luego, se realizaban una serie de trazos normales a dichas curvas de nivel, que
indicaban aproximadamente las líneas de máxima pendiente del terreno. El mapa de
Francia, realizado por Cassini, a escala 1:86.400 fue el primero en aplicar este método
conocido también como método de achurado (del francés achures). Este método,
supone que las normales son iguales en todas las zonas y su anchura proporcional a la
pendiente, las zonas más inclinadas resultan más oscuras. Las pendientes superiores a
45º quedan en negro lo que evidencia una de las falencias del método ya que, las zonas
montañosas muy abruptas resultan tan oscuras que no pueden interpretarse. Además de
Cassini, este método y variaciones del mismo, fue utilizado por la marina española para

130
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

representar el relieve costero en su cartografía hidrográfica (se destaca la Carta


Geométrica de Galicia, 1845) y por el gobierno de Suiza que desarrolló su cartografía
nacional a escala 1:100.000, conocido como “Carta Dufour” (Fig. 84).

Figura 84. Método de achurado (Fuente: La


Nueva Cartografía, Peters, 1992).

Para las zonas con grandes desniveles (escarpados) ninguno de los métodos
anteriores expresa bien el relieve por lo que se recurre a un método basado en una
representación artística que reemplaza, al método de representación de relieve que se
esté utilizando en el mapa. Éste método se denomina dibujo de roquedo y simula el
aspecto que tendrían las rocas de una proyección ortogonal sobre el plano horizontal.
Generalmente este tipo de dibujo aparece en color negro y ha sido muy utilizado,
combinado con curvas de nivel, en la elaboración de la cartografía nacional de Suiza a
escala 1:25.000.

En 1728, se emplea por primera vez un procedimiento de representación


denominado sistema de curvas de nivel, que constituye actualmente el método más
difundido y utilizado para la representación de las formas del relieve terrestre (Fig. 85).
El sistema fue aplicado por primera vez por el holandés Cruquius para representar los
fondos del estuario del río Merwede. A partir de ese momento, el método fue adoptado
por diversos organismos cartográficos para representar el relieve en las cartografías
básicas nacionales elaboradas a diversas escalas. El primer mapa nacional con curvas de
nivel fue el 1:25.000 de Austria (1869). Actualmente, todos los países utilizan este

131
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

método para la confección de sus mapas topográficos. Por esta razón, las características
del sistema de curvas de nivel serán tratadas en un ítem aparte.

Figura 85. Sistema de curvas de nivel en la Carta Topográfica Tornquist, 1:50.000, I.G.M.

Para representar la topografía en mapas de pequeña escala Von Sydow, en 1873,


ideó el método denominado de tintas hipsométricas, basado en el establecimiento de
zonas de altitudes limitadas por curvas de cota redonda, asignando a cada una de ellas
un color distinto, según una escala de tonalidades apropiadas. Generalmente las
altitudes que limitan las zonas no son números en progresión aritmética y su elección
depende del relieve de la zona a representar. Los colores utilizados corresponden a la
gama del verde y el ocre, utilizándose los primeros para las zonas más bajas en su tono
más intenso, mientras la intensidad de los ocres aumenta con la altura. Cuando aparecen
en los mapas zonas montañosas muy elevadas se dejan en blanco, sugiriendo que se
trata de nieves perpetuas.

Una limitación de este sistema está dada por la asociación instintiva que se hace
del color verde con la vegetación. Esto si bien es válido para aquellas zonas bajas,

132
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

generalmente fértiles, como llanuras y valles. No lo es para algunas zonas bajas y


desérticas como por ejemplo gran parte de Arabia y el desierto del Sahara. La solución a
este inconveniente que puede generar errores de interpretación fue propuesta por el
austriaco Peucker, que incorporó una gama de grises verdosos y sepias anaranjados para
la representación de estas zonas bajas y áridas (Fig. 86). Este sistema modificado se ha
empleado en los atlas más modernos.

Para la representación de las superficies marinas se utiliza la gama del azul,


aumentando en intensidad con la profundidad. En este aspecto, las tintas hipsométricas
son particularmente útiles, permitiendo una interpretación más rápida y segura del
relieve submarino (generalmente muy complejo).

Figura 86. Método de tintas hipsométricas en la península Ibérica


(Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986).

Otro método muy utilizado, en los mapas actuales, para reforzar la impresión del
relieve es el método del sombreado. Se reconocen dos tipos: el de luz cenital, que hace
parecer más oscuras las superficies más empinadas que las menos inclinadas y el de
iluminación oblicua, en el que se supone el terreno iluminado por rayos paralelos
inclinados sobre el suelo (este último es de efecto más intenso). Las sombras se
obtienen sobre un mapa con curvas de nivel, empleando distintas tonalidades de gris
(Fig. 87). El sistema es tan expresivo como el de normales, pero mucho más claro y
rápido de ejecución, teniendo además la ventaja de ser compatible con la impresión en
color.

133
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 87. Representación del relieve por método de


sombreado (Fuente: La Nueva Cartografía, Peters, 1992).

4.5.1 El sistema de curvas de nivel

El sistema más extendido para representar el relieve del terreno en los mapas
topográficos es el de curvas de nivel. El sistema se origina a partir de planos que cortan
el relieve a intervalos regulares de altura. Todos los puntos que en cada plano
intersectan el relieve tienen la misma cota. La intersección, forma una o más líneas, que
proyectadas al plano horizontal constituyen las curvas de nivel (Fig. 88). El plano de
comparación corresponde a la curva de nivel 0 (cero) coincidente con el nivel del mar
determinado por el mareógrafo de la ciudad de Mar del Plata.

Las curvas de nivel están tanto más próximas entre sí cuanto más abrupto es el
terreno, apareciendo de este modo más oscuras las zonas en los mapas. Por el contrario,
cuanto más separadas están las curvas de nivel, más llano será el relieve representado.
Entre las curvas de nivel se puede tomar directamente la cota de un punto cualquiera y
además, establecer el ángulo de pendiente con relativa facilidad.

La separación entre dos planos consecutivos, es siempre constante, se mide


verticalmente y se denomina equidistancia. Su determinación depende de la escala del

134
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

mapa, la importancia del relieve y la precisión del levantamiento. Así por ejemplo,
existen planos utilizados para la planificación de tierras bajo riego que tienen
equidistancias de 25 cm. En cambio, los mapas topográficos del IGM a escalas 1:50.000
y 1:250.000, tienen en general, equidistancias de 10 y 50 metros, respectivamente. En
terrenos muy llanos las cartas topográficas del IGM a 1:50.000 suelen tener
equidistancias de 2,5 y 5 metros. La distancia entre dos curvas, es variable (en función
del terreno), se mide horizontalmente y se llama separación.

Figura 88. Sistema de curvas de nivel (Fuente:


Elementos de cartografía, Robinson et al., 1987).

Debido a las irregularidades características de las superficies topográficas,


resulta complicado que las curvas de nivel o isohipsas se ajusten perfectamente al
terreno. Por esta razón, las leyes que rigen el sistema de curvas de nivel pueden sufrir
excepciones que deben contemplarse para lograr ajustar las características del terreno al
esquema teórico de representación. Estas leyes generales son:

a. Las cotas de curvas sucesivas son números uniformemente crecientes o


decrecientes;
b. Dos curvas de nivel no pueden cortarse ni coincidir (excepción: acantilados,
cornisas, barrancos, etc.);
c. Las curvas de nivel cerradas tienen cota mayor que las que las rodean
(excepción: depresiones cerradas, hoyas, pozos);
d. Todas las curvas de nivel son cerradas si se considera un mapa completo (isla,
continente); en un mapa parcial (hoja) las curvas no cerradas tendrán un extremo
en el marco;
e. El número de extremos de curva cortados por el borde debe ser par;

135
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

f. En los cursos de agua, las curvas de nivel finalizan, a ambos lados de la ribera
del mismo formando una “V” cuya base apunta aguas arriba.

Con el objeto de no entorpecer la lectura del mapa, las curvas de nivel se rotulan
con su cota correspondiente sólo en puntos alejados entre sí. Para facilitar la
determinación de dicha cota en cualquier punto se suelen dibujar más gruesas algunas
curvas, que aparecen cada cuatro o cinco de las corrientes (en función de la
equidistancia). Por ejemplo, en una carta topográfica a escala 1:50.000 cuya
equidistancia es de 5 metros, las curvas más gruesas serán las de 20 metros, 40 metros.,
etc. Estas curvas más gruesas se denominan curvas principales o directrices. Cuando el
terreno tiene poca pendiente, su forma queda mal definida por las curvas de
equidistancia normal y puede recurrirse al empleo de curvas de equidistancia menor,
que se representan con trazo discontinuo y se denominan curvas auxiliares. Finalmente,
en aquellos sitios de difícil acceso se recurre a otro tipo de curvas que sirven como
referencia y se denominan curvas figurativas (Fig. 89).

Figura 89. Tipos de curvas de nivel (Fuente: Lectura de cartografía,


IGM, 1997).

4.5.1.1 Los accidentes del terreno y su representación por medio de curvas de nivel

Puesto que uno de los aspectos esenciales de los mapas topográficos es la


representación del relieve y considerando que el sistema de curvas de nivel permite

136
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

determinar con gran precisión las formas del relieve, conviene analizar cuidadosamente
el trazado de las curvas isohipsas y la mayor o menor separación existente entre ellas.
Ambas consideraciones facilitan la interpretación y la identificación de las formas del
relieve representadas en la carta topográfica.

En una carta topográfica es posible identificar los siguientes aspectos


característicos del relieve:

 Cima o cota: es el punto culminante del relieve;

 Talweg o vaguada: es la línea que une los puntos más bajos de un valle. En
los valles recorridos por un río o curso de agua permanente, su lecho coincide
con el talweg;

 Vertiente o ladera: pendiente que domina el talweg de un valle;

 Escarpe: pendiente netamente más pronunciada que las vecinas;

 Barranco: pendiente muy empinada (70º) próxima a la vertical;

 Línea de cumbres: línea que une los puntos culminantes del relieve;

 Línea divisoria de aguas: línea que separa dos cuencas hidrográficas;

 Puerto, Collados, Abra o Quebrada: punto en donde una línea de cumbres se


rebaja localmente entre dos sectores en donde es más elevada;

 Cubeta u Hoya: depresión cerrada, rodeada por relieves más vigorosos;

 Colina o Cerro: elevación menor del terreno que destaca aisladamente sobre
su entorno. Su altura es menor que la de una montaña. En general, una
elevación no se considera montaña cuando no supera los 600 metros de altitud
(Fig. 90).

137
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 90. Representación de formas del terreno según el sistema de


curvas de nivel (Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y
Martín López, 1986).

Si se quiere avanzar más en el análisis de las formas del relieve representadas en


un mapa, hay que estudiar la fase en que se encuentra la estructura del terreno desde el
punto de vista geológico y geomorfológico. A modo de ejemplo se presentan los
siguientes casos (Fig. 91, 92 y 93):

a. Planicie atravesada por un río de curso lento. El río esta contenido por su orilla,
y no puede serpentear libremente; es decir que no se encuentra en su última
etapa de desarrollo. El río es ligeramente escalonado (gran cantidad de islas).

b. Meseta atravesada por la corriente de un gran río, que se encuentra en una etapa
madura de su evolución. Obsérvese el meandro abandonado situado a nivel
superior del actual río.

138
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

c. Vertientes lobuladas. La vertiente central con una orientación NE-SO es


anticlinal (la parte de dentro del extremo curvado es más inclinada que el resto).
El río que se ve en el sector SE, corre por el fondo de un sinclinal (la parte de
fuera del extremo curvado es más pendiente que el resto).

d. Falla, que separa la región superior, de inclinación NE-SO, de la inferior, cuya


inclinación es de N a S. Por la falla corre un río.

Figura 91. Análisis del relieve (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

139
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

e. Macizo montañoso, helado. En estado de madurez, con desagüe dendrítico y


vertientes meridionales más pronunciadas. La textura de drenaje o separación
entre los ríos es más bien amplia.

f. Montañas gnéisicas compuestas. En fase de madurez, con inclinación casi


paralela. Obsérvense las explanadas a lo largo del río.

g. Montañas pizarrosas compuestas, con líneas de inclinación concurrentes.

h. Altas montañas, erosionadas por glaciación. Obsérvense los circos, los lagos
elevados, las cuencas, los espolones, los picos y las altas mesetas.

e f

g h

Figura 92. Análisis del relieve (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

140
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

i. Volcán en fase de maduración, con desagüe radial sobre una meseta plana.

j. Dunas de arena. Bancos de arena en ambos lados y dunas irregulares en el


centro. Obsérvese el ligero escarpe con orientación N-S, correspondiente al
curso de un antiguo río.

k. Hoyos en piedra caliza, en la parte inferior de la figura, cubiertos por una capa
de arenisca perforada en algunos puntos de la mitad superior. Nótese la falta de
ríos y la existencia de muchos lagos de reducidas dimensiones.

l. Montañas morrénicas irregulares, con muchos lagos, hoyos, pantanos y sistema


de desagüe incompleto (en rosario).

i j

k l

Figura 93. Análisis del relieve (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

141
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

4.6 Combinación de los distintos modos de representación. Influenza de la escala y


de la finalidad del mapa

Los diferentes métodos de representación del relieve no son excluyentes entre sí,
sino que, frecuentemente aparecen combinados (Fig. 94 y 95). Las curvas de nivel
ilustran de manera exacta las pendientes y cotas o alturas del terreno, el sombreado
resalta la forma de las montañas, las tintas hipsométricas dan una clara idea sobre las
altitudes referidas al mar. Así, por ejemplo, es muy utilizada la combinación de curvas
de nivel y sombreado (por ejemplo, los mapas franceses a escala 1:50.000 y la
cartografía noruega a escala 1:100.000). También, el sistema de curvas de nivel suele
combinarse con el método de dibujo de roquedo (mapas suizos a escala 1:25.000).

En mapas de pequeña escala, se emplea el método de tintas hipsométricas


combinado con el de curvas de nivel, donde se incorporan en las diferentes zonas
altimétricas algunas curvas intermedias. Por ejemplo, el mapa de la Península Ibérica a
escala 1:1.000.000 o la cartografía elaborada por el Servicio Geográfico Inglés.
Finalmente, el IGN combina el sistema de curvas de nivel con el sombreado plástico en
las cartas a escala 1:500.000.

Figura 94. Combinación de Métodos de curvas de nivel y sombreado (Fuente: Lectura de


mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986).

142
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 95. Combinación de Métodos de curvas de nivel y tintas hipsométricas (Fuente:


Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986).

143
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 5. Los sistemas de posicionamiento global y navegación por satélite


5.1 Ayudas a la navegación y sistemas de posicionamiento.
5.2 El sistema GPS. Características generales.
5.2.1 Funcionamiento del GPS. Tipos de posicionamiento. Señales GPS y precisiones.
5.2.2 GPS diferencial.
5.2.3 Limitaciones del sistema GPS.
5.2.4 Aplicaciones actuales de los GPS.
5.3 Otros sistemas de posicionamiento (EGNOS y GALILEO).

144
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

5.1 Ayudas a la navegación y sistemas de posicionamiento

Los sistemas de radionavegación utilizados, en el sector marítimo y en el


aeronáutico, como antecesores de los sistemas de navegación por satélite, efectúan la
determinación de la posición de un móvil mediante la utilización de señales emitidas
desde estaciones terrestres. Dependiendo de las características técnicas de las señales
utilizadas para hacer el cálculo de la posición, pueden clasificarse en tres grandes
grupos.

En el primero se incluyen los sistemas que calculan la posición mediante la


determinación de las direcciones de las que procede una señal enviada por emisoras
terrestres de posición conocida. Para efectuar el posicionamiento, estos sistemas se
apoyan en la técnica denominada radiogoniometría. Una red de estaciones con
radiobalizas instaladas en radiofaros emiten las señales radioeléctricas codificadas de
manera diferente para cada uno de los 360º de su horizonte. De esta forma se conoce la
marcación en la que se encontraba el móvil respecto al emisor.

En el segundo grupo se hallan los sistemas que calculan las distancias a


estaciones emisoras terrestres, por el tiempo transcurrido desde la emisión de una señal
hasta la llegada al receptor. Aquí, por ejemplo, se incluyen los equipos de medición de
distancias DME (Distance Measurement Equipment) que se basan en la instalación de
una estación terrestre que da respuesta a los impulsos enviados desde los aviones y que
en base a la nueva señal recibida, calcula la distancia a la misma.

El tercer grupo lo forman los sistemas que determinan la diferencia entre los
tiempos de llegada de los impulsos emitidos simultáneamente por dos estaciones
terrestres y en consecuencia la diferencia de distancias del usuario a las mismas. Uno de
los sistemas más utilizados, basados en este método de posicionamiento, es el sistema
LORAN (Long Range Aid to Navigation), empleado en navegación aérea.

Actualmente existen dos sistemas globales de posicionamiento, americano y


ruso, que aunque nacieron con propósito militar en la actualidad permiten su utilización
por parte de usuarios civiles. El norteamericano se denomina Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) y el ruso Sistema GLONASS.

145
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

5.2 El sistema GPS

El Sistema de Posicionamiento Global o GPS (Global Positioning System), es un


sistema de orientación y navegación cuyo funcionamiento está basado en la recepción y
procesamiento de las informaciones emitidas por una constelación de 24 satélites
conocida como NAVSTAR. Los satélites giran en 6 orbitas de 4 satélites cada una a
diferentes alturas, aproximadamente a unos 20.000 km por encima de la superficie
terrestre (Fig. 96).

Figura 96. Esquema de satélites y órbitas de la constelación


NAVSTAR (Fuente: www.clubdelamar.org).

Cada satélite efectúa dos vueltas diarias al planeta, una cada 12 horas. Las
trayectorias y la velocidad orbital han sido calculadas para que formen una red
alrededor de la tierra (hay en todo momento cinco satélites‚ a la vista en cualquier
zona), de manera que un receptor GPS a cualquier hora del día o de la noche, en
cualquier lugar, con independencia de las condiciones meteorológicas, pueda facilitar la
su posición al captar y procesar las señales emitidas por un mínimo de tres satélites.

En la década del 80 la armada de USA puso en funcionamiento un sistema de


navegación basado en las emisiones de un reducido grupo de satélites. Este sistema
llamado SATNAV fue el antecedente del actual GPS. El GPS fue desarrollado por el
departamento de defensa de USA al final del período de la "Guerra Fría" con fines

146
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

militares. Superada esta etapa, se extendió su uso a aplicaciones civiles comenzando a


utilizarse en náutica y aviación. En sus comienzos la cobertura no era total debido a que
faltaba situar en órbita varios satélites y su elevado precio los ponía fuera de alcance de
la mayoría de los usuarios potenciales. Actualmente la red es totalmente operativa,
incluyendo satélites de reserva y disponibilidad en el mercado de receptores GPS a
precio accesibles.

5.2.1 Funcionamiento del GPS

Cada satélite de la constelación GPS emite continuamente dos códigos de datos


diferentes en formato digital. Estos datos son transmitidos por medio de señales de
radio. Uno de los códigos está reservado para uso exclusivamente militar y no puede ser
captado por los receptores GPS civiles. El otro código, de uso civil, transmite dos series
de datos conocidas como ALMANAQUE y EFEMERIDES. Los datos ofrecidos por el
almanaque y las efemérides informan sobre el estado operativo de funcionamiento del
satélite, su situación orbital, la fecha y la hora.

Obviamente, cada satélite emite sus propias efemérides y almanaque que


incluyen un código de identificación específico para cada satélite. Los satélites están
equipados con relojes atómicos que garantizan una precisión casi total, ofreciendo un
error estimado en un segundo cada 70.000 años.

Un receptor GPS debe disponer en su memoria del almanaque y las efemérides


actualizadas (si no lo están se actualizan automáticamente en poco tiempo, cuando el
receptor sintonice las señales emitidas por un mínimo de tres satélites), de esta manera
sabrá dónde buscar los satélites en el firmamento.

Los satélites transmiten continuamente su situación orbital y la hora exacta. El


tiempo transcurrido entre la emisión de los satélites y la recepción de la señal por parte
del receptor GPS, se convierte en distancia mediante una simple fórmula aritmética (el
tiempo es medido en nanosegundos).

Al captar las señales de un mínimo de tres satélites, por triangulación el receptor


GPS determina la posición que ocupa sobre la superficie de la tierra mediante el valor

147
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

de las coordenadas de longitud y latitud (dos dimensiones). Dichas coordenadas pueden


venir expresadas en grados, minutos y/o segundos o en las unidades de medición
utilizadas en otros sistemas geodésicos. La captación de cuatro o más satélites facilita,
además, la altura del receptor con respecto al nivel del mar (tres dimensiones). Las
coordenadas de posición y otras informaciones que puede facilitar el receptor, se
actualizan cada segundo o cada dos segundos.

Calidad de las señales emitidas

La calidad de las señales emitidas por los satélites, llamada SQ, está en función
de la posición que ocupen en el firmamento, en relación con la situación de la antena del
receptor o del estado operativo del satélite. La calidad de las señales afecta a la
precisión de las informaciones ofrecidas por los receptores. Algunos modelos tienen
escalas gráficas que indican la calidad de las señales recibidas.

Tipos de receptores GPS

Existen dos tipos de receptores GPS, los fijos y los portátiles. Los fijos son de
mayor tamaño, funcionan alimentados por baterías de automóviles, aviones o barcos y
tienen antenas exteriores independientes. Habitualmente van interconectados a otros
instrumentos electrónicos como radares, sondas, plotters, pilotos automáticos, etc.

Los receptores portátiles son mucho más pequeños y además de poder


alimentarse con la energía de cualquier vehículo (con adaptadores) pueden funcionar
por medio de pilas. Las antenas suelen ir instaladas en el interior del receptor (la
mayoría tiene disponible antenas exteriores que se adquieren como opcionales), aunque
también las hay desmontables para poder ser instaladas en el exterior. Algunos modelos
portátiles también pueden interconectarse con otros instrumentos electrónicos.

Frecuencias militar y civil

Como ya se ha mencionado, cada satélite transmite series de datos en dos


códigos diferentes. Uno de los códigos, el código P, está reservado para su utilización

148
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

militar, el otro código, llamado SPS, está destinado para uso civil. Cada código tiene
una frecuencia de emisión diferente.

Código P: El código exacto, protegido, conocido por las siglas PPS y también llamado
código P, está reservado para un uso estrictamente militar y como su propio nombre
indica ofrece la máxima exactitud y precisión. Se emite en la frecuencia L2 (1.227,6
Mhz).

Código SPS: El código de adquisición ordinaria, también llamado SPS o C/A, es el


código destinado a uso civil. Todos los receptores GPS "civiles" están sintonizados con
este código. Se emite en la frecuencia L1 (1.775,42 Mhz).

Disponibilidad selectiva

La estación central del sistema GPS, situada en Estados Unidos, degrada la


precisión de las señales civiles (por medio de una pequeña diferencia en el tiempo de
emisión/recepción) de forma que ofrezca un pequeño error, estimado entre los 25 y 100
metros. Esta degradación de la señal es conocida como disponibilidad selectiva (SA).
Esta diferencia en las coordenadas de posición nada importante para la utilización del
GPS para usos corrientes civiles, es debida a motivos de seguridad (algunos sistemas de
dirección de mísiles utilizan el sistema GPS como guía).

5.2.2 GPS diferencial

Se llama GPS diferencial (DGPS) al sistema modificado, desarrollado por los


fabricantes de receptores civiles, que pretende conseguir o aproximarse a la precisión
ofrecida por el código militar. Para conseguir este aumento de la precisión es necesario
acoplar al receptor GPS, mediante una conexión interfase especial, otro tipo de receptor.
Este receptor complementario (debe ser compatible) capta las señales emitidas por una
red de radiobalizas situadas en estaciones costeras. Un aparato que disponga de la
función DGPS, interconectado con un receptor adecuado, puede "burlar" la
disponibilidad selectiva impuesta por el Departamento de Defensa de USA, al disponer
de otra serie de datos complementarios, ofreciendo de esta manera, una precisión en las
coordenadas de posición que oscila entre los cinco y los diez metros.

149
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Cada marca de GPS facilita los parámetros de compatibilidad entre los


receptores con función DGPS y los receptores que captan las señales de las radiobalizas.
La utilización del sistema DGPS solo es aplicable en la navegación marina, siendo
especialmente útil en las maniobras de atraque con poca visibilidad.

Dentro del grupo de los llamados DGPS hay dos sistemas que nos proporcionan
una precisión aún mayor el WADGPS y el AUGPS. El WADGPS (DGPS de Área
Extensa) es una mejora sobre el DGPS tradicional. Este sistema trata de eliminar la
dependencia del error del usuario con respecto a la distancia a la estación de referencia
mediante la medición del retardo ionosférico y las pseudodistancias a todos los satélites
a la vista.

El mayor inconveniente de este sistema está en todo el procesado que debe


efectuar el receptor para utilizar estos datos, además de ser capaz de recibir una señal
proveniente de un satélite geoestacionario. El error oscila entre los 2 y 3 metros. El GPS
Extendido (AUGPS) comprende el uso de estaciones monitoras del sistema, estaciones
maestras para WADGPS, satélites geoestacionarios para la retransmisión de
correcciones diferenciales y cualquier otro método que ayuda a mejorar la fiabilidad y
precisión en tareas delicadas que así lo necesiten como, por ejemplo los altímetros
barométricos en los aviones.

5.2.3 Limitaciones del sistema GPS

El GPS es, sin duda, el más sencillo y preciso sistema de navegación disponible
en la actualidad, sin embargo no debe ser el único instrumento de navegación de un
vehículo, ya que además de poder estropearse, el departamento de defensa de USA
puede y ya lo ha hecho en alguna ocasión, interrumpir, modificar o degradar las señales
cuando lo considere oportuno.

Las señales emitidas por los satélites se comportan, en cierto modo como la luz,
ya que pueden traspasar el cristal y el plástico, sin embargo no pasan a través de
montañas, túneles, edificios, superficies metálicas o estructuras similares. La antena de
los receptores debe estar orientada de forma que tenga "acceso visual" a los satélites.

150
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

En el modo navegación, un receptor GPS indica la distancia que falta para


alcanzar un punto de destino en línea recta. Hay que tener en cuenta que en la tierra es
prácticamente imposible, incluso en el desierto, seguir una trayectoria recta por largos
períodos ya que los accidentes orográficos obligan a variar la dirección con frecuencia.

5.2.4 Aplicaciones de los GPS

Los usos más comunes son los que todos conocemos: en actividades al aire libre
en todas sus variantes (senderismo, bicicleta, rally, etc.) el GPS es una inestimable
ayuda para no perderse, aunque, por las lógicas limitaciones del sistema (da errores en
barrancos y túneles) siempre es bueno tener un buen mapa de papel a mano. El GPS
también es útil a la hora de salvar vidas para localizar a montañistas perdidos o a
taxistas en peligro de muerte al ser atracados o secuestrados.

Pero el GPS además, resulta útil a la hora de delimitar áreas. Se puede medir una
propiedad de difícil acceso sin dificultades colocando varios receptores GPS en las
esquinas de la propiedad. También es útil cuando se produce un vertido de combustible
colocando dispositivos GPS en las boyas que delimitan el área para medir las
dimensiones de la mancha.

Otras utilidades menos conocidas, pero igualmente necesarias son su uso en


topografía, navegación marítima, terremotos, posicionamiento de estaciones de
muestreo, georreferenciación, etc. Finalmente, también pueden utilizarse para tareas
más frívolas como por ejemplo no perdernos en nuestra propia ciudad (coches con
navegación por satélite) o para mejorar nuestro nivel de golf.

Si los datos de posición a ser obtenidos con un GPS van a ser combinados con
información cartográfica o serán empleados para georreferenciar imágenes satelitales o
fotografías aéreas, es preciso tener en cuenta la zona del país en la que se esté
trabajando y el sistema de proyección, elipsoides de referencia y datum empleado.

Así, en el caso de utilizar un GPS Garmin, será preciso configurar el navegador


antes de almacenar las posiciones geográficas de interés. Para ello se procede según el
siguiente ejemplo:

151
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1) Luego de encender el equipo, con la tecla PAGE, cambiar de pantalla hasta ubicarse
en MENU.

2) Entrar en SETUP MENU.

3) Entrar en NAVIGATION.

4) En POSITION FRMT colocar USER GRID y presionar ENTER.

Los datos que se deben ingresar a continuación dependerán, del lugar de la República
Argentina donde se esté por trabajar. Según la longitud a la que se esté ubicado va a
pertenecer a una de las 7 fajas o zonas de proyección (Tabla 10).

FALSO N
FALSO N FACTOR
para: FALSO LONGITUD
FAJA Para: WGS DE
Campo E ORIGEN
84 ESCALA
Inchauspe
1 10002288.3 10001965.7 1500000 W 72 00 00.00 1.000000
2 10002288.3 10001965.7 2500000 W 69 00 00.00 1.000000
3 10002288.3 10001965.7 3500000 W 66 00 00.00 1.000000
4 10002288.3 10001965.7 4500000 W 63 00 00.00 1.000000
5 10002288.3 10001965.7 5500000 W 60 00 00.00 1.000000
6 10002288.3 10001965.7 6500000 W 57 00 00.00 1.000000
7 10002288.3 10001965.7 7500000 W 54 00 00.00 1.000000
Tabla 10. Parámetros de cada faja para GPS Garmin.

De un modo similar, si trabajamos con un GPS Magullan, debemos proceder de


la siguiente forma:

1) Luego de encender el equipo, presionar la tecla MENU.

2) Entrar en SETUP MENU.

3) En SETU MENU entrar en COORD. SISTEM.

4) En COORD. SISTEM entrar en USER GRID.

5) En USER GRID entrar en TRANS MERC.

152
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Los datos que se deben ingresar a continuación dependerán, del lugar de la República
Argentina donde se esté por trabajar. Según la longitud a la que se esté ubicado va a
pertenecer a una de las 7 fajas o zonas de proyección (Tabla 11).

FALSO N
FALSO N FACTOR
Para: FALSO LONGITUD LATITUD
FAJA Para: DE UNIDAD
Campo E ORIGEN ORIGEN
WGS 84 ESCALA
Inchauspe
1 10002288.3 10001965.7 1500000 W720000.00 N 0000.00 1.000000 1.000000
2 10002288.3 10001965.7 2500000 W690000.00 N 0000.00 1.000000 1.000000
3 10002288.3 10001965.7 3500000 W660000.00 N 0000.00 1.000000 1.000000
4 10002288.3 10001965.7 4500000 W630000.00 N 0000.00 1.000000 1.000000
5 10002288.3 10001965.7 5500000 W600000.00 N 0000.00 1.000000 1.000000
6 10002288.3 10001965.7 6500000 W570000.00 N 0000.00 1.000000 1.000000
7 10002288.3 10001965.7 7500000 W540000.00 N 0000.00 1.000000 1.000000
Tabla 11. Parámetros de cada faja para GPS Magullan.

5.3 Otros sistemas de posicionamiento (EGNOS y GALILEO)

En el año 1994, la Unión Europea resuelve lanzar dos fases sucesivas, la primera
GNSS1 o EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay Service), destinada a
mejorar las prestaciones de las constelaciones de satélites existentes y la segunda,
GNSS2 o GALILEO, cuyo objetivo fue crear una nueva constelación de satélites
europea.

El sistema EGNOS, busca complementar a los sistemas GPS y GLONASS de tal


manera que pudiesen servir a los requerimientos de la navegación aérea. Este sistema,
está operativo desde de 2005, se desarrolla en paralelo al sistema operativo japonés
(MSAS) y al americano WASS, que ya funciona a pleno desde el año 2002. El
programa EGNOS se apoya en la utilización de satélites geoestacionarios de
comunicaciones (INMARSAT y ARTEMIS) y su correspondiente red de estaciones
terrestres de control, procesamiento y monitoreo de la señal.

Con el programa GALILEO Europa pretende romper la dependencia que tiene


de los satélites norteamericanos en navegación terrestre. Es un proyecto cofinanciado
por la ESA (European Space Agency) y la UE (Unión Europea). GALILEO, se basa en
una constelación de 30 satélites situados en órbita a 24.000 km de altitud que cubrirá la

153
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

totalidad del globo terrestre con una red de estaciones de control en tierra. Se pretende
que GPS sea compatible con GALILEO para abrir nuevas puertas a los consumidores y
nuevas posibilidades de explotación del sistema.

154
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 6. El terreno y su representación. Mediciones indirectas de distancia


6.1 Pendientes.
6.1.1 Distintas clases de pendientes.
6.1.2 Línea de máxima pendiente.
6.1.3 Expresión numérica de la pendiente.
6.1.4 Clasificación de las pendientes.
6.2 Cálculo de la cota de un punto a partir de la aplicación del teorema de Thales.
6.3 Cálculo del desnivel entre dos puntos a partir de la aplicación del teorema de
Pitágoras.
6.4 Perfiles: Identificación y elaboración.
6.4.1 Tipos de perfiles y sus aplicaciones en geografía.
6.5 Croquis panorámico: Generalidades.

155
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

6.1 Pendientes

6.1.1 Distintas clases de pendientes

La pendiente es la medida del desnivel entre dos puntos. El valor de este


desnivel se expresa en grados (ya que la pendiente se determina por el ángulo que forma
el plano horizontal del terreno con el plano que pasa por los dos puntos cuya pendiente
tratamos de medir) o en tantos por ciento. O sea, en metros de elevación
correspondientes a cada 100 metros de recorrido horizontal.

También, la pendiente puede definirse como la relación que existe entre la altura
ascendida y la distancia recorrida para ascenderla. Las pendientes del 2% son
inapreciables a los efectos topográficos, no habiendo diferencia práctica entre las
distancias geométrica y reducida. El 10% corresponde, generalmente, a una pendiente
de una carretera de montaña; el 50% puede considerarse como una ladera de escalada,
mientras que las laderas del 100% (45º) resultan paredes de difícil ascenso.

En las laderas la pendiente máxima es única para cada punto. De acuerdo a su


configuración las pendientes pueden ser (Fig. 97):

Rectilíneas, cuando las curvas de nivel son rectas horizontales paralelas y equidistantes,
entonces la ladera es un plano inclinado de pendiente constante.

Cóncavas, se reconocen porque la distancia entre curvas de nivel disminuye según


aumenta la altitud, el terreno tiene cada vez mayor pendiente conforme aumenta su
altitud.

Convexas, se reconocen porque la distancia entre las curvas de nivel es mayor al


aumentar su altitud, entonces el terreno presenta menor pendiente en su zona de mayor
altitud.

Cóncava-convexa, se refieren a laderas que presentan una alternancia de superficies


cóncavas y convexas. Por ejemplo, los fondos de los valles son casi siempre cóncavos y
las partes altas convexas: las curvas de nivel presentarían en este caso más proximidad

156
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

en las zonas bajas, para finalmente distanciarse con una zona intermedia en la que pasa
de una forma cóncava a la convexa. Del mismo modo, puede darse el caso de un relieve
con una combinación de pendientes opuesta, es decir convexo-cóncava.

Pendiente rectilínea Pendiente cóncava

Pendiente convexa Pendiente cóncava-convexa

Figura 97. Tipos de pendientes y su expresión en el sistema de curvas de nivel


(Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1987).

En las laderas es bastante frecuente encontrar rupturas de pendientes, es decir, la


línea a partir de la cual la pendiente de una vertiente cambia de valor conservando el
mismo sentido (Fig. 98).

157
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Ruptura de pendiente

Figura 98. Rupturas de pendiente en el


sistema de curvas de nivel (Fuente:
Lectura de mapas, Vázquez Maure y
Martín López, 1987).

6.1.2 Línea de máxima pendiente

Si tenemos un punto A situado sobre una curva de nivel, por él se pueden trazar
infinitas rectas que cortarán a la curva de nivel inmediata en los puntos B, C, D, E, etc.
La pendiente de cada una de estas rectas será respectivamente:

etc.

Como vemos todas estas fracciones tienen el mismo numerador que es la


equidistancia y entre todos los denominadores habrá uno que será el más pequeño y al
que corresponderá una recta de pendiente máxima; a esa recta se le llama línea de
máxima pendiente y es la línea más corta que, pasando por A, existe entre las dos
curvas de nivel consideradas (Fig. 99). Por ello, cuanto más cerca se encuentren las
curvas de nivel, mayor es la pendiente y más dificultoso será su ascenso. Siguiendo
estos mismos criterios, se llama pendiente del terreno en un punto, a la de la línea de
máxima pendiente que pasa por él.

158
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 99. Líneas de pendiente.

6.1.3 Expresión numérica de la pendiente

Como ya se ha mencionado la pendiente, generalmente, se expresa en


porcentajes o en grados (Tabla 12). Su cálculo se efectúa considerando el desnivel entre
dos puntos y la distancia horizontal que separa a dichos puntos:

Por ejemplo, si la diferencia de nivel entre dos puntos A y B es de 65 m y su distancia


horizontal de 580 m (Fig. 100), aplicando la fórmula precedente se obtiene que:

Figura 100. Representación geometría de una pendiente (Fuente:


modificado de Topografía, Valdés Doménech, 1993).

159
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Correspondencia entre grados y porcentajes de pendiente


Grados % Grados % Grados %
1 1,7 17 30,5 33 65
2 3,5 18 32,5 34 67,5
3 5 19 34,5 35 70
4 7 20 36,5 36 72,5
5 9 21 38,5 37 75
6 10,5 22 40,5 38 78
7 12 23 42,5 39 81
8 14 24 44,5 40 84
9 16 25 46,5 41 87
10 17,5 26 50 42 90
11 19,5 27 51 43 93
12 21 28 53 44 96,5
13 23 29 55,5 45 100
14 25 30 58 50 119
15 27 31 60 60 173
16 29 32 62,5 90 infinito
Tabla 12. Equivalencias entre grados y porcentajes para pendientes
seleccionadas.

6.1.4 Clasificación de las pendientes

De acuerdo con el valor, expresado en porcentaje, de su desnivel un relieve


puede considerarse con pendiente nula, llano, casi llano, abrupto, muy abrupto, etc. Esta
clasificación de las pendientes varía de acuerdo con la bibliografía consultada. Sin
embargo, la clasificación de pendientes propuesta por Van Zuidam (ITC, 1979) para la
elaboración de mapas de susceptibilidad a la erosión y de riesgo geomorfológico, ha
sido adoptada por numerosos especialistas y en consecuencia, muy difundida. Según el
mencionado autor las pendientes se clasifican según los datos de Tabla 13.

Mediciones indirectas de distancia

En topografía se consideran tres distancias:

1. distancia reducida: es aquella que obtenemos al medir directamente sobre el


plano sin tener en cuenta los desniveles;
2. distancia geométrica: es aquella que se determina, precisamente, considerando
los desniveles existentes en el terreno. Esta distancia se obtiene a partir de la
aplicación de métodos de medición indirectos;

160
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

3. distancia natural: es la que tiene realmente el terreno y por lo tanto, sólo puede
obtenerse a través de mediciones directas efectuadas “in situ”.

Relieve %
Llano o casi llano 0-2
Poco pendiente 3-7
Pendiente 8-13
Poco escarpado 14-20
Escarpado 21-55
Muy escarpado 56-140
Tabla 13. Clasificación de pendientes propuesta
por Van Zuidam (ITC, 1979).

La distancia reducida se obtiene simplemente aplicando los conceptos y


ecuaciones relativas a la escala. El cálculo de distancias geométricas requiere de la
aplicación de métodos indirectos que permiten obtener, por ejemplo, la cota de un punto
localizado entre dos curvas de nivel conocidas o la distancia real que separa dos puntos
conocidos. Para el primer caso, se aplica el teorema de Thales, en tanto que el segundo
se soluciona por medio del teorema de Pitágoras.

6.2 Cálculo de la cota de un punto a partir del teorema de Thales

Con frecuencia ocurre que los puntos de interés no están localizados


exactamente sobre curvas de nivel, sino entre dos de ellas y por tanto, para proceder al
cálculo de la distancia geométrica entre dos puntos es preciso determinar, previamente,
las cotas de dichos puntos. Poniendo en práctica el enunciado de Thales, se puede
establecer la siguiente proporción: “el desnivel DD’ es al desnivel GG’ como la
distancia FG es a la distancia FD (Fig. 101).

Figura 101. Proporción para el cálculo de la cota de un punto (Fuente:


Lectura de planos, L. Gilpérez Fraile, 1986).
161
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

6.3 Cálculo del desnivel entre dos puntos a partir de la aplicación del teorema de
Pitágoras

La distancia geométrica que representa el desnivel existente entre dos puntos A


y B, se corresponde con la hipotenusa de un triángulo rectángulo en donde, uno de sus
catetos representa la distancia reducida entre los puntos. Para hallar este desnivel se
aplica la fórmula de Pitágoras quien, en su teorema, postuló que “El cuadrado de la
hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos” (Fig. 102).

Figura 102. Aplicación del teorema de Pitágoras para el cálculo del


desnivel (Fuente: Lectura de planos, L. Gilpérez Fraile, 1986).

6.4 Perfiles: Identificación y elaboración

Se denomina perfil de un terreno a la línea irregular que delimita la intersección


de un plano vertical con la superficie del terreno. La línea del plano definida por los
puntos que limitan el perfil se llama directriz y la línea horizontal de comparación sobre
la que se construye el perfil, base.

Para construir un perfil se toma un sistema de ejes perpendiculares X e Y, sobre


el eje horizontal X se trasladan los puntos A’, B’, C’, D’, n’… que corresponden a los A,
B, C, D, n… en que la directriz corta a las curvas de nivel, sobre el eje vertical Y se
llevan a escala las cotas de las curvas de nivel de forma que el origen 0 coincida con la
cota más baja que tenga el perfil, con el objeto de que todo el relieve a describir quede
por encima de la base.

162
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Por cada una de las divisiones de Y trazamos una paralela a la base y por los
puntos A’, B’, C’, D’, n’… levantamos perpendiculares a la misma. Los puntos de
intersección de estas perpendiculares con las paralelas trazadas a la base por la cota
respectiva nos dan los puntos a, b, c, d, n… correspondientes al perfil (Fig. 103).

Figura 103. Elaboración de un perfil (Fuente:


Elementos de cartografía, Robinson et al., 1987).

6.4.1 Tipos de perfiles y sus aplicaciones en geografía

Existen diferentes tipos de perfiles, los cuales se detallan a continuación:

Naturales, cuando la escala de las longitudes horizontales y verticales es la misma del


plano. En él se pueden medir las diferentes pendientes que son las que corresponden al
terreno;

Realzados, si la escala de las longitudes horizontales es la misma del plano o mapa y la


de las verticales es mayor (normalmente la exageración es de 5 o 10 veces). A este
número se le llama factor de realce. En estos perfiles las pendientes que resultan no son
las que corresponden al terreno, sino tantas veces mayores como es la escala de altitudes
respecto la de distancias horizontales;

163
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Ampliados, si las escalas horizontal y vertical son iguales pero mayores que la del plano
o mapa.

Casi todos los problemas que en la práctica presentan las curvas de nivel se
resuelven con la ayuda de los perfiles. El perfil da la idea más clara que se puede
imaginar sobe las pendientes a lo largo de una determinada línea de recorrido o
transecta. Si el terreno presenta una dirección general de montañas y valles, el perfil se
toma en sentido perpendicular a tal dirección.

La utilización de perfiles es muy frecuente en la ejecución de anteproyectos


relacionados con la planificación de trazados de vías de comunicación, canales de riego,
etc. Además, cierta clase de perfiles resultan muy útiles para calcular movimientos de
tierra. Según sus aplicaciones los perfiles se clasifican en:

Perfil longitudinal: este tipo de perfiles se emplean tanto para el trazado de carreteras y
vías férreas como para la construcción de canales de regadío. La diferencia entre ellos
es que mientras las primeras obras admiten pendientes tanto ascendentes como
descendentes, los canales de regadío sólo pueden construirse sobre pendientes leves y
descendentes, por lo que requieren perfiles realzados o exagerados para su estudio. El
objetivo de ambos es mostrar las zonas elevadas y las deprimidas para decidir entonces
el tipo de construcción necesaria. Por ejemplo, las grandes depresiones requerirán la
construcción de un puente y la presencia de elevaciones importantes de túneles. Estos
perfiles suelen acompañarse con otros que describen la sección transversal del área
comprendida por la obra.

También, existen otros tipos de perfiles longitudinales que se aplican en estudios


hídricos. Tales perfiles son: el perfil de equilibrio y el perfil del río. El primero,
muestra el estado teórico que alcanzaría un curso fluvial cuando se produce un
equilibrio entre la sedimentación y la erosión, de modo que este perfil no se vería
modificado más que por causas externas al sistema fluvial. El perfil del río, describe la
pendiente de un curso hídrico desde su naciente hacía su desembocadura (Fig. 104).
Generalmente, es cóncavo hacia arriba y presenta una reducción de su gradiente, aguas
abajo. Visto integralmente, se define como un perfil típicamente compuesto.

164
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Perfil topográfico transversal: es una reconstrucción detallada del terreno en el cual se


determinan las distancias entre los puntos y se asignan cotas a todos sus puntos de
inflexión. El perfil se confecciona uniendo los puntos de inflexión mediante tramos
rectilíneos (Fig. 105).

Figura 104. Perfil longitudinal del río Bernesga (Fuente: Restauración de ríos y riberas,
M. González del Tanágo del Río et al., 1998).

Figura 105. Perfil topográfico transversal (Fuente: Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y
Martín López, 1987).

Perfil geográfico: se construye del mismo modo que el anterior pero, a diferencia de
este, se suavizan los trazos para darle un mayor realismo y se incorporan los elementos
destacados que caracterizan el paisaje (vegetación, hidrografía, etc.) (Fig. 106).

165
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Perfil de suelo: corresponde a un corte vertical a través de todos los horizontes


constituyentes del suelo, desde la superficie hasta el relativamente inalterado material
basal (roca madre).

Figura 106. Perfil geográfico (Fuente: Restauración de ríos y


riberas, M. González del Tanágo del Río et al., 1998).

Perfil geológico: corresponde a una sección vertical del terreno que no sólo indica la
forma del suelo, sino que incorpora información referente a la constitución de las capas
del subsuelo, basándose en información procedente de mapas geológicos. Se emplean
para auxiliar la interpretación y análisis de dichos mapas.

Perfil de la sección transversal: estos perfiles describen las características de un


determinado relieve en puntos específicos. Así, la elaboración de perfiles sucesivos
permite el cálculo de volúmenes de material que es preciso incorporar para relleno o por
el contrario extraer para aplanar el terreno. Son muy útiles en la construcción de obras
civiles (carreteras, canales, etc.) y también en las tareas de dragado de canales de
navegación, estudio del comportamiento de los cursos fluviales, etc. (Fig. 107).

Figura 107. Sección transversal del cauce y los niveles de agua (Fuente: Restauración
de ríos y riberas, González del Tanágo del Río et al., 1998).

166
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

6.5 Croquis panorámico. Generalidades

El croquis panorámico se emplea como ayuda o complemento de los mapas


topográficos y básicamente es un dibujo que representa el terreno de forma esquemática
tal y como lo vería un observador desde un punto de vista definido. Es semejante a una
fotografía del paisaje en la que se prescinde de todos aquellos detalles superfluos y se
hacen resaltar los más interesantes. Un buen croquis debe indicar el punto de vista del
observador (ya sea por medio de coordenadas o por referencia de un lugar conocido) y
la orientación de la visual principal o dirección hacia la que debe mirar el observador
para contemplar el paisaje representado. También, es conveniente incorporar algunos
nombres de accidentes geográficos destacables (cerros, ríos, arroyos, etc.).

El arte de la croquización fue muy utilizado por la antigua escuela de geógrafos


hasta la segunda mitad del siglo XIX. Luego cayó en desuso con el advenimiento de la
fotografía. Sin embargo, un buen croquis tiene, respecto a la fotografía, una serie de
ventajas que se detallan a continuación:

 Estimula la observación profunda del terreno, evitando que muchos detalles


importantes pasen inadvertidos. Por ejemplo, un topógrafo debe prestar mayor
atención a los detalles de un paisaje para desarrollar su trabajo que un
fotógrafo.

 Con el croquis pueden omitirse parte de los primeros planos, destacando y aun
dando más tamaño a detalles distantes. La fotografía, revela el paisaje tal cual
es y a veces elementos como árboles, construcciones, etc., ocultan parte de la
información importante situada a mayor distancia. Así, se suele decir que la
cámara fotográfica ayuda más al naturalista que al geógrafo.

 Sobre el croquis es posible incorporar notas o referencias aclaratorias.

Para elaborar un buen croquis se aconseja emplear un papel de dibujo de 20 x 40 cm y


seguir una serie de fases que se enumeran a continuación:

167
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

1. Tamaño del croquis: se debe limitar mentalmente la anchura del panorama y


tomar un punto como centro del croquis;
2. Línea central y línea del horizonte: se traza una línea vertical central sobre el
papel y una línea horizontal bien definida en el propio paisaje (la orilla lejana de
un lago o una carretera constituyen una buena línea horizontal de referencia);
3. Determinación de la escala del croquis: se coloca la regla horizontalmente a la
distancia del brazo extendido y se mide la anchura del paisaje que se trata de
dibujar. Si esta anchura ha de representarse en un papel de 40 cm de ancho se
calcula la escala correspondiente. Conviene elegir una escala tal que 1 cm leído
sobre la regla corresponda a 0,5 cm en el papel. Cuando se mira a los diferentes
puntos del panorama debe girarse el cuerpo entero, para evitar alteraciones en el
ángulo de visión (Fig. 108);
4. Puntos principales: se mide la distancia horizontal al punto central y la vertical
a la línea de horizonte, de unos cuantos puntos importantes y se sitúan éstos en
el papel;
5. Dibujos de relleno: la regla general de relleno del croquis es incorporar primero
los detalles más relevantes y luego complementar con algunos elementos
auxiliares. Deben trazarse las menos líneas posibles y emplear un cierto número
de signos convencionales;
6. Exageración de la escala vertical: las montañas más alejadas deben
representarse más altas de lo que realmente se perciben, para que se vean en el
dibujo con su verdadera apariencia;
7. Dibujo de las depresiones: hay varias maneras de dibujar las zonas deprimidas
del terreno. Sea cual fuere la forma, debe asegurar la distinción entre todas las
depresiones existentes (hondonadas, barrancos, etc.);
8. Rotulado: debe contener abundante información sobre todo si existen ríos, lagos
y montañas o cerros importantes en la panorámica a dibujar;
9. Entintado: los croquis se dibujan inicialmente a lápiz. Pero, luego es preciso
dibujarlos en tinta. Primero se deben transcribir los rótulos, luego las montañas
más lejanas, a continuación la zona central y finalmente la parte más cercana al
observador (Fig. 109);
10. Colorido: una vez pasado a tinta el croquis, puede reproducirse en fotograbado.
Pudiéndose emplear colores preferentemente suaves.

168
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 108. Establecimiento de líneas de referencia para un croquis de campo


(Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

Figura 109. Croquis de campo (Fuente: Cartografía, Raisz, 1985).

169
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 7. El simbolismo cartográfico. La lectura del mapa


7.1 La representación de la planimetría.
7.1.1 Signos cartográficos convencionales: su clasificación.
7.1.2 Rotulación e información cartográfica adicional.
7.2 La lectura del mapa. Niveles de lectura.
7.2.1 Lectura sistemática y lectura sistémica.

170
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

7.1 La representación de la planimetría

En la representación planimétrica figuran, a excepción del relieve, todas las


formas de accidentes que cubren el suelo con su rotulación. Estos elementos presentes
en la superficie terrestre se agrupan en tres grandes categorías:

1. Naturales: incluye la hidrografía, tanto continental como marina, la vegetación


y dependiendo del tipo de mapa, los suelos a nivel de dominio o serie, de
acuerdo con la escala;
2. Antropogénicos: relativos o resultantes a la ocupación y a las actividades
humanas sobre el espacio. Se incluyen tanto las redes de comunicación y
transporte (caminos, vías férreas) como áreas de cultivo, canales de riego,
poblaciones, alambrados, redes de servicios, etc.
3. Indicadores convencionales: son aquellos que no existen físicamente en la
realidad. Pero, son definidos por medio de acuerdos y reconocidos y aceptados
por los habitantes. En este grupo se encuentran los diferentes tipos de límites
administrativos, red de paralelos y meridianos, isohipsas e isobatas, etc. En
algunos mapas, empleados en estudios relacionados con el clima, suelen
aparecer elementos tales como isotermas, isobaras, isoyetas, etc.

Todos estos objetos son representados o trasladados a los mapas mediante


grafismos, dibujos figurativos o simbólicos que responden a la aplicación directa de las
variables retinianas o variables visuales que los definen y diferencian en los mapas. Esta
colección de símbolos cartográficos se define por convención y por lo tanto, son
aplicados y reconocidos por todos los Organismos Cartográficos e Instituciones que
trabajan con mapas.

La representación planimétrica de los objetos materiales y las formas reales debe


hacerse considerando los contornos exactos y proyectarlos al mapa en su verdadera
magnitud, teniendo en cuenta la escala, siempre que ésta lo permita. Por ejemplo, en las
cartas topográficas, las construcciones, las carreteras y los límites administrativos se
representan a escala. Sin embargo, en mapas de escala menor es preciso realizar una
exageración en el tamaño de los objetos. Por ejemplo, en un mapa 1:100.000, una ruta
nacional se representaría por un trazo de 0,2 mm de espesor y una autopista por uno de

171
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

0,5 mm. La diferencia entre ambas sería poco perceptible a la vista y por esta razón,
será necesario engrosar los trazos para lograr su diferenciación en el mapa.

7.1.1 Signos cartográficos convencionales: su clasificación

Se llama símbolo a la representación gráfica de un objeto o de un hecho en


forma evocadora, simplificada o esquematizada, sin implantación rigurosa. El símbolo
traduce visualmente el fenómeno representado y puede ser más o menos figurativo o
abstracto. El mejor será aquel que se reconozca fácilmente, sin necesidad de rotulación.
El simbolismo cartográfico está condicionado por la escala del mapa. Un mapa a escala
grande admite una gran cantidad de representaciones en proyección real. Sin embargo,
al disminuir la escala el simbolismo cartográfico aumenta rápidamente. Así, por
ejemplo, una ciudad a escala 1:50.000 aparecerá representada con su forma, sus calles
principales, edificaciones, etc. Al reducir la escala, esta ciudad se transformará en una
pequeña zona con contornos muy generalizados o en un simple punto (Fig. 110).

Figura 110. Representación de la localidad de Tornquist a escalas a) 1:50.000 y b)1:500.000.

De acuerdo a su naturaleza, los símbolos pueden ser clasificados como:

 Símbolos concretos: son todos aquellos que representan hechos o elementos que
existen en el espacio y pueden ser identificados e incluso modificados. Pueden
ser tanto naturales como antropogénicos;

172
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 111. Símbolos concretos.

 Símbolos abstractos: agrupa a todos aquellos que representan elementos


imaginarios, definidos, aceptados y reconocidos convencionalmente. Por
ejemplo, límites fronterizos y administrativos, grillas de coordenadas, curvas
que unen puntos que tienen alguna condición semejante (curvas de nivel,
isobatas, isobaras, isohalinas, etc.) (Fig. 112).

Figura 112. Símbolos abstractos (Fuente:


www.ign.gov.ar).

De acuerdo con las características específicas de los símbolos, pueden


distinguirse, en ellos, varias categorías (Fig. 113):

 Signo convencional: es un esquema, centrado en posición real sobre el mapa,


que facilita la identificación de un objeto cuya superficie, a escala, sería
demasiado pequeña para poder ser reconocido;
173
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

 Signo simbólico: es un símbolo evocador localizado o cuya posición puede ser


sencillamente definida;
 Pictograma: es un símbolo fácilmente comprensible, que evoca un hecho u
objeto;
 Ideograma: es un símbolo representativo de una idea;
 Trama: es una estructura constituida por repetición de un elemento gráfico,
sobre una superficie definida;
 Símbolo proporcional: es un símbolo cuantitativo, cuya dimensión varía con la
importancia del fenómeno representado.

Convencionales Sim bólicos Pictogramas

Ideogramas Trama Proporcionale s

Figura 113. Categoría de símbolos.

Finalmente, teniendo en cuenta su modo de implantación los símbolos


cartográficos pueden clasificarse en: puntuales, lineales o zonales (Fig. 114).

Los símbolos puntuales, pueden variar fácilmente su forma, tamaño, color y


orientación. Además, ocupan una superficie pequeña y pueden ser localizados con
precisión. Su principal desventaja está en su dibujo que suele ser lento y difícil;

Los símbolos lineales, presentan la dificultad de su trazado sobre todo, cuando


se refieren a ríos o carreteras sinuosas. Para que las líneas sean significativas debe
considerarse su forma, espesor y color. También, según el fenómeno a representar

174
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

pueden ser continuas o discontinuas, simples o dobles, dentadas u onduladas, vectores,


etc.;

Los símbolos zonales o areales, se basan en símbolos de extensión diferenciados


por su color, tono, textura o trama. Algunas veces, se recurre al agrupamiento de
símbolos puntuales que se esparcen, a modo de trama, en una determinada zona (esto es
muy frecuente por ejemplo en mapas de vegetación).

Puntual Lineal

Zonal
Figura 114. Modos de implantación.

7.1.2 Rotulación e información cartográfica adicional

El texto, en un mapa, constituye una adición necesaria para la identificación de


los lugares. La nomenclatura o toponimia, tiene por objeto esencial calificar los puntos
del plano, cuyo nombre debe quedar en conocimiento del lector o usuario del mapa. Se
incluye en el nivel de lectura elemental y no debe de entorpecer al resto de los niveles
de lectura del mapa.

Desde el punto de vista gráfico, la escritura es una forma y como tal, asociativa.
Además, puede ser diferenciada en clases a partir de variaciones en el tamaño de la
letra, el color, el estilo, etc. La elección de la rotulación dependerá del estilo o tipo de
mapa, según sea clásico o imaginativo. El tipo de caracteres, el cuerpo o tamaño de la
fuente, el grosor del trazo y el espaciamiento entre las letras y las palabras, van a definir
técnicamente a la rotulación cartográfica y deben de tenerse en cuenta en función del
fondo del mapa sobre el que se escriba y el tipo de elemento asociado con la escritura.
Por ejemplo, si el elemento es puntual, deberá situarse al lado o debajo del símbolo
puntual, si el objeto es lineal debe ser escrito encima o a la izquierda del eje al que

175
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

califica y siguiendo su trazado. Si el objeto es zonal, se debe centrar el rótulo, juntando


o separando las letras a intervalos regulares para ocupar toda la extensión del símbolo,
pero sin ocupar ninguna parte importante.

Además de la toponimia, un mapa debe contener una información auxiliar,


localizada sobre los márgenes del mapa. Esta información puede ser más o menos
compleja pero deberá contener, al menos, los siguientes elementos:

 marco, delimita el campo o la extensión representada en el mapa;


 datos de la cuadrícula, latitudes y longitudes, siempre que sea posible indicar
el sistema de proyección utilizado;
 escala, necesaria para efectuar medidas en el mapa. Debe representarse tanto
en forma gráfica como numérica;
 leyenda, describiendo, a modo de resumen explicativo, las convenciones y
símbolos empleados;
 título, indispensable para identificar el mapa y el tema tratado.

Figura 115. Carta topográfica Arroyo Sauce Corto a escala 1:50.000 (IGM).

176
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

7.2 La lectura del mapa. Niveles de lectura

Cuando se aborda la lectura de un mapa, lo primero que interesa es la impresión


de conjunto que produce la figura: su forma general, su coloración dominante, la
distribución global de las masas, la capacidad de sugerencia resultante de la
combinación de todos los símbolos. Interesan además, ciertas agrupaciones de símbolos
y finalmente, examinar por separado cada símbolo elemental. Existen, por lo tanto,
varios niveles de lectura posibles en función de la escala del documento cartográfico
empleado para estudiar un determinado fenómeno:

1. Nivel elemental, relativo a la observación de cada signo en particular, es un


nivel de análisis. Responde a las preguntas introducidas por un solo elemento:
¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Cómo? Son preguntas de información pura, cuyas respuestas
pueden ser aisladas y utilizadas fuera del documento. Éste sería el nivel de
lectura del inventario;

2. Nivel de conjunto, que concierne a la observación global de toda la información,


es un nivel de síntesis. Responde a la pregunta enunciada en el título del mapa:
¿Cuál es la repartición de la población en Argentina?, ¿Cuáles provincias
presentan áreas dedicadas a la explotación forestal?; preguntas que requieren una
respuesta instantánea, simple y fácil de retener en la memoria. Éste sería el nivel
de la comunicación;

3. Nivel medio, trata sobre la observación de las agrupaciones intermedias, es un


nivel de comparación y de regionalización. Responde a todas las preguntas que
pueden plantearse acerca de las relaciones existentes entre las componentes
representadas por las variables. Son preguntas que tienden a establecer
correlaciones u oposiciones, a definir zonas homogéneas o agrupaciones
características. Éste sería el nivel del tratamiento de la información.

7.2.1 Lectura sistemática y lectura sistémica

Lectura sistemática: Esta metodología de lectura cartográfica consiste,


básicamente, en efectuar la lectura de la carta o mapa paso a paso. Es decir, en primer

177
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

lugar se hace un análisis descriptivo utilizando la información marginal de la carta


topográfica para el reconocimiento de aspectos generales. Así, se efectúa la
identificación de la carta (nombre y número de hoja), la escala y sistema de proyección
empleado, la equidistancia, el área cartografiada, a partir de la lectura de las
coordenadas que delimitan la misma. Finalmente, se procede a la identificación y
clasificación de la simbología utilizada determinando: los modos de implantación de los
elementos, los objetos o fenómenos representados, etc.

En segundo lugar, se describen los diferentes aspectos representados en la carta


topográfica. Es decir, se trabaja sobre el área cartografiada, analizando de manera
individual cada uno de los siguientes aspectos: relieve, hidrografía, vegetación,
ocupación humana, usos del suelo, vías de comunicación, otros aspectos como
toponimia y límites administrativos, etc.

 Relieve: se definirán aspectos tales como la ubicación de las tierras más


elevadas, así como también las de menor altitud. Identificándose las cotas
máxima y mínima absolutas. De acuerdo a la disposición de las curvas de nivel,
teniendo en cuenta su equidistancia y la separación entre las mismas, es posible
diferenciar entre zonas con pendiente y zonas llanas (con la posibilidad de
clasificar los tipos de pendientes y calcular los desniveles importantes).
Finalmente, analizando el trazado de las curvas de nivel, se pueden identificar
algunas formas de relieve presentes en el área estudiada (construyendo además,
perfiles topográficos que faciliten y complementen la descripción del relieve).

 Hidrografía: se reconocen y describen los diversos cursos de agua y las


superficies acuáticas (lagos, lagunas, etc.) presentes en el área bajo análisis.
Debe establecerse una jerarquía que diferencie entre ríos, arroyos y arroyuelos.
Al mismo tiempo, si la red de drenaje es muy densa, puede establecerse una
jerarquización de la cuenca para clasificar los ríos en diversos órdenes, según su
importancia. También, es muy importante diferenciar los cursos permanentes de
los intermitentes y las corrientes artificiales como canales o acequias
(generalmente, se diferencian en el mapa de las corrientes naturales por su
trazado más geométrico y regular). Finalmente, si la cartografía presenta
superficies acuáticas, deben identificarse y diferenciarse lagos, lagunas, zonas
178
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

anegadas, salitrales, etc. Del mismo modo que con la hidrografía, deben
diferenciarse los cuerpos de agua permanentes de los estacionales y
diferenciarlos de las superficies acuáticas ratifícales (embalses, represas, diques,
etc.).

 Vegetación: aparece representada con color verde y mediante signos especiales.


En general, las cartas topográficas, representan sólo las áreas forestales,
pastizales, prados, matorrales y en casos específicos, pueden aparecer
formaciones vegetales altamente especializadas como por ejemplo, especies
halófilas en salitrales y marismas o psamófilas en áreas dominadas por médanos.
En general, la cartografía básica no presenta información relativa a tipo de
especies. Sólo establece diferencias en las formaciones arbóreas distinguiendo
las coníferas del resto de las especies y en el caso de los matorrales, los asocia
con la presencia de montes. Esta “relativa pobreza” evidente en la representación
de la vegetación se debe a que en las cartas topográficas se intenta simplificar su
representación y la de usos del suelo en general, en beneficio de las formas del
relieve.

 Ocupación humana: se refiere a la identificación de todos los elementos


indicativos de la ocupación humana del espacio. Por ejemplo, la distribución y
presencia de elementos como molinos de viento, alambrados, tanques
australianos, galpones, canales de riego, etc. Esto permite inferir el tipo de
actividades desarrolladas y las condiciones en que se desarrollan. También,
según la escala, se analizará la distribución de los asentamientos humanos
(ciudades, pueblos, parajes, etc.) así como también su modo de implantación y
su jerarquización (en función de la cantidad de habitantes). El estudio de los
núcleos habitados permite dos tipos de análisis. Por un lado, un análisis de tipo
global que posibilita identificar y diferenciar zonas de poblamiento concentradas
y dispersas. Por otro lado, un análisis de tipo individual basado en el estudio de
la situación y emplazamiento de los diferentes núcleos y en la morfología de los
mismos.

 Usos del suelo: en primer lugar deben determinarse las grandes unidades del uso
del suelo: agrícola, forestal, ganadero, urbano, industrial, recreativo, etc. Cada
179
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

una de estas unidades viene representada por una simbología específica o en


algunas ocasiones, es preciso deducirlas indirectamente (para esto es muy útil el
análisis previo de los elementos característicos de la ocupación humana y la
lectura de la información marginal referente a la simbología cartográfica
utilizada). Una vez definidas las unidades de usos del suelo, conviene examinar
su extensión, sus límites, importancia relativa con respecto a los demás usos y
los factores más importantes que la configuran. Por ejemplo, en una zona
agrícola, debe diferenciarse entre las áreas cultivadas de las que no lo estén y el
predominio de unas sobre otras. De un modo semejante, en un área urbana, debe
considerarse no sólo el espacio urbano edificado, sino su entorno. Generalmente,
en éste entorno se localizan las áreas de servicios que, en la mayoría de los
casos, revelan tanto la magnitud de las interrelaciones internas como, la
importancia regional de una ciudad. Por ejemplo, la presencia de parques
industriales, almacenes, aeropuertos, puertos, cementerios, áreas residenciales,
espacios verdes, instalaciones deportivas, etc.
 Vías de comunicación: en este aspecto deben identificarse los tipos (vías férreas,
carreteras, canales, aeropuertos, puertos), las categorías, en el caso de las
carreteras pueden ser (autopistas, ruta principal, ruta secundaria, camino vecinal,
huella, etc.), el trazado, en relación a la topografía, al hábitat, etc., la densidad
o grado de concentración de las diferentes redes de comunicación. Se obtiene
calculando el número de kilómetros de longitud de cada tipo y categoría de vías
de comunicación por cada 100 km2. El estudio de las redes de comunicación
suele simplificarse por medio de aplicación de un sistema topológico que
describa la posición y relación entre puntos, líneas y superficies, sin considerar
la forma de las líneas, ni el tamaño de las áreas.

 Otros aspectos: estos aspectos son importantes para auxiliar en el análisis de los
aspectos anteriores. La toponimia, por ejemplo, permite inferir ciertos rasgos
característicos de alguna zona o elemento ya sea porque alude a una determinada
vegetación, accidente geográfico, usos del suelo, etc. Así, muchas localidades,
parajes, ríos, etc. tienen nombres relativos a alguno de los aspectos antes
mencionados que posibilitan establecer ciertas relaciones útiles para el análisis
del mapa.

180
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Lectura sistémica: A diferencia de la metodología anterior, la lectura sistémica


trata de analizar el mapa como un todo en el que los diferentes aspectos cartografiados
están interrelacionados. Esta lectura se realiza a partir de un tema específico de estudio
que requerirá, para su abordaje, establecer correlaciones, entre los elementos y
fenómenos y al mismo tiempo, llevar a cabo clasificaciones, comparaciones, etc. En
síntesis, el estudio no se hace paso a paso y considerando de manera aislada los
fenómenos espacialmente representados sino, por el contrario, se considera el espacio
objeto de estudio como un sistema en interacción dinámica. A modo de ejemplo, puede
estudiarse el uso del suelo agropecuario considerando las interrelaciones que se
establecen entre el tipo de relieve, la conectividad de las explotaciones agropecuarias, el
tamaño y forma de las parcelas, la localización de las mismas, el tipo de vegetación
dominante, las pendientes del terreno, etc.

181
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 8. Cartografía temática tradicional


8.1 Documentación y análisis de la información: fuentes de información y tratamiento
de los datos.
8.2 Las variables visuales y sus propiedades.
8.3 Relación entre variables visuales, nivel de medición y el modo de implantación del
hecho geográfico.
8.4 Diferentes tipos de mapas temáticos: analíticos, sintéticos, estáticos y dinámicos.

182
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

8.1 Documentación y análisis de la información: fuentes de información y


tratamiento de los datos

La cartografía temática toma su documentación de las mismas fuentes que las


ciencias a las que sirve. Para cada tema, es preciso que esta documentación sea capaz de
suministrar una descripción completa del espacio a cartografiar. Por esta razón, el
cartógrafo debe asegurarse que la información básica utilizada sea lo más exhaustiva
posible.

Esta información depende, naturalmente, de la escala. A gran escala, se


encuentra esencialmente sobre el terreno, de donde se extrae mediante la observación
directa o la encuesta. A menor escala, puede bastar con la utilización de fotografías
aéreas, imágenes satelitales u otros procedimientos de teledetección. Además de datos
procedentes de informes estadísticos. En todos los casos, la información básica debe
ser complementada por una información de apoyo constituida por la bibliografía y la
cartografía ya existentes.

Actualmente, se tiende a sustituir cada vez más, debido al volumen de la


información, el tratamiento manual de los datos por el tratamiento automatizado
(informatizado), más rápido y racional. Sin embargo, la desventaja de éste último tipo
de tratamiento radica en el mayor o menor grado de accesibilidad a los datos, el
desarrollo desigual existente entre los diferentes países y de la calidad que tenga la
información básica.

Tratamiento preparatorio de los datos

Los datos en bruto, una vez obtenidos y calibrados, deben ser sometidos a una
serie de tratamientos que son: tratamientos de investigación y tratamientos de
transmisión. El primero, orientado hacia el análisis y síntesis (parciales y global) de los
datos, en tanto el segundo, relativo a la preparación de los datos, a modo de
conclusiones, para su difusión y exposición.

183
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

8.2 Las variables visuales y sus propiedades

Para localizar geográficamente en un mapa un elemento o lugar determinado por


sus coordenadas X e Y, el cartógrafo dibuja un símbolo figurativo visible basándose,
para ello, en dos variables visuales que son las dos dimensiones del plano. Para
expresar, en la tercera dimensión, las características de ese lugar o elemento estudiado,
el cartógrafo dispone de otras seis variables visuales que se denominan variables
retinianas. Estas variables permiten modular la percepción del símbolo figurativo y de
acuerdo con J. Bertin son (Fig. 116):

 Forma: la variación de la forma del símbolo es casi ilimitada. Al variar la


forma se logra una cualificación precisa de los objetos y en consecuencia, es
posible establecer relaciones de similitud entre ellos.

 Tamaño: la variación del tamaño es una variable fuerte, muy perceptible, que
permite una buena selección de los caracteres de los objetos. Resulta óptima
para representar una distribución ordenada y constituye la única opción para
expresar una comparación entre cantidades proporcionales.

 Orientación: la orientación de un símbolo es limitada y no tiene ningún efecto


de clasificación o de ponderación. Pero constituye una buena variable selectiva,
que puede utilizarse como sustitutivo del color, sobre todo en el modo de
implantación zonal.

 Color: es una variable fuerte, inmediata e intensamente perceptible. Constituye


una excelente variable selectiva que resulta óptima para realzar semejanzas y
facilitar las subagrupaciones.

 Valor o tono: se relaciona con la intensidad del color utilizado como “base” o
“color plano”. Esta variable posibilita la utilización de un mismo color que
podrá ser degradado o “lavado” al mezclarle más blanco o resaltado o “subido”
si se le agrega más negro. En la práctica se emplean dos métodos para generar

184
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

una gama de valores: la mezcla de colores y la alteración de un único color


plano.

 Grano o textura: se relaciona con la variación de la percepción visual de un


objeto a partir de una modificación en la estructura que simboliza al mismo.
Así, un símbolo puede conservar su orientación, su color y su valor y sin
embargo, podrá diferenciarse de otro semejante simplemente por una
diferenciación en la granulometría del símbolo que se logra mediante un mayor
(llenado) o menor (vaciado) porcentaje de blancos.

Figura 116. Variables retinianas según Bertin (Fuente: La cartografía, Joly, 1982).

185
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

8.3 Relación entre variables visuales, nivel de medición y el modo de implantación


del hecho geográfico

Cada variable visual tiene sus propiedades perceptivas, diferentes con respecto a
su aplicación. Para cada problema a representar se deben tener en cuenta las
posibilidades que ofrecen las diferentes variables visuales y las relaciones lógicas que
existen entre ellas. De allí se determinan los siguientes niveles de medición o valores de
percepción:

 Asociativa: capaz de poner en evidencia los parecidos o semejanzas que


existan entre los objetos cartografiados, de modo que se les pueda agrupar
fácilmente en un mismo conjunto. En caso contrario la percepción se llama
disociativa (Fig. 117). Mapa de suelos de la cuenca del
arroyo El Belisario (Provincia de Buenos Aires)
Mapa de
arroyo El Belis

Dominio Edáfico 1a
Dominio Edáfico 1d
Dominio Edáfico 2c
Dominio Edáfico 2f

0 2 4 km 0

Figura 117. Percepción


MNT derivado asociativa-disociativa.
del mapa de suelos MN
ponderado en función de su profundidad ponde

0 0 0 0 0 0 0.2 0.8 0
 Selectiva: capaz de poner en evidencia las diferencias
0.2
existentes entre los 0
0 0 0 0.2 0.2 0.4 0.8

objetos, de modo que se puedan aislar


0.1 0.1 del resto
0.1 0.8 0.4 los que0.2pertenezcan a una
0.4 0.4 5

Mapa de suelos de la cuenca del Mapa0.1


de pendientes
0.1 0.8 de0.2 la cuenca
0.4 del 5
misma categoría (Fig. 118).
arroyo El Belisario (Provincia de Buenos Aires)
0.1 0.1 0.8
arroyo El Belisario (Provincia de Buenos Aires)
0.1 0.1 0.1 0.1 0.8 0.4 0.2 0.2 5

0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.4 0.2 0.2 5

0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.2 0.2 0


0 = Sin dato
0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0.1 = Suelo somero con pedregosidad 0
0.2 = Suelo somero sin pedregosidad
0 0 0.1 0.1 0.1 0 0 0 0.4 = Suelo con capa de loess <50 cm 0
0.8 = Suelo con capa de loess espesa >50 cm
0 0 0 0.1 0.1 0 0 0 0

1 (0 a 2%)
2 (3 a 7%)
Dominio Edáfico 1a
3 (8 a 13%)
Dominio Edáfico 1d 4 (14 a 20%)
Dominio Edáfico 2c MNT de aptitud de los suelos de la
5 (21 a 55%)
Dominio Edáfico 2f cuenca del arroyo El Belisario
6 (> a 55%)
0 0 0 0 0 0 0.45 1.13
0 2 4 km 0 2 4 km
0 0 0 0.53 0.53 0.53 0.54 1.05

Figura 118. Percepción selectiva. 0.3 0.3 0.35 1.13 0.9 0.9 0.9 0.53
MNT derivado del mapa de suelos
ponderado en función de su profundidad
MNT derivado del mapa de pendientes
ponderado en función de la declividad en %
0.3 0.3 0.3
186 0.7
0.43 1.8 1.4 1.3
0 0 0 0 0 0 0.2 0.8 0 0 0 0 0 0 4 3
0.3 0.3 0.3 0.35 1.13 1.4 1.2 0.65
0.2 0.2 0.2 0 0 0 3 3 3 2 4
0 0 0 0.4 0.8
0.3 0.3 0.3 0.35 0.73 1.4 0.53 0.53
0.1 0.1 0.1 0.8 0.4 0.4 0.4 0.2 5 5 4 3 2 2 2 3
0.3 0.3 0.3 0.35 0.65
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

 Ordenada: si permite clasificar los objetos en el sentido de una variación


progresiva. En la figura 119 se sitúan lugares cuyo orden se simboliza
mediante la variación del tamaño del elemento gráfico.

Figura 119. Nivel de medición ordinal (Fuente: Elementos de


Cartografía, Robinson et al., 1987).

 Cuantitativa: si es apta para establecer una relación numérica o una


ponderación entre las categorías de una misma componente (Fig. 120).

Figura 120. Nivel de medición cuantitativo (Fuente: Elementos de Cartografía,


Robinson et al., 1987).

Ninguna variable posee a la vez todas las propiedades perceptivas. Todas ellas
tienen sólo propiedades parciales, más o menos ventajosas, según que la percepción
buscada deba ser espontánea o resultado de un estudio del conjunto de signos. Por
ejemplo, el tamaño y el tono son disociativos y al mismo tiempo constituyen excelentes
variables de selección. La forma es, por el contrario, esencialmente asociativa y el
tamaño constituye la única variable cuantitativa válida.

Las variables visuales se emplean aisladas normalmente y muy raramente todas


juntas. Sin embargo, es teóricamente posible caracterizar mediante una combinación de

187
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

las ocho variables visuales, ocho atributos diferentes en un mismo punto del plano. Por
ejemplo, en un mapa de industrias (Tabla 14):

Atributo Variable visual


1y2 Latitud y longitud 2 dimensiones del mapa
3 Tipo de industria: metalúrgica Color
4 Subtipo: construcciones mecánicas Tono
5 Producto: automóviles Forma
6 Categoría del producto: camiones Grano o textura
7 Tipo de fábrica: motores y carrocería Orientación
8 Valor: importancia económica o social Tamaño
Tabla 14. Combinación de variables visuales.

El empleo de combinaciones de variables es un problema cartográfico de difícil


solución, ya que según los casos, las propiedades de cada una se atenúan o refuerzan en
las combinaciones. De modo general, son variables fuertes las que crean la imagen. Las
propiedades disociativas del tamaño y del tono tienden a anular las propiedades
asociativas de las otras variables. Ésta es una de las razones por las que se utiliza
frecuentemente más de una variable para representar una sola variación. Por ejemplo,
forma + color o tamaño + tono, para reforzar la percepción de similitudes.

8.4 Diferentes tipos de mapas temáticos: analíticos, sintéticos, estáticos y dinámicos

Los tipos de mapas temáticos son tan numerosos como las clases de temas a
tratar. Sin embargo, desde un punto de vista metodológico y en función de su contenido,
se pueden dividir en tres o cuatro categorías fundamentales, abarcando cada una varias
subdivisiones:

 Mapas analíticos: representan la extensión y repartición de un fenómeno dado,


sin otro fin que el de precisar sus relaciones con el espacio geográfico: posición,
altitud, alejamiento del mar, orientación, etc. Los planos, mapas topográficos y
mapas de compilación son ejemplos que pueden citarse. Puede aceptarse que
todo mapa analítico es un mapa de referencia.

Cuando el fenómeno estudiado es puntual, o sí, en función e la escala, puede ser


asignado a un centro puntual, el signo representativo es igualmente puntual y por

188
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

lo tanto discontinuo. El conjunto de estos puntos conforma una nube o “cluster”,


con zonas de densidades diferentes. Estas variaciones de densidad permiten
visualizar globalmente la repartición general de las componentes. Este tipo de
documentos se denominan mapas de distribución como por ejemplo, los de
población, ciudades, mercados, etc. (Fig. 121).

Figura 121. Sector del SO de la provincia de Buenos


Aires abarcado por la carta IGM a escala 1:500.000
(Fuente: www.igm.gov.ar).

Cuando el fenómeno estudiado es lineal, el signo será asimismo lineal y su


longitud medible a escala, según los casos puede ser continuo o discontinuo,
ramificado o formado por elementos aislados. La representación ofrece una
imagen directa de las relaciones jerárquicas entre las componentes, de su
independencia o de sus vínculos, de las zonas de convergencia o divergencia, y
de la forma y dimensión de las figuras así formadas. De este tipo son los mapas
de redes como por ejemplo, redes hidrográficas, de ferrocarriles, de carreteras,
de límites administrativos, de ejes tectónicos, etc. (Fig. 122).

Figura 122. Mapa de redes: Red de gas de Europa. (Fuente:


www.geographos.com/mapas/?p=116).
189
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Cuando el fenómeno es de implantación zonal, es decir, extendido en superficie


y dispuesto en islotes independientes o en zonas yuxtapuestas, puede ser
representado, en negro o en color, por símbolos figurativos, con valores o
estructuras diferentes. La forma y la extensión del símbolo vienen determinadas
por sus límites reales (calles, cercos) o por contornos abstractos (límites
administrativos o jurídicos, curvas isopletas, etc.) que permiten determinar su
superficie, en función de la escala. La disposición de los símbolos sobre el plano
informa acerca de la repartición global del fenómeno. De este tipo son los mapas
corocromáticos, monocromos o policromos, por ejemplo, los hipsométricos,
geológicos, planos de ciudades, mapas políticos (de Estados o Provincias), etc.
(Fig. 123).

Figura 123. Mapa corocromático: hipsometría de un fragmento de la península Ibérica


(Fuente: Lectura de mapas, Vázquez Maure y Martín López, 1986).

 Mapas sintéticos: son, en general, más complicados que los anteriores. Se trata
de mapas de explicación o de presentación, más que de referencia. Agrupan,
por superposición o por transformación, los datos de varios mapas analíticos y
pueden tomar formas muy distintas. Se reconocen los siguientes:

a) Mapas de correlación, combinan sobre un mismo fondo, las variables


múltiples cuyas relaciones se quieren explicitar. Su objetivo es poner en
evidencia las relaciones existentes entre varios fenómenos. Por ejemplo, los
mapas geomorfológicos detallados o los de ocupación del suelo. Los mapas de

190
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

correlación facilitan la búsqueda de zonas homogéneas, que constituyen las


bases de la regionalización (Fig. 124).
672.254
+

4.601.169
4.596.386

+
665.288 0 1 km

Calizas miocenas Niveles antiguos cuaternarios (N4, N5 y N6)


Plataforma estructural Rellenos post-romanos (N3)
Yesos, margas y arcillas miocenas Rellenos medievales (N2)
Superficies de erosión en yesos Incisión lineal actual
Fondos de dolinas en artesa Llanura aluvial del Río Huerva (N1)
Niveles de glacis y conos cuaternarios Red fluvial secundaria
Crestas de divisoria de aguas
Figura 124. Mapa de correlación: Mapa geomorfológico del valle del río Huerva
en el sector Botorrita - María de Huerva, Provincia de Zaragoza, España (2004).

b) Mapas tipológicos, tratan más sobre las combinaciones específicas que tienen
lugar sobre cada una de las porciones del espacio, que sobre los elementos
analíticos básicos que han permitido definirlas. Estos mapas conducen también a
la regionalización, pero lo que se representa en ellos son las categorías o tipos
del fenómeno. Cada uno de estos tipos constituye una unidad taxonómica o
taxón, característica de una zona homogénea, representada por un símbolo
determinado. Por ejemplo, los mapas edafológicos o de suelos, mapas de
vegetación (biomas) (Fig. 125).

 Mapas estáticos: estos mapas consideran el factor tiempo y tratan el tema en un


momento determinado, como una instantánea fotográfica. Por ejemplo, los
mapas sinópticos, que dan una imagen precisa, pero pasajera, del fenómeno
representado: en el instante t, en tal lugar, pasaba esto (Por ejemplo, carta del
tiempo). Su interés depende de la rapidez en la recolección de datos, los cuales

191
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

deben ser homogéneos y simultáneos. Depende también del tiempo durante el


cual puede concederse validez a la imagen obtenida.

Figura 125. Mapa tipológico de suelos de América del Sur (Fuente: Elementos de
cartografía, Robinson et al., 1987).

Para evitar este carácter fugaz de los mapas sinópticos, sobre todo de los
meteorológicos y económicos, se ha recurrido frecuentemente a mapas de
medias. El fenómeno representado se cuantifica a través de una media aritmética
resultante de una sucesión de levantamientos, que pueden ser de tipo continuo
(registros) o discontinuo (sondeos periódicos). Estos mapas suelen
complementarse con otros de valores extremos, absolutos, medianas,
desviaciones típicas, etc. (Fig. 126).

Figura 126. Mapa de medias: Distribución de la precipitación media anual en el mundo


(Fuente: www.kalipedia.com/geografia-general/tema/mapas-
climaticos.html?x1=20070417klpgeogra_21.Kes).

192
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

 Mapas dinámicos: pretenden mostrar sobre el mapa el sentido y el valor de las


modificaciones que se han producido, o se producirán, en un intervalo de tiempo
dado. Un primer método consiste en utilizar una serie de mapas estáticos,
producidos a intervalos regulares y compararlos por sucesión, como las
imágenes de una película. Un segundo método sería generar una cartografía
animada que muestre la evolución del fenómeno. Sea cual fuere el método
aplicado, se distinguen dos clases de mapas dinámicos: mapas de flujo, que
tratan sobre los desplazamientos en el espacio: nomadismo, trashumancia,
migraciones, fenómenos de circulación de transporte de personas, mercancías,
energía, etc. Mapas de evolución, que se ocupan de los cambios de estado de un
fenómeno en el transcurso del tiempo: historia de un desarrollo, planes de
crecimiento, mapas geodinámicos, etc. (Fig. 127).

Figura 127. Mapa de flujos: Emigrantes hacia EEUU en 1900


(Fuente: Elementos de cartografía, Robinson et al., 1987).

193
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Capítulo 9. La cartografía automatizada


9.1 Evolución de la cartografía digital o automatizada. Diseño Asistido por
Computadora (CAD) y Sistemas de información geográfica (SIG): conceptos y
diferencias. Componentes y características de los SIG.
9.2 El modelo de transmisión cartográfica.
9.2.1 Estructuras de representación de la información digital. Modelos raster y
vectorial.
9.2.1.1 La estructura matricial o raster.
9.2.1.2 La estructura vectorial.
9.2.2 Diferencias entre los formatos raster y vectorial. Aptitudes de cada uno para la
elaboración de cartografía temática.
9.3 Naturaleza, tipos, propiedades y características de los datos geográficos.
9.3.1 La representación espacial de los datos en un SIG.
9.3.2 Las bases de datos cartográficas.
9.4 La interfase entre la teledetección y los SIG.
9.4.1 Productos cartográficos derivados: Ortofotocarta y Carta imagen.
9.5 Aplicaciones de la cartografía temática automatizada.

194
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

9.1 Evolución de la cartografía digital o automatizada

Antes de la aparición de los equipos informáticos, la descripción gráfica y


descriptiva de los datos era efectuada por medio de los mapas analógicos (cartografía
clásica o tradicional). Las alternativas existentes para la elección de un mapa impreso de
una zona determinada eran, hasta la llegada de la cartografía en soporte digital, sus
distintas versiones realizadas a diferentes escalas. Una vez definida la escala, el mapa
era idéntico para todos los usuarios. Aplicaciones específicas requerían de una nueva
elaboración cartográfica acorde con las necesidades del proyecto. Esta limitación del
mapa como único soporte de representación territorial, se ve modificada radicalmente al
disponer de una cartografía digital que permite la manipulación de los datos de tal
manera que la salida gráfica del sistema informático pueda adaptarse a las necesidades
que más interesen al usuario en un momento dado.

Los mapas tradicionales impresos se transforman en una base de datos que


puede utilizarse como fuente de información que alimente, por ejemplo, a un Sistema de
Información Geográfica (SIG). Las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la
cartografía, aportan considerables beneficios relacionados con la captura,
almacenamiento, tratamiento y gestión de los datos. Pero además, resultan óptimos por
su capacidad de actualización de los datos en el transcurso del tiempo.

En ese proceso de evolución, desde la cartografía analógica tradicional a la


cartografía automática o automatizada en formato digital, es posible identificar algunos
hechos destacables por la importancia que han tenido en dicha evolución:

 Entre 1958 y 1961, en el Departamento de Geografía de la Universidad de


Washington, se desarrollan métodos estadísticos y programas informáticos con
fines cartográficos;
 En 1960, Christhaller enuncia la Teoría General de Sistemas;
 A principios de la década del 60’, Berry anuncia las Matrices Geográficas.
Éstas permiten localizar entidades en función de sus características o atributos
posibilitando la elaboración de mapas en diferentes capas o “layers”;
 En 1963, en Canadá, se desarrolla el primer SIG aplicado al estudio de tierras;

195
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

 En 1964, MIDAS, en el Servicio Forestal de USA, desarrolla el primer SIG


aplicado a la gestión de los recursos naturales;
 En 1968, el Departamento de censo de USA, presenta el DIME (Dual
Independent Map Encoding) para la representación digital de redes de
carreteras y límites censales;
 En la década del 70’, se definen, conceptualmente, las aplicaciones de las
estructuras topológicas de datos y su uso en cartografía;
 En la década del 80’, se lanza una etapa de difusión y comercialización de las
tecnologías de la información (SIG, CAD, LIS, CAM, etc.). La combinación de
diversos factores (avances técnicos, mejoras gráficas, geometría de objetos, etc.)
determinarán el desarrollo de sistemas que irán evolucionando hacia los SIG
actuales, herramientas poderosas y versátiles, muy distintos a sus antecesores;
 En la actualidad, la tendencia de los SIG se orienta hacía la alta especialización
y a su implementación en ordenadores personales (en 1995, se implementa el
servicio de mapas a través de Internet), con el objetivo de conquistar una amplia
diversidad de segmentos bien diferenciados del mercado (en 1999, se habían
registrado más de 1 millón de usuarios de SIG).

CAD y SIG: conceptos y diferencias

En el ámbito de la cartografía digital es muy frecuente, quizás por inexperiencia,


que muchos técnicos y especialistas empleen el término CAD como si se tratase de un
SIG. Por esta razón, es conveniente definir conceptualmente al SIG e identificar sus
componentes y del mismo modo, definir la tecnología CAD y los componentes que la
integran:

Debido a su carácter interdisciplinario, existen innumerables definiciones de


SIG. Según, Ordóñez y Martínez (2003) un SIG es un “Conjunto de herramientas
diseñado para la adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos
espaciales. Una característica fundamental de los SIG es que trabajan con mapas y a
diferencia de otros programas que también lo hacen, pueden realizar operaciones de
análisis espacial, bastante sofisticados en algunos casos, utilizando los datos espaciales
y sus atributos almacenados en el propio sistema, que permiten obtener nuevos mapas a
partir de una única fuente de datos”.

196
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Teniendo en cuenta esta definición, es preciso identificar los componentes que


hacen posible el funcionamiento de un sistema tan potente que no sólo sirve para
elaborar mapas sino que también, se comporta como un soporte para el análisis espacial
de fenómenos y como banco de datos geográficos, con funciones de almacenamiento y
recuperación de información espacial. Los componentes del SIG se organizan en
diferentes módulos operacionales o subsistemas organizados en 3 niveles jerarquizados:

a) Nivel externo: Define como el sistema es operado y controlado. Se compone por


el subsistema de interfase entre el usuario y el programa. En este nivel, el grado
de conocimiento del usuario adquiere una importancia superlativa, debido a que
no sólo debe saber cómo los datos pueden ser o son utilizados, sino que debe
conocer los objetivos para los cuales el SIG está siendo diseñado y empleado.
b) Nivel intermedio: Constituido por un conjunto de operaciones de procesamiento
que facilitan el ingreso, edición, análisis, visualización y presentación de datos
espaciales. Estas operaciones se organizan en diferentes módulos denominados:
de digitalización de mapas, de representación cartográfica, de gestión de base de
datos (DBMS) y de análisis geográfico. Algunos SIG (por ejemplo Spring,
Idrisi) incorporan un módulo de procesamiento de imágenes procedentes de
sensores remotos;
c) Nivel interno: Conforma el núcleo del SIG y se constituye de un sistema de
organización y manipulación interna de datos por medio de bases espaciales y
temáticas, que almacenan de forma estructurada los objetos cartográficos
(posición, tamaño y forma) y sus características no geométricas (atributos) (Fig.
128).

Figura 128. Componentes de un SIG.


197
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

El diseño asistido por computadora (CAD, Computer Aided Design) se


conforma de una serie de módulos o programas independientes compuestos por un
amplio conjunto de herramientas desarrolladas tanto para el diseño de planos y mapas
(ambiente 2D) como de piezas u objetos en tres dimensiones. Esta última posibilidad
introduce al CAD en el ámbito de las tecnologías, lo que se conoce como: Fabricación
Asistida por Ordenador o Computer Aided Manufacturing (CAM), vinculada al cálculo
de fuerzas, al análisis de los mecanismos, al diseño geométrico y otros aspectos
relativos a la fabricación de diversos objetos. El CAD también forma parte de la
Ingeniería Asistida por Ordenador o Computer Aided Engineering (CAE), empleada
para la elaboración de modelos de simulación y animación.

Principales diferencias entre los sistemas SIG y CAD

CAD SIG
- Permite capturar diseños en un - Los objetos geográficos están relacionados
formato legible por el ordenador espacialmente por medio de la topología que
posibilita establecer criterios de vecindad,
proximidad y pertinencia
- Los objetos son tratados como - Los datos están siempre georreferenciados. Es
diseños electrónicos emplazados en un decir, localizados en la superficie terrestre en
sistema de coordenadas del papel función de un sistema de proyección cartográfica

- Los elementos presentan - Los datos poseen muy pocas simetrías y


regularidades geométricas regularidades

- Los elementos no poseen atributos - Los datos presentan atributos descriptivos y es


descriptivos brindando sólo posible la manipulación de estos atributos a
información relativa a sus propiedades través de bases de datos relacionales
(color, espesor, tamaño)
Tabla 15. Diferencias entre SIG y CAD.

9.2 El modelo de transmisión cartográfica

El modelo de transmisión cartográfica se basa en la teoría de la información y


sostiene que: “Los mensajes son transmitidos del cartógrafo a los usuarios a través de
un canal o medio de difusión constituido por el mapa” (Fig. 129).

198
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Cartógrafo Usuarios
Mapa

Codificación Decodificación

Medio de
Transmisor transmisión Receptores
Figura 129. Modelo de transmisión cartográfica (Fuente: modificado de, Sistemas de Informaçao
Geográfica, Paredes, 1994).

En 1977, Kolacny (Universidad de Toronto) describió las etapas a través de las


cuales esa información cartográfica era transmitida. El usuario de mapas es incorporado
al proceso de comunicación no sólo como un receptor sino, como un elemento de
interés en el propio proyecto (Fig. 130).

Realidad
Realidad del
que lo usa
Realidad del
que lo hace

Adquisición y procesamiento Iterpretación


de la información

Información cartográfica Información


preparada cartográfica

Confección
del mapa Lectura y análisis

MAPA

Figura 130. Etapas en la transmisión de la información cartográfica (Fuente:


modificado de Sistemas de Informaçao Geográfica, Paredes, 1994).

199
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

9.2.1 Estructuras de representación de la información digital. Modelos raster y vectorial

Un SIG, como todo sistema integrado, requiere que toda la información


ingresada en él, este organizada de un modo coherente, de forma tal que permita realizar
operaciones de almacenamiento, consulta, análisis y actualización de los datos
geográficos. Por ello, es importante definir el formato de estructuración de los datos ya
que de éste depende la relación geométrica que se establece entre las diferentes capas
(layers) de información temática y las aplicaciones que se pueden implementar. Una
estructura de datos se define como la organización lógica de la información para
conservar su integridad y posibilitar su utilización. Desde esta perspectiva se reconocen,
fundamentalmente, dos tipos de formatos: Matricial o Raster y Vectorial.

9.2.1.1 La estructura matricial o raster

El formato raster se basa en una matriz que tiene una orientación, una resolución
y una regionalización determinada. Los datos se almacenan en celdas regulares que
adoptan valores relacionados con las variables espaciales representadas. La
representación raster supone que el espacio puede ser considerado como una superficie
plana, donde cada celda está asociada a una porción del terreno. La resolución del
formato está dada por la relación entre el tamaño de la grilla y el área cubierta por cada
celda en el terreno.

Un punto importante a considerar, es el valor que adopta la celda. Ya que una


celda sólo contiene un valor y esa situación puede derivar en cierta imprecisión debido a
que un límite entre dos elementos distintos puede cruzar por la mitad de una celda.
Cuando esto sucede la celda adopta un valor derivado de cualquiera de los siguientes
procedimientos: a) adopta el valor mayor; b) adopta el valor del punto medio y c)
subdivisión de la celda en celdas menores hasta llegar al límite de un punto (Fig. 131).

9.2.1.2 La estructura vectorial

Este formato utiliza entidades (como puntos y líneas) para identificar las
localizaciones. La representación vectorial intenta reproducir un elemento de la forma

200
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

más exacta posible. Para ello, se basa en tres formas básicas: puntos, líneas y áreas o
polígonos.

Figura 131. Estructura Matricial o Raster.

Los objetos discretos como límites, ríos, ciudades, etc. son formados por la
conexión de segmentos de líneas. La estructura vectorial, a diferencia de la estructura
raster, considera un modelo espacial continuo derivado de la geometría euclidiana. En
este espacio continuo es posible definir en forma precisa las posiciones de distancia y
área. En matemáticas un vector se define como una magnitud cuya cuantía está asociada
con una coordenada de origen, con un cambio de sentido y con la dirección de ese
cambio. Los métodos vectoriales asumen que las coordenadas de los puntos son
matemáticamente exactas. Además, emplean relaciones que permiten que los datos
complejos sean almacenados de tal forma que ocupen menos espacio en el ordenador
(Fig. 132).

Figura 132. Estructura vectorial.

201
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

9.2.2 Diferencias entre los formatos raster y vectorial. Aptitudes de cada uno para la
elaboración de cartografía temática

ASPECTO FORMATO RASTER FORMATO VECTORIAL

Tabla 16. Diferencias entre formato raster y vectorial (Fuente: Geoprocessamento para projetos ambientais,
Câmara y De Medeiros, 1996).

9.3 Naturaleza, propiedades y características de los datos geográficos

La geografía así como los datos que la describen forman parte de nuestro día a
día (cotidiano). Normalmente, cada decisión que tomamos es una consecuencia directa
o bien está influenciada o dirigida por factores geográficos. La información geográfica,
que se representa a través de la cartografía, no es más que un conjunto de datos (físicos,
sociales, económicos, etc.) cuyo significado contiene una asociación o relación con una
localización específica (datos georreferenciados).

Los SIG, considerados como herramientas para la producción de cartografía


temática digital y como soporte de la gestión y análisis espacial, plantean a los usuarios
la necesidad de conocer la naturaleza de los datos geográficos. Así como también,
conocer cuáles son sus propiedades y características para poder efectuar una correcta
representación espacial.

En relación con la naturaleza de los datos, lo que interesa es saber cómo las
variaciones geográficas pueden ser descriptas y medidas y además, como pueden
reconocerse sus errores. Esto es muy importante porque en la base de datos de un SIG,
los datos geográficos están almacenados como si fuese un depósito ocupado por objetos.
El espacio es definido a través de las relaciones entre localizaciones y además, es

202
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

posible determinar varios espacios en función de la naturaleza de las múltiples


relaciones entre los objetos.

Tipos, propiedades y características de los datos geográficos

Normalmente, se identifican tres tipos de datos geográficos:

1. Dato espacial, referido a la localización, a la forma y a las relaciones entre las


entidades espaciales. Un dato espacial es un elemento localizado en el espacio
mediante un sistema de coordenadas determinado;
2. Dato descriptivo, se refiere a las características de las entidades espaciales y
generalmente, reciben el nombre de atributos;
3. Dato temporal, referido al período o época de ocurrencia del fenómeno o hecho
geográfico.

Todos ellos poseen propiedades intrínsecas que es preciso conocer, sobre todo
cuando se desea establecer relaciones espaciales entre los objetos:

 Localización, a través de las coordenadas X e Y, permite conocer la posición


absoluta del dato geográfico;
 Volumetría, relacionada con la cantidad o masa de información que puede
almacenarse. Uno de los principales problemas de los datos cartográficos es su
dificultad de procesamiento como consecuencia del volumen de datos que suele
almacenarse en el banco de datos del sistema;
 Dimensionalidad, relacionado con el nivel de medición del dato geográfico
(nominal, ordinal, intervalo, razón, etc.);
 Continuidad, relativa a la distribución de los datos geográficos. Por ejemplo, un
mapa altimétrico tiene una distribución continua y un mapa de suelos asume
una distribución discontinua;
 Tamaño, alude a las dimensiones que pueden ser medidas para caracterizar a un
objeto determinado (longitud, área, perímetro, etc.);
 Distribución, referente a la densidad de los fenómenos geográficos;

203
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

 Patrón, relativo a la estructura o arreglo espacial de una distribución


determinada. Esta propiedad permite identificar, entre otras cosas, las
repeticiones del fenómeno;
 Vecindad, define la variación del dato en el espacio. Depende de la distancia
entre los fenómenos; una distancia pequeña indica semejanza en tanto, una
distancia considerable indica lo contrario;
 Contigüidad, alude al grado de yuxtaposición entre los datos. Es muy
importante en topología y de gran utilidad para el análisis y búsqueda espacial
de datos. Por ejemplo, en análisis de redes indica conectividad entre nodos;
 Forma, definida en cartografía por medio de símbolos cartográficos
específicos;
 Escala, es una propiedad cuantitativa de los datos en función de la cual, la
representación de las entidades varía según la finalidad de la cartografía. Su
función es la de otorgar precisión topográfica y posibilidades de medición a los
datos o fenómenos geográficos.

Las propiedades que definen los datos geográficos, entendidos como datos
espaciales o entidades, determinan una serie de características que son:

 Localización, define la condición geométrica de las entidades; normalmente


identificadas por medio de coordenadas;
 Relación, determina la topología de las entidades;
 Descripción, especifica los atributos de las entidades; generalmente
identificados por códigos.

9.3.1 La representación espacial de los datos en un SIG

Considerando las propiedades y las características de los datos espaciales,


existen tres formas básicas para representar el fenómeno geográfico: punto, línea y área
o polígono. En un SIG, las técnicas de representación de estos fenómenos se realiza a
través de siete técnicas que son: 1) Entidades; 2) Información de unidades areales; 3)
Datos topológicos de redes; 4) Datos derivados de puntos muestrales; 5) Información de
superficies; 6) Rotulaciones de títulos y textos; 7) Datos de sistemas gráficos (Fig. 133).

204
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Puntos Lineas Polígonos

b
a

Entidades
c
d

Entidad de Puntos Polígonos homogéneos


(sitios arqueológicos) Entidad de Líneas (unidades de suelo)
Informaciones

+
de áreas

+ 122 VI
+
123 V
+

Unidad areal
Centroides de polígonos Límite administrativo (Secciones electorales)

12
topológicos
Datos

11

Nodos Uniones Polígonos


(intersecciones) (calles) (manzanas)
+ 89
de muestras

1a

1b
+ 124
Datos

+ 65 2a

Estaciones meteorológicas Líneas de vuelo Áreas de muestra

+ 170 + 160 1
+ 180 2
Informaciones

+ 170 3
de relieve

30

20
40

+ 180 + 160
4
+ 170 5
+ 180 + 160
+ 170 Contigüidad de polígonos
Puntos acotados Curvas de nivel (pendientes)

Puan
Rotulaciones

Río Chubut
Tornquist
y textos

Em balse
Bahía Blanc a

Localización de nombres Elemento lineal Nombre de polígono

3578
cartográficos
Símbolos

Símbolos de polígonos
Símbolos de puntos Símbolos de líneas (tramas)
Figura 133. Técnicas de representación de objetos en un SIG según primitiva
geométricas (Fuente: Sistemas de Informaçao Geográfica, Paredes, 1994).

9.3.2 Las bases de datos cartográficos

En una base de datos cartográfica, generalmente, gestionada en un SIG se


identifican dos tipos de información: espacial (gráfica) y descriptiva (alfanumérica).
Ambas informaciones son relacionadas en el sistema y de allí surge la noción de bases
de datos relacionales y el potencial de los SIG como herramienta útil para la unión y el
mantenimiento de las relaciones establecidas entre las entidades y los atributos

205
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

representados en el mapa. En los SIG la gestión de los datos cartográficos se realiza a


partir de un modulo que constituye el banco de datos y está caracterizado por dos
elementos decisivos:

Data Base Management System (DBMS) o Sistema de Gestión de Base de Datos: Son
sistemas que implementan el modelado y la estructuración de datos. Tienen la capacidad
de manipular un gran volumen de datos permitiendo establecer relaciones entre ellos,
crear nuevas bases de datos, realizar tareas de actualización automatizada entre otras
operaciones;

Structured Query Language (SQL) o Lenguaje de Consulta Estructurada: Es una


tecnología que posibilita la consulta de banco de datos. Propicia un lenguaje común
para gestionar y buscar tanto datos espaciales o alfanuméricos como atributivos en un
ambiente integrado de gestión de bases de datos.

9.4 La interfase entre la teledetección y los SIG

La teledetección incluye técnicas de adquisición y de procesamiento de datos


provenientes de sensores remotos incorporados a bordo de plataformas espaciales
(satélites, sondas, telescopios espaciales, etc.), aviones, etc. El potencial de estas
tecnologías se basa en la visión panorámica, la actualización de los datos a bajo costo y
la rapidez. Tanto la fotografía aérea como las imágenes satelitales pueden combinarse
con información geográfica, almacenada en un SIG, para obtener cartografía básica y
temática actualizada y precisa.

9.4.1 Productos cartográficos derivados: Ortofotocarta y Carta imagen

Los productos derivados de la aplicación combinada de ambas tecnologías son


muy variados. Desde el punto vista de los Organismos Cartográficos, hemos de destacar
dos: Ortofotocarta y Carta Imagen.

La ortofotocarta se conforma de una fotografía aérea en donde las distorsiones


debidas a la topografía del suelo, tales como elevación e inclinación, han sido
eliminadas dando la impresión de que cualquier objeto esta siendo observado desde

206
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

arriba, como en un mapa. Las distorsiones son eliminadas por medio de un sistema de
restitución fotogramétrica, dando lugar a una ortofotografía. Posteriormente, se
superpone la ortofotografía con la carta topográfica de la misma zona, obteniéndose un
producto cartográfico actualizado en el cual se pueden apreciar los detalles tal y como
son (sin simbología ni generalizaciones previas). Además, se incorporan algunos
detalles propios de la cartografía topográfica tradicional como por ejemplo, el sistema
de curvas de nivel, la cuadrícula y sistema de coordenadas, rotulaciones que facilitan el
reconocimiento de algunos elementos importantes (accidentes geográficos, localidades,
hidrografía, etc.) (Fig. 134).

Figura 134. Ortofotocarta (Fuente: www.aerosul.com.br).

La carta imagen se obtiene de una imagen satelitaria que ha sido corregida de


las deformaciones producidas por la rotación de la Tierra y además, ha sido relacionada
con el terreno mediante puntos identificados en ella y cuyas coordenadas han sido
medidas. Sobre ella es posible medir distancias y calcular perímetros y/o superficies. Es
de utilidad para múltiples usuarios y satisface requerimientos de actualización de
información cartográfica. Además, permiten la visión del espacio en su verdadera
dimensión. Al igual que las ortofotocartas, la carta imagen presenta información
característica de la cartografía tradicional (toponimia, coordenadas geográficas,
cuadrícula de coordenadas planas, etc.) (Fig. 135).

207
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 135. Primera Carta Imagen elaborada a escala 1:50.000 (Fuente: www.ign.gov.ar).

¿Cómo se realiza una Imagen Satelital?

1) Son documentos cartográficos obtenidos a partir de imágenes satelitales LANDSAT


y SPOT previa aplicación de las correcciones geométrica y radiométrica.

2) Una vez rectificadas las imágenes satelitales en coordenadas Gauss-Krüger se aplica


un proceso de mejora de contornos y un aumento de contraste radiométrico local para
aumentar y mejorar la interpretabilidad de la imagen. El costo y el tiempo para la
obtención de este tipo de cartografía es considerablemente menor frente a los
relevamientos tradicionales, debido al empleo de modernas tecnologías, entre las cuales
se destaca la teledetección.

El IGM desarrolla cartas imagen a escalas 1:50.000, 1:100.000 y 1:250.000. La


denominación de las mismas es idéntica a la de las cartas topográficas correspondientes.
Por ejemplo, la carta imagen de la Península Valdés a escala 1:250.000 se identifica
como la hoja topográfica a esa misma escala: 4363-I (Fig. 136).

Figura 136. Carta Imagen Península Valdez a escala 250.000 del IGM 208
(Fuente: www.ign.gov.ar).
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Actualmente, el IGN continúa con la producción de cartas imagen con el


objetivo de cubrir la totalidad del territorio a las diferentes escalas (Fig. 137, 138 y
139).

Figura 137. Distribución de las Cartas Imagen a escala 1:50.000 publicadas


por el IGM (Fuente: www.ign.gov.ar).

Figura 138. Distribución de las Cartas Imagen a escala 1:100.000 publicadas


por el IGM (Fuente: www.ign.gov.ar).
209
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Figura 139. Distribución de las Cartas Imagen a escala 1:250.000


publicadas por el IGM (Fuente: www.ign.gov.ar).

9.5 Aplicaciones de la cartografía temática automatizada

El proceso de generación de cartografía temática a partir de sensores remotos y


tecnología basada en SIG, permite una amplia gama de aplicaciones. Así, por ejemplo,
es posible abordar el estudio de una cuenca de drenaje a partir de la información
obtenida de imágenes satelitales que, en una segunda etapa del trabajo, pueden
integrarse en un SIG (Fig. 140).

Figura 140. Elaboración y actualización de mapas temáticos a partir de productos


derivados de sensores remotos.
210
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Otra posibilidad es la digitalización de información geográfica representada en


la cartografía básica tradicional. Esta información se almacena en diferentes capas o
“layers” que serán de utilidad para la elaboración de nuevas cartografías temáticas y
para el análisis espacial (Fig. 141).

Figura 141. Superposición de capas temáticas digitalizadas de cartografía básica.

En cuanto a la utilización de los SIG para la generación de cartografía temática


digital, se resalta como una de sus principales cualidades, la posibilidad de trabajar en
un entorno de bases de datos relacionales que permite la integración de bases de datos
gráficas (mapas) y de bases de datos alfanuméricas (atributos) (Fig. 142). Además,
ofrece la posibilidad de asociar los elementos (entidades) representadas en los mapas
con imágenes o animaciones (jpg, gif, tiff, avi, mpg, etc.) (Fig. 143). La integración de

211
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

la información y la aplicación de operadores matemáticos de búsqueda permiten


localizar información específica y generar nuevos mapas temáticos (Fig. 144).

Figura 142. Bases de datos gráficas y alfanuméricas.

Figura 143. Incorporación de imágenes a la bases de datos al SIG.

Figura 144. Localización por atributos.


212
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Las ventajas de la teledetección y las potencialidades de los SIG, convierten a


ambas tecnologías en poderosas herramientas para el tratamiento de información
geográfica espacialmente localizada. Más aún, teniendo en cuenta las posibilidades de
integración entre ambas. Por esta razón, estas tecnologías han adquirido un carácter
multidisciplinario que posibilita su aplicación en diversos campos del conocimiento.
Entre las principales aplicaciones podemos destacar las siguientes:

• Catastro
• Transporte
• Redes de infraestructuras básicas
• Protección civil
• Análisis de mercados
• Medio ambiente y recursos naturales
• Planificación urbana

En temas relacionados con catastro se destacan las siguientes aplicaciones:

• Información espacial y temática


– Espacial: límites, localización, superficie
– Temática: valor, cultivo o aprovechamiento, etc.
• Aplicación principal: gestión de impuestos
• Concepto genérico: L.I.S.
– Uso en toma de decisiones y planificación
– Problemas: volumen de datos / actualización

En estudios sobre transportes podemos mencionar:

• Trazado de nuevas infraestructuras lineales


– SIG Raster: cálculo de caminos óptimos
• Mantenimiento de infraestructuras existentes
– Gestión de actualizaciones periódicas. Accidentes

En cuanto a las aplicaciones sobre redes de servicios básicos, son numerosos los
estudios sobre:

213
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

• Gestión de redes eléctricas, distribución de aguas, gas, etc.


– Grandes redes  servicio a grandes poblaciones
– Características espaciales de la red
– Uso: localización y reparación de averías
– Otras aplicaciones: nuevos trazados, estudios de mercado, análisis de la
red, etc.

En materia de protección civil la mayoría de los estudios se orientan hacia:

• Prevención de riesgos y gestión de catástrofes


– Determinación de focos de riesgo potenciales
– Identificación de la población afectada
– Planificación de rutas de evacuación
• Posibles riesgos
– Naturales (inundaciones, incendios, terremotos)
– Factores humanos (nucleares, depósitos de gas)

En estudios de mercado las aplicaciones son numerosas y en los últimos años se


han desarrollado aplicaciones SIG específicas (“servicios a la carta”) para este tipo
estudios:

• Aspecto clave para la expansión de empresas


• Preguntas formuladas:
– ¿Dónde se localizan los clientes?
– ¿Dónde deben distribuirse los productos/servicios?
– ¿Dónde se localiza la competencia?
• Apertura de nuevos puntos de atención
– Cercanos a los clientes, con facilidad para la distribución y alejados de la
competencia.

En aspectos vinculados con el medio ambiente y los recursos naturales, los SIG
han sido pioneros en todo lo relacionado con la evaluación de recursos. Se pueden
mencionar por ejemplo:
214
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

• Aplicaciones forestales
– Primer SIG: creado en Canadá para inventarios forestales (conservación
y explotación)
– Prevención de incendios forestales
• Riesgo de incendios: factor humano, vegetación, insolación directa y
humedad del terreno
• Análisis de pautas de difusión: vegetación, pendiente, orientación,
humedad y vías de comunicación;

• Cambios en el uso del suelo


– Asociados a múltiples fenómenos
• expansión de las ciudades, abandono de tierras agrícolas,
reforestación, incendios forestales, etc.
– Origen de la información
• fotografías aéreas e imágenes de satélite
– Detección de los cambios
• imágenes de dos fechas  Superposición
– Clasificación en función de la calidad del paisaje.

Finalmente, en el campo de la planificación urbana es posible identificar las


siguientes líneas de trabajo:

• Actividades relacionadas con el uso de SIG:


– Gestión de pago de impuestos (catastro)
– Cumplimiento de la normativa urbanística
– Mejora de las redes de transporte
• Revisión de los Planes Generales de Urbanismo
– Determinación de zonas adecuadas para distintos tipos de uso
(residencial, zona verde, etc.).

215
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Anexo. Recursos en Internet

 Cybergeo (on line). www.cybergeo.presse.fr


 EOM (on line). The Magazine for Geographic, Mapping, Herat Information.
www.eomonline.com
 Fator GIS (on line). www.fatorgis.com.br
 Geofocus (on line). www.geo-focus.org
 InfoGeo (on line). www.infogeo.com.br
 Mondo GIS (on line). www.mondogis.it

216
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Referencias Bibliográficas

CÂMARA, G. y DE MEDEIROS, J.S. Geoprocessamento para projetos ambientais,


Sao José dos Campos, Brasil, INPE. 1996.
DOLFUS, O. El espacio geográfico, Barcelona, Oikos-Tau, 1978.
FERREIRO de URRIZA, S. El ABC del GPS, Consejo Profesional de Agrimensura de
la Provincia de Buenos Aires, 2000.
GILPÉREZ FRAILE, L. Lectura de planos, Madrid, Ed. Penthatlon, 1986.
GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. y GARCÍA DE JALÓN, D. Restauración de Ríos y
Riberas, Madrid, Mundi-Prensa, 1998.
HAGGETT, P. Geografía. Una síntesis moderna, Barcelona, Omega, 1988.
IGM. Lectura cartográfica, Buenos Aires, IGM, 1997.
JOLY, F. La Cartografía, Barcelona, Editorial Ariel, 1982.
LANIUS, C. Mathematics of Cartography, Nueva Zelanda, Rice University,
Department of Mathematics, 1999.
LORENZO MARTÍNEZ, R. Cartografía. Urbanismo y Desarrollo Inmobiliario,
Madrid, Ed. CIE, 2004.
MERLIN, P. La topografía. Barcelona, Barcelona, Oikos-Tau, 1982.
PAREDES, Atencio E. Sistemas de Informaçao Geográfica. Princípios e aplicaçoes
(Geoprocessamento), SP, Brasil, Ed. Erica, 1994.
PATTON, C. P., ALEXANDER, C. S y KRAMER, F. L. Curso de Geografía Física,
Barcelona, Ed. Vicens, 1978.
PETERS, A. La Nueva Cartografía, Barcelona, Vicent-Vives, 1992.
RAISZ, E. Cartografía General, Barcelona, Ed. Omega, 1985.
ROBINSON, H. et al. Elementos de Cartografía, Barcelona, Ed. Omega, 1987.
STRAHLER, A. N. y STRAHLER, A. H. Geografía Física, Barcelona, Editorial
Omega, 1993.
VALDEZ DOMENECH, F. Topografía. Barcelona, Ed. CEAC, 1993.
VAN ZUIDAM, R. y VAN ZUIDAM-CANCELADO F.I. Terrain Analysis and
Classification Using Aerial Photographs. ITC Books VII-6, capítulos 1-4, The
Netherlands, Enschede, 1979.
VASQUEZ MAURE, F. y MARTÍN LÓPEZ, J. Lectura de mapas, Madrid, Instituto
Geográfico, 1987

217
Cartografía General y Temática – Apuntes de Cátedra

Referencias de internet

www.aerosul.com.br
www.airhispania.com.es
www.argentina-outdoors.com
www.clubdelamar.org
www.ersri.com
www.fing.edu.uy
www.geographos.com
www.hidro.gov.ar
www.igac.gov.co
www.ign.gov.ar
www.kalipedia.com
www.mardechile.cl
www.nautico.net
www.upm.es
www.wikipedia.com

218
Se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2011, en la
Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EdiUNS),
Avda. Alem 925, Bahía Blanca, Argentina.
Se imprimieron 100 ejemplares

También podría gustarte