Está en la página 1de 2

DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Son todos estos aspectos que otorgan libertad,


facultad, institución o reivindicación relativa a
bienes primarios o básicos que incluye a toda
persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna. Son
normas que se establecen y salvaguardan la dignidad
de todo humano. No hay ninguna distinción de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Dichos derechos velan por la manera
en que los individuos viven dentro de la sociedad y
como se relacionan entre sí, cubren también la relación que hay con el Estado y las obligaciones
de mismo con la población.
Los derechos humanos ejercen presión que se hace sobre los gobiernos para que realicen
determinadas acciones y les impide hacer otras. La población también tiene varias
responsabilidades; entre ellas deben de respetar los derechos de toda persona entre sí.

¿Cómo se formaron los Derechos Humanos en Guatemala?


La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el
fin, las ciudades de toda Europa y Asia en ruinas humeantes.

Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las
fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada
capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos todavía
estaban luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de


optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras
futuras.
La historia de Guatemala ha sido marcada por experiencias de injusticia y dolor, que en sentido
humano constituyen inequívocas violaciones a derechos humanos, contexto que plantea el
imperativo de crear una institución que por mandato se ocupe de la protección y promoción de
los derechos humanos.

Es así como Guatemala se convierte en 1985


en el primer país de América Latina que crea,
con carácter constitucional, la institución del
Procurador de los Derechos Humanos.

La aplicación de los derechos humanos a la


que se encuentran obligadas todas las
autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

También podría gustarte