Está en la página 1de 22

DIPLOMADO VIRTUAL EN

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
PROCESOS EDUCATIVOS
Guía didáctica 1: Evaluación y calidad educativa

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Se espera que, con los temas desarrollados en la guía didáctica del módulo
1: Evaluación y calidad educativa, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:
➢ Comprender la importancia de la evaluación y su papel en el mejoramiento
de los procesos educativos.

Los contenidos temáticos de la guía didáctica del módulo 1: Evaluación y


calidad educativa son:

Conceptos ¿Qué evaluar en


básicos educación?

Elementos para
Evaluación y tener en cuenta
calidad educativa en un proceso
evaluativo

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía didáctica.


Fuente: autora.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Tema 1: Conceptos Básicos

Una evaluación educativa que involucre a todos los actores: estudiantes,


docentes, directivos e instituciones educativas tiene especial relevancia
en el sistema educativo, porque una educación innovadora, competitiva
y de calidad es aquella que permanente se revisa, analiza y propone
acciones de mejoramiento basadas en información, para estar a tono
con las dinámicas de la producción del conocimiento y la tecnología en
el orden regional, nacional y mundial (Ministerio de Educación Nacional
[MEN], 2010b, p. 10).

Evaluación
El concepto evaluación ha sido abordado a lo largo de la historia por diversos
autores y desde diferentes áreas de conocimiento, no solo las ciencias de la
educación. El concepto es de naturaleza compleja y existen múltiples definiciones.
Sin embargo, es común que muchas personas lo asocien a los siguientes términos:

Pruebas escritas Calificaciones

La definición de evaluación va más allá de estos dos términos, es un proceso


y no solo un resultado o producto.
Para la construcción conceptual de la evaluación educativa se toma como
referente las ideas presentadas por Alcaraz (2015) y Aquino et al. (2013), quienes
señalan que la evaluación ha estado presente en la historia del hombre y a través
del tiempo ha tenido diversas características, las cuales fueron integradas en
generaciones y periodos de la evaluación.
La primera generación de la evaluación data del año el año 2000 a. C. e
incluye dos periodos, el pretyleriano y el periodo de la medición. La última
generación es la generación para la calidad y con en ella surgen conceptos como
autoevaluación y coevaluación, elementos claves para desarrollar una cultura de

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
evaluación por la calidad (Aquino et al., 2013). Es importante resaltar que la
evolución del concepto también trajo consigo cambios en el rol y papel del evaluador
y evaluado. A continuación se presentan algunas definiciones claves sobre lo que
es evaluación en educación.
1. «Elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar
el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen
una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la
sociedad» (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2010a, párr. 1).
2. La evaluación es «la etapa del proceso educativo que tiene por finalidad
comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los
objetivos propuestos con antelación» (Álvarez, 2010, p. 159).
3. «Evaluar en educación significa definir, determinar o valorar cualquier faceta
de la estructura, el proceso o el producto educacional en función de unos
criterios previamente establecidos» (De la Orden 1972; citado en Castillo y
Cabrerizo, 2010).
A partir de estas definiciones es posible concluir que la evaluación en
educación o evaluación educativa es a la vez un proceso educativo. Proceso que
es continuo y simultáneo a otros como la planificación, diseño y desarrollo curricular,
la enseñanza y el aprendizaje.
Para concluir este primer apartado se comparten las ideas de Alvarado y
Núñez (2017) sobre la evaluación en educación:
La evaluación es una herramienta para que las instituciones educativas
observen y analicen más sistemáticamente sus procesos y resultados, lo que
implica disponer de información relevante sobre sus acciones, dificultades y
logros, de modo que permita tomar decisiones para el mejoramiento de la
calidad y equidad educativa. Esta evaluación es realizada por la comunidad
educativa donde el sujeto y objeto de análisis es la propia escuela, y se
realiza como un análisis periódico y permanente, realizado por los propios
actores involucrados en los procesos institucionales posibilitando la
búsqueda de alternativas y estrategias para enfrentar las situaciones

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
problemáticas y conservar, y enriquecer aquellas que hacen posible los
mayores logros. (p. 8)

Procesos Educativos
La educación en su función social e individual es la suma total de los
procesos por los cuales una comunidad en cualquier contexto transmite su cultura,
y propósitos, entre los cuales se encuentra el desarrollo individual y colectivo de la
misma. Los procesos que hacen posible la educación son llevados a cabo por todos
los actores, entre ellos: instituciones educativas, docentes, estudiantes, padres de
familia y demás.
Los procesos educativos son tareas que todo ser humano realiza durante su
vida e integran a la sociedad, porque sus propósitos fundamentales son facilitar:

Las condiciones materiales


El desarrollo social y El desarrollo del necesarias para el
afectivo del individuo conocimiento desarrollo integral de
niños, niñas y jóvenes

Ilustración 2: propósitos de la educación.


Fuente: Cajiao (2008).

También podría afirmarse que los procesos educativos son todas las
actividades que se desarrollan en las instituciones educativas. Son ejemplos de
procesos educativos los siguientes:

Diseño de programas académicos

Proyectos curriculares

La práctica docente

Proceso de enseñanza y aprendizaje

La evaluación

Ilustración 3: ejemplos de procesos educativos.


Fuente: autora.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Calidad Educativa
La calidad educativa es un concepto complejo y multidimensional y, al igual
que sucede con la evaluación, existen variadas definiciones.
La Real Academia Española [RAE] (2020) define calidad como:
(1) «Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten
juzgar su valor».
(2) «Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas».
Cuando se integra el concepto calidad con educación, entonces, hace
referencia al desarrollo de unos procesos educativos bajo determinados estándares
o especificaciones definidas como exitosas o de calidad. De forma adicional se
comparte la definición que el Ministerio de Educación Nacional [MEN] (s.f.) da sobre
lo que es calidad en educación:
El conjunto de atributos articulados, interdependientes, dinámicos,
construidos por la comunidad académica como referentes y que responden
a las demandas sociales, culturales y ambientales. Dichos atributos permiten
hacer valoraciones internas y externas a las instituciones, con el fin de
promover su transformación y el desarrollo permanente de sus labores
formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.
Características de la calidad en educación. Aguerrondo (1993), en su
artículo «La calidad de la educación. Ejes para su definición y evaluación», señala
algunas características y utilidades del concepto calidad en educación, entre las
cuales están las siguientes:
Complejo y totalizante
•«Es un concepto que permite ser aplicado a cualquier de los
elementos que entran en el campo de lo educativo» (p. 4). Es
posible hablar de calidad del aprendizaje, de la infraestructura, de la
institución, del desempeño docente, del currículo, de los programas
y de los procesos.

Social e históricamente determinado


•El concepto «se lee de acuerdo con los patrones históricos y
culturales que tienen que ver con una realidad específica, con una
formación social concreta, en un país concreto y en un momento
concreto» (p. 4).

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Se constituye en imagen-objetivo de la transformación
educativa
•«La calidad de la educación se define a través de su ajuste con las
demandas de la sociedad (que cambian con el tiempo y espacio)
[...] Es decir, lo que puede ser calidad para una realidad social
puede no serlo para otra; lo que puede ser calidad para una época
puede no serlo para otra» (p. 4).

Se constituye en patrón de control de la eficiencia del servicio


•Sirve de patrón para comparar y ajustar los cambios y reajustar
procesos.

Ilustración 4: características y utilidad de la calidad en educación.


Fuente: Arredondo (1993, p. 59).

¿Cómo se Relacionan los Conceptos «Evaluación y Calidad»?


La relación se establece desde su dependencia conceptual y procedimental.
No es posible realizar la evaluación si previamente no se definen unos criterios o
estándares sobre los cuales se realizará el proceso y no es posible determinar la
calidad de un proceso, resultado o producto en educación sin la evaluación.
En palabras de De la Orden (2009): «La calidad exige la evaluación y la
evaluación se justifica como garantía de la calidad» (p. 18).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Tema 2: ¿Qué Evaluar en Educación?

«Se evalúa para admitir a los estudiantes a un determinado programa académico,


para graduarlos, para acreditar profesores, para mejorar la enseñanza, para
incrementar la eficacia de las escuelas, para adecuar el sistema educativo a las
necesidades y demandas sociales, en suma, para optimizar la educación»

De la Orden (2019, pp. 22-23).

En educación todo es susceptible de valoración, el qué evaluar dependerá


de los propósitos e intenciones del evaluador.
Partiendo de la siguiente definición sobre evaluación, dada por De la Orden
(1997):

El proceso sistemático de recogida,


análisis e interpretación de información
relevante y fiable para describir cualquier
faceta de la educación y formular un juicio
de valor sobre su adecuación a un
criterio, que represente un valor
aceptado, como base para la toma de las
oportunas decisiones optimizantes de
dicha faceta.

Ilustración 5: definición de evaluación en educación.


Fuente: citado en De la Orden (2009, p. 23).

Entendiendo el término faceta como «cada uno de los aspectos que se


pueden considerar en una persona o en una cosa» (Real Academia Española [RAE],
2020b, acepción 2). Es posible afirmar que en educación se puede evaluar cualquier
actividad, resultado, proceso o producto asociado al proceso educativo.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Un proceso es definido como la suma de algunas actividades y parte de unas
entradas o insumos que son modificados (procesados) y al final genera unas salidas
o resultados, tal como se muestra en la siguiente ilustración:

Entradas Actividades Salidas

Ilustración 6: elementos de un proceso.


Fuente: autora.

En las entradas a un proceso intervienen diferentes recursos tangibles e


intangibles, como datos o información para que este se lleve a cabo. En esta fase
inicial del proceso es posible evaluar o determinar la suficiencia y pertinencia de
estos a través de procesos de evaluación diagnóstica. Dependiendo del aspecto a
evaluar es necesario identificar el método y los instrumentos más adecuados para
hacerlo.
En una institución educativa es posible evaluar los recursos educativos,
capacidad instalada, los saberes previos de docentes y estudiantes, etc., como
elementos de entrada a los procesos educativos.
Durante el desarrollo de las actividades que integran el proceso es posible
realizar acompañamiento y valorar de manera formativa el desempeño de los
procesos (en términos de tiempo, uso de recursos, acompañamiento, suficiencia,
adecuación y pertinencia de cada una de las actividades que lo integran). En esta
fase es necesario identificar algunos aspectos que puedan valorarse en tiempo real
(in situ) como el acompañamiento que el docente realiza en el aula de clase al
estudiante, la infraestructura física y tecnológica, acompañamiento de directivos a
docentes, ejecución del plan de estudios, etc.
Posteriormente es posible evaluar o valorar las salidas de un proceso, o
conocidas mejor como resultados o productos. Para ello es necesario conocer lo
que se espera obtener, definir unos indicadores y metas.
Para una mejor comprensión de este apartado se presenta el siguiente
ejemplo del proceso docente.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
• Perfil del docente
Actividades • Competencias y aprendizajes
• Reglamento docente en los estudiantes
• Plan de estudios • Material didáctico diseñado
• Planeación de procesos
• Manual de funciones formativos • Resultados de la evaluación de
• Conocimientos propios del área, los estudiantes
• Orientación y acompañamiento
de la pedagogía y didáctica a estudiantes
• Diseño de material didáctico
• Desarrollo del plan de estudios
(curículo)

Entrada Salidas

Ilustración 7: proceso de desempeño docente.


Fuente: autora.

Partiendo de este ejemplo es posible identificar algunos recursos que sirven


como insumos o entradas para que un docente desempeñe muy bien sus funciones.
Cuando un docente no está desarrollando muy bien sus funciones, es necesario la
valoración o revisión de los insumos para determinar si son claros, adecuados y
suficientes para que las actividades que desarrolla el docente sean idóneas o de
calidad.
Las actividades de los docentes se pueden evaluar durante el desarrollo de
estas o al final. Siempre es conveniente realizar un acompañamiento en tiempo real
y validar, como se indicó en el párrafo anterior, la suficiencia y pertinencia de las
entradas.
En esta fase del proceso es conveniente realizar visitas al aula de clase,
entrevistar al docente y a sus estudiantes, validar el desarrollo del plan de estudios
según la programación presentada por el docente, verificar los recursos didácticos,
las estrategias metodológicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación e
infraestructura, etc.
Finalmente, cuando termina el proceso formativo se valida a través de la
evaluación el cumplimiento del programa académico, el desarrollo de las

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
competencias alcanzadas por los estudiantes a través de la evaluación sumativa
del aprendizaje, entrevistas con los estudiantes, productos presentados por el
docente como material didáctico, resultados del proceso formativo (evaluación
formativa y sumativa), portafolios de estudiantes, etc.
A partir del ejemplo presentado se describe cómo la evaluación puede
intervenir en cualquier aspecto de los procesos educativos, partiendo de la claridad
y caracterización de estos. Sin esta claridad no es posible realizar una evaluación
continua y contextualizada que con lleve al mejoramiento de los procesos, a su
transformación e innovación.
Te invito a construir un ejemplo diferente de un proceso susceptible de
evaluación indicando las entradas, las actividades que se desarrollan en el proceso
y, finalmente, los resultados o salidas.

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Tema 3: Evaluación y Calidad Educativa

La evaluación ocupa un lugar fundamental, funciona como un diagnóstico


que permite detectar los aciertos y las oportunidades de mejoramiento para orientar
la toma de decisiones y el diseño de acciones en diferentes niveles (institucional,
local, regional y nacional). Igualmente, la evaluación de estudiantes, instituciones y
docentes apoya el mejoramiento continuo de la calidad de la educación, ya que
constituye una herramienta de seguimiento de los procesos y los resultados, en
relación con las metas y los objetivos de calidad que se formulan las instituciones
educativas, las regiones y el país (MEN, 2006).
En Colombia la problemática existente en el proceso de evaluación y la
calidad de la educación ha sido objeto de estudio por parte de diversos autores,
entre ellos organismos de control, comunidades académicas, instituciones
educativas y comunidad educativa en general.
De otra parte, la calidad de la educación se analiza desde diferentes ópticas,
algunos autores la asocian con diversos factores:
• las características de los docentes,
• infraestructura,
• contenidos,
• administración educativa.
Hay que señalar que la evaluación y la calidad de la educación son conceptos
que se encuentran intrínsecamente relacionados. Ambos conceptos son
muldimensionales y el uno aporta al otro en su construcción y perfeccionamiento.
La información que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad
educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales,
regionales y nacionales, lo que a su vez permite reflexionar sobre la pertinencia de
los resultados educativos con relación al entorno.
La evaluación brinda retroalimentación a las:
✓ instituciones educativas y docentes,
✓ entidades territoriales: secretarias de educación,

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
✓ Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Los resultados de la evaluación son también referente concreto para:
✓ Detectar las fortalezas y debilidades de las instituciones, de los planes de
estudios, de los procesos de diseño curricular, enseñanza y aprendizaje, e
incluso de la evaluación misma.
✓ Valorar el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de
competencias básicas y específicas en los estudiantes.
✓ Analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones y así
organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos
actores y sectores.
✓ Ajustar los planes de mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación.
✓ La revisión del currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula,
siempre en pro del desarrollo de las competencias básicas.
✓ Tomar decisiones.
✓ Fijar responsabilidades.
✓ Establecer metas.
✓ Definir criterios.
✓ Determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de
mejoramiento coherente pertinente y sostenible.
De este modo es posible afirmar que un proceso evaluativo desarrollado con
asertividad, de manera continua y bajo un enfoque basado en evidencias puede
suministrar información relevante que conlleve al cambio y mejoramiento. En la
siguiente ilustración se describe de manera específica los aportes que el proceso
evaluativo hace a:
✓ directivos de las instituciones educativas,
✓ docentes,
✓ estudiantes,
✓ padres y madres de familia,
✓ autoridades educativas.

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Directivos
• Apoyar la toma de decisiones de acuerdo con las
necesidades de desarrollo institucional y,
específicamente, sobre la forma cómo, desde la gestión
administrativa y directiva, se le apuesta a optimizar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

Docentes
• Orientaciones conceptuales, que les permiten participar
activamente en la revisión del currículo y del plan de
estudios, lo que estimulará la innovación de las prácticas
pedagógicas y didácticas.

Estudiantes
• Identificación de puntos fuertes y débiles en el desarrollo
de sus competencias para la vida, y participar así de los
procesos de mejoramiento continuo y de evaluación en
el aula.

Padres de familia
• Obtienen argumentos y criterios para interactuar con
las distintas autoridades educativas en torno a la
formación de sus hijos, y para exigir el cumplimiento
de lo consagrado en la ley sobre el derecho
fundamental de la educación.

Autoridades educativas
• Focalizar acciones de apoyo para los municipios e
instituciones que han tenido desempeños bajos,
proporcionando apoyo y acompañamiento para
mejorar, identificando así las prácticas que están
brindando mejores resultados.

Ilustración 8: aporte del proceso evaluativo a los actores del sistema educativo.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006).

De este modo, la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera


compromisos con el logro de objetivos precisos al permitir a los diferentes actores
del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las
instituciones, en los municipios y departamentos del país.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Tema 4: Elementos para Tener en Cuenta en un Proceso
Evaluativo

Toda evaluación es un proceso que genera información y, en este sentido,


siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de
evaluación; es decir, la información que se produce genera conocimiento como
producto de la retroalimentación y permite la identificación de aspectos o procesos
que permanecen ocultos, por ejemplo: la forma de organización de estos, las causas
y consecuencias, las dificultades en la ejecución de los procesos.
En todo proceso evaluativo se reconocen las siguientes fases mínimas para
su desarrollo:

Selección y
construcción
de Valoración y
Toma de
Planificación instrumentos formulación de
decisiones
de evaluación juicios de valor
para la
obtención de
información

Ilustración 9: diseño metodológico del proceso de evaluación.


Fuente: Castillo y Cabrerizo (2010).

La planificación del proceso evaluativo es la primera etapa del diseño


metodológico y a través de ella se busca no solo información, sino también dar
respuesta a los siguientes interrogantes:

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
•La respuesta a este interrogante permite la
identificación del objeto de evaluacion.
•Ejemplo: suficiencia y adecuación de la
¿Qué evaluar? infraestructura física y tecnológica de la institución
educativa, desempeño docente, calidad de los
recursos y medios didácticos.

¿Para qué y por •El para qué y por qué permite la


qué evaluar? identificación de los objetivos y propósitos
de la evaluación.

•Dar respuesta a este cuestionamiento


conlleva a la identificación del momento
¿Cuándo asertivo para la aplicación de los
instrumentos de evaluación. Al inicio
evaluar? [entradas], durante el proceso [actividades]
o al final [resultados].

¿Cómo y con qué •El cómo y con qué evaluar corresponde a la


evaluar? selección de procedimientos e instrumentos
de evaluación variados y adecuados.

• Quién evalúa es identificar el o los agentes


¿Quién evalúa? que realizarán el proceso evaluativo.

Ilustración 10: elementos a definir en la planeación de un proceso evaluativo.


Fuente: Castillo y Cabrerizo (2010).

En la fase de planeación se realiza la búsqueda de información al identificar


qué evaluar, interrogante que se realiza con la identificación de procesos o
elementos sencillos o complejos objetos de evaluación. Para esta fase es
importante comprender la finalidad de cada proceso o acción educativa.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Otro interrogante es el establecimiento de criterios y juicios de valor: ¿por
qué evaluar?, esta etapa involucra la elaboración de objetivos y finalidades de la
evaluación. Es importante en todo proceso de evaluación tener claridad del por qué
y para qué evaluar, de esta manera se podrá garantizar oportunidad, pertinencia y
asertividad en el proceso, técnicas e instrumentos utilizados.
El establecimiento de criterios y juicios de valor permite la comparación del
objeto evaluado con unas características preestablecidas, dichas características se
constituyen en la meta o en el punto de referencia y el ideal a alcanzar.
El cómo y con qué evaluar, así como el cuándo evaluar, corresponden a la
fase dos del diseño metodológico del proceso evaluativo, selección y construcción
de técnicas e instrumentos para registrar la información y el momento o momentos
más oportunos y pertinentes de su aplicación.
El diseño de estrategias y métodos de interpretación y análisis de los
resultados se ejecutan en la fase tres de valoración y formulación de juicios de valor,
con los cuales es posible la elaboración de informes descriptivos o registro de
información obtenida de todo el proceso.
La última fase corresponde a la toma de decisiones, esta última fase
realmente inicia con el análisis de los resultados obtenidos. Para que la información
aporte datos significativos y lleve al cambio es necesario e indispensable desarrollar
cada una de estas etapas.
La metodología presentada puede ser aplicada en cualquiera de los
siguientes aspectos:
• desempeño y calidad de las instituciones educativas,
• desempeño del docente,
• aprendizaje y desempeño de los estudiantes.

Ética en la Evaluación
Para finalizar esta primera guía es importante compartir los principios éticos
del proceso evaluativo definidos por Fasce (2016), en donde el evaluado debe
conocer:
1. ¿Qué se le va a evaluar?

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
2. ¿Cómo y con qué instrumentos se le va a evaluar?
3. ¿Qué parámetros se le ha de evaluar?
4. ¿Cuándo se le ha de evaluar?
5. ¿De cuánto tiempo dispondrá para realizar su trabajo de evaluación?
Y, además:
6. El evaluado debe recibir la devolución de la corrección, lo más cerca posible
de la evaluación, en el tiempo.
7. El evaluado tiene derecho a comprender las razones de la calificación
obtenida.
8. El evaluado debe comprender las causas de sus errores.
9. El evaluado debe poder intentar corregir sus errores, con la orientación de su
evaluador.
10. El evaluado debe poder reflexionar sobre todo el proceso de evaluación.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Ahora que has revisado los contenidos presentados en la guía didáctica del
módulo 1: Evaluación y calidad educativa, te invitamos a realizar el siguiente
ejercicio.
• Construir un ejemplo de un proceso susceptible de evaluación indicando las
entradas, las actividades que se desarrollan en el proceso y, finalmente, los
resultados o salidas.
• Identificar para el ejemplo propuesto los aportes que la evaluación y la
información obtenida pueden suministrar para el mejoramiento de dicho
proceso.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación. Ejes para su definición y
evaluación. Revista Educación, 116(3).
http://www.formaciondocente.com.mx/Bibliotecadigital/18_TemasEducacion/
La%20Calidad%20de%20la%20Educacion.pdf
Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la evaluación educativa: de la
generación de la medición a la generación ecléctica. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2973
Alvarado, P., y Núñez, C. (2017). La evaluación como referente de calidad
educativa. El caso del Municipio de Sopetrán, Antioquia (Colombia). Revista
Espacios, 39(15). https://www.semanticscholar.org/paper/La-
evaluaci%C3%B3n-como-referente-de-calidad-educativa.-Alvarado-
N%C3%BA%C3%B1ez/2204c1af5407ee6ebf92a75da9ee7cb74e8a36ac#cit
ing-papers
Álvarez, N. (2010). Evaluación educativa. Pedagogía Magna, (8), 159-167.
Aquino, S. P., Izquierdo, J., y Echalaz, B. (2013). Evaluación de la práctica
educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Actualidades
Investigativas en Educación, 13(1), 1-21.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44725654002

Cajiao, F. (2008). Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula


2008 año de la evaluación en Colombia. Grupo Editorial Educar.
http://www.educarvirtual.com.co/UTILS/DOCUMENTOS_LEGALES/Guias/E
valuar_es_Valorar.pdf
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y
competencias. Prentice Hall.
De la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios
sobre Educación, 16, 17-36. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-
sobre-educacion/article/view/22426

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Fasce, J. (2016). La evaluación: cuestión de sentimientos, poder y ética. Clima
Emocional Positivo en el Aula [CEPA]. https://proyectocepa.com/la-
evaluacion-cuestion-de-sentimientos-poder-y-etica/
López, N., y Puentes, A. (2010; 13, 14 y 15 de septiembre). La Evaluación de la
Calidad de la Educación en Colombia. Estado del Arte. Congreso
Iberoamericano de Educación METAS 2021, Buenos Aires, Argentina.
https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R
1678_Puentes.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Glosario. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-
55247.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Evaluar y promover el
mejoramiento. Altablero, (38).
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010a). Evaluación. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.html
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010b). Saber, aprender y mejorar en
los procesos educativos. Altablero, (55), 9-16.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-
44614_tablero_pdf.pdf
Real Academia Española [RAE]. (2020a). Calidad. En Diccionario de la Lengua
Española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/calidad?m=form
Real Academia Española [RAE]. (2020b). Faceta. En Diccionario de la Lengua
Española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/faceta
Robles, H. G. (2016). La evaluación, un proceso para la mejora continua de
nuestra práctica docente. En J. A. Trujillo Holguín y J. L. García Leos
(Coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos
curriculares y procesos de evaluación (pp. 139-146). Escuela Normal
Superior Profr. José E. Medrano R.

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS EDUCATIVOS del
Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines.
Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se
utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 1
M2-DV96-GU01
MÓDULO 1: EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Diana María Palacio Valencia, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia.

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
EDUCATIVOS

También podría gustarte