Está en la página 1de 3

El Vaticano lanza el llamamiento «Ética en la Inteligencia Artificial»

La cuarta revolución impactará sobre los seres humanos más profundamente que las
anteriores

2/3/2020

Mucho más que el vapor, la electricidad o la electrónica, la cuarta revolución tecnológica


basada en la Inteligencia Artificial (IA) impactará profundamente en la vida y la
autoconciencia de los seres humanos, por lo que el Vaticano ha lanzado este viernes
el llamamiento «Ética en la Inteligencia Artificial», orientado a que el progreso sea
humano y no deshumanizante.

Al término de una sesión plenaria de la Pontificia Academia de la Vida en la que han


participado también el presidente de Microsoft, Brad Smith, el «número dos» de IBM, John
Kelly III, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y otras personalidades, los
expertos y protagonistas del cambio tecnológico ofrecen el «Llamamiento de Roma» a la
firma de las entidades públicas, educativas, tecnológicas y económicas que quieran sumarse
al proyecto de diseñar un futuro plenamente humano.
El llamamiento urge a que la carrera por el desarrollo de la IA no sea como la carrera de
armamentos, la carrera de enriquecimiento de empresas o de mal uso de la tecnología por las
dictaduras, sino un progreso «centrado en el bien de la humanidad y del medio
ambiente».

1
Se trata de asegurar que «los seres humanos y la naturaleza sean ayudados por la innovación
digital en lugar de sustituidos por tecnologías que se comportan como actores racionales,
pero no de modo humano».

El documento subraya la importancia de la educación con un enfoque inclusivo, en que «el


lema 'no dejar a nadie atrás' sea una realidad». En caso contrario, a la creciente desigualdad
económica de muchas sociedades se añadiría una desigualdad en la dignidad humana -con
creciente desprecio a las personas menos útiles o menos dotadas-, e incluso una desigualdad
biológica a medida que es posible mejorar tecnológicamente las capacidades físicas del
cuerpo y del cerebro.
El «Llamamiento de Roma» incide, en segundo lugar, en el terreno de los derechos,
subrayando la importancia de la «seguridad digital» y el «derecho a la explicación» sobre el
modo en que se programan las máquinas que actúan con inteligencia artificial.

La Pontificia Academia de la Vida y los primeros firmantes destacan la importancia de


«promover la 'algorética', es decir, el uso ético de los algoritmos y la IA según seis
principios»: transparencia, inclusión, responsabilidad, imparcialidad, fiabilidad y seguridad-
privacidad.
Propuestas compartidas

El arzobispo Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia de la Vida, ha


manifestado que «el 'Llamamiento de Roma a la Ética en la Inteligencia Artificial' no es un
texto de la Academia sino un documento de propuestas compartidas; no crea alianzas
industriales, ni se casa con nadie ni promociona a nadie».
Intenta, sencillamente, facilitar un debate y orientar un proceso virtuoso en el que la persona
humana y el medio ambiente sigan siendo el centro del desarrollo y no potenciales víctimas.

2
En definitiva, que el creciente poder de la IA no añada otro factor de riesgo global que
se sume a la amenaza de las armas nucleares y el destrozo de la atmósfera por la combustión
desproporcionada e irresponsable de carbón, petróleo y gasolina.

Recuperado de:
El Vaticano lanza el llamamiento «Ética en la Inteligencia Artificial» (abc.es)

También podría gustarte