Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE LETRAS
ESCUELA DE FILOSOFÍA

F-5003 / RP-1238 Introducción a la Bioética.

 PROFESORA: M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.


 HORAS DE DOCENCIA: 3 horas lectivas por semana en modalidad teoría.
 CRÉDITOS: 3.
 REQUISITOS: Ninguno.
 HORARIO DE CURSO: Martes 16:00-19:00.
 HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes 15:00-17:00 vía electrónica.
 CONTACTO: eticavivianaguerrero@gmail.com
viviana.guerrerochacon@ucr.ac.cr

1. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO.

La bioética es uno de los campos en expansión dentro de la Filosofía, por su novedad, por
su utilidad pero principalmente por los nuevos desafíos que constantemente surgen en el
ámbito médico, en la conquista de derechos de las y los pacientes y con respecto a la
tecnología médica.

Es por eso que se vuelve necesario reflexionar sobre los conceptos, teorías y tópicos que la
Bioética desarrolla, utilizando como le es propio, metodologías interdisciplinarias y usando
un enfoque casuístico, el curso por ende pretende hacer esas reflexiones filosóficas a la vez
que las pone en práctica en el análisis de casos actuales.

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Este curso está compuesto de dos módulos, el primero de ellos es una reflexión teórica
sobre la conceptualización, teorización e historia de la Bioética. El segundo módulo
explora tópicos específicos de la bioética, aquellos que son popularmente tratados y
algunos otros que son de central importancia para la discusión médica.

3. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

 Comprender conceptos básicos de la bioética y su puesta en práctica en casos


actuales, para la discusión y análisis de la actualidad médica.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reflexionar en torno la conceptualización, teorización e historia de la Bioética.
 Analizar tópicos específicos de la bioética, utilizando los conceptos y teorías
previamente vistos.

4. CONTENIDOS

I. Módulo:

 La relación histórica entre Filosofía y Medicina.


 Conceptualización de la Ética y la Ética Aplicada.
 Conceptualización de la bioética.
 Historia general de la bioética.
 Tipología de la bioética
 Bioética, laicidad y Derechos Humanos.

II. Módulo:

 Bioética y aborto terapéutico


 Bioética y eutanasia.
 Bioética global y ecoética.
 Bioética feminista y violencia obstétrica.
 Bioética, medicamentos e industria farmacéutica.

5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

Este curso supone una combinación de clase magistral con la participación activa del
estudiantado durante las mismas, esa participación se dará por medio de la discusión y
construcción de casos en clase, ello implica la necesaria lectura activa y crítica de los textos
asignados al curso. A su vez, el curso poseerá asignaciones, trabajos en grupo y otras
actividades para un desarrollo activo del curso. Las indicaciones específicas para actividad
serán dadas en el trascurso del semestre. Para la presentación de trabajos por escrito deben
acatarse todas las normas de citación empleadas en la Academia, su desacato será
penalizado con la normativa universitaria pertinente. El uso de celulares y otros aparatos
electrónicos que generen distracción dentro del aula están restringidos.

6. CRONOGRAMA DEL CURSO

Sesión Temas y Actividades Lectura


Entrega y discusión del programa
13 Agosto
El diálogo entre Filosofía y Kottow M. (2009). La simbiosis
20 Agosto Medicina entre medicina y filosofía.

Conceptualización de la Ética y Cortina, A. (1994) Ética de la


la Ética Aplicada. empresa. Capítulo 1. ¿Qué es la
27 Agosto
Presentación del tema de Ética?
investigación Simón, P. y Barrio, I. (2008). Ética,
Moral, Derecho y Religión…

Conceptualización de la Wilches, Á. (2011). La Propuesta


3 Setiembre bioética. Bioética de Van Rensselaer Potter.

Historia general de la bioética.


Agostinho, J. (2014). Bioethics – a
10 Setiembre Aplicación de lecturas
brief history.
León, F. (2009) De la Bioética
Tipología de la bioética Clínica a una Bioética Institucional
17 Setiembre
y Social

24 Setiembre Avance de Investigación


Sorondo, F. (s.f.) Los Derechos
Bioética, laicidad y Derechos Humanos a Través de la Historia.
1 Octubre Humanos. Comisión Nacional de Bioética
(2009). Laicidad y bioética.

Escuela de Filosofía (2015).


Bioética y aborto terapéutico
8 Octubre Despenalización del aborto en Costa
Rica

15 Octubre Debate I

Debate II

Bioética y eutanasia. Asamblea Legislativa (2019). Ley


22 Octubre
Sobre Muerte Digna y Eutanasia
29 Octubre Película
Lecaros, J. (2013). La Ética Medio
Bioética global y ecoética.
5 Noviembre Ambiental…
Ensayo de Película
Fernández, F. (2015). ¿Qué es la
Bioética feminista y violencia
violencia obstétrica?...
12 Noviembre obstétrica
Goberna-Tricas, J. (2017). Bioética
de la relación asistencial
La Rosa, M. (2012). Bioética,
medicamentos, conflicto de
intereses y control de calidad
Bioética, medicamentos e industria
19 Noviembre Werner, K. y Weiss, H (2003).
farmacéutica
El Libro Negro de las Marcas.
Apartado Conejillos de Indias,
pp.43-63
26 Noviembre Exposición Trabajo Final
3 Diciembre Exposición Trabajo Final
7. EVALUACIÓN*

Aplicación de lectura| 20%*


Debate 10%**
Ensayo de Película 20%***
Trabajo en clase 15%****
Trabajo de investigación 35% *****
10% Avance de investigación
5% Exposición
20% Informe Final de la investigación

*La aplicación de lecturas se trata de utilizar las lecturas asignadas hasta el momento de
entrega, para el análisis de un caso específico de la bioética a determinar a lo largo del
semestre.
**El debate será en clase y versará sobre un tema asignado previamente para lo cual los
grupos se prepararán de previo.
*** El desarrollo del ensayo versará sobre un comentario que siga las pautas de un “ensayo
filosófico” sobre la película vista en clase.
**** En los trabajos en clase, se dividirá el 15% entre el total de ejercicios efectuados
durante el semestre, para obtener el puntaje de cada día, el análisis efectuado deberá
contener y utilizar el concepto desarrollado en la lectura y asignado a cada sesión, para lo
cual debe realizarse la lectura correspondiente antes de la sesión.
***** El desarrollo del trabajo de investigación se hará por etapas, el trabajo es un escrito
en el cual se relacionarán los conocimientos adquiridos en el curso con un tema o problema
propio de la bioética a elegir. La primera entrega (Avance de Investigación) se deberá
incluir: a) Tema, b) Justificación y delimitación del problema c) Objetivos de
investigaciones (generales y específicas), el marco teórico de la investigación y una
presentación del caso. Finalmente, al cierre del curso se presenta un Informe Final de la
investigación, en el cual se incluye todo lo anterior corregido (si fuera el caso), el análisis
del caso desde el abordaje teórico elegido y conclusiones, todo ello se expone en la última
sesión del curso. El trabajo debe contener interseccionalidades con las temáticas y lecturas
del curso, aunque sea tangencialmente, ya que el caso de bioética por desarrollar es de
elección libre.

8. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.

Agostinho, J. (2014). Bioethics – a brief history: from the Nuremberg code (1947)
to the Belmont report (1979). En: Revista Médica Minas Gerais 2014; 24(2): 253-264.
Disponible en: rmmg.org/exportar-pdf/1608/en_v24n2a18.pdf
Asamblea Legislativa (2019). Ley Sobre Muerte Digna y Eutanasia. Proyecto de
Ley No. 21383. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Consultas_SIL/SitePages/ConsultaProy
ectos.aspx
Cortina, A. (1994) "Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial", Trotta, Madrid, 1994, pp.17-33. Capítulo 1. ¿QUE ES LA ETICA?
Escuela de Filosofía (2015). Despenalización del aborto en Costa Rica: un
posicionamiento ético-político. Disponible en: filosofia.ucr.ac.cr/wp-
content/uploads/2015/05/Despenalización.pdf
Fernández, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales,
éticos y jurídicos. En: Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, año 7 (2015),
nº 18, 113-128. Disponible en:
http://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/375/380
Kottow M. (2009). La simbiosis entre medicina y filosofía. En: Med Humanid.
Disponible en:
http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/2009/numero_1/06_Ciencia%20y%20med
icina..pdf
Goberna-Tricas, J (2017). Bioética de la relación asistencial: El modelo delibe-
rativo como propuesta frente a la falta de respeto, el maltrato y la violencia obstétrica en
atención al parto. En: Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 26, 53-62.
Disponible en: http://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000173/538
La Rosa, M. (2012). Bioética, medicamentos, conflicto de intereses y control de
calidad. En: Derecho PUCP, N° 69, 2012, ISSN 0251-3420. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085194.pdf

Lecaros, J. (2013). La Ética Medio Ambiental: Principios y valores para una


ciudadanía responsable en la sociedad global. En: Acta Bioethica 2013; 19 (2): 177-188.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v19n2/art02.pdf
León, F. (2009). De la Bioética Clínica a una Bioética Institucional y Social. En:
Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 56-63.
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1270/127020308005.pdf
Simón, P. y Barrio, I. (2008). Ética, Moral, Derecho y Religión. Un mapa de conceptos
básicos para entender la bioética clínica. En: Ética de los Cuidados. 2008 jul-dic;1(2).
Disponible en: http://www.index-f.com/eticuidado/n2/et6740.php
Sorondo, F. (1988). Los Derechos Humanos a través de la Historia (I). En:
Cuadernos para Docentes, Año II, Nº 3, Marzo de 1988. Disponible en:
http://www.serpaj.org.uy/serpajph/educacion/articulos/ddhh_historia_1.pdf
Werner, K. y Weiss, H (2003). El Libro Negro de las Marcas.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2003. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35323433/el_libro_negro.pdf?AWSAc
cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1520031017&Signature=QfSSemD
Rl1a2wQP4re1z7HwG5Lc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEl_libro_negro.pdf
Wilches, Á. (2011). La Propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas
después. En: Opción, Año 27, No. 66 (2011): 70 – 84, ISSN 1012-1587. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3961004.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Araujo, M. (2001). Bioética y Nutrición en Salud Pública. En: Cuadernos de
Bioética 2001/3ª. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2001/3/46/385.pdf
Arias, N. (2012). Desnutrición y bioética: reflexiones sobre un problema de salud
pública. En: Rev. latinoam. bioet. ISSN 1657-4702, Volumen 12, Número 1, Edición 22,
Páginas 28-35. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1270/127025434002.pdf
Asamblea Legislativa De La República De Costa Rica. Ley 5395 Ley General de
Salud. Disponible en:
http://www.pgr.go.cr/Scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRT
C&nValor1=1&nValor2=6581&nValor3=7006&strTipM=TC
Asociación Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsinki. Disponible en:
www inb unam mx bioetica documentos declaracion helsin i pdf
Cassell, E. (2012). La persona como sujeto de la medicina. En: Cuadernos de la
Fundació Víctor Grífols i Lucas, N.19. Disponible en:
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/46683/1/...pdf
Castillo, A. (2000) La Crisis de La Caja Costarricense De Seguro Social y la
Reforma del Estado Costarricense. En: Anuario de Estudios Centroamericanos,
Universidad de Costa Rica, 26(1-2): 113-132, 2000. Disponible en:
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5075801.pdf
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social
(CENDEISSS), (2004). Análisis de Situación Integral de Salud. Disponible en:
http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/nueve.pdf
Collazo, E. y Girela, E. (2011). Problemas éticos en relación a la nutrición y a la
hidratación: aspectos básicos. En: Nutr Hosp. 26(6):1231-1235, ISSN 0212-1611.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n6/06_revision_03.pdf
Comisión Nacional de Bioética (Guillermo Soberón y Dafna Feinholz,
compiladores), (2009). Laicidad y bioética. En: Aspectos sociales de la bioética. Memorias
CNB, 3 (México, D. F.: Comisión Nacional de Bioética, 2009), pp. 53-70. Disponible en:
http://www.bioetica.unam.mx/assets/laicidad-y-bioetica.pdf
Cortina, A. Ética Aplicada y Democracia Radical. Madrid: Tecnos, 1993
Cortina, A. La persona como interlocutor válido. Virtualidad de un concepto
“trasformado” de persona para la bioética. En: Abel, F. y Cañón, C. (eds), (1993). La
mediación de la Filosofía en la construcción de la bioética. Madrid: Universidad Pontificia
Comillas.
Cortina, Adela y Conill, Jesús (directores) 10 Palabras Clave en Ética de las
Profesiones. Navarra: Verbo Divino, 2000.
De Santiago, M. (2014). Una aproximación al pensamiento de Edmund D.
Pellegrino. En: Cuadernos de Bioética XXV 2014/1ª. Disponible en:
http://aebioetica.org/revistas/2014/25/83/43.pdf
Ferrer, J. y Álvarez, J. (2003). Para Fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas
teóricos en la bioética contemporánea. Madrid: Universidad Pontifica Comillas, Editorial
Desclée de Brouwer.
Fonseca, A. (2015). Detrás del trono (Un viaj filosófico por le pecado, el delito y la
culpa). San José: Editorial Arlekín.
Frondizi, R. ¿Qué Son los Valores?: Introducción a la Axiología. México, 1958
García, D. (2010). Una aproximación al Bioderecho. En: Anuario de Derechos
Humanos. Nueva Época. Vol. 11. 2010 (203-224). Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/download/ANDH1010110203A/20513
García, J. ¿Cómo Contribuir al Desarrollo del Pensamiento Moral en la Educación
Formal? En: Revista Senderos, N°. 88, setiembre-diciembre 2007
García, M. (2000). Análisis de dilemas éticos en atención primaria. En: Medicina de
Familia (And) 2000; 1: 89-93. Disponible en:
http://www.samfyc.es/Revista/PDF/numero%201/089-93.pdf
Gómez, E. (2002). Equidad, género y salud: retos para la acción. En: Revista
Panamericana de Salud Pública, 11(5/6). Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n5-6/10734.pdf
Ibarra, G. Ética y formación profesional integral. En: Reencuentro, núm. 43, agosto,
2005, p. 0, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Disponible
en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004303
Levine, R. et al (2012). Tuskegee redux: Evolution of legal mandates for human
experimentation. En: J Health Care Poor Underserved. 2012 November ; 23(4 0): 104–
125. doi:10.1353/hpu.2012.0174. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3731206/pdf/nihms-496263.pdf
Lobato, S. (2010). Inequidad y desigualdad sanitaria en el marco de los
determinantes sociales de la salud. En: Investigación y ciencia, número 48, páginas 52-55,
enero-abril 2010. Disponible en:
www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista48/Articulo%207.pdf
López, O. y otros. (s.f.) Tecnología Médica: problemas éticos y necesidad de su
evaluación. Disponible en: http://www.neuroc.sld.cu/papers/TL-FILOSOFIA.htm
López, R. (2015). Modelos de Análisis de Casos en Ética Clínica. En: Acta
Bioethica 2015; 21 (2): 281-290. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v21n2/art14.pdf
Lukac, M. (2007). Fundamentos Filosóficos de la Bioética Contemporánea.
Disertación en el ateneo interno del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de
Ciencias Morales y Políticas, llevada a cabo el día 4 de mayo de 2007, Buenos Aires,
República Argentina. Disponible en: https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/1-Lukac.pdf
Machado, C. (s.f.) La Relación Médico-Paciente. De la verticalidad a la
horizontalidad. Disponible en: http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Medico-Paciente.pdf
Marlasca, A. (2001) Introducción a la Ética. San José: Editorial de la Universidad
Estatal a Distancia.
Marlasca, A. El Origen de la Ética: Las Raíces Evolutivas del Fenómeno Moral en
F. J. Ayala. En: Revista Filosofía Universidad de Costa Rica, XLIII Número doble
(109/110), 21-26, Mayo-Diciembre 2005. Disponible en:
revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/viewFile/7493/7164
Marsico, G. (2003). Bioética: voces de mujeres. Madrid: Narcea de Ediciones.
Martínez, M. (2012). Perspectiva epistemológica de la bioética. En: Polis, Vol.7,
2004, Publicado el 13 septiembre 2012. Disponible en:
http://institucional.us.es/revistas/argumentos/19/02_Martinez.pdf
Moreno, M. (2006) Ética, tecnología y clínica. En: Revista Cubana de Salud Pública
versión On-line ISSN 0864-3466, v.32 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2006. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-34662006000400012&script=sci_arttext
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and
Behavioral Research (1979). The Belmont Report Ethical Principles and Guidelines for
The Protection of Human Subjects of Research. Disponible en:
https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/779133/ohrp_belmont_re
port.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pardo, A. (2001). La ética en la medicina. En: Pers. Bioét, Vol. 15, Número 2,
Págs. 166-183. Disponible en:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/2158/261
3
San Martín, J. (2004). La necesidad de fundamentación filosófica de la bioética. En:
Thémata: Revista de Filosofía, 33:449-458. Disponible en:
http://institucional.us.es/revistas/themata/33/50%20san%20martin.pdf
Singer, P. (ed.), (2004). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial. Disponible
en: https://es.scribd.com/doc/202251214/Peter-Singer-Compendio-de-Etica
Vidal, S. (2010). Bioética y desarrollo humano: una visión desde América Latina.
En: Revista Redbioética UNESCO. Año 1, Vol 1, Nro 1, 2010, pp: 81-123.
Zamora, Á. Apuntes para Clasificar, Comprender y Aplicar la Responsabilidad. En:
Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XLVI (119), 21-27, Setiembre-Diciembre
2008 / ISSN: 0034-8252. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7408/7079

También podría gustarte