Está en la página 1de 12

BRIGADA 5

Práctica 4

LEVANTAMIENTO DE
POLIGONAL ABIERTA POR
DEFLEXIONES
TOPOGRAFÍA

ALUMNO
IGNACIO ALEJANDRO SAGRERO MARTÍNEZ

CATEDRÁTICO
MILTÓN LÓPEZ JUARÁREZ
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo de esta práctica fue el de hacer un correcto levantamiento de
una poligonal abierta la cual comenzaba con el primer punto ubicado a
lado del Taller de Topografía y buscar la manera mas conveniente para
llegar al último punto ubicado en las canchas de basquetbol. El objetivo
es hacer el levantamiento mediante el procedimiento de deflexiones,
identificarlas y hacer el debido proceso para obtener el ángulo y ubicar la
siguiente recta de la poligonal ,además de tomar nuestra poligonal abierta
como referencia para hacer el levantamiento del edificio “D”, midiendo
también ángulos y distancias.

MATERIAL Y/O HERRAMIENTAS UTILIZADAS

1 Estación total.
1 Prisma
1 Tripíe.
1 Bastón.
Trompos.
1 Maceta.
DESARROLLO POLIGONAL ABIERTA
1.- Con la ayuda de mi brigada comenzamos ubicando nuestros puntos
buscando la manera de llegar al último punto por lo cual, además del
punto de partida “A” y el de llegada “E” colocamos tres más, los puntos
“B”, “C” y “D” unidos entre sí para identificar nuestra poligonal abierta.

2.- Ya teniendo nuestros puntos, nos colocamos con la estación total en el


punto “B”, hicimos el procedimiento para centrar y nivelar nuestro
instrumento y para corroborar que estuviera correcto revisamos con la
función TILT o conocido como nivel o compensador electrónico.

3.- Una vez que logramos nivelar y centrar nuestra estación en el punto
“B”, un compañero de la brigada se coloco en el punto anterior a este, es
decir en el punto “A” con el bastón y el prisma y comenzamos a ubicarla
con la mira de la estación total.

4.- Una vez que ubicamos el prisma con la mira de la estación, la fijamos
y tomamos la distancia la cual nos arrojó una longitud de 121.972 metros
y la anotamos en nuestro registro de campo que realizamos en nuestra
libreta de tránsito.

5.- Ya que estaba fijada la estación hacia nuestro punto “A” procedimos a
darle el giro de campana a la mira de la estación, así con la mira viendo
en lado contrario de nuestro punto A pero aún alineado con el,
esperamos a que nuestro compañero con el bastón se ubicara en el
punto que seguía que es el punto “C”, una vez estando ahí y antes de girar
cambiamos la configuración de la estación con la función R/L para
cambiar el sentido de nuestro gira que ahora sería hacia la izquierda en
sentido contrario a las manecillas del reloj, ya que lo hicimos giramos
hacia la izquierda y con la mira ubicamos, centramos y alineamos con el
prisma y tomamos los datos del ángulo que nos marcó el cual fue de
89°33’43”, también aprovechamos y tomamos la distancia entre los puntos
“B” y “C” la cual fue de 117.376m.

6.- Después con los cuidados correspondientes nos cambiamos al punto “C” y
realizamos el mismo procedimiento que en el punto anterior empezando por
centrar y nivelar nuestra estación después un compañero con el bastón y el
prisma se traslado al punto anterior el cual era el punto “B” e hicimos
exactamente lo mismo fijamos la estación mirando al prisma y corroboramos
nuevamente la distancia, ya fijada la estación dimos el giro de campana a la
mira y nuevamente usamos la función R/L ya que mi compañero con el
bastón se traslado al siguiente punto el cual era el “D” y ahora giramos la
estación hacía la derecha para obtener el ángulo correspondiente.

7.- Obteniendo ya la deflexión entre el punto “C” y el “D” tomamos la


distancia y registramos los datos.

8.- Por último para el levantamiento de esta poligonal, nos trasladamos al


punto “D” e hicimos el mismo procedimiento que en los puntos anteriores,
mirando a nuestro punto anterior el “C” y posteriormente al punto siguiente
el cual era el punto de llegada “E”, obteniendo nuestro ángulo y distancias las
cuales registramos en el siguiente registro de campo:
ESTACIÓN P.V. DISTANCIA VÉRTICE DEFLEXIÓN

89°33'43"
A B 121.792m B
IZQUIERDA

7°11'8"
B C 117.376m C
DERECHA

33°24'44"
C D 78.314m D
DERECHA

D E 90.764 E --------

NOTA: En cada uno de nuestros puntos en los que colocamos nuestra


estación total para obtener distancias y ángulos de deflexión centramos
y nivelamos y corroboramos con la función TILT conocido como el nivel
o compensador electrónico de la estación y obtuvimos estos datos por
debajo del rango de tolerancia:
DESARROLLO LEVANTAMIENTO
EDIFICIO “D”
1.- Habiendo terminado nuestra poligonal y con nuestros puntos
identificados y marcados nos trasladamos hacía el punto “C”, el cual
tomamos como referencia para el levantamiento del edificio D, ya que
por su ubicación y su cercanía nos permitió obtener las distancias y
ángulos de 3 de las 4 esquinas del edificio, la esquina número 4 la
levantamos tomando como referencia nuestro punto “D”.

2.- Para empezar nos colocamos en el punto “C” e hicimos el


procedimiento de centrado y nivelado de la estación.

3.- Después un compañero con el bastón se traslado al punto anterior el


“B” y lo ubicamos con la mira de la estación, ya que teníamos centrada y
alineada la mira la fijamos y mi compañero se trasladó a la “esquina 1” y
cuando ya estaba ahí giramos la estación hacía la derecha y ubicamos,
centramos y alineamos la mira de la estación con el prisma y obtuvimos
las respectiva distancia y el ángulo de referencia que usamos para
levantar el edificio.

4.- Posteriormente mi compañero se traslado hacía la “esquina 2”,


pusimos nuevamente la estación en ceros y giramos hacía la derecha
para obtener el ángulo entre la esquina 1 y la esquina 2, y por último mi
compañero con el bastón se traslado a la “esquina 3” e hicimos el mismo
procedimiento pusimos en ceros la estación y giramos nuevamente a la
derecha para obtener el ángulo entre la esquina 2 y la 3.

5.- Para la “esquina 4" nos trasladamos al punto “D”, centramos y


nivelamos nuestra estación y un compañero con el bastón se colocó en la
esquina 4, la ubicamos, centramos y alineamos el prisma con la mira y
registramos la distancia, después mi compañero con el bastón se trasladó
a la “esquina 3”, pusimos la estación en ceros y giramos hacía la izquierda
y obtuvimos el ángulo entre la esquina 3 y la 4.
Registramos todos los datos en nuestro registro de campo que hicimos
en la libreta de tránsito, obteniendo los siguientes resultado:

ESTACIÓN P.V. DISTANCIA ÁNGULO

C ESQUINA 1 23.75m
7°42'40"

C ESQUINA 2 15.19m

60°48'50"

C ESQUINA 3 51.898m

12°32'39"
D ESQUINA 4 36.924
CROQUIS HECHOS EN CAMPO
DATOS REGISTRADOS EN CAMPO
PLANO POLIGONAL ABIERTA
PLANO EDIFICIO D
CONCLUSIÓN
En mi opinión personal creo que hicimos una correcta práctica y además
de cada vez lograr más rápido y de forma correcta el proceso de
centrado y nivelado creo que hicimos el procedimiento correcto en cada
uno de los puntos, obtuvimos de manera correcta distancias y ángulos
para levantar nuestra poligonal y pudimos identificar de buena manera
las deflexiones que tenía y sacar los ángulos a través de ellas, nos sirvió
mucho de práctica para poder un trabajo real y poder identificar
nuestros erros, además de que aprendimos como levantar un espacio
teniendo como referencia otro punto que no sea del mismo, lo cual es
algo que en lo personal no sabía que se podía hacer así, pero lo entendí
de buena manera y pudimos hacerlo en esta práctica.

También podría gustarte