Está en la página 1de 16

EL MITO CATMRA Y LOS PETROGRABADOS EN FORMA

DE HUELLAS DE P!ES. UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1 .

Las carencias etnohistóricas y la ignorancia y subestimación de los investigadores


frente a los documentos colonicles han permitido que se suponga la ausencic
de mitos en el noreste mexicano, como señala María Luisa Horcasitas:

En ei noreste de México, como en gran porte del norte de nuestro país, son
escasos los registros sobre la culturo de los grupos indígenas que habitaron esta
región. Los conquistadores mostraron poco interés en ello y sus obras se enfocan
en aspectos útiles desd~ el punto de vi:;ta colonialista. En lo que se refiere o ic
cosmovisión de estos grupos !os datos son aún más escasos, lo cual ha provo,:cdo
la ausencia de héroes culturales y que algunos investigadores hayan descartado
2
:i --··
- - la existencia de mitos indígenas.
-j ., --·
t '

;7·.u.. Sin embargo, existe un registro hecho por el capitán Alonso de León
extremadamente interesante·, pues se trata del único escrito conocido en e\
que se transcribe un mito contado por un indígena loca 13, guía y traductor de

1 El presente trabaio es una versión r.iodificadc de uno escrito en 1999, que fue parte de la tesis

de !icenciatura. Agradezco a Leticia González, Bias Román Castellón Huerta, Moisés Valaciez y
Williom Breen Murray la lec.tura, críticos, sugerenc1cs f cor.v:lntcrios que hicieron al respecto.
Los imágenes que acompoiian el texto per+enece:-, a distintos proyectos arqueológicos del
cenrro INAH Nuevo León y C;ohuila, a excepc:ci,, de ia foto2~cfia de Cañada Morrón, tomCJclo
por Breen Murroy.
7 María Luisa Horcas1tos de Sarros, "Norcentro y Noreste de México (Desde el momento del

coniade cuitu:-ai hasta el siglo XiX)", Revisto Mexiconc de Estudios Antropológicos, tomo '!-Xv,
México, l 979, p.12ó. ,
3 Exíste una interesante narración indfgena que registró Álvar Núf,ez Cabeza de Vaco, quien

hi:;bic noufmgcdo en las costas ae Floridc y r~corrió. gro~ porte del territorio cruzando,
JESÚS GERARDO RM-IÍREZ AI.JMRAl. EL MITO CATAARA Y LOS PETROGRA8AD05

los españoles, el cual nos servirá como punto de partido poro argumentar LA NARRACIÓN DE MARTINILLO EN LA HISTORIOGRAFÍA Y LA ARQUEOLOGÍA
lo existencia de mitos entre los habitantes del noreste y lo posibilidad de
conocer ol menos un héroe cultural que, además, está presente en los Este fragmento de lo obro de Alonso de León5 se retomó por lo historiografía
manifestaciones gráfico-rupestres. del noreste muchos años después y hasta fue objeto de comentarios desde
Este mito fue narrado en 1643 por Mortinillo, miembro de los cotooro, el punto de visto literario. Alfonso Reyes consideró que estos huellos eran de
grupo indígena que hobitobo cerco de lo que hoy es Cerrolvo, ol capitón un "ángel fósil". 6 David Alberto Cossío, en su Historia de Nuevo León escrito
Alonso de León de lo manero siguiente: en 1925, señaló que el relato de Mortinillo había sido concebido por los
españoles como lo oposición entre un predicador cristiano y el diablo que
Me dijo delante de todos los compañeros: "Señor, si hallamos las salinas, destruía su obro.7 Cossío realizo uno transcripción del documento y planteo
volveremos por aquellos bosques que acullá parecen, y verás un ojito de agua lo posibilidad de que hoyo sido Álvar Núñez Cabezo de Vaco el persona je
pequeña, que siempre está lleno y no corre, ni crece, ni mengua, ni se le hallo que aparece. Esto explicación lo seguiría en 1936 el historiador Vito Alessio
8
fondo. Yen su bordo está uno macollo de trigo 9e Castillo, que espigo y grano, Robles, quien calificó de "curioso e interesante" lo norroción. Yo en fechas
y aunque los indios lo cortan, siempre sale y jamás falto. Y cerca del ojo de recientes, Juan Cristóbal López Carrero abordo el relato de Mortinillo, ol que
aguo está uno piedra grande y duro, o lo cual, oí o los viejos antiguos que sus considero como tradición oral asociado con uno explicación cosmogónico
mayores le decían, venía algunos veces un hombre de buen rostro, y mozo, y 9
0 ritual de los grupos notivos. Lo primero interpretación antropológico
del
les dedo muchas cosas buenas, y les estaba un roto hablando, y después se relato se debe al arqueólogo Moisés Volodez, que hablo de personificaciones
iba. Y que cuando yo no parecía, venía otro hombre muy feo, pintado como del bien y del mol.'º Posteriormente sugirió que se trotaba de un persono je
ellos, y les decía que no creyesen lo que aquél les decía, que ero un embustero.
Yque con esto, en volviendo el otro, estaba triste y hacía su plática y se iba con
poco fruto. Yvisto no le querían seguir, se fue de una vez y dejó la estampa de s lbíd., p. 1S. Como veremos mós adelante, Alonso de León pensó en lo posibilidad de que
los pies en lo piedra donde se poro?º y que hoste ahora estebo así.' lo norroción hocio referencia o Álvor Nüñez Cabezo de Voco.
• Alfonso Reyes, "Los regiomontonos• en Antologio Histórico, Selección y notos por Roül
Rongel Fríos, Secretorio de Educación y Culturo, Monterrey, 1989, p. 49.
1 David Alberto Cossío, Historio de Nuevo León, Evolución Político y Social, Editorial Contú
No parece ho_!~er dudo de que se troto de uno referencia o un petroglifo o
Leal, Monterrey, 1925, p. 27.
petrogrobodo en los cuales se han encontrado decenos de figuras grabados • Vito Alessio Robles, Monterrey en lo historio y en lo leyendo, Editorial Jo;é Porrúo e hijos,
que representan huellos de pies. Pero o partir de aquí haremos el análisis México, 1936, p. 74.
9 Juan·Cristóbal López Correro, Tradición oro/ de herencia indígena en el noreste de Méxtco,
de estos figuras grabados y de lo mismo narración.
Cuadernos del Archivo Generol de Nuevo León, Serie· Orgullosamente bórboros, num. 20,
Monterrey, t 996, p. 54.
'º En 1968, lo orq~eólogo Moría Antonieto Espejo hoce referencia o dicho narración, pero
no propone nodo en concreto al respecto, sólo menciono que es lo ünico referencia histónco
sobre figuras grabados en Nuevo León. Ver capítulo cuatro de este libro. Por ?tro lodo,
hoy investigadores que no hocen referencia o lo narración, oero sí o !o evidencio moteriol,
concretamente o los grobodos en formo de huellos de pies er. Boca de Potrerillos. Ver los
segurom~.f :oor porte de Nuevo León. En el siglo XVI n?rro esto historio que troto de un ~r
dos publicaciones de Jon Olson, "Boca de Potrerillos o Petroglyph Site in Northeosl Mexico·
scbrenolurol llomodo Molo Coso en el que creíon los ,nd,genos del sur de Texas, que odemos
tesis manuscrito en archivo, Universidad Est01ol de Californio, Los Ángeles, 198 ! y ' Un siti~
de curor, t;nío lo capacidad de hacer volar los chozos. Coincidimos con Alex Dony Krieger en de petroglilos en el noreste de México• en Boca de Pctrerí//os, UANL, Museo Bernobé de los
considerarlo como un personaje mítico surgido de un fenómeno noturol como un hurocón o
Cosos, México, 1998, pp. 55- 124. También se recomiendo consultor Moría Guodolupe de
tornado. Alex Dony Krieger, Un nuevo estudio de la rula seguida por Cabeza de Vaca a través
Witt Sepülvedo y José Francisco Garzo Corrillo. "Arte rupesrre en lo siena El Anrrisco, Mmo,
de Norteamérica, Bibliofilia Mexicano Editores, México, 1993. Nuevo L~n•, Boca de Potrerill~s, UAN~, Museo 9ernobé de los Cosos, México, 1998, pp. 35.
• Alonso de León, Historio de Nuevo de León, con noticias sabre Coahuila, Ta~aulipas Y~~evo 46 y Mo,ses Volodez Moreno, Los sociedades Pre y Protoh,stóricos de Nuevo León" tesis d
México, escrita en el siglo XVII, Ayuntamiento de Monterrey, Centro de Estudios Humonist,cos Escuelo Nocional de Antropolog ía e Historio, INAH , México, 1992, p. 264. ' e
de lo UANL, Monterrey, 1980, p. 14.

211 4
210
JESÚS GERAROQ RAMÍREZ AlMARAZ
EL MITO CATAARA y LOS PfTROGRABADOS

de
o chamón ~ue mostrab a determin ados pautas de conducta y formas Esto versión lo llamamo s origina l porque considera mos q ue se tronsfa rmo
,
no sólo e
com~or tam ,ento de~tro de la sociedad indígena .11 Esta hipótesis con lo llegado de los espa ñoles. Por supuesto ' se troto de • .
uno co nstrucc1o n
q · ·d· d s
la mas coheren te , sino ue, coinc, ,en o con ella, creemos que es posiblo
. ~ poro. poder analizar e l mito, pues es imposible saber co' mo ero. En esto
profu nd1zar en su análisis. ·
versión no aparecía · ¡ ni· e 1
e l trigo· (seguram ente ero uno planto de Jo reg1·on
.
persona_1e con rasgos eu ropeos; tampoco conocem os los cualidade s de los
persono1es que intel"liene n, pero podemos suponer que eran de características
DOS VERSIONES DEL MITO, UNA CONSTRÜCCIÓN PARA SU ESTUDIO contrario s y'. a l mismo tiempo, complem entarios entre sí. No se descarto que
un persona1 e pudo ser emb1:1ster o y de aspecto físico desagrad able, como

, · vers1·on
n de Martinill o registrad a por Alonso de Leo'n es la unico
La narració
. muchos otros que aparecen en los relatos míticos de Américo .
,
conocid a, l_o que imposibi lita su compara ción con otros. Sin embargo
posee uno estructur o
~ued~_cons,der arse como un mito y, por consiguiente,
continua ción aparece n dos versione s del mito cata ero, Versión transformada
1dent1fic . able. A
construi dos para poder analizar el mito: la que llamamo s versión origi,...el
y la transfor mado. ... si hollamos los salinos, volveremos por aquellos bosques que acullá parecen,
y verás un ojito de aguo pequeño, que siempre está lleno y no corre, ni
crece,
ni mengua, ni se le hallo fonda. Y en su bordo está una macollo de trigo de
Castilla, que espiga y grana, y aunque (la cortemos) , siempre sale y jamás
Versión origino/
falto. Y cerco del ojo de aguo está uno piedra grande y duro, o lo cual, oí 0
las vie jos antiguos que sus mayores le decían, venía a lgunos veces un hembra
...si hollamos las salinos, volveremos por aquellos bosques que aculló porecan,
(blanco y barbado) y les decía muchas cosas (tal vez sobre religión y costumbre ;
Y verás un ojito de aguo pequeño, que siempre está lleno y no corre, ni crece,
occidenta les), y les estaba un roto hablando, y después se iba. Y que cuando yo
ni menguo, ni se le hallo fondo. ·y en su bordo está (una planto autóctono con
na parecía, ve nía otro hambrc_(un indígena can pintura corporal) y les decía
frutos permanen tes) y aunque (lo cortemos), siempre sale y jamás falto. Y cerca que no creyesen lo que aquél les decía, que ero un embustero . Y que con este,
del ojo ?re aguo está uno piedra grande y duro, o lo cual, oí o los viejos ontigucs en volviendo el afro, estaba triste y hacía su plática y se iba con poco fruto. v
que sus mayores le decían, venía algunos veces un hombre (no conocemos sus visto no le quería n seguir, se fve de una vez y dejó la estampa de los pies en le
característicos) y les decía muchos cosos (no sobemos si buenas o molos, pero piedra donde se paraba y que hasta choro estaba así.
probable mente contraria s al grupo) y les estaba un roto hablando, y después
se iba. Y que cuenda yo no parecía, venía otro hombre (no conocemos sus rlo
Aquí e l mito se transform o , e l grupo cateara se ve obligado o mod ifica
corocteristicos, pero tal vez eran semejant es a los del grupo), y les decía qu&
y adecuarl o o las nuevos circunsta nc;as, integrand o o un personaje con los
~o creyesen lo que aquél les decía, que ero un embustero. Y que con esto,
Y características del españo l e n luga r de uno de los que aparecía en e l mito
é,n•iivie ndo ei otro, estaba triste y hacía su plática y se iba con poco fruto.
dejó lo estampo de los p!ES eri la . original. También aparece el trigo, un e lemento a lóctono, que por supuesto
~i!!!5" no le querían seguir, se fue de uno vez y
no estaría a nterio rme nte .
p~dra donde se paraba y que hasta ahora estaba así.
• Con la llegada de los espa ño le s a América la cosmovisió n indígena se vio
de l
trastocad a y el noreste de México no fue lo excepció n . El capitó n Alberto
11 dos publicaciones de Moisés Yolcdez Moreno, "Do!os etnohistóricos y etnográficos de
Ver
Fccultod
los sociedades indfg,mos que habitaron Nuevo León", en Deslinde, revisto de lo N. del C. El trigo es ull grano no¡¡:,o del Medio Onente desconocido en el Nuevo Mundo
de Filosofía y letras de lo UANL, núm. 39-40, vol. XII, enero-junio, México, t 993, pp. ! 29 )' entes de lo llegado de !os e.spoñoles.
Arqueologla de Nuevo l.eón y el r.oreste, UANL, México. 1999, p . 205.

213
2 12
JESÚS. GERARDO RAMÍREZ ALJ.lv'..W EL MITO CATAAPA Y LOS PfTROGRASA()()S

Canto en lo segundo mitad del siglo XVI fundó Son Gregario, hoy Cerrolvo, . 1 ndo un personaje con los característicos del espa ñol. También existe lo
1nc uye
Nuevo León, población que fue abandona do muy pronto. Posteriormente, ·b·1·d d de que lo incipiente evangelización hoya s1•d o reinterpre
· t d
o a y qu
e
pos1 11 o d · ·
en eso mismo zona, Luis Carvajal y de lo Cueva fundó lo ciudad de León y . , d 1 :.0 cateara se trote de un fenómeno e sincretism o, Y
lo tronsformoc1 on e m11
comenzó lo explotación de yacimientos minerales en lo sierro y lo capturo el "hombre de buen rostro y mozo" (hombre barbado o con rasgos e~ropeos)
de indígenas poro su vento como esclavos. hoyo surgido de los enseñanza s de los relig iosos y sean ellos mismos o ,
El sistema ideológico y lo cosmovisión indígena entraron en caos, por lo ·1nc1uso, 1 ·
a misma 1·mogen de Cristo • Además, no parece ser ca sual q ue lo
que fue necesario adecuar el mito o las nuevos circunstancias y hacer uno · todo un símbolo en la religión cristiana . Sin embargo ,
pon
1 ta seo e I t ngo, .
adaptació n entre el estado anterior y el desorden introducido por lo culturo a falto de más elementos que lo sugieran, podemos concluir que el nuevo
europeo. 12 El mito cotooro cambió; uno de los personajes se convierte en personaje del mito cotaoro tenía los características de los españo les.
español y aparece el trigo, pero conservó su estructuro inalterable. Lo narración
de Mortinillo está yo, sin dudo, oculturizado y octuolizodo. 13
En nuestro análisis, la transformación no se dio solamente en lo sustitución
EL MITO: DE LO ORAL A LO GRÁFICO
de uno planto autóctono por el trigo, sino que es posible que en otros versiones
se hayo trotado de alimento en general. Pero entonces, icómo explicamos En cuanto a la explicación del agua, la planta y la roca, es decir los mitemos15
que en el mito transform ado sea el español el proveedor de alimento o con cualidade s sobrenatu rales, no se pueden interpreta r si no es en su
los in~_ígenos? Tal vez, algunos grupos indígenas, entre ellos los cotooros,
función simbólico. Entonces, tal vez, tanto el ojo de aguo ina lterable como
modificaron el mito original poro adecuarlo o los nuevas circunstancias; hoy
la planta eterno también estarían grabados en lo roca a l igua l q ue los pies,
que recordar que este grupo indígena fue uno de los primeros en aliarse
por lo que estos elementos estarían funcionan do como mitoglifos. Se trotaría
con los europeos. 1• No se puede descartar que fueron los indígenas del
del mito visible, de su represent ación gráfico. En otros palabras, a l estar
tiempo·tlel primer contado con los europeos los que, buscando justificar su
frente o uno roca con figuras de huellas de pies y otros figuras grabados ,
alianza con los españoles , se vieron en lo necesidad de modificar el mito
podriomos estor frente o un contexto escénico y narrativo, donde la iconograf ía
correspon dería o #un momento del mito o del ciclo cósmico y o un espacio
12 Los tronsformciones en los mitos se operan de uno variante o otro de un mismo mito, de
uno sociedad o otro poro los mismos mitos o poro diferentes y afectan yo seo lo armadura, del mito" . 16 Ahora bien, si lo memoria colectiva en este tipo de sociedad es
el código o el mensaje del mito, pero sin que éste deje de existir como tal. Respetan uno está constituido por los mitos y, por lo tonto, no se trato de uno memoria
suerte de principio de conservoci6n de lo materia mítico, de tal manero de que o partir del
mito podría siempre salir otro. Ver Cloude Lévi-Strouss, Antropología estrudurol, Siglo XXI, palabro por palabro pueden existi r variacion es en la narración . 17 En lo
México, 1991 , p. 242. tradición oral pueden existir variantes donde el "ojito de aguo" presente en
" En mitos lejanos en espacio y tiempo, como los de los mixepopolucos, también aparece
el mito cotaaro, aparezco como río, arroyo o laguna, y lo mismo sucedería
este sincretismo donde se integran elementos cristianos, como es el coso de un viejito sucio
y con lo ropo desgorrado, (que nos recuerdo al "hombre muy feo• del mito cotooro) que con uel trigo que espigo y grano y que siempre sale y jamás falta", podría
oporecii -fr~ ol muchacho limpio del poniente (que nos recuerdo al buen mozo del mito
cotoorak,'esté último identificado en ciertos versiones como Soton6s. Se recomiendo el libro de
lvón Sp~Venus , lluvia y moíz: simbolismo y astronomía en lo cosmovisión mesoamericano, " Los mitemos son ia unidad analítico del milo los "lementos m·,n·,mo
. . • ' - ·.
s para su constnx:c,o
Serie Ar~ueologío, INAH, México, 1998, p. 59. También es necesario recordar o Alfredo López Ju l,eta Ho,dar, El estrvcturolismo. levi-Strauss y lo n
• . J fascinación de 1 6n" L • •·
Austin, cuondo menciono cosos de mitos contemporáneos donde un personaje o caballo con t
~tropo
.
Iog,~as, tomo_ll, uan Poblo_s ed,to_ . o raz , a~ teonas
r, -~éx.ico, 1990, p. 167 .
espado y armo de fuego participo en un mito de origen indígena Alfredo López Austin, los Alfredo Lopez Austin, Hombre-D,os: rel,g,on y político en el mundo óh tf U..,... . .
mitos del tlacuache, Alianza Editorial Mexicano, México, 1990, pp. 148-149. También analizo 1989, p. 135. n uo • '"""'• México,
17
los diverso~ fuentes de/ mito, consciente de que en ocasiones un mito olóctono o algunos Los distintas versiones de los mitos pueden contener d
rasgos espec,·¡¡cos de lo geogroíía O hasta perso . d o os concretos
1 de oconteci ·
elementos foráneos son incluidos en otro mito de lo culturo receptora, pp.289-304. h' . m,entos,
. , no¡es
"Alonso de león, Histpria de Nuevo de León, con noticias..., op. cit., p. 87. siempre son elegidos porque tendrán las mismas · arad .istiI.o 1stona' per0 es!OS e1ernentos
e
. . ~ er cos y 1O no ·6n .
esencia. Puede~ vonor en los detalles pero su eslructu . ITOO conser.-oro su
ro permanece ina lterable.
214

215
JESÚS GERARDO RAMÍREZ ALMARAf.
· EL MITO CATMRA Y LOS PETROGRABADOS

trotarse del mezquite con vainas permanentes, del nopal siempre con tunos,
se tendría que disponer en un orden los cosas que se desean recordar, de
dei maguey con quietes eternos o cualquier otra planta o animal que sirviera
de alimento a los grupos indígenas 18 (fotos l , 2, 3, 8 y 12 ). modo q-ie al aludir un punto se facilite el poso al sucesivo.10 Entonces, poro
el narrador del mito cateara era·necesorio recordar el orden ogua-plonto-
De este modo, existe la posibilid ad de que el agua no estuviera
(personojes)-pies, elementos que estarían en los rocas, y que posteriormente
representada en abstracto, sino de manera particular y concreto en coda
serían recreados y quizá enriquecidos en su narración. Es decir, parecen
versión del mito y en su correspondiente versión del mitoglifo; estarían
suficiente dos principios poro recordar los imágenes y el orden.21
presentes fuentes de agua y plantos diferentes . Esto podría ser una explicación
ya que, al analizar un gran corpus de este tipo de petrogrobados, hemos
encontrado figuras asociadas a los pies, como por ejemplo, espiroles, círculos
ANALOGÍAS ENTRE EL MITO CATMRA Y OTROS MITOS AMERICANOS
concéntricos, conjuntos de puntos y otros motivos que podrían representar
plantas y artefactos, como más adelante abordaremos. No obstante, si los
Antes de iniciar propiamente con nuestro propuesto de comparación entre
pies del personaje fueran el elemento más importante y en ellos estuvieran
lo estructuro de distintos mitos, hoy que señalar que los representaciones de
implícitos los elementos restantes (agua y alimento), tal vez sería suficiente
huellos de pies están presentes en muchos portes del mundo, en distintos
representar los improntas de los pies humanos para captor el mensaje.
épocas, y que los interpretaciones hon sido diversos. En nuestro país,
Estaría funcionando el principio iconográfico de lo parte por el todo, donde
los representaciones de pies se han considerado cominos y movimientos
sólo se utiliza 1o más esencial.
migratorios, como ocurre en múltiples códices mesoomericonos.21
Ahora bien, se sobe que poro ayudar o 1"1 memoria es necesario
Sin embargo, los pies en la roca hon tenido otros lecturas. Creemos
disponer de un orden de las cosos o de elementos poro recordar, en este
interesante revisor lo similitud entre los personoies de mitos ton lejanos
coso, los mitemas. Sin embargo, orden no quiere decir linealidad puesto
en tiempo y espacio como el de Quetzolcóotl y el cotooro. Poro eilo hoy
que en la iconografía de petrogrobodos o pinturas (foto 2, pintura La Cejo)
que revisor no sólo algunos elementos estructurales de éstos, sino también
no existiría un sistema de posiciones, ton sólo sería necesario que ciertos
observar cómo mitos semejantes tienen los mismos consecuencias materiales:
elementos aparecieron en un espacio determinado. En el coso de los pies,
grabados de pies en lo roca.
seguramente e;toríon en proximidad con el agua y lo plonto. 19 Por lo tonto
"Manos, nalgas, pies estampados en las rocas dan lustre a los pueblos
por los que pasó el peregrino, en un lerritorio muy superior al simple
" Respecto o esto, cebe mencioncr lo registrodo por Cor! Lumholtz en lo Sierro mesoamericano, como testimonio de uno antiquísimo corriente americano
Medre
O~cidentel, donde los torohumoros coACebíon que Tato Dios pintó sobre uno roca
unos en lo que los hombres portaban tradición común, firme y rico."13 Es necesario
figuras semejantes a pisados de venado, con lo cual se dio origen o dichos animales.
Ver
Cor! Lumholtz, El México Desconocido, cinco años de explorocié,n entre /os tribus de /o
Sierro recordar que, además del norte de México, en distintos lugares de Mesoomérico
Madre Occidental, en /a Tierra Caliente de Tepic y Jalisco y entre los tarascos de Michoocón se presentan figuras de pies grabados en lo roca y hoy registros de cronistas
,
tomo 11, Ed,ic:io11es Culturales de Publicaciones Herr,ríos, México, 19<15, p. 295. Esto nos
remite, de los siglos XVI y XVII que abordan este lema:
sin dudo, o:,Ír; ~resencio de huellas de onimoles presentes en los petrograbodos del
norte y
noreste dé.AAico.
1
• En Nuev51.eón sólo conocemos lo figuro de
uno huello de pie en pintura blanco con un
círculo rojcfsobrepuesto, esló en el sitio La Ceja, en el municipio de Chino. En grabados
en ·
lo roca conocemos varios decenos en los estados de Nuevo León y Coohuilo. Coso contrario
o olros portes de! norte de México, como Chihuohuo , donde es muy escoso lo representcc
ión
de pies grobcdos frente o lo relativo ooundencio de iiguros de pies pintados. Ver Francisco 10 Jocques Le Golf, El orden de lo memoria , Poidós, Sorceíono, Espoño, 19'1 1, p. 161 .
Mendio!o Golvón, "Representación de menos y pies en el arte rupestre del norte de
México, " lbíd. p. 147. ,
los cosos de Chihuahua y Sinoloc", Arqueología Mexicana, Consejo Nocional poro lo
Culturo n Frcncisco Mendiolo, "Represenloci6n de monos y pies ...• , op. cit., p. 53.
y les Artes, vol. XJI, núm. 7 t, México, 2005, p. 54.
lJ Alfredo Lópet Austin, Hombre-Dic-s .... op. cit.. p. 150.

21 6 ,-
• '2 17
EL MITO CATAAAA y LOS PETROGRABADOS
JESÚS GERARDO RAMÍREZ Al,\,\ARAZ

, . d d con los mitos torohumoros, eso propició que sus


... ol sur de este pueblo está otro sierro alto que tiene por nombre en lo lengua de Mexico, e acuer o 2'I

Quetzolcóotl, que según dicen los viejos antiguos tienen noticio de sus posados creadores dejaron impresos sus huellos en lo roca.
por pinturas, esto sierro tomó el nombre de un demonio que en los tiempos de
lo infidelidad de los naturales se les aparecía encimo de dicho sierro (...) dicen ANALOGÍAS ENTRE QUETZALCÓATL, EDIPO y EL MITO CATA.ARA
los viejos que por unos losas y unos peñas: donde subió se ven y parecen hoy
Antes de continuar con e1 onálisis del mito cotooro, es preciso recordar. .lo
día los pisados y señales que hizo con los pies y lo concavidad donde estuvo .
echodo ...2' . . d 1 . lo mitología de distintos culturas y su func1on
1mportonc10 e os pies en , 1 d. ,,
simbólico en los mitos. Bias Romón Costellón Huerta en "Quetzolcóat y E ipo
Resulto sorprendente la similitud entre este registro hecho en 1579 en el presento lo analogía que existe entre ambos mitos, tomando como punto de
Estado de México y•el transcrito por Alonso de León en 1649. Existen más 'd I esta de Lévi-Strouss sobre el mito de Edipo y, concretamente,
port1 o a propu . • d 1
evidencias, como la noticia de Francisco de Burgoa, quien habla sobre · · que hace poro señalar que el mito troto del origen e
en 1O mterpre1oc1·on
unos huellas de pies en Cempooltepec, que según la tradición de los mixes
hombre.30
pertenecían a Ce Ácatl.25 Otro caso nos llegó a·través dei'padre Francisco de Volviendo O lo comparación, entre los héroes míticos vemos que ambos
Florencia, quien en 1694 registró en Jalisco la presencia de estas huellos que cometen incesto con un pariente cercano, lo cual va acompañado de uno
atribuyó a Santo Tomós.26 En Guatemala, Fuentes Guzmán también encontró dificultad. poro caminar erguido. Este último rasgo es interpret~do por Lévi-
este tipo de representaciones y afirmó que pertenecían o un evangelizador Strouss como lo persistencia de lo propiamente humano. Anteriormente, los
apostólico.27 héroes habían destruido a monstruos terrestres, negando así la autoctonía,
Existen muchos documentos de los cronistas de Mesoamérica que refieren pero ahora los _personajes no pueden caminar bien, ya que ~ún dependen
huellas de pies grabados en la roca por personajes sobrenaturales relacionados de su emergencia terrestre, cojean o se arrastran, es decir, no pueden
con Quetzalcóatf. Éstas aparecen no en estelas o muros de edificios, sino
desprenderse bien de la tierra. En el caso de Edipo, su nombre significo
en cerros, lomas o en otras elevacio!1es, igual que los pejrograbados en el
#pies hinchados.. y el de su padre Layo significa posiblemente "torcido".
noreste de México.
Después del incesto con Yocasta, el héroe se provocó la ceguera , lo cual
De igual modo, hay que recordar que en Mesoamérica hay mitos
le impide caminar sin ayuda. Quetzalcóatl bebe el pulque que le ofrece
donde las roe;; eran blandas en un tiempo mítico primigenio.28 En el norte
Tezcatlipoca y se emborracha completamente, lo cual, obviamente, también
implica una dificultad para caminar erguido. Después comete incesto con
" Alonso de León, Historia de Nuevo de León, con noticias..., op. cit., p. 3 y Juan Daniel su hermana Quetzalpetlatl. El descubrimiento de la falta obligo o los héroes
Valencia Cruz, "El arte rupestre en México•, tesis de lo Escuelo Nocional de Antropología e
Historio, México·, 1992, p. 18. a abandonar la ciudad que gobiernan y comienzan a vagar hasta lo hora
25 Alfredo López Austin, Los mitas..., ap. cit., p. 20.
de su muerte.31
" Juan Do.niel Valencia Cruz, El arte rupestre en México, op. cit., p. 18.
21 Es necesoriq,:~cordor que durante lo Colonia
se pensó que el personaje de lo mitologío
Por nuestra parte haremos una analogía entre los mitos de Quetzalcóatl,
indígena ~ijo1cóotf hobío sido un apóstol que había traído los enseñanzas de lo religión Edipo y el personaje de los cataara que deja las huellas en la roca. Si bien
cristiano. E~pos remite al mismo capitón Alonso de León que atribuyó los huellos en lo la versión del mito cateara que conocemos es seguramente una versión
roco o Álvo¡ Núñez Cabezo de Vaco. En lo relación que hoce Cabezo de Vaco dice que:
"Alrovesoron lo tierra que hoy de ello o I mor del sur, enseñando o lo Q!!nte bárbaro que lo
habitaba, y haciendo, por virtud de lo señol de lo cruz, infinitos milagros, hosto resuciior
muertos". Yparece que en su trayecto, ero forzoso que posasen muy cerco de Cerrolvo, por 29
Corl lumholtz, El México desconocido ..,., op. cit., pp. 292-293.
lo porte del norte. Alonso de león, op. cit. p. 15 y Alfredo López Austin, Los mitos...• op. l0 Bles Román Costellón Huerto, "Quetzolc6otl y Edipo", Polobros devueltos. Homeno·e
cit., p. 2 l.
11
Alfredo lópez Austin, Los mitos ...• op. cit., p. 64.
Cloude Lévi-Strouss, INAH, Instituto Francés de Américo Latino, CEMCA, Mé>eico, 1986
11
~
3
°
Bias Román Costellón Huerto, "Quetzolc6otl y Edipo", op. cit., p. 43. ' p. ·

?18
2
JESÚS GERARDO RAMÍREZ AIJMAAZ
El MITO CATAARA Y LOS PETROGIWlADOS

reducido, sí aporto elementos que nos hocen pensar que el personaje cometió
cabra, garras de gallo o de otros anima les. En la mitología americana existen
alguno falto o tenía un mol comportamiento, pues el grupo no quería hacer
otros personajes que presentan característicos parecidos: Xólotl, hermano
lo que él decía. Entonces, por analogía, y comparando las características
gemelo de Quetzalcóatl, tenía los pies torcidos, lo que le impedía caminar
del personaje cotooro con los de distintas mitologías, observamos rasgos en
erguido; Huitzilopochtli tenía un pie enjuto y Tezcotlipoco, antes de cometer
común, como que use mantiene unido a la tierra", abandona al grupo en
una falta tenía los dos pies.
un outodestierro. Aunque lo narración de Martinillo no nos dice que tiene
Todo lo anterior nos indica que en muchas culturas, los persona jes que
deformes los pies, creemos que o través de lo evidencia arqueológica es
actúan incorrectamente y, más concretamente los que cometen faltas sexuales,
posible reconocer dicho anormalidad. pues los huellos encontradas presentan
tienen dificultad paro caminar bien y están asociados con lo terrestre.
cuatro, seis o más dedos.
Volviendo al anólisis del mito cateara, se podría refutar que la narración
Por otro porte, tenemos que en el mito cotoara aparecen dos personajes,
que hace Alonso de león no menciona que el personaje cometiera incesto,
dualidad que se repite de manero semejante en lo mitología americano y pero hay un aspecto en este mito y en la evidencia arqueológica que permite
que se reflejo en uno oposición entre contrarios, pero complementarios. continuar con el análisis: se trota de la deformidad de los pies. Es necesario
Así, podemos percibir que los personajes luchan, simb_ó licamente, por recordar que la deformidad o anormalidad física y psicológica se relaciona
conseguir que el pueblo los sigo. Ambos se dirigen al pueblo, pero sólo uno con lo sobrenatural y, en muchos grupos de cazadores-recolectores, cojos
de ellos logro convencerlo, mientras que el personaje derrotado se aleja, y tuertos tienen virtudes que los hacen desempeñar un papel especial en su
dejando las huellas de sus pies marcadas en uno roca. De esto manera, el sociedad.~ No es casualidad, por lo tanto, que en un documento del siglo
petrograbado de las huellos de pies queda para recordar al grupo cómo XVII se haga referencia a ur, indígena llamado Alonso, cojo y considerado
hay que comportarse y por qué. 32 hechicero. 35
Partiendo de lo anterior podemos comenzar con una observación del registro
arqueológico para argumentar que uno de los personajes del mito cataaru
LA CONDUCTA INADECUADA Y LOS PIES DEFORMES tenía una onormalida_d física y, quizá, también, un mal comportamiento. En
Nuevo león y Coahuila , existe una gran cantidad de rocas con petrograbodos
Tal y como lo'hemos visto, tonto en el mito de Edipo como en el de Quetzalcóotl, en las que solamente aporece un pie, hecho que nos remite o la condición
los personajes que cometen incesto tienen en común una deformidad físico u de cojo o impedido de muchas otros personajes asociados a lo terrestre,
otros problemas que les impiden caminar. Otras veces, los seres sobrenatvrales como Tezcotlipoca 36 (fotos 1-8) Asimismo, es necesario puntualizar que tanto
mesoamericanos que cometieron uno falta, están disminuidos físicamente y en estos pies aislados, como en donde aparece un por o más, las huella s
pierden lo vista, lo que también dificulta el caminar.ll De igual manera, el presentan en muchas ocosior.es cuatro,_seis o más dedos. Esta deformidad
diablo, el mayor representante del mal y del pecado en lo religión cristiana, físico, en nuestra opinión, es premeditada, no se debe o una falta de pericia
ha si~9 .rypresentado con los pies anormales: encorvados, con patas de de quien la realizó ni o un descuido ni son estilizaciones como a veces se
..... :'

; 2 De ~te moóo, los huellos de los pies, serían símbolo sagrado, en el sentido de Clifford
Geertz: ' Los símbolos sagrados tienen la función de sintetizar el ethos de un pueblo -el tono, u Leticio Gonzólez Arrotio, Sara Rivera, Eliso Villolpondo, ' Salud y '.1'edicino en el norte ~e
el carácter y la calidad de su vida, su estilo moral y estético- y su cosmovisión, el cuadro que México• en Hi~toria General de la Medicino en México, tomo 1, México Anhguo, Facultad oe
ese pueblo se forjo de cómo son los cosos en lo realidad, sus i~eos mós amplias a~erco del Medicina , UNAM y Academia Nocioool de Medicino, México, 1984, p. 375.
orden•. Ver Clifford Geertz, la interpretación de /os culturas, Ged1so, Barcelona, Espono, 1997, " >MM. Causas Crimincles, Vclumen '2, Expediente 24, folio 3. .
l6 Ver Bias Román Costell6n Huer+o, Análisis estructural del e~ de Ouetzolcóotl, INAH,
p. 89.
33 Alfredo Lopez Austin, los mitos ... , op. cit. p. 99. Mé~ico, 1997, p. 109 y Alfredo L6pez Ai.,~in, Hombr~Dio;.... op. cit. P- 155.

22 1
220
JESÚS GEAARDO RAMÍREZ AI.MAAAf EL MITO CATAARA Y LOS PETROGRABADOS

ha señolodo, 31 sin~ que tiene uno intención. Entonces, probablemente, lo personaje hoyo dejado en la roca otros huellos, como Quetzalcóatl dejó
anormalidad que presentan muchos huellos de pies en los petrogrobodos impresos pies, monos, nalgas y cruces. 38
tienen lo finalidad de acentuar lo anomalía no sólo físico, sino sobre todo Sobemos que en diversos sitios arqueológicos de Coohuilo y Nuevo León
de comportamiento del individuo que los dejó impresos en lo roca (fotos aparecen en ocasiones, junto o los huellos de pies, petrogrobodos con otros
10-13). motivos, como monos izquierdos (fotos manos 14 de lcomole y 15 Cerro Bolo).
Si bien en el futuro será necesario continuar con un análisis de un corpus Además, si recordamos que Quetzolcóotl perforó lo roca con sus lágrimas,
más extenso de petrograbados en formo de huellos de pies, creemos que con podemos llegar o pensar que el personaje del mito cotooro hoyo hecho
lo información que tenemos podemos construir uno hipótesis sobre ciertos oigo semejante, pues hemos observado petrogrobados de huellas de pies
coroderísticos de éstos. En ocasiones el petrogrobado indico explícitamente con un conjunto de puntos o su alrededor, lo que nos sugiere lo posibilidad
que se troto del pie izquierdo, pues el orco oporece muy acentuando o los de que se trote de lágrimas derramados por el personaje en cuestión, que,
figuras muestran los dedos de manero doro (fotos 4 y 5 Chorro, en Gordo, como señala lo narración, "estaba triste". Otro posibilidad de explicación
y el grabado de cañada Morrón en Mina, Nuevo León; y 6 de Cerro Bolo es que se trotara de gotas de lluvia, esto es, del elemento aguo presente en
en Coohuila). Asimismo, cuando aparecen los dos pies en lo roca grabado, el mito (foto ·16 Los Hormigas).
resulto interesante que frecuentemente sea el pie izquierdo el que presento Sin embargo, los petrogrobodos de huellos de pies, de manos O de
cuatro o seis dedos (11 Tclía, en Porros, Coohuilo; 12 Viento Rojo y 13 lágrimas no son los únicos similitudes entre el mito cotaoro y Quetzocóatl,
lcomole en NÚevo León). ya que existen grabados que se repiten en el noreste de México que sugieren
Por todo lo anterior, concluimos que el personaje que abandono al uno relación histórico y estructural con Quetzolcóotl. 39 Es necesario abordar
grupo y que dejo sus huellos en lo roca estaría asociado al lodo izquierdo lo obro de López Austin cuando hoce referencia o lo narrado por fray Juan
y, como veremos más adelante, tal vez al poniente. A partir de ello tal vez de Torquemodo:
seo posible encpntror cierto orientación astronómico y geográfico en los
petrogrobodós. · El individuo que no hado méritos en lo vida, que dañaba su destino con un mol
.. comportamiento, ero condenado por los dioses a lo pérdida de sus instrumentos
(. ..! Lo historio del sacerdote Quetzolcóatl dice que cuando huyó se le obligó 0
OTROS PETROGRABADOS ASOCIADOS A LOS PIES de1or todos los instrumentos de los oficios.'°

Hoste ahora sólo tenemos documentado y argumentado por datos etnohistóricos De acuerdo eón este relato, cuando Ouetzolcóotl se ret·,ro' d · , d , d
e10, o emes e
y arqueológic(!S que uno de los personajes del mito cotoora abandonó el sus huellos grabados, todos sus pertenencias. En otros palabras fu bl" d
. . , eo 190 o
grupo dejando lcis huellas de sus pies impresas en una roca. Por otro parte, o de1or sus bienes antes de abandonar el grupo.,, Por lo tanto, lo posibilidad
hemos -P.f~puesto que la fuente de agua inalterable y la planta eterna de que en los petrogrobodos estén presentes otros mot·,vo d · d
s e10 os por e1
probo·~fi/hiente se troten de figuras grabadas en lo roca y, aunque el mito
cotoorp"',;o lo m~nciono, es posible que en otros versiones del mismo, el JS Bias Román Costellón Huerta, Análisis estructure/... op ·t 2
39 N d be ' . c, ., p. 1 8
o se e confundir
. nuestro propuesto y creer que ex,·stío un 1·tpo
· d
grupos mesoomenconos y los del noreste en épocas lo d'
e cantado ent 1
. . r tes, .
sino que en lacio coso re bos
milos tvv,eron un remoto origen compartido milenios oirá . • om os
paralelo. 6
s Y que cam ,aron de manero
31
'° Alfredo Lápez Austin, Hombre-Dios.. ., op. cit., p. 72.
Thomcs Kcufmcn, "The Las Pozos R.oclc Att Sifes•, en Seven Rock Art Sifes in Boic Cclifornic, " Enrique Florescono, E/ mito de Ouetzalcóot/ Fondo de e !tu E • · ,.
Clement WMeighcn y V. L. Pontcni (eds.), Bollenc Press, New Mexicc, )978, p. 105. p. 73. ' u ro conom,cc, Mex1co, 1999'

222
223

JESÚS GERARDO RAMÍREZ ;,.J,JMJlAl
EL MITO CATAAP.A Y LOS PETROGRAllADOS

personaj e del mito cataaro continúan latentes esperand o una explicación


de la moñana.47 Como menciona López Austin, es el mismo Quetzalcóatl
arqueoló gica. A este respecto, González Arratia ha encontrado que junto a
quien elige a Venus para representar su parábola .48
los petrogra bodos de pies, existen otros figuras frecuentemente asociada s
En 1979 Jon Olson, antropólogo de la Universidad Estatal de California
y que ho interpretado como lo parafernalia del chamán: atlatls, cuchillos,
flechas y sonajas, entre otras.42 en Los Ángeles, visitó Boca de Potrerillos y llegó a la conclusión de que en \os
petrograbados no había evidencia de símbolos astronómicos.49 Sin embargc,,
Sin embargo , esta lectura no excluye otras. Por ejemplo, así como
desde nuestra perspectiva, una afirmación tan radical resulta aventurada
Quetzolcóotl es quien otorga el orco, los flechas y la redecilla de cazador,43
debido a que no se puede descartar la posibilidad de que figuras que, desde
o como o Kouymali se le atribuye la creación de lo cultura de los huicholes, 44
el punto de vista de la iconografía occidental no son astronómicas, lo hayan
es posible que seo un personaj e como el del mito cataara quien legara
sido para los indígenas.
diversos objetos. Atlatl, cuchillos enmanga dos, flechas, redes y nazas (fotos
·si bien no sabemos con certeza si existen figuras astronómicas en los
2 y 13) están presentes tanto en los petrograb odos como en los registros
petrograbados del noreste de México, hoy documentos etnohistóricos que
arqueoló gicos de cultura material de los cazadores-recolectores del norte
nos sugieren la importancia de los cuerpos celestes en la cosmovisión de
árido de México.
los indígenas de estas tierras. Veamos un pasaje escrito por Álvor Núñez
Cabeza de Vaca cuando se refiere a los conocimientos astronómicos de un
grupo indígena del sur de Texas: "Toda _esta gente no conocía los tiempos
QUETZALCÓAn Y EL PERSONAJE CATAARA COMO VENUS
por el Sol ni por la Luna, no tienen cuenta de meses ni años, y más entienden
y saben las diferencias de los tiempos cuando las frutas vienen a madurar,
La figura de Quetzalcóotl ha sido asociada con el planeta Venus, y éste, con
y en el tiempo que muere el pescado y al aparecer de las estrellas, en que
el tiempo cíclico por su aparición como estrella maMina por el oriente y su
son muy diestros y ejercitados." 50
conversión como estrella vespertina en el poniente. Salvo algunos puntos
En esta cita encontra remos datos que nos ayudan a compren der le
que se cuestion an, prácticamente lodos los investigadores están de acuerdo
importancia de los cuerpos celestes en la cosmovisión de los indígenas de
con la relación entre Quetzoloootl y Venus, pues los datos etnohistóricos,
Texas y quizá del noreste de México. Según Cabeza de Vaca, los indígenas
orqueoló gic;s y los mitos contemp oráneos así lo sugieren.45 En Anales de
eran "ejercitados en la aparición de las estrellas• . Entonces , aunque es
Cuouhtitlán y otras referencias históricos se mencion a explícitamente la
posible que se basaran en el movimiento del Sol y la Luna para ubicarse en
transform ación de Quetzalcóatl en Venus tras su muerte.46 Entre los nahuas,
el tiempo cíclico de la naturaleza, también es muy probable que los indígenas
lo desapari ción terrestre de Quetzolcóatl provocó la aparición de la estrella
utilizaran las estrellas, incluyendo el planeta Venus.51 Estos cuerpos celestes
eran concebidos como aquellos que al aparecer o desaparecer, traían o se
llevaban el alimento: "la fruta que viene a madurar" y "el tiempo en que

" Leticio .-"Gonzólez Arrotio, •El Chomonismo, uno hipótesis sobre los funciones
de los " Enrique Florescono, El mito ... , op. cit., p. 107.
petrog;f~ dos•, ponencia presentado en lo segundo reunión de medicino tradicional, 48 Alfredo López
Auslin, Hombre-Dios ... , op. cit., p. 37.
reolizol!o en el centro INAH Nuevo León del 8 ol 1O de noviembre de 1995. '' Jon Olson, Boca de Potrerillos o petroglyph site ..., op. cit., p. 59.
' 3 Alfredo López Austin, Hombre-Dios..., op. cit., p.
72. 50 Álvor Núñez Cabezo
de Vaco, Naufragios y comentarios, Esposo-Colpe Mexicano, México,
" Félix Bóez-Jorge, • Kouymoli y los vaginas dentados (Aproximación o lo mitología huicholo 19'12, p. 69.
desde lo perspectivo de un héroe civilizatoriot, La Po/obra y el Hombre, Revisto s, Ver de Williom Breen Murroy, Arte rupestre en Nuevo León, numeración preh,slórico, Cuaderno~
de lo
Universidad Verocruzono, octubre-diciembre de 1996, Xolopo, p. 104. del Archivo General de Nuevo León, n~m. 13, Monterrey, 1987 y "Conteo y obse.-..oció
" Román Piño-Chón , Quetzo/cóot/, serpiente emplumado, FCE, México, 1990. n del
cielo en Boca de Potrerillos: huellos de uno onliguo lrodición• en Boca de Potrerillos, Erneslinc
'4 lvón Sprojc, Venus, lluvia y moiz ... , op. cit., p. 45.
Lozano (ed.) umL, Museo Bernobé de los Cosos, México, 1998, pp. 47 -5-4.

224 ns
JESÚS GERARDO RAMiREZ J,J.MMAf EL MITO CATMAA Y LOS PETROGRABADOS J

muere el pescado". El planeta Venus en su forma dual adquiere cualidades Entonces, es probable que el personaje cataara que dejó sus h~ellos 1
que nos llevan a la conclusión de que de su presencia a ausencia dependía indelebles en la roca estuviera relacionado con el planeta Venus, entendiendo
la obtención de agua y alimentos. que 1a opos1c1 · ·'on estrella de la mañana y de la tarde se trasladara a los J
Existen muchos otros mitos del continente americano en los cuales personajes que nunca aparecen juntos, sino que uno llega cuando no está
los cuerpos celestes son personajes principales.52 Según López Austin "el
mesoamericano -vio en -el movimiento cósmico la lucha de las pasiones
el otro. Venus pudo haber sido el punto de origen de este mito, tal y como l
y las necesidades divinas".53 Tal vez sea semejante el coso de los grupos
sucede en otros casos en el continente americano.
En caso de que los personajes del mito cateara estén relacionados ¡
indígenas del noreste y concretamente en el mito cataoro y sus personajes, con Venus en su forma dual, podemos decir que, como en Mesoamérica,
pues sabemos que cuando uno se iba, aparecía el otro en una constante existía uno vinculación entre Venus y el inicio de los lluvias y lo regeneración
lucha por convencer a la gente. Reforzando esta teoría tenemos el hecho de v~eta1ss lo cual o su vez ero importante poro ubicarse en el tiempo. 56 Por
que existen grabados de pies asociados a círculos con radiales, que sugieren ello, es posible que uno de los personajes catearas apareciera en el verano,
soles o estrellas (foto 2 pintura de pies con círcvlo rojo sobrepuesto en lo Ceja, es decir, se cumplía un ciclo y con él aparecía el alimento en lo naturaleza.
N.L. y foto 3 Grabado de Pie con círculo con radiales en Viento Rojo). No se En esta época los indígenas se reunían y hacían mitotes donde se podría
pretende afirmar que se trata de los mismos personajes ni que la iconografía llegar a actuar el mito y posteriormente aparecería uno de los personajes,
mesoamericana sea igual a la de los grupos indígenas nómadas, pero no que no sólo tendría uno presencio visible, sino que, tal vez, les decía qué
se puede negar que, como hemos tratado de argumentar, existen similitudes se debía hacer y cómo había que comportarse, recreando así lo sucedido
entre Quetzalcóatl y el personaje del mito cateara que pueden ser producto en el mito.
de un remoto origen histórico, aunque nos inclinamos más a pensar que se Poro continuar con nuestro propuesto, hay otro dato interesante y que
deben a una estructura recurrente en la mente humana. aparece en la obro de José Hermenegildo Sónchez:
Entonces, si en Mesoamérica Quetzalcóatl dejó las huellas de sus pies
en la roca y su desaparición terrestre dio a origen a Venus como la estrella Con esto y el baile que forman en círculo alrededor de uno grande hoguera,
matutina y vespertina, existe la posibilidad de que los personajes del mito caen privados, y en esto privación se les aparece el demonio o quien adoran y
cateara pudi~ran estar relacionados con cuerpos celestes. Puede tratarse del veneran y ellos que lo ven que bajo del cielo allí les dice lo que han de hccer, ya
Sol y de la Luna, pero como ya vimos también puede tratarse de las estrellas, poro destruir o los pocos cristianos que por oquí había porque no se apoderaron
las cuales jugaban un papel importante en la cosmovisión de los grupos de sus tierras, yo poro el asiento a cazar venados poro su manutención, 0 yo
indígenas del noreste. Al igual que en otros mitos americanos, lo presencia- para que les digo si están seguros en aquel lugorY
ausencia y lo oposición de nuestros personajes podrían estor relacionados
con fenómenos astronómicos que se repiten de formo cíclico. Además, el Resulta interesante el hecho de que el personaje que visitaba a los grupos
curso:de.:lps ostros·y el cambio de un proceso cósmico están muchos veces indígenas y que los españoles asociaban con el diablo, llegara no del
osociq~_~ ' con un ocio.sexual de un ser sobrenatural y, en ocasiones, con infromundo, sino del cielo, lo que chocaría con la visión cristiana. Sónchez
una tr6sgresión, 5~ como.hemos propuesto que sucedió en el mito catooro.
- ss lvón Sprojc, Venus, lluvia y moíz... , op. cit. y Enrique Florescono El m·to cit
.
1
S6 J ' 1 . Mo Ech · · ' ..., op. ·, p . 43.
esus 9noc10 ro- everrlo, Prócttcos y conceptos prehispánicos sobre e•nnrj0 .:.,._ .
. .to deI origen
propos1 . de/ ca1endano · ¡ mesoamericano, Boleiín de Antropol.......~¡ ,.Y__
· ntua '"""po.
• o
51Cloude 1..évi-Strouss, Antropología estructuro/ ... , op. cit. · 9, enero-1
num. · M'ex,co,
·umo, · 198-4. , og o ,..,,,..,ncano •
S3Alfredo lópez Auslin, los milos..., op. cit., p. 202. 17
José Hermenegildo Sónchez, Crónicos del Nuevo Santander Canse;,.. No · 1
" /bid., p. 155. • ,- c1ono poro la
Culturo y los Artes, México, 1990, p. 63.

226
227
JESÚS GERARDO RAMÍREZ AL~ EL MITO CAT/WI.A Y LOS PETROGRABADOS

es muy cloro al afirmar que los indígenas consideraban que bojaba del Volodez, los cientos de grupos que los cronistas definieron como nocio nes,
cielo, lo que nos sugiere de nuevo cuento que se troto de un cuerpo celeste. no tenían uno fi liación étnico distinto, sino que pertenecían o grupos más
A esto hoy que agregarle que, como señalo el mismo autor, en ocasiones grondes. 62
los visitaba un ser sobrenatural poro decirles qué hacer y ayudarlos en lo Por supuesto creemos que en otro lengua Venus tenía un nombre distinto,
obtención de alimento, característicos que, como hemos visto, serían los del pero compartía los mismos cualidades. Además, no sólo se troto de uno
personaje del mito cotooro.58 estrello grande, sino que moto venados y peyote, que constituyen por un
lodo el sustento alimenticio y, por otro, son especies asociados o fenómenos
mágicos y sobrenaturales. Es decir, estaríamos ante un personaje asociado
EL PERSONAJE CATAARA COMO VENUS O MAGUIPAMACOPINI con lo estrello de lo moñona, creador, hermano mayor y héroe cultural
relacionado con lo cazo. Estos característicos de seres sobrenatura les son de
Poro continuar con nuestro hipótesis respecto o que los personajes del mito origen norteño, pero similores o personajes mesoomericonos.63 Recordemos
cateara están relacionados con Venus en su formo dual, es necesario hacer que entre los huicholes existe un estrecho vínculo entre el venado y el peyote. 64
referencia o distintos documentos del siglo XVII que nos ayudarán en nuestro Esto, de nuevo cuento, nos remite o personajes míticos de otros portes, como
propósito. El primero es un pasaje donde el cronista Juan Bautista Chopo el registrado entre los nahuas de Durongo, que narro lo historio de_dos
escribe el significado en español de algunos nombres de grupas indígenas hermanos cazadores de venados, donde el mayor comete uno falto sexual
del noreste, y menciono el vocablo moguipomocopini que significo estrello que lo hoce perder lo primogenitura. Vale lo peno comentar que existe lo
grande que moto venodo59 o estrello grande que moto venado y peyote60 posibilidad de que el mito cotooro también se refiero o personajes gemelos
(foto de peyotes 17 y 18 ). aunque la narración no lo dice. Recordemos también que en la mitología
En nuestro opinión, esto es suficiente poro asociar lo estrello grande con americano los gemelos pueden dividir o la gente, como de algún modo lo
Venus, pues en muchos culturas este planeta ha llamado lo atención por su hicieron los personajes cateara en la norración.65 Y en cuanto a los pies se
notable visibilidad y por otros cualidades, como ser lo primero en aparecer. refiere, Quetzolcóotl dejó sus huellos en lo ·roca y Xólotl, su hermano, tenía
Además en muchos idiomas mesoomeri<:onos, se le denominaba gran deformidades . Además, no hoy que olvidar la concepción negativa de los
I •'

estrello.61 Ahora bien, aunque se troto del nombre de un grupa determinado y gemelos, pues tonto en Mesoomérico como en el noreste se sacrificaba o
circunscrito o cierto territorio, el vocablo moguipomocopini es muy importante uno de ellos.66 Este fenómeno entre los grupos nómadas tiene un o rigen
poro continuar con nuestro análisis, pues reflejo lo admiración y respeto que económico, pues difícilmente la famil ia y el grupo podrían mantener o los
los indígenas tenían por este planeta, yo que, como ha señalado Moisés

' ' Moisés Voladez Moreno, "Distribuóón etnolinguística de lo población indígena norestense•
en Revisto de Humanidades, núm. 2, Deportomento de Ciencias y Humonidodes, lnstiMo
51
lbkl.; R-:Z-J 4. Tecnológico de Estudios Superioces de Monterrey, Monterrey, 1997, pp. 134.
" Juan~8ó~tfsto Chopo, "Historio del Nuevo Reino de León de 1650 o 1690" en Hislorio de 63 lvon Sprojc, Venus,
lluvia y maíz ..., op. cit., p. 122.
Nuevo ~león, con noticias sobre Coohuilo, Tomoulipas y Nuevo México, Ayuntomiento de .. Marino Anguiono y Peter Frust, Lo endoculturación entre los huicholes, lnstiiuto Noóonol
Monterr; ·centro de Esfudios Humanísticos de lo UANL, Monterrey, 1980, p. 220. lndigenisto, México, 1978, pp. 40-41 y Williom Br~n Murroy, "Son Bernabé Nuevo l...lón: Un
oo AfiM~ Romo Civil. Volumen 23, Expediente 1, folio 89 Debemos recordar que el peyote lugar de cozodores• en Carlos Viromontes y Ano Moría Crespo \coords.) Expresión y memoria,
(Lophophoro wi//iomsiij es un coctus con propiedades olucinóge(10s ampliamente usado Pintura rupestre y petrogrobodo en los sociedades del norte de México, INAH, Colección
durante milenios en el norle de México, induso ha sido encontrado en sitios orqueol6gil:os de Cientifico, núm. 385, México, 1999, p. 59.
Coahuilo. Ver Wolter Willard Toylor, "Archoic Cultures Adjocent to the Nottheoslem Frontiers of 65 Cloude Lévi-Strouss, citado
por Blos Ramón Costellón, Análisis estructuro!... , op. cit., p. 192.
Mesoomerico", Hoooboo/c of Middle American looions, vol. ..t, University of Texos Press, Austin, " Los Cosos, citado por Bias RomÓf\ Castellón, lbid., p. 190; Froy Vicente de Santo Moría ,
1966, pp. 59-94. Relación histórico del Nuevo Santander y Costo del Seno Mexicano. Dirección Genero\ de
61 lvon Sprojc, Venus, lluvia y maíz.... op. cit., p. 43.
Publ,cociones, UNAM, México, 1923, pp. 107-108.

228 229
JESÚS GERARDO RAMÍREZ Al.MARA!.
EL MITO CATAARA Y LOS PETROGRA
BADOS

dos, pero se justi fica ba por aspe


ctos simb ólicos, otor gan do cual
negativas a uno de ellos. idades

Por todo lo anterior, consideramo


s que Maguipamacopini es Venu
no com o cue rpo celeste o even s, pero
to cíclico astronómico, sino com
o persona je
mítico con cuali.dades de héroe
cultural que consigue alimento. Lo
anterior da
la pau ta para insertarlo en el mito
cateara y asociarlo con los petrogra
en form a de pies, pues coincide bados
con las características que le hem
os atribuido
al personaje en cuestión a travé
s de nuestra argumentación.
Recapitulando, creemos que en
la narr ació n de Mar tinill o se esta
haciendo referencia a un héroe cultu ba
ral, en donde participaban dos pers
opuestos en varios sentidos, y onaj es
creemos que la aparición cíclica
simultánea de amb os personaj y nunc a
es está reflejando el comportamie
nto de un
cue rpo celeste, prob able men te
del planeta Venus, que, como estre
mañ ana y de la tarde, del orie lla de la
nte y del poniente, aparecía y desa
dura nte algú n tiem po. De igua parecía
l mod o, pen sam os que uno
de estos
personajes, prob able men te el
feo, tenía una mal form ación en
los pies y
estaba aso ciad o al lado izqu ierd Foto 2. De 1os pocos e¡·emplos en Nuevo león de pies en pintura . lo Cejo,
o y quizá al poniente, tal y como Chino, N.l.
se refleja
en la evidencia arqueológica, don
de los pies del lado izquierdo muc
presentan cua tro Q seis dedos. has veces
Por últim o, de tratarse de Venus,
se llam aría
Mag uipa mac opin i, que en una
de las lenguas indígenas hablada
s en el
noreste dé Méx ico significa estre
lló gran de que mata venado y
peyote.

Foto I Ejemplo de p ies con un por


Coohuilo
de e leme ntos asoc ,odos. El Sol, Porro
s, .. . . . .. ... ....
'30 231
JESÚS üE<.A.R.DO ~REZ AJ..MAR,l.1. EL MITO CATMRA Y LOS ?ET~OGRABADOS

,
,.,~ -
,•
-,.; .
... .·

'

Foto 4. Pie izquierdo con seis


dedos (¿de un coio?). Ceñada Foto 6. Si no era con el orco, el pulgar bien definido revelaba de qué pie se trotaba: el izquierdo.
Morrón, Mino. Cerra Romos. limites de Nuevo león y Coohuila .

fo,c- 5. Al enfatizar el orco


se indicaba de cuál pie se
trato: el izquierdo. El Chorro, Feto 7. lns pies si-i!os. podrio" ·roror5e :le hue,las de persono¡es ce-ros o 1IT'oed100s V e"'"J

Gcrcio, N.L. Ro¡o.

232
EL MITO CATMRA Y LOS PETROGRABADOS

..
,· J' ;:
, Foto 8. Los pies y otros elementos
1 ' / •
asociados podrion ser un escenario Foto 10. lo onormolidod de l
mítico: el oguo, el alimento y el persona;e se evidenciaba deiando
persono;e. Viento Roio. huellas con más de cinco dedos.
los Hormigos, Porros.

Foto 11. Otro vez el pie izquierdo


es el anormal al presentar seis
dedos. Talio, Porros.

.• ' l. ..
-;-.l,:...:i - 1..

Foto 9 En algunos cosos, más que el número de dedos, lo onormolidod del persono;e Foto 12. Pies onormoles, en este
serio el de¡or sólo un p,e. Viento Rojo. coso con menos de cinco dedos.
Son Bernobé, Mino.

34
235
EL MITO CATAARA Y LOS PETROGRABADOS
JESÚS GERARDO i<AMÍREZ AL'MRAZ

r., ~
·.¡ ~~,;.
·7l~·.,.,.o'. ~
· "!";..¡ ~.,,
~- •.,. "f ,. ~ . .
... ~ .' -. )·... 4 ' ;,,,
·~ t s..'

,
"

Romos.
Fofo 15. Huello de uno evidente mono izquierdo. Cerro

o cuchillos y
Foto 13. Pies izquierdo deforme y pie derecho normol, iunto
otros elementos. /como/e, Gorcio.

os. L<Js Horm,gos.


. Foto 16. Huellos de pies con un conjunto de puntos osociod
Foto / 4. Pequeño figuro de uno mono ,zq~ierdo. /como/e

231
236
j _ ..

JESÚS GERARDO RAMÍREl ALMARAl.

Foto 17. El peyote fue un importan te cactus dentro de la cosmovisión de los indígenas
de Nuevo León.

,, .
\.·· ::· !·

Foto 18. Probablemente, en ocasiones, ciertas figuras grabadas


sean la represeñtoción del peyote. /como/e.

238

También podría gustarte