Está en la página 1de 8

Ejercicios de Comprensión de Lectura N°2

Nombre Curso
Objetiv Fuente razonamiento-verbal1.blogspot.com/
o
(Continuación)
Texto N° 26
La narración se elabora con elementos que ofrece la realidad de la experiencia humana, es decir, con vivencias personales
a las que da una ordenación, una configuración y una estructura, así como una significación o sentido. Pero el hecho de
que la narración saque su interés del recuerdo de unos hechos directamente observados no significa que el relato deba ser
una reproducción lo más fiel posible a la realidad. Acción no es sinónimo de falso y antónimo de verdadero, ficción es lo
contrario de historia y equivalente a imaginario.
ORTEGA, Wenceslao. Redacción y composición.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no resulta concordante con el texto?
a) La materia prima de la narración está dada por la experiencia humana o las vivencias personales.
b) Gracias a la ficción es posible brindar a la experiencia humana una configuración y un sentido nuevo.
c) Entre los elementos narrativos, la ficción cumple un rol protagónico en la misma estructuración de los hechos.
d) Los relatos no deben ser una reproducción fiel de la realidad, pues la objetividad resulta irrelevante.
e) Equivocadamente, se piensa que recurrir a las ficciones significa dejar de lado las experiencias humanas.
Texto N° 27
Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de
forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la
vergüenza por el ayer vil y mezquino. y para que al morir se pueda exclaman toda la vida y todas
las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la
humanidad. Y hay que apresurarse a vivir. Pues una enfermedad estúpida o cualquier casualidad
trágica pueden cortar el hilo de la existencia.
OSTROVSKI. Nikolai. Así se templo el Acero.
2. La afirmación central del texto es:
a) La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue.
b) La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir.
c) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble.
d) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir.
e) La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas enfermedades.
Texto N° 28
La política entró a golpes en el Liceo. Nos partimos en grupos de liberales y
conservadores, y por primera vez supimos de qué lado estaba cada quien. Surgió una
militancia interna, cordial y un tanto académica al principio, que degeneró en el mismo
estado de ánimo que empezaba a pudrir al país. Las primeras tensiones del liceo eran
apenas perceptibles, pero nadie dudaba de la buena influencia de Carlos Martín al frente de
un cuerpo de profesores que nunca habían ocultado sus ideologías. Las noticias políticas
prevalecieron desde entonces sobre la maca para bailar.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Vivir para contarla.
3. La afirmación incompatible con el texto es:
a) El contexto social en que se enmarca la historia es bastante conflictivo.
b) Carlos Martín era un líder que mostraba una actitud política clara.
c) La situación del Liceo era una expresión de la política nacional.
d) Los estudiantes empezaron a prescindir de actividades como la música.
e) Tanto alumnos cómo profesores mostraban su postura política liberal.
Texto N° 29
Quiero explicarme la conducta de Morel Faustine evitaba su compañía; él entonces, tramó la
semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine. Con eso
compensaba la renuncia a posibilidades que hay en la vida. Entendió que para los otros, la muerte
no sería una evolución perjudicial; al cabo de un plazo de vida incierto, les daría la inmortalidad
con sus amigos preferidos. También dispuso de la vida de Faustine. Pero la misma indignación
que siento, me pone en guardia: quizá atribuya a Morel un infierno que es mío. Yo soy el
enamorado de Faustine; el capaz de matar y de matarse; yo soy el monstruo.
BIOY CASARES, Adolfo. La invención de Morel.
4. ¿Qué busca el autor con el texto?
a) Sustentar la idea de inmortalidad presente en la lógica de Morel.
b) Explicar la conducta de Morel ante la negativa de Faustine.
c) Aclarar su actitud a partir del análisis de la conducta fatal de Morel.
d) Dilucidar los motivos reales de su indignación ante el suicidio de Morel
e) Analizar la decisión fatal de Morel y explicar sus angustias sentimentales.
Texto N° 30
Aquí no se trata del "fin de la historia", como se ha pretendido persuadirnos, sino por el contrario, de
un comienzo de ésta, agitada como nunca, manipulada como nunca, determinada y dirigida en un
sentido único hacia un "pensamiento único", estructurado, a pesar de la eficacia elegante con que sé lo
disimula, en torno a las ganancias. ¿Qué análisis, críticas o incluso alternativas se oponen a esta
realidad? Ninguna, sólo se escuchan ecos. Hay un estallido de sorderas, de cegueras endémicas,
estamos atrapados en aceleraciones vertiginosas, en una fuga hacia una concepción desértica del
mundo.
FORRESTER, Viviana. El horror económico.
5. El texto argumenta en favor de:
a) La fragilidad de la pretendida teoría del "fin de la historia".
b) Del estudio no de un pensamiento único, sino de una ideología pluralista.
c) Del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual.
d) La inoperancia de la sociedad consumista para resolver la crisis actual.
e) La reforma de las cegueras endémicas y las aceleraciones vertiginosas.
Prueba Nº 04
Texto N° 31
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera crítica puede serlo, cosa que no creo
absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro,
sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere
decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi
concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales,
políticas y religiosas.
MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
6. El mejor resumen del texto es
a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La crítica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
Texto N° 32
Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones
sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe
prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la
consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos
vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada. Sección ética y moral
7. La expresión que sintetiza el contenido del texto es:
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Texto N° 33
Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza
invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte
sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus
esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a
aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había
sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le
atormentaba.
TOLSTOI, León. La muerte de Ivan Rich
8. Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces:
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Texto N° 34
No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del señor
Creakle. Pegar a los muchachos era para él una necesidad, un deseo que no podía dejar
insatisfecho. No podía resistir el placer de cachetear a un niño mofletudo; dos mejillas 'rosadas
ejercían sobre él una verdadera fascinación, las miraba desde la mañana con una especie de deseo
inquieto, y el día no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas colorear más
aún con el revés de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. Puedo hablar de esto con
conocimiento de causa.
DICKENS, Charles. David Copperfield
9. Identifique la información incompatible con el texto:
a) El texto se estructura a partir de vivencias personales.
b) El señor Creakle no podía controlar su sadismo.
c) El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza.
d) El autor fue víctima del sadismo del señor Creakle.
e) Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados.
Texto N° 35
Por encima y más allá del interés y apoyo cultural por y para un campo, un prodigio siempre
representa una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita no meramente un niño "preparado"
y una "cultura receptiva", sino también una gran cantidad de apoyo social: buenos profesores,
padres atentos, amplias oportunidades para la realización y la exhibición, descargo de
responsabilidades concurrentes, y una serie de obstáculos que son admitidos en el campo y sobre
los que el niño tiene una oportunidad de saltar.
GARDNER, Howard. Mentes creativas
10.
35. El mejor resumen del texto es:
a) La preparación, la cultura, el apoyo y hasta los obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio.
b) Los niños prodigio no pueden prescindir de buenos profesores, padres atentos y amplias oportunidades de realización.
c) La preparación, la responsabilidad concurrente, los obstáculos, el interés y el apoyo son esenciales para el niño
prodigio.
d) Los niños prodigio asumen los retos como un mecanismo para demostrar a sus padres el interés y el apoyo recibido.
e) El apoyo social constituye el ingrediente básico para que los niños logren la condición de personas prodigiosas.
Texto N° 36
El descubrimiento de la antimateria nos da lugar a reflexiones interesantes. Por una parte nos podemos preguntar por qué
en nuestro planeta sólo hay uno de los tipos de materia. La respuesta que dieron algunos científicos fue que de la misma
forma que aquí nuestra materia está compuesta de electrones y protones, en otra parte del universo deberá haber sistemas
estelares compuestos de antimateria. Se han propuesto otras respuestas, pero la imaginación ha sido encendida por la
perspectiva de una colisión de nuestro planeta con otro semejante compuesto de antimateria.
Los premios Nobel. Sección El premio Nobel de Física
11. ¿Cuál de las afirmaciones no concuerda con el texto?
a) No es imposible la existencia de sistemas estelares compuestos por antimateria.
b) Sí existen sistemas estelares que están constituidos por protones y electrones.
c) El descubrimiento de la antimateria ha generado debates científicos.
d) La tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria.
e) La antimateria y la materia no poseen los mismos componentes.
Texto N° 37
Cada año se genera una cantidad considerable de residuos informáticos. Sólo en productos IBM la cifra se mueve entre 60
000 y 70 000 toneladas. A pesar de ello, Europa todavía la basura informática no supone más de un 5% de los residuos
totales generados. No es un problema medioambiental de primer orden. Además, un ordenador es un equipo tan complejo
que su reciclado requiere de mucha inversión, y los beneficios que puede generar parece que todavía no son considerables.
Revista científica Newton. Sección actualidad.
12. La afirmación central del texto es
a) La proliferación de los residuos informáticos no genera impacto ecológico alguno.
b) La contaminación con residuos informáticos aún no llega a niveles alarmantes.
c) La escasa gravedad del problema no amerita mayor preocupación por los daños actuales a la ecología.
d) El escaso impacto ecológico y la poca rentabilidad del reciclaje no fomentan una política agresiva contra los residuos
informáticos.
e) Los residuos informáticos no son exorbitantes. Sin embargo, causan preocupación por el descuido de las autoridades.
Texto N° 38
La asimilación en la lectura implica discernir las ideas expresadas en el escrito leído, seleccionarlas e integrarlas en
nuestros propios esquemas mentales. Tanto el discernimiento como la selección de ideas, se verán facilitados en gran
medida si practicamos la lectura activa; es decir, la lectura con un propósito definido, aunque sólo sea el de comprender
adecuadamente lo esencial del pensamiento del autor. El lector activo piensa previamente en lo que podrá decir el autor,
llega al punto de imaginar que tendrá qué escribir él mismo sobre esa misma materia.
SIERRA BRAVO. Tesis y trabajos de investigación científica

13. El texto busca persuadimos fundamentalmente sobre:


a) La relevancia metodológica de la llamada lectura activa.
b) Los beneficios obtenidos a partir de la asimilación de un texto.
c) La integración de conceptos y el discernimiento en la lectura activa.
d) El rol de la lectura activa para la mejor asimilación de los contenidos.
e) El mejoramiento progresivo tanto de la asimilación como de la lectura activa.
Texto N° 39
Con cada día que pasaba, y desde ambos lados de mi inteligencia, el moral y el intelectual, me iba
acercando cada vez más a esa verdad, cuyo descubrimiento parcial me ha condenado a una bajeza tan
terrible: que el hombre en verdad no es uno, sino dos. Digo dos, porque el estado de mi propio
conocimiento no va más allá de ese punto. Seguirán otros que me superarán siguiendo-el mismo
camino y aventuro la suposición de que el hombre será finalmente conocido corno una mera
conjunción de personalidades, incongruentes e independientes.
STEVENSON, R.L. Dr. Jekyll y Mr. Hyde
14. La afirmación principal del texto es:
a) Aparentemente, el hombre es una unidad indivisible; sin embargo, está integrado por dos
personalidades autónomas e incongruentes.
b) La mayor bajeza del ser humano es reconocer que en él conviven dos personalidades incongruentes e independientes.
c) El auto-examen impide reconocer que en nuestro ser coexisten dos personalidades diferentes e independientes.
d) En el futuro se demostrará que las personalidades que integran el ser humano no son congruentes y dependientes.
e) Si el ser humano estuviera formado por dos personalidades, éstas tendrían que ser irremediablemente incongruentes e
independientes.
Texto N° 40
Preguntaron a un proletario en el tribunal qué fórmula elegía para su juzgamiento: la religiosa o la laica.
"No tengo trabajo", contestó. No fue aquello simple distracción comentó el señor K. Con su respuesta,
aquel hombre quiso dar a entender que se hallaba en una situación en que ese tipo de preguntas, y tal vez
incluso el mismo proceso, carecía de sentido.
BRECHT, Bertolt Historias de Almanaque
15. ¿Cuál es el mensaje que el texto trasmite?
a) La impertinencia de la actitud religiosa o laica.
b) La necesidad de definir prioridades en la vida.
c) La vida no tiene por qué carecer de sentido.
d) Las preguntas precipitadas son metafísicas.
e) La condición humana vale más que la justicia.
Prueba N° 5
Texto Nº 41
La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es,
evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o
lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un
deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los
sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar
en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José. Estudios sobre el amor
16. La afirmación compatible con el texto es:
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.
Texto Nº 42
Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las
cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en
un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces
voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el
mayor de estos tres es el amor.
ARGUEDAS, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo
17. La afirmación contraria a la idea central del texto es:
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.
Texto Nº 43
La frase por quién doblan las campanas procede de una meditación del poeta inglés Jhon Donne: "La muerte de un
hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no preguntes por quién doblan las campanas,
doblan por ti". En tal sentido la frase expresa la relación que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral
¿fue ha de haber en el género humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también
anuncia, en cierta forma que ha muerto una parte de mí.
Revista científica Conozca Más. Sección Pódium
18. La expresión más asociada a la idea central del texto es:
a) La vida de todo ser humano resulta fugaz.
b) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.
c) La solidaridad es una expresión del humanismo.
d) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.
e) Las meditaciones sobre la muerte son interesantes.
Texto Nº 44
La aparición de una discordancia entre el organismo y el medio que lo rodea, debido a una modificación de este último,
constituye una de las fuentes más importantes del ulterior desarrollo de los organismos vivos. "La teoría de la evolución -
indicó Engels - demuestra que, a partir de la simple célula, todo progreso hasta llegar, por una parte, a la planta más
complicada y, por otra, al hombre, se realiza a través de una lucha constante entre la herencia y la adaptación".
STOLIAROV, V. La ciencia del desarrollo
19. De no existir cambios en el medio físico, hubiese sido imposible:
a) La discordancia entre los organismos y la naturaleza.
b) La evolución de las distintas especies biológicas.
c) El desarrollo progresivo de las diversas plantas.
d) La vinculación entre la herencia y la adaptación.
e) Los trabajos biológicos desarrollados por Engels.
Texto Nº 45
El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta
que el Universo entero se arme para aplastarlo: un poco de vapor, una gota de agua bastan para matarlo.
Pero aun cuando el Universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque
sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora.
PASCAL, Blaise. Pensamientos
20. La afirmación central del texto es:
a) El ser humano es coma una caña débil.
b) Realmente el hombre no es una caña débil.
c) Hombre y Universo compiten intensamente.
d) La razón es un arma fundamental para el hombre.
e) La nobleza del hombre impide su sometimiento.
Texto Nº 46
El mundo era de los poetas. Sus novedades eran más importantes para mi generación que las noticias
políticas cada vez más deprimentes. La poesía colombiana había salido del siglo XIX iluminada por la
estrella solitaria de José Asunción Silva, el romántico sublime que a los treinta y un años se disparó
un tiro de pistola en el círculo que su médico había pintado con un isopo de yodo en el sitio del
corazón.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Vivir para contarla

21. Es posible afirmar que José Asunción Silva fue un:


a) Símbolo de la poesía admirada por la generación del autor.
b) Poeta colombiano que desarrollaba un arte individualista.
c) Artista contemporáneo al autor pero de otra tendencia poética.
d) Desconsolado poeta que acabó con su vida de manera cruel.
e) Aplicado compañero de oficio y admirador del autor personaje.
Texto Nº 47
Por qué cuando se habla de religión se enseñan y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Católica? Si admitirnos la
libertad como principio y como objetivo de la educación, deberíamos reconocer que hay una libertad de creer y una
libertad de no creer. Es más, los alumnos deberían tener acceso a una información suficiente sobre cada uno de los
sistemas religiosos o no, que existen en el país. No hay dioses superiores ni únicos ni verdaderos, como fue la ideología
dominante del siglo XVI, traída y vivida por los españoles.
MONTOYA, Rodrigo ¿Hacia dónde va la educación en el Perú?
22. La tesis del autor sostiene que:
a) En nuestro país se prefieren ciertas religiones.
b) La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país.
c) Falta mayor información sobre las prédicas religiosas.
d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo.
e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista.
Texto Nº 48
Cuando por la calle veo tantos negocios cerrados, o vecinos del barrio me detienen para decirme que
no podrán seguir manteniendo su tallercito, pienso en la corrupción y en la impunidad, en el grosero
despilfarro y en la opulencia amoral de unos cuantos individuos. Mientras los más desafortunados
sucumben en la profundidad de las aguas, en algún rincón ajeno a la catástrofe, en medio de una fiesta
de disfraces, siguen bailando los hombres del poder, ensordecidos en sus bufonadas.
SABATO, Ernesto. Antes del fin
23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no concuerda con el texto?
a) La sociedad actual padece de una falta de sensibilidad.
b) Las oportunidades económicas resultan desiguales.
c) Los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad.
d) La pobreza actual se va extendiendo de forma preocupante.
e) La sociedad atraviesa un relajamiento de los valores morales.
Texto Nº 49
La nueva generación se advierte mucho menos dispersión y mucho menor egotismo. Los jóvenes
tienden a agruparse, tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un
monólogo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular
y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en
obra colectiva. La exploración de la realidad profunda del Perú no es posible sin cooperación
intelectual. El nombre es lo de menos. Lo que a todos nos importa es el fin.
MARIÁTEGUI, José Carlos. Peruanicemos al Perú
24. Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a la que el autor propone:
a) Las nuevas generaciones mostrarían mucha más dispersión y menos egotismo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no sería factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d) Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.
Texto Nº 50
Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de
almohada. Las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que
trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a
tiempo ante el mundo, detiene a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen
han de darse prisa para conocerse, corno quienes van a pelear juntos por su emancipación.
MARTÍ, José. Páginas Escogidas
25. Con sus argumentos, el autor del texto busca resaltar:
a) La prudencia y el sacrifico que deben orientar toda lucha social.
b) El simbolismo social que tienen las llamadas trincheras de ideas.
c) La importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad.
d) La esencia de los movimientos que luchan por lograr una vida mejor.
e) Los objetivos que persiguen los pueblos sometidos por la fuerza.

También podría gustarte