Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

Álgebra y Probabilidad en la Composición


Musical
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN
MATEMÁTICAS APLICADAS

PRESENTA:
Héctor Alan Olvera Martínez

DIRECTOR DE TESIS:
Dr. Saúl Nevárez Nieto

15/03/2024
VICTORIA DE DURANGO, DGO.
Agradecimientos
Para toda mi familia (Tato, Choni, Sandy, Carmen, Alejandro, Pera, Pamela
Paola, Alex, Luis, Sonia, Natalia, Fernando y Diego) y mi novia Rubí Lizbeth
Miranda Vázquez, que siempre me apoyaron en todo lo académico, personal y
musical. ¡Muchísimas gracias de verdad! <3

1
Álgebra y Probabilidad en la Composición
Musical

Héctor Alan Olvera Martínez


Contenido

Contenido i

1 Los números enteros y relaciones de equivalencia 1


1.1 Propiedades de Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 El máximo común divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2 Probabilidad 9
2.1 Experimentos aleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Operaciones con conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Propiedades de una función de probabilidad . . . . . . . . . . . . 13

3 Teoría de grupos 17
3.1 Operaciones binarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2 Subgrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3 El grupo de Klein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.4 Grupos de permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4 Nociones básicas de música 26


4.1 ¿Qué es un ritmo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2 Teoría Musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5 Aplicaciones de la matemática a la música 35


5.1 Ritmos Euclidianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.2 Las matemáticas en el serialismo musical . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3 Composiciones musicales mediante variables aleatorias discretas . 43

Bibliogra…a 47

i
Introducción

Desde hace tiempo se sabe que hay una relación entre la matemática y la música,
por ejemplo, cuando los pitagóricos descubrieron que al sujetar una cuerda por
la mitad esta produce exactamente la mitad de la frecuencia que cuando vibra
la cuerda completa.
La música son intervalos, los intervalos son medida y las medidas se pueden
estudiar mediante matemáticas. Existen una gran cantidad de personas que
les gusta la música y les gustaría aprender a tocar un instrumento o componer
alguna canción, lamentablemente no muchos tienen la oportunidad, ya sea por
los recursos, por el tiempo o alguna otra cosa.
Este trabajo, que se está realizando como proyecto de tesis, consiste en
tratar de ayudar a crear tu propia composición musical a partir del conocimiento
de conceptos matemáticos. En términos más simples, si se conocen algunos
conceptos matemáticos y nociones básicas de la música, que son de…nidas y
presentadas en este trabajo, se podrá realizar una composición musical.
En el capítulo uno se introducirán conceptos como divisibilidad, el máximo
común divisor, aritmética modular para concluir con el algoritmo de Euclides, el
cual utilizaremos para calcular el Máximo Común Divisor (MCD) y cómo éste
nos ayuda a crear un ritmo. En el capítulo dos recordaremos algunas operaciones
con conjuntos y los principios básicos de la probabilidad tales como, experimen-
tos aleatorios, espacio muestral e independencia de eventos. En el capítulo tres
se trabajará con teoría de grupos con el objetivo de construir el grupo de Klein
y destacar otras propiedades. En el capítulo cuatro daremos algunas de…ni-
ciones básicas musicales tales como: nota, acorde, melodía, armonía, ritmo,
etc. Además, se explica de manera sencilla como poder leer una partitura, etc.
Finalmente, con el capítulo cinco se utilizan todas las herramientas mostradas
para hacer notar las relaciones que hay entre la matemática y la música. Para
esto elaboramos un ritmo utilizando el algoritmo de Euclides visto en el capítulo
1, compusimos un minueto utilizando la teoría de probabilidad en particular,
el juego de dados de Mozart. Para concluir, se estudió matemáticamente una
corriente llamada serialismo.

ii
Capítulo 1

Los números enteros y


relaciones de equivalencia

1.1 Propiedades de Z
Desde que el hombre tuvo la necesidad de contar se crearon lo que se conoce
como números naturales. Sin embargo, estos números no les fueron su…cientes
para representar algunas cantidades, ni distinguir ciertas situaciones de otras.
Por ejemplo, cuando sembraban no tenían la manera de saber cuánto habría
sido la pérdida en la cosecha bajo alguna situación en particular o no se podia
comparar una región calurosa con más de 40 grados centigrados con una zona
antártica con una temperatura de 20 grados bajo cero. Por ello los números
enteros son aquellos que nos permiten comparar diversas cantidades, son la
base de los otros números y nos sirven para contar mediante su representación
positiva y negativa que nos ayudan a ubicar cantidades en el tiempo y el espacio.
Es claro que todo número natural es un número entero (N Z) y es por ello que
nos interesa analizar algunas de las propiedades que tienen los números enteros,
ya que nos serán de utilidad para este trabajo.
Principio del Buen Orden

Teorema 1 (Principio del Buen Orden). Sea A N con A 6= ?; entonces A


tiene un elemento mínimo.

Demostración. Sea A N con A 6= ; y supongamos que A no tiene un


elemento mínimo, es decir, no existe un elemento m tal que m x 8x 2 A. Es
claro que 0 2
= A, puesto que si estuviera, A tendría un elemento mínimo. Sea

B = fn 2 N j n < x para cualquier x 2 Ag

es claro que 0 2 B ya que 0 < x para cualquier x 2 A, mostraremos que si


k 2 B, entonces k + 1 2 B, procederemos por contradicción.
Si k 2 B pero k + 1 2= B se tiene que para algún x 2 A, x k + 1. Como

1
CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS ENTEROS Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA2

A no tiene un mínimo, entonces existe x 2 A tal que x < x k + 1. Esto


implica que x < k + 1 y en consecuencia x < k, lo cual es una contradicción
pues k < x ya que k 2 B. Si cualquier númeo natural está en B y además
está su sucesor, entonces se concluye que B = N. Por lo que concluimos que si
x 2 A, entonces x 2 B, por lo tanto en conjunto A tiene un elemento mínimo.

Propiedad Arquimediana
La propiedad arquimediana es un concepto matemático que se aplica prin-
cipalmente a los números reales o a otros conjuntos ordenados. En esencia, la
propiedad arquimediana destaca la idea de que no hay "huecos in…nitos" en-
tre los números naturales y los números reales, lo que signi…ca que la sucesión
de números naturales puede acercarse inde…nidamente a cualquier número real.
Para entender mejor esto, continuaremos con la siguiente de…nción.
De…nición 1 Sea ? 6= A R y sea 2 R, se dice que es una cota superior
del conjunto A si x 8x 2 A:
Ejemplo: Consideremos los números reales que están entre 0 y 1, en este
caso el número 2 es una cota superior, ya que cualquier número real entre 0 y 1
es menor o igual a 2
De…nición 2 El supremo de un conjunto es la mínima cota supreior.
Ejemplo: Consideremos los números reales que están entre 0 y 1, en este
caso el número 1 es el supremo, ya que no hay cota superior mas pequeña que 1
Axioma 1 (Axioma del supremo). Si ? 6= A R es acotado superiormente en
R, entonces A tiene un supremo.
Proposición 1 Sea ? 6= A R acotado, el supremo de A y r > 0; entonces
existe un n 2 A tal que r<n :
Demostración. Procederemos por contradicción. Supongamos que 8n 2 A se
tiene que n > ó r n. Vemos inmediatamente que n > a lo cuál es una
contradicción, puesto que es el supremo. Por otro lado se tiene la siguiente
desigualdad:
n r<
pero esto es una contradicción ya que se tendría una cota superior más pequeña
que el supremo, por lo que se concluye que existe un n 2 A tal que r<n :

Corolario 1 N no está acotado superiormente.


Demostración. Procederemos por contradicción. Supongamos que N está
acotado superiormente, como N 6= ;, por axioma del supremo existe tal que
es el supremo de N: Sea r = 1; Por proposición 1 existe n 2 N tal que
1 < n 1; tenemos que 1 < n ! a < n + 1: Cómo n es natural,
entonces n + 1 lo es y aparte, es más grande que el supremo, lo cuál es una
contradicción, por que N no está acotado superiormente.
CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS ENTEROS Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA3

Teorema 2 (Propiedad Arquimediana). Sean a; b 2 R con a < b y a > 0.


Entonces existe un n 6= 0 2 N tal que na > b:

Demostración. Como N no está acotado superiormente, ab no es una cota


superior de N, por lo que existe un n 6= 0 2 N tal que ab < n ! na > b:
Teorema de Euclides
El teorema de Euclides es crucial para entender la divisibilidad porque pro-
porciona una estructura para la relación de división entre dos números enteros.
A partir de este teorema, se pueden derivar importantes resultados relacionados
con la divisibilidad, como el algoritmo de Euclides para encontrar el máximo
común divisor (MCD) de dos números. Además, el teorema de Euclides se uti-
liza para justi…car la validez de muchos métodos de división y para establecer
propiedades clave en la teoría de números. En resumen, el teorema de Euclides
es fundamental para el estudio de la divisibilidad y proporciona una base sólida
para entender las propiedades aritméticas de los números enteros.

Teorema 3 (Algoritmo de la división). Sean a; b 2 Z con b > 0: Entonces


existen únicos q; r 2 Z tales que

a = bq + r con 0 r<b

Demostración. Probaremos primero la existencia. Sea

C = fa bm j m 2 Z, a bm 0g
Por el Principio del Buen Orden tenemos que C tiene un elemento mínimo que
se puede ver de la forma r = a bq para algún q 2 Z; de esta manera probamos
que r 0: Ahora tomando en cuenta que r es el elemento mínimo se tiene que:

r b = (a bq) b=a (q + 1)b < 0


por lo que r b < 0 ! r < b quedando demostrada la existencia.
Probaremos unicidad. Sean q; q ; r; r 2 Z distintos tales que a = bq + r =
bq + r con 0 r < b y 0 r < b:Supongamos que q < q; por lo tanto
q + 1 q lo cual implica que

r=a bq a b(q + 1) = a bq b = (a bq ) b=r b<0

lo cuál es una contradicción, puesto que r 0: Ahora supongamos que q < q ;


por lo tanto q + 1 q lo cual implica que

r =a bq a b(q + 1) = a bq b = (a bq) b=r b<0

Lo cúal es una contradicción, puesto que r 0: De tal manera por la tricotomia


obtenemos que q = q; entonces tenemos la siguiente expresión

bq + r = bq + r ! r = r
CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS ENTEROS Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA4

quedando demostrada la unicidad de q y r:


Ejemplo: 68 = 36(1) + 32 donde el 1 es el cociente y 32 el residuo.
Recordando el algoritmo de la división, tenemos que ajb si existe un entero
q tal que a = bq, es decir, r (al que llamamos residuo) es igual a cero. En esta
sección hablaremos sobre una operación de…nida …jándonos especialmente en r
al cuál llamaremos la operación módulo.

De…nición 3 Dados dos números enteros a; b donde b es el dividendo y a el


divisor, de…nimos a mod b como el residuo de la división euclidiana.

Ejemplo: 7 mod 4 = 3, ya que recordando el algoritmo de la división ten-


emos que 7 = 4(1) + 3
Operaciones sobre Zn
Para este trabajo solo nos interesara poder calcular una operación llamada
suma en algo que más adelante de…niremos como grupo, y este grupo es Zn .
Una característica de este grupo, es que sólo hay elementos enteros del intervalo
[0; n 1] por ejemplo, si estamos en Z4 , los elementos que forman este grupo son
f0; 1; 2; 3g y la forma de operar es muy sencilla. La suma conservará todas sus
propiedades (asociativa, distributiva, etc.) y solo nos …jaremos en el resultado
al cuál llamaremos m, entonces el resultado de la operación en este grupo será
igual a m mod n:
Ejemplo: Sea n = 12, entonces se trabaja en el grupo Z12 y se quiere saber
a qué es igual la siguiente suma 13 + 19:

13 + 19 = 32, por lo que m = 32


Por otra parte

32 mod 12 = 8
Por lo que 13 + 19 = 8 en el grupo Z12

1.2 Divisibilidad
La divisibilidad es una relación entre dos números enteros, donde uno puede ser
dividido exactamente por el otro sin dejar un residuo

De…nición 4 Se dice que un número b divide a otro número entero a 6= 0, si


existe un entero q tal que b = a q; esto lo denotaremos como ajb (a divide a b):
De igual manera, si no existe un entero q tal que b = a q; esto lo denotaremos
como a - b (a no divide a b):

Ejemplo: Veamos que 2j8, pues 8 = 2 4; podemos ver claramente que


7 - 20, pues no existe un entero q tal que 20 = 7 q:
Procedemos pues a enunciar y demostrar algunas de las propiedades de la
divisibilidad.
Propiedades de la divisibilidad
CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS ENTEROS Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA5

Proposición 2 Sean a; b y c 2 Z; se tiene que:


1) Si a 6= 0, entonces aj0; aja, aj( a):
2) 1ja; ( 1)ja
3) Si ajb, entonces ajbc
4) Si ajb y bjc, entonces ajc
5) Si ajb y ajc, entonces para todo x; y 2 Z aj(bx + cy)
6) Si ajb y b 6= 0; entonces jaj jbj
7)Si ajb y bja, entoncesa = b ó a = b

Demostración. 1) Se puede ver al cero como 0 = aq con q = 0; por lo que aj0:


Podemos observar que a = aq con q = 1, entonces aja:
Se ve que a = aq con q = 1, entonces aj( a):
2) Podemos observar que a = 1q con q = a, entonces 1ja:
Estableciendo a = 1q con q = a, enonces 1ja:
3) Como ajb ! b = aq, multiplicamos por c ambos lados de la igualdad,
tenemos que bc = aqc y por el hecho de que q y c son enteros son cerrados bajo
la multiplicación, es decir qc = p es un entero, por lo que bc = ap ! ajbc:
4) Si ajb y bjc, que ajb ! b = aq y que bjc ! c = bp; entonces sustituimos
c = apq y por mismo argumento de 3) ajc:
5) Como ajb ! b = ap y cómo ajc ! c = aq: Seanx y y cualesquiera dos
números enteros, de…nimos bx + cy = (ap)x + (aq)y = a(px + qy) ! aj(bx + cy):
6) Como ajb ! b = ap. Cómo b 6= 0, esto implica que p 6= 0, entonces jpj 1
y por lo tanto

jbj = jajjpj jaj ! jaj jbj


7) Si ajb, (por la a…rmación 6) jaj jbj; de la misma manera si bja ! jbj jaj,
por lo cual se concluye que a = b ó a = ( b):
Cuando hablamos de divisibilidad y de sus propiedades, pasa algo muy in-
teresante pues hay que …jarnos en las propiedades 1), 4) y 7) que justamente son
las propiedad de algo que se llama relación de equivalencia, el cual pasaremos a
de…nir.

De…nición 5 Sea A un conjunto no vacío y R una operación de ese conjunto,


se dice que R es una relación de equivalencia si tiene las siguientes propiedades:
1) Re‡exiva: Todo elemento de A está relacionado consigo mismo.
2) Transitiva: Sean x; y; z 2 A, si x está relacionado con y, y está rela-
cionado con z, entonces x está relacionado con z:
3) Simétrica: Sean x; y 2 A, si x está relacionado con y; entonces y está
relacionado con x:

Por lo cuál es fácil ver que si A = Z y R es la divisibilidad, entonces se tiene


que la divisibilidad forma una relación de equivalencia con las propiedades 1),
4) y 7).
CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS ENTEROS Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA6

1.3 El máximo común divisor


El máximo común divisor es una herramienta versátil que aparece en diversas
ramas de las matemáticas y la informática, y su comprensión es esencial para
abordar una variedad de problemas y aplicaciones, en este trabajo nos ayudará
para que en el apartado musical podamos crear algo que más delante llamaremos
ritmos euclidianos.

De…nición 6 Sean a; b 2 Z no ambos iguales a cero. El conjunto de divisores


comunes de a y b (un divisor común de a y b es un entero que dividie a am-
bos números a y b) es un conjunto …nito de números enteros cuyo máximo se
denomina el Máximo Común Divisor de a y b. Lo denotaremos M CD(a; b) ó
simplemente (a; b). (Jiménez et al., 2004, p.27)

Existencia y unicidad del MCD

Teorema 4 Sean a y b enteros no ambos iguales a cero. El M CD(a; b) es el


menor entero positivo que pueda escribirse de la forma ax + by con x; y enteros.

Demostración. Sea d el M CD(a; b), es decir d = (a; b) y sea

A = fz 2 Z+ j z = ax + by con x; y 2 Zg
Es claro que A 6= ?; puesto que z = a2 + b2 2 A: Por Principio del Buen
Orden, A tiene un mínimo que llamaremos m; el cual se puede ver de la forma
m = ax1 + by1 . Probaremos que m = d = (a; b). Se puede ver que m es divisor
común de a y b, por lo tanto tenemos que:

a = qm + r con 0 r<m
luego

r = a qm
r = a q(ax1 + by1 )
r = a(1 qax1 ) + b( qy1 )
r = ax + by ; ya que Z es cerrado bajo la suma

Si r 6= 0, entonces r 2 A pero entonces r < m, lo cual contradice que m es el


mínimo, por lo que se concluye que r = 0 y en consecuencia mja:
Análogamente, se puede veri…car que mjb. Cómo d = (a; b) y m es un divisor
común, entonces m d:
Por otra parte m = ax1 + by1 ; dja y djb; por proposición 1 propiedad 5 djm:
Por lo que d m ! m = d: Para demostrar la unicidad, por el Principio del
Buen Orden y al ser d = m el elemento mínimo de A, el resultado es inmediato.
CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS ENTEROS Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA7

Es importante observar que el sólo hecho de escribir un entero positivo de la


forma d = ax + by no garantiza que d = (a; b). Solamente podemos a…rmar que
(a; b)jd: Por ejemplo,

4 = (6)(3) + (2)( 7) y sin embargo (6; 2) = 2 6= 4


Entonces para determinar que en efecto d = (a; b) tenemos el siguiente teo-
rema

Teorema 5 Sean a y b enteros no ambos cero. Entonces d = (a; b) sí y sólo sí


d satisface las siguientes propiedades:
1.- Se tiene que d > 0:
2.- Si dja y djb:
3.- Sea f un número entero, entonces si f ja y f jb entoncesf jd:

Demostración. )) Supongamos que d = (a; b) se tiene inmediatamente que


d > 0; por Teorema 4 también tenemos que dja y djb:Además si se tiene que
d = ax + by y f ja y f jb entonces f jd (Proposición 1, propiedad 5).
() Supongamos que d satisface 1,2 y 3 y supongamos que f es un divisor
común de a y b, entonces por la a…rmación 3 f jd: Lo que quiere decir que
jf j jdj = d: Luego, d es el mayor de los divisores comúnes de a y b.
El algoritmo de Euclides
Hasta ahora, solo hemos hablado de que existe un M CD para cualesquiera
dos números enteros, pero no hemos hablado de como se encuentra este número,
el siguiente algortimo muestra como encontrar el M CD(a; b). Euclides (365–
300 AC) en su libro Elementos, dió este método para el cálculo del MCD. Cómo
preámbulo enunciaremos y demostraremos un teorema que nos ayudará al mo-
mento de el cálculo del MCD mediante el algoritmo de Euclides.

Teorema 6 Si a = bq + r, entonces (a; b) = (b; r):

Demostración. Supongamos que d = (a; b) y d = (b; r). Cómo dja y djb,


entonces dj(r = a bq) por lo que djd. Análogamente dj(a = bq + r). Y en
consecuencia djd. Cómo d y dson positivos, entonces d = d:
Algoritmo de Euclides.
Si 0 < b < a aplicamos el algoritmo de la división y escribimos

a = bq1 + r1 ; 0 r1 < b
Si r1 = 0; entonces bja y en consecuencia (a; b) = b. Si no, aplicamos de nuevo
el algoritmo para así obtener

b = r1 q 2 + r 2 ; 0 r2 < r1
Si r2 = 0; entonces (b; r1 ) = (a:b) = r1 : Si no, repetimos el proceso un
máximo de b veces hasta obtener un residuo cero, donde las ecuaciones se ven
de la siguiente manera:
CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS ENTEROS Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA8

a = bq1 + r1 ; 0 r1 < b
b = r1 q2 + r2 ; 0 r2 < r1
r1 = r2 q3 + r2 ; 0 r3 < r2
:::
rk 2 = rk 1 qk+1 + rk ; 0 rk < rk 1
rk 1 = rk qk+1 + 0

El Teorema 6 aplicado varias veces nos permite a…rmar que:

(a; b) = (b; r1 ) = ::: = (rk 1 ; rk ) = rk :


Ejemplo Calcular el M CD(172; 68)

172 = 68(2) + 36
68 = 36(1) + 32
36 = 32(1) + 4
32 = 4(8)

por lo que el M CD(172; 68) = 4:


Capítulo 2

Probabilidad

La teoria probabilidad es aquella que se encarga del estudio de fenómenos aleato-


rios, procederemos pues a estudiar algunos de los conceptos más elementales de
la teoría de la probabilidad, que será de ayuda para componer con algo que
más adelante llamaremos "Juegos de dados de Mozart". Se dice que esta teoría
matemática tiene sus origenes al momento de querer resolver un problema en
particular, este problema involucraba una apuesta de dados entre dos personas
donde estaba implicado mucho dinero, la cuál se planteaba de la siguiente forma:
Dos jugadores escogen, cada uno de ellos, un número del 1 al 6, distinto uno del
otro, y apuestan 32 doblones de oro a que el número escogido por uno de ellos
aparece en tres ocasiones antes que el número del contrario al lanzar sucesiva-
mente un dado. Suponga que el número de uno de los jugadores ha aparecido
dos veces y el número del otro, una sola vez. Bajo estas circunstancias, ¿Cómo
debe dividirse el total de la apuesta si el juego se suspende?

2.1 Experimentos aleatorios


Siempre habrá dos tipos de experimentos dentro de la naturaleza: los deter-
ministas y los aleatorios. Un experimento determinista es aquel que produce
el mismo resultado cuando este se repite bajo las mismas circunstancias, por
ejemplo, hacer hervir el agua. Se sabe que el agua tiene un punto de ebullición
cuando se somete a una temperatura de 100 C. Muchos otros fenómenos físicos
son considerados experimentos deterministas, pues bajo las mismas condiciones
iniciales, producen el mismo resultado. En contra parte un experimento aleato-
rio es aquel en el cual, bajo las mismas condiciones inicales producen resultados
diferentes y tampoco predecibles, por ejemplo, lanzar una moneda al aire y ver
si es águila o sello, lanzar un dado y ver que número cae, entre otros. Es im-
portante recalacar que en algunas ocasiones no es evidente poder clasi…car un
experimento dado en aleatorio o determinista, esto dependerá del observador,
de lo que él conozca del experimento y de lo que ésta persona desea observar.
Espacio muestral

9
CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD 10

De…nición 7 El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resulta-


dos de un experimento aleatorio y se denotará con la letra griega (omega
mayúscula).

Ejemplo: Si un experimento aleatorio consiste en lanzar un dado y ver el


número que aparece en la cara superior,entonces el espacio muestral es el
siguiente conjunto:

= f1; 2; 3; 4; 5; 6g
Eventos

De…nición 8 Un evento A es cualquier subconjunto del espacio muestral

Ejemplo: Dentro de una bolsa con cánicas enumeradas del 1 al 52, se desea
sacar una sóla canica que tenga un número múltiplo de 11; por lo que el espacio
muestral es el siguiente:

= f1; 2; 3; :::; 50; 51; 52g

como dentro de la bolsa solo hay 4 multiplo de 11, entonces nuestro evento sería
A = f11; 22; 33; 44g

2.2 Operaciones con conjuntos


Hemos estado hablando de espacios muestrales, eventos, canicas, dados, etc.
pero hay una palabra que veremos más a profundidad la cúal es conjunto. Un
conjunto es una colección de elementos que comparten una característica en
común, por ejemplo todos los animales se pueden clasi…car en dos conjuntos,
por una parte todos los que nacen del vientre de su madre (Vivíparos) y por
la otra, todos los que nacen de un huevo (Ovíparos). Podríamos seguir ha-
ciendo conjuntos, por ejemplo, dentro del conjunto de Vivíparos podemos hacer
otro conjunto que nos divida a los animales que son herbívoros, carnívoros u
omnívoros. Este ejemplo nos ayuda a de…nir qué es un subconjunto.

De…nición 9 Sea A un conjunto no vació cualquiera y sea B otro conjunto, se


dice que B es subconjunto de A si todo elemento de B está en A y se denota
como B A (B está contenido en A).

Además, supondremos que el espacio muestral de un experimento aleato-


rio es una especie de conjunto universal y, como se sabe al conjunto vacío lo
denotaremos como ? Una vez teniendo claro qué es un conjunto y subconjunto
procederemos a de…nir las operaciones que podemos hacer entre conjuntos.
Unión
Sean A y B dos subconjuntos cualesquiera de ; se de…ne la operación unión
de dos conjuntos (A [ B) como:
CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD 11

A [ B = fx 2 : x 2 A ó x 2 Bg
Cabe señalar que si un conjunto tiene el mismo elemento, en la operación unión
basta con poner sólo una vez dicho elemento, por ejemplo, sea A = f2; 3; 5g y
B = f2; 4; 6g entonces A [ B = f2; 3; 4; 5; 6g:
Intersección
Sean A y B dos subconjuntos cualesquiera de ; se de…ne la operación in-
tersección de dos conjuntos (A \ B) como:

A \ B = fx 2 : x 2 A y x 2 Bg
Por ejemplo, sea A = f2; 3; 5g y B = f2; 4; 6g entonces A \ B = f2g:

Proposición 3 Las operaciones unión e intersección son asociativias y distrib-


utivas, es decir cumplen las siguientes igualdades.
1) A [ (B [ C) = (A [ B) [ C
2) A \ (B \ C) = (A \ B) \ C
3) A \ (B [ C) = (A \ B) [ (A \ C)
4) A [ (B \ C) = (A [ B) \ (A [ C)

Demostración. Para probar una igualdad de conjuntos debemos probar ambas


contenciones, es decir A = B , A B y B A
Probaremos primero que
1) Sea x 2 A [ (B [ C)
, x 2 A ó x 2 (B [ C)
,x2Aóx2B óx2C
,x2A[B ó x2C
, x 2 (A [ B) [ C ! A [ (B [ C) (A [ B) [ C y (A [ B) [ C A [ (B [ C)
) A [ (B [ C) = (A [ B) [ C:
2) Sea x 2 A \ (B \ C)
, x 2 A y x 2 (B \ C)
,x2Ayx2B yx2C
,x2A\B y x2C
, x 2 (A \ B) \ C ! A \ (B \ C) (A \ B) \ C y (A \ B) \ C A \ (B \ C)
) A \ (B \ C) = (A \ B) \ C:
3) Sea x 2 A \ (B [ C)
, x 2 A y x 2 (B [ C)
,x2Ayx2B óx2Ayx2C
, x 2 (A \ B) ó x 2 (A \ C)
, x 2 (A\B)[(A\C) ! A\(B[C) (A\B)[(A\C) y (A\B)[(A\C)
(A \ B) [ (A \ C)
) A \ (B [ C) = (A \ B) [ (A \ C)
4) Sea x 2 A [ (B \ C)
, x 2 A ó x 2 (B \ C)
,x2Aóx2B yx2C
,x2Aóx2B yAóx2C
CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD 12

, x 2 (A [ B) y x 2 (A [ C)
, x 2 (A[B)\(A[C) ! A[(B\C) (A[B)\(A[C) y (A[B)\(A[C)
A [ (B \ C)
) A [ (B \ C) = (A [ B) \ (A [ C):
Complemento

De…nición 10 Sea A un subconjunto cualquiera de se de…ne el complemento


de A como

Ac = fx 2 :x2
= Ag
Por ejemplo si = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9g y A = f2; 4; 6; 8; 10g, entonces

Ac = f1; 3; 5; 7; 9g:
Un resultado inmediato el cual tenemos que mencionar es que A [ Ac = :
Conjuntos Ajenos

De…nición 11 Sean A y B dos conjuntos cualesquiera de ; se dice que dos


conjuntos son ajenos o distintos si A \ B = ?; es decir, no tienen ningún
elemento en común.

Por ejemplo, si

A = f1; 2; 3g y B = f5; 6; 7g
entonces se cumple que A \ B = ?
Probabilidad clásica
La probabilidad de un evento A es un número real dentro del intervalo [0; 1]
que se denota como P (A) y representa una medida de la frecuencia con la que
se observa la ocurrencia de este evento cuando se hace de manera aleatoria.
Procederemos pues, a de…nir que es la probabilidad clásica, la cual es elemental
y su aplicación están determinadas por situaciones cuando satisfacen ciertas
condiciones en el experimento.

De…nición 12 Sea A un sobconjunto de un espacio muestral de cardinalidad


…nita (la cardinalidad es el número de elementos que tiene cierto conjunto). Se
de…ne la probabilidad clásica del evento A como el cociente
#A
P (A) =
#
donde el simbolo "#" denota la cardinalidad.

Es importante saber que esto se puede lograr mediante dos condiciones prin-
cipales, la primera es que tiene que ser …nito, pues de lo contrario no podriamos
saber fácilmente cuantos elementos tiene el conjunto. La segunda condición, es
que el espacio muestral sea equiprobable, es decir que todos los eventos tengan
la misma probabilidad de ocurrencia.
CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD 13

Ejemplo: Cómo ejemplo vamos a recurrir a un ejemplo que ya se ha visto,


queremos ver la probabilidad de que al laznar un dado, el número que salga en
la cara superior sea un número primero, en ese ejemplo vimos que:

= f1; 2; 3; 4; 5; 6g y A = f2; 3; 7g

Por lo que
#A 3 1
P (A) = P (A) = = =
# 6 2
Hay que recordar que en matemáticas, un axioma es un postulado que no
necesita de una demostración, es decir, se toma como verdadero y sobre la cuál
se establece una teoría, en este caso, la teoría de la probabilidad. El matemático
ruso Andrey Nikolaevich Kolmogorov (1903-1987) fue quien en 1933 postuló los
siguientes axiomas.
Axiomas de la probabilidad
1.- P (A) 0
2.- P ( ) = 1
1 P1
3- P ( [ AK ) = P (Ak ) cuando A1 ; A2 ; :::son ajenos dos a dos.
K=1 k=1
Por lo que sólo queda exponer la siguiente de…nición

De…nición 13 A cualquier función P de…nida sobre una colección de eventos


que satisfaga los tres aixomas de Kolmogorov, se le llama probabilidad.

2.3 Propiedades de una función de probabilidad


Una vez establecido de forma más formal qué es una probabilidad, procederemos
a estudiar y analizar algunas de sus propiedades más elementales que han sido
de gran ayuda a la teoría de la probabilidad.

Proposición 4 Sea P una función que cumple con los axiomas de Kolmogorov,
entonces P (?) = 0:

Demostración. Tomando A1 = A2 = ::: = ? por el tercer axioma tenemos


que

P (?) = P (?) + P (?) + ::: + P (?)


la única solución a esta ecuación es P (?) = 0:

Proposición 5 Sean A1 ; A2 ; :::; An una colección …nita de eventos ajenos dos


a dos, entonces
n
[ n
X
P( AK ) = P (Ak )
K=1 k=1
CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD 14

Demostración. De…niendo An+1 = An+2 = ::: = ?, se puede ver que la


sucesión in…nita sigue siendo ajena dos a dos y por ende, usando el tercer axioma
tenemos que

n
[ 1
[ 1
X X n
P( AK ) = P ( AK ) = P (Ak ) = P (Ak ):
K=1 K=1 k=1 k=1

Proposición 6 Sean A y B dos eventos ajenos, entonces se cumple la igualdad:

P (A [ B) = P (A) + P (B):

Demostración. El resultado es inmediato por proposición 5 y con n = 2:

De…nición 14 Sean B y A conjuntos, de…nmos a B A como el conjunto que


tiene todos los elementos del conjunto B pero no pertenezcan al conjunto A:

Proposición 7 Si A B; entonces P (A) P (B):

Demostración. Primero escribiremos B = A[(B A) de aquí se puede ver que


por sus respectivas de…niciones que A y B A son ajenos dos a dos, aplicando
el tercer axioma tenemos que

P (B) = P (A) + P (B A)
P (B) P (A) = P (B A) 0 por axioma 1
P (B) P (A)

El siguiente resultado proporciona una fórmula general para la probabilidad


de la unión de cualesquiera dos eventos, no necesariamente ajenos, la cuál se
conoce como regla de la adición.

Proposición 8 Para cualesquiera dos eventos A y B tenemos que

P (A [ B) = P (A) + P (B) P (A \ B):


Demostración. Veamos primero que se cumple la siguiente igualdad de con-

juntos

A[B = (A B) [ (A \ B) [ (B A)
A[B = (A (A \ B)) [ (A \ B) [ (B (A \ B))
CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD 15

de aquí por el tercer axioma tenemos que

P (A [ B) = P (A (A \ B)) + P (A \ B) + P (B (A \ B))
P (A [ B) = P (A) P (A \ B) + P (A \ B) + P (B) P (A \ B)
P (A [ B) = P (A) + P (B) P (A \ B):

Ejemplo: La probabilidad de que en un día cualquiera Héctor almuerce


pollo frito es de 0:4, la probabilidad de que almuerce hamburguesa es de 0:3,
mientras que la probabilidad de que almuerce pollo frito y hamburguesa el mismo
día es de 0:1. Calcule la probabilidad de que un día cualquiera, Héctor almuerce
pollo frito o hamburguesa.
Sea A el evento almorzar pollo frito, B el evento almorzar hamburguesa,
aplicando la proposición 7 tenemos que:

P (A [ B) = P (A) + P (B) P (A \ B):


P (A [ B) = 0:4 + 0:3 0:1
P (A [ B) = 0:6

Por lo tanto, la probabilidad de que Héctor almuerce pollo o hamburguesa es


del 60%
Probabilidad condicional
La probabilidad condicional es un concepto elemental pero muy importante,
que se utiliza con mucha frecuencia en el cálculo de probabilidades.

De…nición 15 Sean A y B dos eventos y supongamos que P (B) > 0: La prob-


abilidad condicional del evento A, dado que ocurrió el evento B, se denota por
la expresión P (AjB) y se de…ne como el cociente

P (A \ B)
P (AjB) =
P (B)
y se lee como la probabilidad de "A dado B".

Ejemplo: Se considera el experimento de lanzar un dado equilibrado y se


de…nen los siguientes eventos:

A = f2; 4; 6g: "Se obtiene un número par"


B = f2; 5; 7g: "Se obtiene un número primo

Es claro que tanto P (A) = P (B) = 21 : Si se sabe que el primer número


en salir fue un número primo y el experimento dice que una vez que salga el
CAPÍTULO 2. PROBABILIDAD 16

número no puede volver a salir, se quiere calcular la probabilidad de que el


próximo lanzamiento sea un número primo

1
P (A \ B) P (f2g) 6 1
P (AjB) = = 1 = 1 =
P (B) 2 2
3
se ve claramente que la información de la probabilidad del evento B redujo la
probabilidad del evento A de 12 a 13 .
Eventos Independientes
El concepto de independencia, como en muchos otros casos, representa una
situación cuando la ocurrencia de un evento no afecta la probabilidad de ocur-
rencia de otro evento. Es importante este concepto ya que deriva observaciones
de situaciones reales y su uso reduce considerablemente el cálculo de probabili-
dades conjuntas.

De…nición 16 Se dice que dos eventos A y B son independientes si

P (A \ B) = P (A)P (B)
Además si agregamos una hipotesis adicional P (B) > 0, la condición de
independencia de la de…nición anterior puede escribirse como

P (AjB) = P (A)

Esto signi…ca que la ocurrencia del evento B no afecta la probabilidad del


del evento A. Análogamente si suponemos ahora que P (A) > 0 la condición de
independencia se puede ver como

P (BjA) = P (B)
Hay que aclarar pues, que si dos eventos son independentes no implica que estos
sean ajenos, ni viceversa, que sean ajenos no implica que sean independientes.
Ejemplo: (Independencia ; ajenos). Considerando un evento A 6= ?
junto con el espacio muestral : Es claro que estos dos son independientes pues
P (A \ ) = P (A)P ( ); pero A \ = A 6= ?; entonces que dos eventos sean
independientes no necesariamente quiere decir que son ajenos.

Ejemplo: (ajenos ; independencia). Consideremos el experimento de lan-


zar un dado equlibrado. Sea

A = f2; 4; 6g y B = f1; 3; 5g; entonces


1 1 1
0 = P (A \ B) 6= P (A)P (B) = ( )( ) = :
2 2 4
Capítulo 3

Teoría de grupos

La teoría de grupos es una subrama del álgebra y nos va a ayudar a entender


como se van a ir comportando nuestras partituras, como transponer una pieza
musical, como invertir una pieza musical, como retrogradar una pieza musical
y todo eso en función de las matemáticas. Para esto es importante saber que
sobre la música que nosotros vamos a trabajar solo existen doce notas músicales,
que en términos matemáticos sólo trabajaremos con a lo más doce elementos,
entonces procederemos a empezar con la teoría de grupos.

3.1 Operaciones binarias


Una operación binaria en un conjunto, es una regla que le asigna a cada par
ordenado de elementos de un conjunto, algún elemento del conjunto (a esto le
decimos que la operación sea cerrada en el conjunto). Es importante recalcar la
palabra ordenado, pues una misma operación binaria puede producir resultados
difentes de la pareja (a; b) a la de (b; a):

De…nición 17 Un conjunto que denotaremos como G, y una operación binaria


de…nida sobre G forman una estructura algebraica llamada grupo si cumplen
las siguientes condiciones:
1) La operación binaria es asociativa, es decir para todo a; b; c 2 G se tiene
que

a (b c) = (a b) c:
2) Existe un único elemento en G que denotaremos como e, tal que

x e = e x = x: 8x 2 G
A este elemento e lo llamaremos el elemento identidad de G:
3) Para cada elemento a en G, existe un elemento a tambien en G que
cumple la siguiente propiedad

17
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 18

a a0 = a0 a = e
A este elemento a lo llamaremos el elemento inverso de a

Teorema 7 Sea G un grupo con una operación binaria en G, entonces si

a b=a c
se concluye que b = c: 8a; b,c 2 G:

Demostración. Supongamos que a b = a c; como pertenece a un grupo,


entonces existe un elemento a tal que

a (a b) = a (a c)
(a a) b = (a0 a) c: Por propiedad 1
e b = e c: Por propiedad 3
b = c: Por propiedad 2

De…nición 18 Un grupo G es llamado abeliano si su operación es conmutativa,


es decir a b = b a:

Ejemplo: El conjunto Z+ no es un grupo bajo la operación suma, pues no


existe un elemento tal que

a e=e a=a

para a 2 Z+ :
Ejemplo: El grupo Q+ con la operación multiplicación si es un grupo, y
además es abeliano, pues se cumplen todas las condiciones.

3.2 Subgrupos
De…nición 19 Sea H un subconjunto de un grupo G cerrado bajo la operación
del grupo G, si H sigue siendo un grupo bajo esa operación, entonces decimos
que H es un subgrupo de G al cual denotamos como H < G. Cuando H 6=
G decimos que H es un subgrupo propio, cuando H = G decimos que es un
subgrupo impropio.

Teorema 8 Un subconjunto H de un grupo es un subgrupo de G sí y sólo sí


a) H es cerrado bajo la operación binaria de G
b) La identidad e de G está en H
c) Para todos los a 2 H se cumple que a 1 2 H:
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 19

Demostración. )) Cómo H G; entonces deben cumplirse las condiciones

a), b), c) por lo cual es inmediato que H es un subgrupo


() De manera recíproca, supóngase que H es un subconjunto de un grupo
G tal que cumple las condiciones a), b) y c). Por b) tenemos que se cumple la
propiedad 2, por c) tenemos que se satisface la propiedad 3. Falta corroborar el
axioma asociativo pero, con seguridad, para toda a; b; c 2 H es cierto que

(ab)c = a(bc)
en H ya que en realidad podemos considerarla una ecuación en G, donde se
cumple la ley asociativa. De aquí que H G.

Ejemplo: Se puede ver que Q+ bajo la multiplicación es un subgrupo


propio de R+ . R cumple con la asociatividad bajo la operación multiplicación,
el 1 actúa como neutro multiplicativo y ademas para todo a 2 R+ , es cierto que
a 1 2 R+ ; entonces Q+ con la operación multiplicación cumple con lo mismo.
Ejemplo: Observamos que f0; 3g no es un subgrupo de Z4 ; pues 3 + 3 = 2,
el cual no pertenece a f0; 3g:

Hay algunos tipos de subgrupos que contienen elementos especiales cuya


propiedad es que generan al grupo, cuando hay un subgrupo que tiene un ele-
mento que genera al grupo, entonces lo llamamos un subgrupo cíclico, de manera
formal lo podemos de…nir de la siguiente manera:

De…nición 20 Un elemento a de un grupo G es un generador de G; si al oper-


arse consigo mismo cierta cantidad de veces genera al grupo y eso lo denotamos
como < a >= G . Un grupo G se le llama cíclico, si existe un elemento a 2 G
tal que < a >= G:

Ejemplo: Sea el grupo Z4 ; veamos que f3g es un generador

3 = 3
3+3 = 2
3+3+3 = 1
3+3+3+3 = 0

vemos que < 3 >= f0; 1; 2; 3g = Z4 ; Por lo que es un grupo cíclico.


Clases laterales
Uno de los resultados más destacables es que todo subgrupo de un grupo
cíclico, también es cíclico. Sin embargo, la tarea general de determinar explíci-
tamente los subgrupos de un grupo resulta mucho más complicada.
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 20

De…nición 21 Sea G un grupo con su operación , H un subgrupo de G y g un


elemento cualquiera de G, entonces:
g H = fg h : h 2 Hg es una clase lateral izquierda de H en G y
H g = fg h : h 2 Hg es una clase lateral derecha de H en G:

Subgrupo Normal

De…nición 22 Un subgrupo H de un grupo G es un subgrupo normal de G si


g 1 Hg = H para todas las g 2 G:

Lema 1 Si H es un subgrupo de G y si la operación multiplicación inducida


de las clases laterales izquierdas (derechas) de H está bien de…nida, entonces la
colección de clases laterales izquierdas (derechas) de H forman un grupo bajo
esta multiplicación de clases laterales inducida.

Demostración. El producto (aH)(bH) de clases laterales izquierdas se de…ne


como como la clase lateral que contiene al producto de cualesquiera dos rep-
resentantes, uno de aH y otro de bH: Suponemos que este producto de clases
laterales está bien de…nido, lo que quiere decir que que es independiente de la
selección de los representantes de aH y bH. Asi, para propósitos de cálculo,
podemos tomar a x como representante de la clase lateral xH. La veri…cación
de que se cumplen los axiomas de grupo para la colección de las clases laterales
depende de que G satisfaga los axiomas de grupo, ya que la multiplicación de
clases laterales está de…nida en términos de la multiplicación de los elementos
de G, Para probar la ley asociativa debemos mostrar que

aH[bh(ch)] = [(aH)(bh)]cH:
Calculando tenemos que

aH[bh(ch)] = (aH)(bcH) = a(bc)H


y también que

[(aH)(bh)]cH = (abH)(cH) = (ab)cH


pero por ley asociativa en G tenemos que a(bc) = (ab)c:
De modo que la multiplicación de clases laterales es asociativa. Así mismo,
eH actúa como identidad , pues el representante de e actúa como identidad en
G y el inverso de aH es a 1 H
Así, los subgrupos normales son precisamente aquellos subgrupos impor-
tantes de un grupo, con la propiedad de que para las clases laterales (izquierdas
y derechas son las mismas), la operación inducida está bien de…nida y las clases
laterales forman grupo.

Teorema 9 Todo subgrupo de un grupo abeliano es un subgrupo normal.


CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 21

Demostración. El resultado es fácil de ver, ya que si H es un subgrupo de un


grupo abeliano G, entonces para todas las g 2 G y h 2 H tenemos
1 1
g hg = g gh = eh = h

De…nición 23 Si N es un subgrupo normal de un grupo G, el grupo de las


clases laterales de N bajo la operación inducida es el grupo factor de G mod N
y se denota por G=N . Las clases laterales son las clases residuales de G mod N

3.3 El grupo de Klein


El grupo de Klein es un grupo formado por cuatro elementos dónde cada uno de
ellos tiene una característica especial que procederemos a estudiar. De…nimos
al grupo de Klein como el conjunto de 4 elementos K = fe; a; b; cg en donde
cada elemento es inverso de si mismo. Veamos como operarían los elementos de
K bajo este supuesto.

e a b c
e
a
b
c
Cómo cada elemento es su propio inverso, entonces la diagonal principal está
compuesta por elementos neutros

e a b c
e e
a e
b e
c e
Ahora, como cualquier elemento operado por el elemento neutro, es el mismo
elemento, la tabla anterior se transforma en la siguiente

e a b c
e e a b c
a a e
b b e
c c e

Cómo solo hay un elemento neutro, está claro que cuando operamos dos ele-
mentos del conjunto K distintos del elemento neutro, el resultado no nos puede
dar un elemento de los que estamos operando, pues sería equivalente a decir que
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 22

hay dos elementos neutros, por consiguiente, la tabla …nalmente se vería de la


siguiente forma:

e a b c
e e a b c
a a e c b
b b c e a
c c b a e
A este grupo especial de cuatro elementos donde cada uno es inverso de sí mismo,
se le conoce como el 4 grupo de Klein.

3.4 Grupos de permutaciones


En esta sección hablaremos sobre las permutaciones, debido que nos serán muy
útiles para realizar nuestra composición, ya que hay recursos musicales como la
trasnspocisión, retrogradación y la inversión, las cuales se pueden ver como un
tipo especial de permutación.
Perumtación
Quizá la idea más común que se tiene sobre una permutación es la de una
forma de reordenar los elementos de un conjunto dado, por ejemplo si tenemos
el conjunto f1; 2; 3g una permutación podría ser f2; 3; 1g. Para poder hablar
de permutaciones de una manera más formal, vamos a recordar algunos de los
principios básicos de las funciones.

De…nición 24 Una función de un conjunto A en un conjunto B es una regla


que asigna a cada elemento de x 2 A exactamente un sólo elemento y 2 B:
Decimos que transforma A en B.
La notación que usaremos para indicar que transforma x en y es la sigu-
iente:

(x) = y:
De…nición 25 A una función que va de un conjunto A en un conjunto B se le
llama inyectiva si cada elemento de B es la imágen de a lo más un elemento de
A, es decir si (x) = (y); entonces x = y. Una función de un conjunto A en
un conjunto B se le llama sobreyectiva si cada elemento de B es la imágen de
al menos un elemento de A, es decir 8y 2 B existe un x 2 A tal que (x) = y:
Cuando una función es inyectiva y al mismo tiempo es sobreyectiva, decimos
que es una función biyectiva.
De…nición 26 Una permutación de un conjunto A es una función de A en A
que es biyectiva
En las permutaciones de un conjunto se de…ne una operación binaria natural,
la composición de permutaciones.
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 23

Proposición 9 Sea A un conjunto y sean y . Entonces ( (x)) es biyectiva.

Demostración. Para mostrar ( (x)) es biyectiva, debemos mostrar que es


inyectiva y sobreyectiva, primero mostraremos la inyectividad. Si

( (x)) = ( (y)); ya que es inyectiva


(x) = (y); ya que es inyectiva
x = y

Por lo que ( (x)) es inyectivo.


Para probar que ( (x)) es sobreyectivo. Sea x 2 A; como es sobreyectiva,
entonces existe un x tal que (x) = x. Cómo es sobreyectiva entonces existe
x 2 A tal que (x ) = x: Veamos pues que

x = (x) = ( (x))
Por lo que en efecto ( (x)) es biyectiva.
Ahora que hemos visto de manera más formal que es una permutación, la
composición de permutaciones las denotaremos como , es decir ( (x)) =
y vamos a explicar como operarlos.

Ejemplo: Sea A = f1; 2; 3; 4; 5}, una permutación = f4; 2; 5; 3; 1g la cuál


la vamos a expresar de la siguiente manera:

1 2 3 4 5
=
4 2 5 3 1
La parte de arriba de la permutación representa la posición en la que se encuen-
tra el número respecto a el conjunto original, los números de abajo representan
el re acomodo de la permutación. Por ejemplo, el cuatro quedaría en la posición
uno, el dos quedaría en la posición dos, el número cinco quedaría en la posición
tres y así con todos los números restantes.
Sea también

1 2 3 4 5
=
3 5 4 2 1
al calcular los pondremos primero en orden

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
4 2 5 3 1 3 5 4 2 1
La forma de operarlo es la siguiente: Vemos que en la primera posición de está
el número cuatro, ahora veamos qué el número que está en la posición cuatro
en es el dos, por lo que cuando se componen las permutaciones obtendremos
que en el lugar uno de , irá el número dos. Siguiendo una lógica igual para
cada posición de , obtendremos el siguiente resultado
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 24

1 2 3 4 5
2 5 1 4 3
El grupo Sn
Ahora que vimos como operar permutaciones es importante recalcar que
la colección de todas las permutaciones de un conjunto A no vacío forma un
grupo bajo esta composición de permutaciones. Antes de enunciar el teorema
de…neremos algunos conceptos que nos serán de utilidad al momento de trabajar
la demostración.

De…nición 27 Si A es el conjunto …nito A = f1; 2; :::; ng, denotaremos como


Sn a el conjunto de todas las permutaciones de los elementos del conjunto A en
sí mismo.

De…nición 28 Sea A un conjunto …nitio de elementos y una permutación


cualquiera de los elementos de A. De…mos al elemento identidad, que denotamos
por I, como la permutación que cumple lo siguiente

I=I = :

Teorema 10 Sn es un grupo bajo la composición de permutaciones.

Demostración. Para demostrar que es un grupo, debemos veri…car las tres


condiciones que vimos en la de…nición 17.
1) Veamos que para las permutaciones ; y se cumple que

( )=( )
es decir

x[( ) )] = x[ ( )]
para todo x 2 A: Tenemos

x[( ( )] = x[( ( )] = [(x ( )] = (x )( ) = x[ ( )]


por lo tanto, la composición de funciones es asociativa.
2) Debemos encontrar una permutación I que se de…ne de la siguiente manera

1 2 3 : : : n 2 n 1 n
I=
1 2 3 : : : n 2 n 1 n
La cuál obviamente actúa como neutro, ya que xI = Ix = x: 8x 2 Sn : Por lo
que satisface la condición 2.
3) Para una permutación de…nimos a 1 como la permutación que invierte
la dirección de la transformación ; esto es que para alguna permutación se
1
cumpla que = a de nuestro conjunto A: La existencia de exactamente un
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE GRUPOS 25

elemento con esta característica se debe a que que es biyectiva. Por lo tanto,
se tiene que
1 1 1
aI = a = =( ) = ( )
y
1 1 1
I= =a =( ) = ( )
1 1
de tal manera que y son ambas la permutación I; es decir se cumple
la condición 3.
Hay que notar que Sn tiene n! elementos, donde

n! = n(n 1)(n 2):::(3)(2)(1):


Veamos con un ejemplo cómo calcular el inverso de una permutación
Ejemplo: Sea A = f1; 2; 3g y sea

1 2 3
=
3 1 2
1
Al momento de querer calcular un tenemos que cambiar los lugares de
arriba a bajo, es decir

1 1 2 3
=
2 3 1
esto se puede explicar de la siguiente manera: observamos que el número 1 se
encuentre en la posición 3; entonces al momento de querer construir nuestro
1
, el 3 debe aparecer en la posición 1 y así sucesivamente para cada lugar de
la permutación, es por eso que decimos "cambian los lugares de arriba abajo"
claro está, que al momento de cambiarlos de lugar, hay que respetar el orden
en el cúal se estableció.
Entonces vemos que

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
= =
3 1 2 2 3 1 2 3 1 3 1 2 1 2 3
Capítulo 4

Nociones básicas de música

4.1 ¿Qué es un ritmo?


Al momento de hablar de música, una de las primeras nociones que se viene a
la mente es la palabra ritmo, pues las personas asociamos el ritmo como algo
"divertido", "bailable", "sentimental", etc... pero muy pocas personas saben
que es exactamente lo que que signifca un ritmo en el sentido musical.

De…nición 29 Un ritmo es una sucesión de pulsos, acentos y silencios que se


repiten cada determinado tiempo. Un pulso es una secuencia de golpes tal que
el intervalo de tiempo entre un golpe y otro es constante.

Tempo
El tempo es una unidad de medida empleada para calcular las pulsaciones
por minuto para determinar el ritmo de la música. Por ejemplo, cuando dicen
que una canción está en 120 bpm (beats per minute), quiere decir que en un
minuto hay que dar 120 pulsos. En la musica occidental, que es la música a la
que estamos acostumbrados, los pulsos los denotamos con una …gura musical
llamado "negra" la cual es la siguiente:

a esta …gura también se le conoce como cuartos, a los que denotaremos como la
fracción 14 :
Compás
Un compás musical es la entidad métrica musical compuesta por varias
unidades de tiempo (…guras musicales) que se organizan en grupos. Los com-
pases se pueden clasi…car atendiendo a diferentes criterios en función de la sub-
división binaria o ternaria. Para este trabajo nos enfocaremos en los compases

26
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 27

de 44 (compás binario subdivisión binaria) y 34 (compás ternario de subdivisión


binaria). En el compás de 44 el numerador 4 indica que el compás se divide
en cuatro tiempos y el denominador 4 indica que en cada una de las partes
entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras o sus
equivalentes. Para el compas 43 el numerador 3 indica que el compás se divide
en tres fracciones y el denominador 4 indica (por convención) que en cada una
de esas partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras o
sus equivalencias.

Ejemplo:

Compás 1

Compás 2
En la imágen Compás 1 podemos ver un ejemplo de un compás 44 , en la
imagen Compás 2 podemos ver un ejemplo de un compás 34 .
Antes se mencionó la equivalencia musical de la negra, hay que destacar que
esta a su vez es una subdivisión de una …gura llamada blanca, que a su vez
es una subdivisión de una …gura llamada redonda. Todas estas subdivisiones
binarias siguen el siguiente orden 21n con n 2 N, es decir

1
La redonda sería = 1 (1 redonda por compás)
20
1 1
Las blancas serían 1 = (2 blancas por compás)
2 2
1 1
Las negras serían 2 = (4 negras por compás)
2 4
luego, le siguen unas …guras llamadas corcheas o también llamados octavos, las
cuales serían

1 1 1
= 3 = (8 corcheas por compás)
23 2 8
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 28

después, semicorcheas o dieciseisavos, luego fusas o treintaidosavos, posterior-


mente semifosas o sesentaicuatroavo y así sucesivamente. En la siguiente …gura
se puede ver la equivalencia musical de las …guras antes meniconadas

Figura 1: Equivalencias rítmicas

4.2 Teoría Musical


La música ha estado en el mundo desde que los primeros humanos llegaron a
la tierra, no fue hasta que apareció un señor llamado Pitágoras, ya que gracias
a el, es por el cuál la nota Do suene como un Do y el Re sea un Re (y así con
todas las notas musicales de las escalas) lo debemos a este gran matemático.
Los pitagóricos tenían por lema “todo es número”, así que empezaron a hacer
números con los instrumentos musicales que tenían, los cuales eran de una sola
cuerda. Al pinzarla sonaba un tono o nota, si la acortaban a la mitad, sonaba
exactamente la misma nota, pero más aguda (a esto se le llama octava). De
dividir la cuerda empezaron a salir fracciones de tonos que son el germen de
nuestras actuales notas en la música de nuestra cultura. Que los acordes nos
suenen bien, que nos parezca que haya una armonía en un grupo de notas tocadas
a la vez o una tras otra también, se lo debemos a Pitágoras.
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 29

Nota

De…nición 30 Una nota musical es un sonido que vibra a cierta frecuencia


constante.

En la actualidad se consideran 12 notas musicales en la música occidental,


que es a la que estamos acostumbrados, el nombre de las notas son:

Do, Do#, Re, Re# ,Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si.
Se escriben en ese orden porque es en el cual aparece en la escala cromática
o dodecafónica (más adelante de…niremos que es una escala). Es más común
encontrarse estas notas en la nomenclatura inglesa, la cual es la siguiente:

C, C# ó (Db), D, D# ó (Eb), E, F, F# ó (Gb), G, G# ó (Ab), A, A# ó (Bb), B.

A las notas que tienen este símbolo "#" se leen cómo: el nombre de la
nota seguido de un sostenido, por ejemplo: C# es Do sostenido. A las notas
que tienen este símbolo "b" se leen cómo: el nombre de la nota seguido de un
bemol, por ejemplo: Db es Re bemol.
Algunos músicos consideran que C# es la misma nota que Db, y aunque si
producen el mismo sonido el nombre de la nota cambia dependiendo del con-
texto musical. Cada una de las notas que aparecen las denominamos semitono,
entonces que una nota sea sostenida (#) quiere decir que está un semitono por
arriba del nombre de la nota, de la misma manera que una nota sea bemol (b)
quiere decir que esta un semitono por debajo del nombre de la nota. Es por eso
que algunos músicos dicen que C# es lo mismo que Db pero eso está mal en el
sentido estricto musical, producen el mismo sonido eso es verdad pero su nombre
varia dependiendo del contexto musical que se esté utilizando. Lo mismo pasa
con por ejemplo E#, el sonido de la nota que produce es exactamente la misma
que F, no es que no exista esa, simplemente que es más práctico solo escribir F.
Las doce notas musicales vistas en un pentagrama se ven de la siguiente manera:
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 30

Figura 2: Las doce notas vistas en un pentagrama


Intervalos musicales

De…nición 31 Un intervalo musical es la distancia (en términos de altura gen-


eralmente ascendente) entre dos notas musicales, suelen medirse según las notas
de la escala por tonos y semitonos. Los tonos y semitonos son las distancias que
hay entre las notas de la escala, un tono equivale a dos semitonos. La distancia
entre las notas es de un tono, salvo entre las notas Mi y Fa y las notas Si y Do.

Ejemplo: De Re a Fa hay un intervalo de 3 semitonos, a esto le llamamos


segunda aumentada (ver …gura 2).
Ahora que de…nimos nota y conocemos la de…nición de intervalos, proceder-
emos a de…nir que es un acorde.
Acordes

De…nición 32 Un acorde es un conjunto de 3 o más notas tocadas al mismo


tiempo.

En este trabajo solo nos concentraremos en dos tipos de acordes los cuales
son los mayores y menores, ¿Cómo formar un acorde?
Paso 1: Elegir una nota, esta nota se conocerá como el nombre del acorde.
Paso 2: Elegir el grado del acorde mayor o menor, si es menor se contarán
3 semitonos a partir de la nota inicial, si es mayor se contarán 4 semitonos.
Paso 3: Contar 7 semitonos a partir de la nota inicial. (Si por alguna razón
se acaban las notas, continuamos el conteo desde C).
Para el ejemplo, se usará el acorde F Mayor, por lo que la triada de notas
quedaría (F, A, C).
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 31

Figura 3: acorde F mayor


Escalas

De…nición 33 Una escala musical es un grupo de notas que se tocan en se-


cuencia de forma ascendente o descendente en su tono.

Como en los acordes, también nos concentraremos en dos tipos de escalas,


mayores y menores. Para crear una escala mayor primero se debe …jar el nombre
de la escala y esto se hace eligiendo una nota musical en la …gura 2. Después se
le agregarán las demás notas siguiendo el siguiente patrón:

T, T, st, T, T, T, st, dónde T=tono y st=semitono


por ejemplo, la escala de C mayor se vería:

C ! Nota inicial
D ! T
E ! T
F ! st
G ! T
A ! T
B ! T
C ! st

Siempre vamos a recorrer en una escala 12 semitonos, si la distancia que hay


entre una nota y otra es de 12 semitonos, entonces decimos que es una octava,
por lo que las escalas siempre van a terminar en la octava de la nota donde
empezamos. En la …gura 4 observaremos la escala de C mayor en el piano.
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 32

Figura 4: Escala C mayor

Para crear la escala menor, se hace de manera similar, pero siguiendo un


patrón diferente, el cúal es:

T, st, T, T, st, T, T, dóndeT=tono y st=semitono


La escala de C menor se ve de la siguiente manera y en la …gura 5 veremos
la escala en el piano.

C ! Nota inicial
D ! T
Eb ! st
F ! T
G ! T
Ab ! st
Bb ! T
C ! T
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 33

Figura 5: Escala C menor


Melodía

De…nición 34 Las melodías son combinaciones de secuencias de notas que mu-


sicalmente son satisfactorias y a menudo la parte más memorable de una can-
ción, las notas que se usan para crear la melodía tienen que formar parte de la
escala de una tonalidad en una canción.

Armonía

De…nición 35 La armonía se de…ne como el acompañamiento de las melodias


o como una base sobre la cuál se desarrollan varías melodías simultáneas.

Se puede decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre
sí, es claro que la armonía tiene que pertenecer a la misma tonalidad en la
que se ejecuta la melodía, pues es su acompañamiento. Aplica únicamente a
instrumentos armónicos y melódicos, así que un aplauso y un golpe a la vez
no crean armonías. Para crear el acompañamiento o base para las melodias
utilizaremos acordes, estos acordes deben llevar cierto grado especial (mayor
o menor) dependiendo de la escala (tonalidad) en la que se encuentre. Cada nota
de la escala en la que se trabaja recibe un grado, estos están enumerados del
1 al 8 sobre las cuales se construirá el acorde, en la siguiente tabla se podrá
observar qué grado le corresponde a cada acorde de la escala. Se denotará con
M a un acorde mayor y con m a un acorde menor. El Dis es un tipo de acorde
que se llama disminuido, pero en este trabajo no se utilizará.

I II III IV V VI V II V III
M m m M M m Dis M
CAPÍTULO 4. NOCIONES BÁSICAS DE MÚSICA 34

Tabla 1: grado de una escala mayor

I II III IV V VI V II V III
m Dis M m m M M m

Tabla 2: grado de una escala menor

Ejemplo: Los acordes de la escala C mayor se ven de la siguiente forma:

I II III IV V VI V II V III
M m m M M m Dis M
C D M F G A B C

Tabla 3: acordes de la escala C mayor


Capítulo 5

Aplicaciones de la
matemática a la música

5.1 Ritmos Euclidianos

Godfried Toussaint en 2004 usó el algoritmo de Euclides (Capítulo 1) para crear


ritmos musicales, distribuyendo acentos musicales en ritmos musicales, y a estos
ritmos los denominó Ritmos Euclidianos. Para poder generar un ritmo musical
se requiere distribuir equitativamente b acentos en a tiempos musicales, con
a b. Nos ayudaremos de dos propiedades que son fáciles de deducir del
algoritmo de Euclides.

Propiedad 1: M CD(a; 0) = a
Propiedad 2 : M CD(a; b) = M CD(b; residuo(a=b)):

Le asignaremos un 1 de color rojo a aquellos pulsos que tengan acentos y un


0 de color azul a aquellos pulsos que no tengan acento. Mediante un ejemplo
procederemos a explicar el algoritmo para crear un ritmo Euclidiano, en el cual
se distribuirán equitativamente tres acentos en ocho pulsos musicales.

Ejemplo: Primero separamos los 1 (acentos) de los 0 (no acentos) de la


siguiente manera:

Sólo hay cinco 0 azules ya que los acentos también son pulsos. Ahora al lado
de cada 0, distribuimos un 1, quedando de la siguiente manera:

35
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 36

Observamos que nos quedan tres parejas de 0 y 1, por lo que sobran dos 0.
Ahora las parejas tomarán los papeles de 0 y los que sobraron tomarán el papel
de 1, volviendo a separar nos queda lo siguiente:

Ahora, al lado dercho de cada pareja asignamos un 0 (que actuaba de papel de


1), con lo que obtenemos

Entonces nos quedan dos tercias de 0 y 1, por lo que sobra una pareja de un 0
y un 1. El criterio de paro será que no sobre ninguna pareja, tercia, cuarteta,
etc. En caso de sobrar una pareja, tercia, cuarteta, etc. estas se colocarán al
…nal de la tira y termina el algoritmo, para este ejemplo nos queda

Veamos otro ejemplo

Ejemplo: Se quiere distribuir 4 acentos en 11 pulsos, se separan los 1


(acentos) de los 0 (no acentos) de la siguiente manera:

Separando las parejas de 0 y 1 que se formaron de los 0, tenemos

Juntando los 0 que ahora tienen el papel de 1, con la parejas de 0 y 1 que ahora
tienen el papel de 0, obtenemos
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 37

Separando las ternas de 0 y 1 que se formaron de la pareja de 0 y 1 que sobró


tenemos

Y …nalmente

La relación que existe entre este algoritmo para crear ritmos musicales con
el algoritmo de Euclides para encontrar el máximo común divisor entre dos
números es la siguiente: Nos enfocaremos en el ejemplo dónde se distribuyeron 3
acentos en 8 pulsos musicales, de los cuales se dividieron en acentos y no acentos,
dándonos 5 no acentos y 3 acentos (M CD(5; 3)), al momento de distribuir los
1 (acentos) en los 0 (no acentos) vimos que se formaron 3 parejas y sobraron 2
(M CD(3; 2)), después de asignar el papel de 1 a lo que sobró y el papel de 0 a
las parejas que se formaron y de volver a distribuir, nos quedaron 2 trios y nos
sobró sólo 1 pareja de un cero y un uno (M CD(2; 1)), para …nalmente concluir
con el algoritmo,teniendo quedando M CD(1; 0) = 1:
Pero, ¿Cómo suenan? Para responder, la forma en la que los músicos
podemos leer sonidos es mediante la partitura, entonces a los 1 le asignare-
mos un tambor en especi…co en la batería que se llama tarola, mientras que a
los 0 le asignaremos un tambor de la batería que se llama bombo, y por el último
el hihat tocará todo los pulsos del ritmo. En la siguiente imagen se puede ver
en qué posición del pentagrama pondremos a la tarola, bombo y hihats. No hay
que confundir un pentagrama rítmico con un pentagrama melódico. Los pen-
tagramas ritmicos generalmente tendrán las barraras paralelas que se muestran
en la …gura 6, mientras que los pentagramas melódicos tendrán la clave de sol,
como se mostró en la …gura 2.

Figura 6: Posiciones de los tambores en un pentagrama


Y el pentagrama de la batería sería la siguiente
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 38

Cómo podemos ver, son 8 pulsos y 3 tarolas que eran los que formaban los
unos, este esquema rítmico lo podemos encontrar en varias canciones de rock y
de reggaetón. Otros ritmos Euclidianos interesantes son los siguientes:

5.2 Las matemáticas en el serialismo musical

A principios del siglo XX la música tuvo una época de cambios como casi todas
las artes. El sistema de composición utilizado hasta ese momento que era la
música tonal (se caracteriza por tener una jerarquía …ja entre las relaciones de las
notas de la escala) estaba llegando al …nal, cada vez eran más los compositores
que querian deslindarse de la música tonal.
Hubo una corriente de compositores llamado los serialistas, que estuvo en-
cabezada por Arnold Schönberg, Alban Berh y Anton Von Webern. Se hizo un
modelo cientí…co para cear un sistema nuevo de composición, así como en la
pintura estuvo el cubismo, Arnold Schönberg defnió la noción de serie mediante
cuatro axiomas:
1.- La serie consta de las doce notas de la escala cromática.
2.- Ninguna nota aparece más de una vez en la serie.
3.- La serie puede ser expuesta como su aspecto básico, su inversión, ret-
rogradación e inversión retrograda.
4.- La serie puede usarse en cualquier de sus cuatro aspectos desde cualquier
nota de la escala. Esto puede ser algo confuso para aquellos que no es-
tén familiarizados con la nomenclatura musical, los cuatros axiomas anteriores
pueden no signi…car nada. Pero son muy sencillos de interpretar sin nociones
musicales como veremos a continuación. Por el primer y segundo postulado de
Schönberg podemos hacer la implicación que cada una de las notas de la escala
cromática aparece una única vez en la serie, de modo que se puede ver como
una permutación de la escala cromática
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 39

Escala dodecafónica

Si enumeramos cada nota de la escala del 0 al 11 como se mostró en la …gura


anterior, construir una serie no es más que hacer una biyección entre cada una
de las notas de la escala crómatica y los números del 0 al 11. Cómo es biyectiva
y es una permutación esto recuerda a lo visto en el Capítulo 3 con el grupo Sn ,
esto suele representarse del siguiente modo:

0 1 2 ::: 11
=
(0) (1) (2) ::: (11)
De modo que (i) con 0 i 11 representa el número de la nota que ocupa el
puesto i-ésimo.
Veamos como ejemplo una de las obras más conocidas de Schönberg, "Varia-
ciones para orquesta op. 31" (1928) la cuál está compuesta por la siguiente serie:

Esta serie la utilizaremos para todos los ejemplos y será la serie inicial A,
mientras que su permutación la denotaremos como :

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
=
10 4 6 3 5 9 2 1 7 8 11 0

Analicemos ahora lo que quiere decir el el tercer postulado. Si usamos la


serie de partida sin ninguna modifcación o alteración, la composición resultaría
sumamente monótona tanto para el compositor, músicos y también para los
oyentes. Es por eso que se admiten las siguientes dos maneras de componer:
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 40

retrogradación e inversión. La retrogradación consiste en leer del …nal al prin-


cipio de la serie, de modo que la primera nota de la serie original (seria inicial
A) será la última de la serie retrograda, el cual denotaremos con una R. La
retrogradación de la serie anterior se vería como:

Y su forma de permutación sería:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
R=
0 11 8 7 1 2 9 5 3 6 4 10

Si la retrogradación de una serie consistía en poner de delante hacia atrás


lo que estaba desde atrás hacia adelante, la inversión consiste en "subir lo que
baje y bajar lo que suba la misma distancia". Por ejemplo, partiendo de la
serie inicial A (permutación ), la primera nota es un La# la cuál representamos
con el número 10. Vemos que para llegar a la segunda nota, que es un Mi el
cual representamos con el número 4, se tuvo que bajar 6 semitonos, entonces en
nuestra inversión en vez de bajar esos 6 semitonos, los subimos tomando como
partida el La#=10, por lo que (10 + 6) mod 12 = 4, que vuelve a ser un Mi.
Entonces las primeras notas de nuestra permutación inversión (I), siguen siendo
las mismas que en la seria inicial A (permutación). Ahora veamos que para pasar
de la nota 4 a la nota 6 en la serie inicial, tuvieron que subir 2 semitonos, pues
ahora en nuestra inversión, bajaremos 2 semitonos partiendo de la última nota
en la que nos quedamos en nuestra permutación (I); la cuál sería un Re que tiene
el número 2. Siguiendo la lógica de la construcción podemos ver que nuestra
serie Inversión se vería de la siguiente manera:

La permutación I

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
I=
10 4 2 5 3 11 6 7 1 0 9 8
Y la inversión retrograda es cómo su nombre lo indica, a partir de una serie
original se invierte y luego se le hace la retrogradación, utilizando la inversión
de la serie inicial A, la inversión retrograda (IR) como permutación quedaría
de la siguiente manera:
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 41

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
IR =
8 9 0 1 7 6 11 3 5 2 4 10

Para terminar, aclaremos el cuarto postulado. Una transportación signi…ca


subir (o bajar) una secuencia de sonidos sin alterar la distancia entre ellos, cabe
aclarar que la melodía no se ve afectada, solo la primera nota es diferente. Por
ejemplo tenemos la secuencia de notas Re F a M i y queremos transportarlo 3
semitonos arriba, entonces Re F a M i se puede ver como 3 6 5. Si sumamos
3 a cada elemento de la secuencia de sonidos, entonces nos queda 6 9 8 que
se puede ver como F a Sol# Sol. Hay que recordar que estamos trabajando
módulo 12 entonces por ejemplo si tenemos un La# = 10 y queremos subirlo 7
semitonos, entonces el tono resultante sería (10+7) mod 12 = 5, el cúal es un Fa.
Mediante una transposición adecuada, podemos hacer que una serie comience
por la nota deseada. Para la seríe del ejemplo, se busca que empiece en la nota
Fa, entonces hay que subir toda la serie 7 semitonos, la cuál queda como:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
serie original
10 4 6 3 5 9 2 1 7 8 11 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
+ 7 semitonos
5 11 1 10 0 4 9 8 2 3 6 7
y su forma de pentagrama:

La transportación como grupo cíclico

Comenzaremos por la búsqueda de k ; la cuál es la notación que se usará para


referirnos a una transportación. Se puede veri…car rápidamente que transportar
k semitonos es lo mismo que transportar un semitono k veces, si encontramos
k
1 tendría que veri…carse que k = 1 1 ::: 1 = ( 1 ) : Entonces solo se
necesita encontrar 1 . Por como se de…nió la transportación de una serie 1 ,
se debe cumplir que

1 (m) = (m) + 1 mod 12 para cualquier m = 0; 1; 2:::; 11

Ya 1 es la permutación que envía a r a la posición r + 1 (siendo r la parte


de arriba de la permutación) esta es:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
= 1 =
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 42

Veri…camos que transportando un semitono en la serie inicial A coincide con


1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 =
11 5 7 4 6 10 3 2 8 9 0 1
k
Para transportar k semitonos en una permutación debemos calculcar . Es
fácil ver que
k
(r) = (r + k) mod 12 con r = 1; 2; :::; 11
Por lo tanto

7 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
=
5 11 1 10 0 4 9 8 2 3 6 7
que en efecto, es la serie transportada 7 semitonos. En álgebra se dice que
el conjunto G = fId; 1 ; 2 ; :::; k g =< > es un subgrupo cíclico de S12 . Si
identi…camos en S12 las series que "suenan igual", es decir, que pueden obtenerse
transportando una serie dada los semitonos convenientes, el conjunto obtenido
se denota por S12 =G y se llama conjunto de órbitas de S12 módulo G .
La inversión y retrogradación como el grupo de Klein

Busquemos primero el retrogado de una serie al que llamaremos . En-


tonces consideremos el orden inverso 11; 10; :::; 0 en lugar del usual que es 0; 1; :::; 11
y luego le asignamos a cada puesto la correspondiente nota de . Entonces la
permutación que transforma 0; 1; :::; 11 en 11; 10; :::; 0 es:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
=
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Por lo que la retrogradación de una serie es :( (r) (11 r) mod 12):
A modo de comprobación, anteriormente calculamos el retrogrado de la serie
inicial A.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
=
0 11 8 7 1 2 9 5 3 6 4 0
Ahora debemos encontrar la permutación que se corresponde con invertir .
Este problema es más complicado y el resultado que se obtiene, tras un laborioso
trabajo, es:
2 (0)
I = t
Dónde t es la permutación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
t=
0 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
y 2 (0) transporta a t los semitonos 2 (0) mod 12: Vamos a comprobarlo
con el ejemplo de siempre
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 43

2 (0) 8
I = t = t
entonces

0 1 2 ::: 11 0 1 2 ::: 11 0 1 2 ::: 11


I =
8 9 10 ::: 7 0 11 10 ::: 1 10 4 6 ::: 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
=
10 4 2 5 3 11 6 7 1 0 9 8

Qué precisamente es la inversión . Notamos que al calcular (t )(r) es


(r) mod 12; lo que implica que la r-ésima nota de la inversión de una se-
rie sea (r) + 2 (0) mod 12: Teniendo las dos expresiones algébraicas para
calcular inversiones y retrogradacioens, podemos ver que estas no conmutan

I(R )(k) = It (k) = 2 (0) t (k)


2 (11 0)
= t (11 k) = 2 (11) (11 k)
2 (0)
R(I )(k) = R( t )(k) = 2 (0) (11 k)

Pero si trabajamos en S12 =G entonces I t , y más aún, la inversión y


retrogradación SI conmutan

R(I ) = (t ) =t ( ) = I(R )
Entonces fId; R; I; RI = IRg es un grupo sobre S12 =G y cuya tabla es:

Id I R IR
Id Id I R IR
I I Id IR R
R R IR Id I
Ir IR R I Id
¡Qué precisamente es la tabla del grupo de Klein!

5.3 Composiciones musicales mediante variables

aleatorias discretas
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) en el año 1777 utilizó los resultados
de lanzar dos dados para hacer un minueto (un minueto es una antigüa danza
tradicional) de 16 compases. El lo tituló "Juego de Dados" y este juego nos
ayuda a crear minuetos sin saber nada de composición musical. Cómo vimos en
el Capitulo 2, el experimento de lanzar un dado y ver que número tiene la cara
superior tiene un espacio muestral de 6 elementos. Es claro que el lanzar dos
dados genera un espacio muestral de 6 6 = 36 parejas de resultados.
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 44

Con el experimento de lanzar dos dados y calcular la suma de los números


que salgan en la cara superior, podemos construir la variable aleatoria D: "Suma
de los dados", el cuál tiene como espacio muestral

= f2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12g

Mozart compuso 176 compases que dividió en dos tablas (cada una de ella
enumeradas del 1-8). Para crear el minueto primero se lanzan los 2 dados ocho
veces (cada lanzamiento representará compás) y se apunta el resultado de la
suma de los dados en el orden que fueron lanzandos, después se le asignarán los
compases mediante la siguiente tabla, la cuál, los números que aparecen en la
parte superior representa el compás del minueto, mientras que los números que
aparecen en la parte izquierda de forma descendente representa la suma de los
dados.

Tabla 4: primera tabla de los compases de Mozart


Después volvemos a lanzar los dos dados ocho veces como en el paso anterior,
con los resultados obtenidos se asignan los compases mediante la siguiente tabla:
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 45

Tabla 5: segunda tabla de los compases de Mozart


Como podemos observar, la tabla contiene los números del 1-176, cada uno de
estos compases los podemos encontrar en los anexos de este documento y en [5]:
Ejemplo: Al realizar el experimento y lanzar los dos dados 8 veces para
la primera parte, se obtuvieron los siguientes resultados. La parte superior
de la tabla indica el número de lanzamiento, la parte de en medio es la suma
de los dados y …nalmente la parte de abajo representa el número de compás
seleccionado.

I II III IV V VI V II V III
8 9 7 5 9 6 11 10
162 84 27 85 140 97 147 123
Para la segunda parte, se obtuvieron los siguientes resultados

I II III IV V VI V II V III
3 4 5 11 2 7 5 11
32 95 113 61 154 68 139 33

Finlamente, los 16 compases obtenidos con los 16 lanzamientos anteriores


se pueden encontrar en forma de pentagrama en el apartado de anexos con el
nombre "Ejemplo Juego de Dados de Mozart". Si en la composición musical se
CAPÍTULO 5. APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA MÚSICA 46

requieren más de 16 compases se repite el experimento cuantas veces sea nece-


sario porque tenemos 1114 minuetos distintos (con una duración aproximada
de 30 seg) que si se tocaran de forma continua durarían (1114 30) segun-
dos, o sea, aproximadamente 131; 000; 000; 000 días, es decir, aproximadamente
361; 000; 000 años. El minueto no es tan elegante como muchas de las piezas cor-
tas que Mozart compuso pero no deja de ser sorprendente que usando un método
aleatorio, por la forma en que está diseñado, tenga su sello inconfundible, desde
luego, esto sucede por la manera en que está escrito cada compás y el respeto a
las reglas armónicas de su época.
Bibliogra…a

[1] Arbonés, J., & Milrud, P. (2017). Die Mathematik der Musik. Librero.
[2] Barboianu, C. (2009). Entendiendo Las Probabilidades Y Calcul Ndolas:
Fundamentos De La Teoria De La Probabilidad Y Guia De Calculo Para
Principiantes, Con Aplicaciones En Los Juegos De Azar Y En La Vida
Cotidiana. Infarom.
[3] Cervantes, C. A. D., & Montaño, A. M. P. (2018). Teoría de conjuntos:
Conceptos, operaciones y propiedades. Facultad Latinoamericana de Cien-
cias Sociales, sede México.
[4] Fraleigh, J. B. (1987). Algebra abstracta: primer curso: John b. Fraleigh
(No. QA162 F7218).
[5] Gómez, P. El algoritmo de Euclides como principio musical.
[6] Gómez-Martín, F., Taslakian, P., & Toussaint, G. (2009). Structural prop-
erties of Euclidean rhythms. Journal of Mathematics and Music, 3(1), 1-14.
[7] Herrera, E. (2022). Teoría Musical y Armonía Moderna vol. 1. Antoni Bosch
Editor.
[8] Mendenhall, W. (2010). Introduccion a la Probabilidad y Estadistica. Cen-
gage Learning Editores.
[9] Maor, E. (2020). Music by the numbers: From Pythagoras to Schoenberg.
Princeton University Press.
[10] Mora-Flores, W. (2010). Introducción a la Teoría de Números.
[11] Mozart, W. A. (1957). Musikalisches würfelspiel. B. Schott’s Soehne.
[12] Noemí Patricia Kisbye. Una introducción a la teoría de grupos. Facultad
de Matemática, Astronomía y Física. Universidad Nacional de Córdoba.
[13] Octavio A. Agustín-Aquino, J. du Plessis, E. Lluis-Puebla y M. Montiel.
2009. Una introducción a la Teoría de grupos con aplicaciones en la Teoría
Matemática de la Música. Publicaciones electrónicas Sociedad Matemática
Mexicana.

47
BIBLIOGRAFIA 48

[14] PERLE, George, (1990), Composición Serial y Atonalidad. Idea Books S.


A. Barcelona.
[15] Pilhofer, M., & Day, H. (2023). Music theory for dummies: 4Th edition (4a
ed.). For Dummies.

[16] Rincón, L. (2014). Introducción a la probabilidad. Universidad Nacional


Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
[17] Romero, M. D. (2004). Las matemáticas en el serialismo musical. Sigma:
revista de matemáticas: matematika aldizkaria, (24), 93-98.
[18] Summer, J. (2015). Estudio del ritmo. Jakecom.
[19] Tiburcio Solís Susana. Teoría de la Probabilidad en la Composición Musical
Contemporánea. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
[20] Zaldivar, F. (2012). Introduccion a la Teoria de Numeros. Fondo de Cultura
Economica.
ANEXOS

Ejemplo Juego de Dados de Mozart

                 

 = 80

    
  



            
 
      
4

              
           
 


                
    
12

      
        
 

También podría gustarte