Está en la página 1de 8

Machine Translated by Google

INVESTIGACION ORIGINAL
publicado: 11 de marzo de 2020
doi: 10.3389/fpsyt.2020.00120

La oxitocina se normaliza
Comportamiento de aproximación­evitación en
Mujeres con personalidad límite
Trastorno
Isabella Schneider
1
*, Sabrina Boll 1, Inge Volman2 , Karin Roelofs 3
, Angelika Spohn4 ,
1
Sabine C. Herpertz y Katja Bertsch1,5
1
Departamento de Psiquiatría General, Centro de Medicina Psicosocial, Universidad de Heidelberg, Heidelberg, Alemania,
2
Centro FMRIB Universidad de Oxford, Departamento de Neurociencias Clínicas de Nuffield, Hospital John Radcliffe, Oxford,
3 4
Reino Unido, Instituto de Ciencias del Comportamiento, Universidad de Radboud, Nijmegen, Países Bajos, Departamento de Psicosomática
Medicina, Instituto Central de Salud Mental de Mannheim, Facultad de Medicina de Mannheim/Universidad de Heidelberg, Mannheim,
5
Alemania, Departamento de Psicología, LMU Munich, Munich, Alemania

Editado por: Antecedentes: Los déficits interpersonales son un síntoma central del trastorno límite de la personalidad
Martín Fungisai Gerchen, (TLP), que podría estar relacionado con una mayor sensibilidad a las amenazas sociales y una tendencia a
Instituto Central de Salud Mental
acercarse a las amenazas interpersonales en lugar de evitarlas. Se ha demostrado que el neuropéptido
Salud, Alemania
oxitocina reduce la sensibilidad a las amenazas en pacientes con TLP y modifica la conducta de aproximación­
Revisado por:
Dirk Scheele, evitación en voluntarios sanos.
Universidad de Bonn, Alemania
Hedwig Eisenbarth,
Métodos: En un diseño entre sujetos, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, 53 mujeres no
Universidad Victoria de Wellington, medicadas con TLP y 61 mujeres sanas participaron en una tarea de aproximación­evitación 75 minutos
Nueva Zelanda
después de la administración de una sustancia intranasal (24 UI de oxitocina o placebo). La tarea evalúa las
*Correspondencia:
Isabella Schneider
tendencias automáticas de aproximación y evitación en reacción a expresiones faciales de felicidad e ira.
isabella.schneider@
med.uni­heidelberg.de
Resultados: Si bien los participantes sanos respondieron más rápido a las caras felices que a las caras

Sección de especialidad: enojadas, en pacientes con TLP se encontró el patrón de respuesta opuesto, es decir, reacciones más
Este artículo fue enviado a
rápidas a las caras enojadas que a las felices. En la condición de oxitocina, el "efecto de congruencia" (es
Cognición social, una
decir, evitar más rápidamente la ira facial y acercarse a la felicidad facial viceversa) aumentó en ambos
sección de la revista.
Fronteras en psiquiatría grupos. En particular, los pacientes con TLP mostraron un efecto de congruencia hacia las caras enojadas
Recibido: 10 de diciembre de 2019 en la condición de oxitocina, pero no en la condición de placebo.
Aceptado: 11 de febrero de 2020
Publicado: 11 de marzo de 2020 Conclusiones: Este es el segundo informe sobre respuestas de evitación automática, rápida y deficiente en

Citación: términos de comportamiento de aproximación hacia señales de amenaza interpersonal en pacientes con TLP.
Schneider I, Boll S, Volman I, Roelofs Se descubrió que la oxitocina administrada por vía intranasal fortalece el comportamiento de evitación de
K, Spohn A, Herpertz SC y Bertsch K (2020) La
señales de amenaza social y, por lo tanto, normaliza las tendencias de acción rápida en el TLP. Junto con la
oxitocina normaliza la conducta de acercamiento
y evitación en mujeres con trastorno límite
reducción oxitocinérgica previamente informada de la hipersensibilidad a las amenazas sociales, estos
de la personalidad. Frente. Psiquiatría 11:120. resultados sugieren efectos beneficiosos de la oxitocina sobre la disfunción interpersonal en el TLP.
doi: 10.3389/fpsyt.2020.00120
Palabras clave: placebo, tiempo de reacción, enojo, felicidad, efecto de congruencia.

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 1


marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120
Machine Translated by Google

Schneider et al. Comportamiento de aproximación­evitación en el TLP

INTRODUCCIÓN tarea (19). En segundo lugar, la tendencia antes mencionada de movimientos sacádicos
más rápidos y más intensos hacia los ojos de las caras enojadas no se encontró en
La desregulación interpersonal es un síntoma destacado y duradero de los pacientes pacientes con TLP después de la administración intranasal de oxitocina, lo que sugiere
con trastorno límite de la personalidad (TLP). Los pacientes con TLP informan con una disminución de la hipersensibilidad a las amenazas sociales (7). Hasta ahora, la
mayor frecuencia interacciones negativas frecuentes, menor integración social y menor modulación oxitocinérgica de la conducta de aproximación­evitación no se ha estudiado
apoyo social que las personas sanas (1). Los factores que influyen en tales experiencias en el TLP.
podrían ser síntomas como el miedo al abandono y el comportamiento impulsivo y Teniendo en cuenta estos antecedentes, investigamos los efectos de la oxitocina
también déficits en la cognición social (p. ej., empatía, cooperación, reconocimiento y en la conducta de aproximación­evitación utilizando un AAT con caras felices y enojadas
regulación de emociones) (2, 3). Un aspecto relacionado es la hipersensibilidad a la en 53 mujeres con TLP y 61 mujeres sanas.
información amenazante al procesar los estados emocionales de los demás (4). Los En un diseño aleatorio, doble ciego, los participantes recibieron 24 UI de oxitocina o
pacientes con TLP tienden a detectar señales sutiles de amenaza y a centrar su placebo por vía intranasal. Esperábamos una replicación de los resultados de Bertsch
atención en señales interpersonales amenazantes (4­6). Además, los movimientos et al. (8) con una mayor conducta de aproximación a caras enojadas en el TLP en
sacádicos iniciales más rápidos en los ojos (la parte más amenazadora) de las caras comparación con una conducta de evitación. En la condición de oxitocina, esperábamos
enojadas en pacientes con TLP sugieren un comportamiento de aproximación en lugar una conducta de aproximación reducida hacia estímulos de ira potencialmente
de evitación a las señales de amenaza interpersonal (7). En una tarea experimental de amenazantes en pacientes con TLP.
enfoque y evitación (AAT), las mujeres con TLP propensas a la ira reaccionaron más
rápido al acercarse que al evitar las caras enojadas (potencialmente amenazantes) que
las mujeres sanas (8). En tales tareas, los estímulos apetitivos, como las caras felices,
generalmente desencadenan una conducta de acercamiento en participantes sanos, MATERIALES Y MÉTODOS
mientras que los estímulos aversivos o amenazantes, como las caras enojadas,
Participantes Cincuenta
desencadenan la evitación (9). Por lo tanto, los participantes sanos son más rápidos
y tres mujeres no medicadas con un Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
cuando se les indica que se acerquen a las caras felices y eviten las caras enojadas
Mentales vigente, cuarta edición (DSM­IV), diagnóstico de TLP (TLP; Mnúmero de
que viceversa. Esto se ha denominado “efecto de congruencia”: las conductas afectivas
síntomas IPDE = 6,43, DE = 1,17, rango: 5–9; Edad = 30,19, DE = 7,51 años, rango:
congruentes (acercarse a la felicidad/evitar el enojo) se pueden realizar más rápido que
19 a 49 años; 26 oxitocina/27 placebo) y 61 controles femeninos sanos (HC; Mage =
las conductas afectivas incongruentes (aproximarse al enojo/evitar la felicidad), que
28,36, DE = 7,65 años, rango: 18 a 52 años; 30 oxitocina/31 placebo) En el estudio
requieren que los individuos anulen las conductas afectivas rápidas congruentes.
participaron pacientes sin diagnóstico psiquiátrico de por vida (Tabla 1). Inicialmente se
tendencias (10­12). En conjunto, existe cada vez más evidencia de que la disfunción
evaluaron 60 pacientes y 62 HC; sin embargo, seis pacientes tuvieron que ser excluidos
interpersonal se asocia con hipersensibilidad a las amenazas y evitación deficiente de
porque tenían <50% de ensayos válidos (movimiento correcto del joystick de acuerdo
las amenazas interpersonales en el TLP, lo que puede ser un factor importante que
con la tarea de la condición) en una o más condiciones del paradigma, y un paciente y
subyace a la alta prevalencia de agresión reactiva en el TLP (13).
un HC tuvieron que ser excluidos debido a dificultades técnicas. en la grabación.

Los criterios de exclusión fueron un diagnóstico actual y de por vida de trastorno


Curiosamente, se ha descubierto que el neuropéptido oxitocina modula los procesos
bipolar, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y dependencia de alcohol o drogas
interpersonales, como la sensibilidad a las amenazas y la evitación en individuos sanos
(excluida la nicotina) durante los últimos 12 meses (evaluados mediante exámenes y
(14). Existe cierta evidencia de muestras sanas que sugiere que la oxitocina puede
entrevistas de toxicología en orina), embarazo, enfermedad médica grave, discapacidad
influir en el enfoque de amenaza social (15). Por ejemplo, se encontró un mayor
visual grave. , trastornos neurológicos y daño cerebral orgánico. El número de
comportamiento de aproximación hacia caras enojadas después de la administración
comorbilidades se puede ver en la Tabla 2. Los participantes fueron reclutados a través
intranasal de oxitocina en participantes masculinos sanos con bajos niveles de ansiedad
de una unidad central de diagnóstico, que forma parte de la Unidad de Investigación
social (11). El comportamiento de acercamiento también aumentó hacia estímulos
Clínica financiada por la Fundación Alemana de Investigación (DFG; KFO 256) (20).
sociales placenteros (p. ej., fotografías de hombres atractivos) en la condición de
Además, los participantes debían estar libres de medicación psicotrópica durante al
oxitocina en comparación con la condición de placebo en mujeres sanas (16). Sin
menos 2 semanas antes de participar.
embargo, existe inconsistencia en los datos ya que un estudio de Theodoridou et al.
(17) no encontraron ningún efecto de la oxitocina intranasal sobre las tendencias
conductuales a estímulos faciales y no faciales que representan una de cinco
emociones, excepto una prolongación general de los tiempos de reacción, en una
gran muestra de hombres y mujeres sanos. Los trastornos de los Ejes I y II de Evaluación
Diagnóstica se evaluaron mediante la Entrevista Clínica Estructurada (SCID­I) (21) y el
Examen Internacional de Trastornos de la Personalidad (IPDE) (22), respectivamente.
Recientemente, la oxitocina se ha convertido en un tema creciente en la Los diagnósticos fueron realizados por diagnosticadores capacitados y calificados de
investigación del TLP y actualmente se prueba como adyuvante en el tratamiento del acuerdo con el DSM­IV (23). La inteligencia (CI) se estimó mediante el uso de matrices
TLP (18). Aunque el número de estudios que investigan los efectos de la oxitocina en progresivas de Raven (24). Los cuestionarios de autoevaluación evaluaron la gravedad
el TLP es todavía pequeño y los resultados siguen siendo heterogéneos, se han de los síntomas límite (Borderline Symptom List, BSL) (25), la depresión (Beck
informado los primeros efectos beneficiosos de la oxitocina en el procesamiento de Depression Inventory, BDI) (26), la traumatización infantil (Childhood Trauma
amenazas: primero, la administración intranasal de oxitocina redujo el sesgo de atención Questionnaire,
de los pacientes con TLP a las caras enojadas en una sonda de puntos

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 2 marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120


Machine Translated by Google

Schneider et al. Comportamiento de aproximación­evitación en el TLP

TABLA 1 | Características demográficas, hormonales y clínicas.

TLP HC

2
METRO Dakota del Sur METRO Dakota del Sur
T/FDF pag η pag

Edad en años) 30.19 7.51 28.36 7,65 1.28112 0.202

coeficiente intelectual 108,71 10,89 115,66 11.15 −3,34111 0,001*

Progesterona (ng/ml) 2,80 3.84 1.25 2.14 2.70112 0.008

Estradiol (pg/ml) 65,69 51,64 65,80 66,37 −0,10112 0,992

BSL 1,50 0,86 0,11 0,14 122.391.104 <0,001* 0,54

BDI 21.23 11.22 1,76 2.43 142.041.104 <0,001* 0,58

Ansiedad ECR­R 5.12 1.11 2.06 0,85 253.221.110 <0,001* 0,70

Evitación de ECR­R 4.01 1.13 2,79 0,64 152.741.110 <0,001* 0,58

DERS 132,43 19,68 65.30 12.49 417.171.105 <0,001* 0,80

BIS 89,33 13.28 59.18 10.18 151.621.106 <0,001* 0,59

STAXI: rasgo de ira 27,67 6.13 17.23 3.93 92.921.105 <0,001* 0,47

CTQ 60,72 23.39 30.63 7,85 64.501.105 <0,001 0,39

M, significa; DE, desviación estándar. Valores de p significativos marcados con un asterisco. Bonferroni corregido por múltiples pruebas. El factor "CI" se incluye como covariable para los datos del cuestionario. BSL,
Lista de síntomas límite; BDI, Inventario de Depresión de Beck; ECR­R, Experiencias en Relaciones Estrechas­Revisada; DERS, Escala de Dificultades en la Regulación de las Emociones; BIS, Impulsividad de Barratt
Escala; STAXI, Inventario de Ira Estado­Rasgo; CTQ, Cuestionario de Trauma Infantil.

CTQ) (27), apego (Experiencias en relaciones cercanas­Revisadas, ECR­R) (28),


TABLA 2 | Comorbilidades actuales y de por vida en el TLP.
desregulación emocional (Dificultades en
Escala de Regulación de las Emociones, DERS) (29), impulsividad (Barratt Comorbilidad Actual (n) Vida útil (n)
Escala de impulsividad, BIS) (30) y rasgo de ira (Estado­Rasgo
Inventario de Expresiones, STAXI) (31). Desorden de ánimo 15 45

Trastorno de ansiedad 20 23

Evaluación hormonal Trastorno obsesivo compulsivo 3 4

Trastorno de estrés postraumático 9 21


Se tomó una muestra de sangre en un Vacutainer de heparina­plasma de 5 ml.
Desorden alimenticio 8 24
tubos para analizar la progesterona y el estradiol para controlar
La dependencia de sustancias 0 9
para el ciclo menstrual. Las muestras fueron analizadas en la Central
ASPD 1 2
Laboratorio de la Universidad de Heidelberg, Alemania, utilizando
Inmunoensayos de quimioluminiscencia (ACS:180R Estradiol­6 II APD 19 20

prueba de Bayer Diagnostics, Alemania). La detección del ensayo. ASPD, trastorno de personalidad antisocial; APD, trastorno de personalidad por evitación.
Los límites fueron 0,2 ng/ml para progesterona y 11,8 pg/ml para
estradiol. Hubo una reactividad cruzada mínima con otros relacionados.
compuestos. Para la progesterona, el coeficiente intraensayo efecto”) (32). Luego los participantes tuvieron que mover el joystick hacia atrás.
la precisión fue <3% y los coeficientes de variación para la precisión entre ensayos a la posición inicial. Se pidió a los participantes que reaccionaran como
e intraensayo fueron <6%. Para el estradiol, el lo más rápido posible. Todos los participantes se sometieron a ambas condiciones. El
El coeficiente de precisión intraensayo fue <6%, y los coeficientes número de ensayos correctos y tiempos de reacción, es decir, el tiempo desde
de variación para la precisión entre ensayos e intraensayos fue <7%. presentación del estímulo hasta la finalización del movimiento del
joystick, fueron grabados.
Tarea de aproximación­evitación
El AAT (32) consistió en 192 ensayos en cuatro bloques con 16 Protocolo experimental
pruebas de entrenamiento y 32 pruebas principales por bloque. El interjuicio El estudio se realizó con un estudio doble ciego controlado con placebo.
El intervalo fue de 2 a 4 s, y entre los bloques se colocaron de 21 a 24 s. Los bloques fueron diseño. Los participantes fueron evaluados por teléfono y participaron
contrarrestado entre los participantes. Caras felices y enojadas con en una entrevista diagnóstica cara a cara previa al experimento.
mirada directa de ocho actores [cuatro hombres y cuatro mujeres; seleccionado Los experimentos se llevaron a cabo por la tarde entre las 12 y las 14 horas.
de (33)] se presentaron como estímulos en un método pseudoaleatorio 5 pm para controlar los patrones hormonales diurnos
orden. Cada estímulo se presentó dos veces por bloque durante el en el Hospital Universitario de Heidelberg. Los participantes fueron
pruebas principales y 12 veces en total. Antes de cada bloque, los participantes Se le pidió que se abstuviera de consumir cafeína y fumar en el
recibió la instrucción de alejar las caras enojadas de día experimental y de la ingesta de alimentos 2 h antes del experimento.
y atraerles caras felices (condición congruente) o Cada participante fue informado sobre el protocolo del estudio,
la instrucción opuesta (condición incongruente) usando un joystick dio su consentimiento informado por escrito y proporcionó una muestra de orina
(Ataque 3, Logitech, Apples, Suiza). Empujando o tirando del para detección de drogas y prueba de embarazo, así como para análisis de sangre.
joystick provocó que la cara se encogiera o se agrandara ("zoom" muestra para evaluaciones hormonales. Luego los participantes llenaron

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 3 marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120


Machine Translated by Google

Schneider et al. Comportamiento de aproximación­evitación en el TLP

cuestionarios. Siguiendo un protocolo de nuestros estudios anteriores (7, 34–36), el gravedad (criterios IPDE), apego (ECR­R), impulsividad (BIS), rasgo de ira (STAXI) o
participante aplicó por vía intranasal oxitocina (24 UI, Syntocinon Spray, Novartis, desregulación emocional (DERS) por separado en las condiciones de oxitocina y
Basilea, Suiza) o placebo (aerosol con los mismos ingredientes inactivos pero oxitocina) placebo en pacientes con TLP.
con seis inhalaciones. de 2 UI en cada fosa nasal. Después de la administración, se Se utilizaron las correlaciones de Pearson para datos distribuidos normalmente y la
pidió a los participantes que se recostaran en un ángulo de 45° durante 10 minutos. correlación de Spearman para datos asimétricos (únicamente criterios IPDE).
Los medicamentos fueron preparados por un farmacéutico independiente de acuerdo
con una lista de aleatorización computarizada externamente (aleatorización simple). Se
aplicaron electrodos para mediciones de EEG en otro experimento y los participantes
RESULTADOS
realizaron un paradigma de clasificación de emociones antes del experimento aquí
reportado (los resultados se publicarán en otro lugar). Setenta y cinco minutos después Datos demográficos y puntuaciones clínicas Los grupos no difirieron
de la aplicación, los participantes estaban sentados frente a una computadora portátil con respecto a la edad, pero se encontró una diferencia significativa en el coeficiente
con un joystick adjunto en una habitación con poca luz y sonido atenuado. intelectual; es decir, los pacientes con TLP tenían un coeficiente intelectual más bajo,
pero aún dentro del rango normal, que el HC. Los grupos diferían significativamente en
todos los datos del cuestionario (consulte la Tabla 1 para obtener información detallada).
Los participantes recibieron instrucciones y completaron una breve sesión de
capacitación. La duración de la AAT fue de aproximadamente 12 min.

Comportamiento de aproximación­evitación Hubo una


Estándares éticos El estudio se
interacción significativa entre grupo y emoción [F(1,106) = 6,24, p = 0,014, η = 0,06;
realizó de acuerdo con los estándares éticos de los comités nacionales e institucionales 2
Tabla 3] con tiempos de reacción más rápidos en pacientes con TLP para caras
pertinentes sobre experimentación humana y con la Declaración de Helsinki de 1975,
pag

enojadas que felices (p < 0,05, d = −0,09) y tiempos de reacción más rápidos en HC
revisada en 2008. Fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la para caras felices que enojadas (p < 0,05, d = 0,09). Además, el análisis también reveló
Universidad de Heidelberg, Alemania. . Todos los participantes dieron su consentimiento una interacción significativa de grupo por emoción por congruencia [F(1,106) = 5,36, p
informado por escrito y recibieron la misma compensación monetaria por su participación. = 0,022, η = 0,05; Figura 1].
2
pag

Las pruebas post hoc mostraron que, en pacientes con TLP, los tiempos de reacción
para las caras enojadas no diferían entre las condiciones congruentes (evitar) e
ANÁLISIS DE LOS DATOS incongruentes (acercamiento) (p > 0,05, d = −0,11), mientras que HC respondió
significativamente más lento en las condiciones incongruentes. (acercarse enojado)
El procesamiento de datos se realizó en R (37) y el análisis de datos en IBM SPSS que la condición congruente (evitar enojado) (p < 0.01, d = −0.26), lo cual es consistente
Statistics 25 (IBM, Armonk, NY). Se utilizaron pruebas t independientes para analizar con el efecto de congruencia. Para las caras felices, ambos grupos mostraron
las diferencias en edad, inteligencia y datos hormonales entre pacientes y HC. Se reacciones más lentas en la condición incongruente (acercarse a la felicidad) que en la
realizaron análisis de covarianza (ANCOVA) para los datos del cuestionario controlando congruente (evitar la felicidad) (BPD: p < 0,01, d = −0,68; HC: p < 0,01, d = −0,52).
el coeficiente intelectual debido a una diferencia significativa entre los grupos. Se utilizó
la corrección de Bonferroni para controlar las comparaciones múltiples. Encontramos una interacción sustancia por congruencia significativa [F(1,106)
2
=4,18, p = 0,043, η = 0,04; Figura 1]. Las pruebas post hoc revelaron tiempos de
pag

Para los datos de AAT, los ensayos con tiempos de reacción de <150 o >1500 ms reacción más lentos para los ensayos incongruentes en la condición de oxitocina que
se excluyeron de análisis adicionales (ensayos incluidos en el análisis: 95,5%) (32). Se en la condición de placebo (p < 0,01, d = 0,27), mientras que no surgió ningún efecto
excluyeron los participantes con <50% de pruebas válidas (movimiento correcto del de la sustancia en los ensayos congruentes (p > 0,05, d = 0,52).
joystick de acuerdo con la tarea de la condición) en una o más condiciones (n = 6) (38).
Para el análisis se utilizó el tiempo de reacción inicial, es decir, el tiempo desde la No hubo otros efectos principales o de interacción significativos ≤ 0,01; Figura 2), y
2
presentación del estímulo hasta el inicio del movimiento. Para analizar datos de (todos F ≤ 0,02, p ≥ 0,05, η los análisis de correlación no revelaron
pag

comportamiento, análisis de covarianza de medidas repetidas 2 × 2 × 2 × 2 (rm­ ninguna asociación significativa con la gravedad límite de los síntomas o los datos de
ANCOVA) con grupo (TLP y HC) y sustancia (oxitocina y placebo) como factores entre autoinforme en la oxitocina (IPDE: rs = 0,29, ps = 0,152; ansiedad ECR­R: r = 0,10, p =
sujetos y emoción (enojado y feliz) y Se utilizó la congruencia (congruente e 0,631; ECR­R: evitación: r = −0,10, p = 0,630; BIS: r = −0,05,
incongruente) como factores intrasujetos. Se incluyeron como covariables el coeficiente
intelectual y los niveles de estradiol y progesterona para controlar los niveles hormonales
y el ciclo menstrual. Las comparaciones múltiples de Dunn con la corrección de
Bonferroni para pruebas múltiples se calcularon como pruebas post hoc. Los resultados TABLA 3 | Tiempos medios de reacción (M) en ms y error estándar (SE) ante caras felices y
se consideraron significativos cuando p < 0,05. enojadas en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP) y controles sanos.

TLP HC
2
eta cuadrado parcial (η para ) se utilizó como medida de los tamaños del efecto
pag

rm­ANCOVA y d de Cohen como medida del tamaño del efecto para pruebas post­hoc. METRO SE METRO SE

Enojado 715,73 14.24 702.29 13.06


En un enfoque exploratorio, se calcularon correlaciones para probar posibles
Feliz 725.07 15,73 692,89 14.43
asociaciones entre el efecto de congruencia en caras enojadas (incongruente­
congruente) y el síntoma límite. Se incluyen como covariables el factor “IQ” y los niveles de estradiol y progesterona.

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 4 marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120


Machine Translated by Google

Schneider et al. Comportamiento de aproximación­evitación en el TLP

FIGURA 1 | Tiempos de reacción en ms (media ± error estándar) durante la realización de la tarea de aproximación­evitación. (A) Interacción significativa de grupo por emoción por
congruencia con falta de efecto de congruencia para caras enojadas en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP). (B) Sustancia significativa por interacción de congruencia con
tiempos de reacción más largos después de la aplicación de oxitocina que placebo en la condición incongruente en todos los participantes. Se incluyen como covariables el factor “IQ” y
los niveles de estradiol y progesterona. Las comparaciones significativas están marcadas con un asterisco que indica p < 0,05 en la prueba post hoc. OXT, oxitocina; PLA, placebo.

p = 0,795; ESTAXI: r = 0,19, p = 0,363; DERS: r = 0,05, p = 0,826) o placebo (IPDE:


rs = 0,02, ps = 0,935; ECR­R ansiedad: r = 0,13, p = 0,519; ECR­R: evitación: r =
−0,14, p = 0,489 ; BIS: r = 0,02, p = 0,920; STAXI: r = −0,23, p = 0,245; DERS: r =
−0,27, p = 0,170) condición en pacientes con TLP.

DISCUSIÓN

El estudio reveló tres hallazgos principales: primero, los pacientes con TLP
respondieron más rápido a las caras enojadas que a las felices, mientras que los
participantes sanos mostraron el patrón opuesto, es decir, respuestas más rápidas
a las caras felices que a las enojadas. En segundo lugar, los pacientes con TLP
fueron tan rápidos a la hora de acercarse como de evitar las caras enojadas y no
mostraron el efecto de congruencia típico de las caras enojadas. En tercer lugar,
los tiempos de reacción en condiciones incongruentes (acercarse enojado y evitar
caras felices) fueron más lentos en la condición de oxitocina en ambos grupos, lo
que llevó a un efecto de congruencia más pronunciado con oxitocina (Figura 2); en
el caso de pacientes con TLP, esta prolongación resultó en una normalización de
las tendencias conductuales en respuesta a caras de enojo en comparación con FIGURA 2 | Presentación del efecto de congruencia tras la aplicación de oxitocina en
pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP). Puntuaciones de
resultados anteriores (8); es decir, eran más rápidos en evitar que en acercarse las
diferencia (condiciones incongruentes­congruentes) de tiempos de reacción en ms (media
caras enojadas.
± error estándar). Se incluyen como covariables el factor “IQ” y los niveles de
estradiol y progesterona. Las comparaciones significativas están marcadas con un asterisco
Nuestro primer hallazgo de tiempos de reacción más rápidos ante las caras que indica p < 0,05. OXT, oxitocina; PLA, placebo.

enojadas en comparación con las felices está en línea con la teoría de que los
pacientes con TLP muestran un sesgo hacia la información amenazante (4). Por
ejemplo, los pacientes con TLP muestran movimientos sacádicos iniciales más tan rápido al acercarse como al evitar las caras enojadas, lo que sugiere un déficit
rápidos en los ojos de caras enojadas, (7) son más propensos a reconocer incluso en las tendencias de evitación rápida de señales de amenaza interpersonal. En
señales sutiles de ira en estímulos faciales (5) y malinterpretan caras felices, particular, los pacientes de la muestra actual no fueron más rápidos a la hora de
temerosas o neutrales con mayor frecuencia como enojadas. (6). Sin embargo, en acercarse que de evitar las caras de enojo, como informaron Bertsch et al. (8)
los participantes sanos, los estímulos positivos desencadenaron reacciones quienes, sin embargo, solo incluyeron pacientes con TLP propensos a la ira. Estos
emocionales más rápidas que los estímulos negativos, replicando hallazgos anteriores (39).
pacientes propensos a la ira pueden sentirse particularmente provocados por
De acuerdo con nuestra hipótesis a priori, nuestro segundo hallazgo replicó un amenazas interpersonales y tener déficits de evitación más pronunciados en
efecto de congruencia faltante para las caras enojadas en una muestra comparación con una muestra "promedio" de TLP incluida en este estudio, lo que
independiente de pacientes con TLP (8). Los pacientes con TLP fueron aumenta el riesgo de comportamiento agresivo.

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 5 marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120


Machine Translated by Google

Schneider et al. Comportamiento de aproximación­evitación en el TLP

Dado que no encontramos ninguna correlación significativa con la ira u otras medidas No disponemos de datos fiables sobre la anticoncepción hormonal de las participantes,
de rasgos en el estudio actual y que la heterogeneidad entre los pacientes con TLP es lo que podría ser un posible factor de confusión.
grande, se necesitan más estudios con grupos más grandes para dilucidar mejor las La AAT se realizó aproximadamente 75 minutos después de la aplicación de la
circunstancias bajo las cuales la evitación deficiente de amenazas, es decir, una mayor sustancia, que todavía se encuentra en el rango de niveles elevados de oxitocina
evitación de amenazas. La conducta de aproximación hacia estímulos de amenaza, se periféricos y presumiblemente también centrales (40, 41) , pero podría haber superado
relaciona con estallidos de ira y conductas agresivas. sus niveles máximos (30 a 60 minutos después de la aplicación) en la médula espinal
cerebral. fluido (42). Por lo tanto, los próximos pasos necesarios son una replicación
Finalmente, nuestro tercer y más importante hallazgo confirma nuestra hipótesis de en una muestra más grande que incluya participantes masculinos y femeninos y un
una modulación oxitocinérgica de la conducta de aproximación­evitación en el TLP. En grupo de control clínico, así como la inclusión de técnicas de imagen para comprender
ambos grupos, los participantes en la condición de oxitocina respondieron generalmente más sobre los mecanismos subyacentes. Además, es necesario investigar los efectos
más lentamente que aquellos en la condición de placebo. Esto es consistente con dependientes de la dosis de la oxitocina en estudios futuros, preferiblemente en un
informes previos de tiempos de reacción prolongados en la AAT después de la diseño pre­post. Si los estudios de replicación demuestran que nuestros resultados son
administración de oxitocina (17, 39). Además, de acuerdo con una interacción sustancia confiables, los diseños de estudios futuros deben extenderse a entornos más naturalistas
por congruencia, la oxitocina aumentó particularmente los tiempos de reacción en para examinar la oxitocina como un fármaco potencial para el tratamiento del TLP.

condiciones de afecto incongruente (acercarse enojado y evitar caras felices), pero no


en condiciones de afecto congruente (evitar enojado y acercarse a caras felices). Lo A pesar de estas posibles deficiencias, este estudio reveló una normalización
más interesante es que con la administración de oxitocina, los pacientes con TLP inducida por la oxitocina del comportamiento de evitación de amenazas en pacientes
evitaban más rápidamente las caras enojadas que las que se acercaban, mostrando con TLP al prolongar los tiempos de reacción en condiciones de afecto incongruente
así el efecto de congruencia "normal". Esta normalización de la conducta de (acercarse enojado y evitar caras felices).
aproximación­evitación inducida por la oxitocina en comparación con resultados Junto con resultados anteriores y en consonancia con una revisión publicada
anteriores (8) podría estar relacionada con tendencias de acción más controladas recientemente (3), los hallazgos actuales sugieren efectos beneficiosos de la oxitocina
cognitivamente ante señales de amenaza social, como lo sugieren los datos que indican para pacientes con hipersensibilidad a las amenazas y evitación deficiente de las
una comunicación prefrontal­amígdala reducida durante un control deficiente de la amenazas, como se encuentra en el TLP.

acción emocional en términos de mayor Abordar el comportamiento hacia caras


enojadas en TLP en un estudio de neuroimagen funcional utilizando el AAT (8). La
oxitocina también podría afectar la activación de la amígdala, una región involucrada DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
en el procesamiento de tendencias conductuales emocionales rápidas, ya que un
estudio previo de neuroimagen en hombres sanos reveló una disminución de la Los conjuntos de datos generados para este estudio no estarán disponibles

activación de la amígdala después de la administración de oxitocina versus placebo públicamente. Las solicitudes deberán revisarse y acordarse con la Unidad de
Investigación Clínica (KFO 256), ya que los datos se recopilaron como parte del mismo.
durante el enfoque de amenaza, pero no la evitación (39). Los efectos de la oxitocina
en la amígdala también se observaron en pacientes con TLP que mostraron no solo
movimientos sacádicos menos rápidos y menos frecuentes, sino también una menor
actividad de la amígdala hacia los ojos enojados en comparación con los pacientes del
grupo de placebo (7).
DECLARACIÓN DE ÉTICA

Los estudios con participantes humanos fueron revisados y aprobados por el Comité
de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Los
Aunque sólo podemos especular sobre los fundamentos neuronales de los efectos
pacientes/participantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar
actuales, parece probable una modulación oxitocinérgica de la activación de la amígdala
en este estudio.
y/o el acoplamiento prefrontal­amígdala que afecte el control cognitivo.

Es necesario señalar que la oxitocina tuvo efectos conductuales similares en


pacientes y HC y que no se encontró interacción significativa con el grupo. Nuestros
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
resultados también difieren en parte de los de estudios anteriores en los que la oxitocina
tuvo un efecto de refuerzo en el comportamiento de aproximación hacia estímulos IS: adquisición de datos, análisis e interpretación de datos, y redacción y finalización
amenazantes en voluntarios sanos (11, 15). La heterogeneidad de los efectos del manuscrito. SB: adquisición de datos, análisis e interpretación de datos y revisión
oxitocinérgicos sobre las tendencias conductuales en individuos sanos debe abordarse crítica. IV y KR: concepción y diseño del estudio y revisión crítica. AS: adquisición de
en estudios adicionales y podría estar relacionada con diferencias en el sexo u otras datos y revisión crítica. SH: concepción y diseño del estudio, redacción del manuscrito
características de la muestra (nivel de ansiedad y estilo de apego), así como con
y revisión crítica. KB: concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de
cuestiones metodológicas, como el paradigma, el diseño (dentro de versus entre datos, redacción del manuscrito, revisión crítica.
sujetos), o contexto (neuroimagen versus laboratorio de comportamiento) (15).

Cuando se interpretan los hallazgos actuales, es necesario considerar varias


limitaciones, como el tamaño limitado de la muestra, el diseño entre sujetos y los FONDOS
trastornos mentales comórbidos en el grupo con TLP. Además, nos centramos
específicamente en una muestra femenina para evitar posibles sesgos inducidos por el Este trabajo fue apoyado por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) (BE
sexo. Sin embargo, 5292/2­1, HE 2660/14­1).

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 6 marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120


Machine Translated by Google

Schneider et al. Comportamiento de aproximación­evitación en el TLP

EXPRESIONES DE GRATITUD
por el Ministerio de Ciencias, Investigación y Artes de Baden­Württemberg
Los autores agradecen cordialmente a todos los participantes por su y la Ruprecht­Karls­Universität Heidelberg para los derechos de publicación.
tiempo e interés en este estudio. Reconocemos el apoyo financiero.

REFERENCIAS 19. Brüne M, Ebert A, Kolb M, Tas C, Edel MA, Roser P. La oxitocina influye en las reacciones
de evitación ante la amenaza social en adultos con trastorno límite de la personalidad. Hum
1. Beeney JE, Hallquist MN, Clifton AD, Lazarus SA, Pilkonis PA. Desventaja social y trastorno Psicofarmacol. (2013) 28:552–61. doi: 10.1002/hup.2343 20. Schmahl C, Herpertz SC,
límite de la personalidad: un estudio de las redes sociales. Bertsch K, Ende G, Flor H, Kirsch P, et al.
Trastorno personal. (2018) 9:62–72. doi: 10.1037/per0000234 Mecanismos de alteración del procesamiento de emociones e interacción social en el
2. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastorno límite de la personalidad: estado del conocimiento y agenda de investigación
Trastornos Mentales. 5ª edición. Washington, DC: Asociación Estadounidense de de la Unidad de Investigación Clínica Alemana. Trastorno personal límite Emot
Psiquiatría (2013). doi: 10.1176/appi.books.9780890425596 Dysregul. (2014) 9:1–12. doi: 10.1186/2051­6673­1­12
3. Servan A, Brunelin J, Poulet E. Los efectos de la oxitocina sobre la cognición social en el 21. Wittchen HU, Wunderlich U, Gruschwitz S, Zaudig M. Strukturiertes Klinisches Interview für
trastorno límite de la personalidad. Encéfalo. (2018) 44:46–51. doi: 10.1016/ DSM­IV (SKID­I), Achse I: Psychische Störungen.
j.encep.2017.11.001 4. Bertsch K, Gotinga: Hogrefe (1997).
Hillmann K, Herpertz SC. Correlatos conductuales y neurobiológicos de la alteración del 22. Loranger AW, Sartorius N, Andreoli A, Berger P, Buchheim P, Channabasawanna SM, et
procesamiento de las emociones en el trastorno límite de la personalidad. al. El examen internacional de los trastornos de la personalidad. Estudio piloto
Psicopatología. (2018) 51:76–82. doi: 10.1159/000487363 5. Izurieta internacional sobre trastornos de la personalidad de la Organización Mundial de la Salud/
Hidalgo NA, Oelkers­Ax R, Nagy K, Mancke F, Bohus M, Herpertz SC, et al. Evolución temporal administración del alcohol, el abuso de drogas y la salud mental. Psiquiatría Arch Gen.
del procesamiento de emociones faciales en mujeres con trastorno límite de la personalidad: (1994) 51:215–24. doi: 10.1001/archpsyc.1994.03950030051005
un estudio ERP. J Psiquiatría Neurosci. (2016) 41:16–26. doi: 10.1503/jpn.140215 6.
Bertsch K, Krauch M, Stopfer 23. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
K, Haeussler K, Herpertz SC, Gamer M. Sensibilidad a las amenazas en el trastorno límite de Mentales. 4ª edición. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000).
la personalidad: un estudio de seguimiento ocular. Trastorno personal de J. (2017) 315:647– 24. Heller KA, Kratzmeier H, Lengfelder A. Matrizen­Test­Manual. Ein Handbuch zu den
70. doi: 10.1521/pedi_2017_31_273 Advanced Progressive Matrices von Raven. Gotinga: Beltz­Testgesellschaft (1998).
7. Bertsch K, Gamer M, Schmidt B, Schmidinger I, Walther S, Kästel T, et al. Oxitocina y
reducción de la hipersensibilidad a las amenazas sociales en mujeres con trastorno límite 25. Bohus M, Limberger MF, Frank U, Chapman AL, Kühler T, Stieglitz RD. Propiedades
de la personalidad. Soy J Psiquiatría. (2013) 170:1169–77. doi: 10.1176/ psicométricas de la Lista de síntomas límite (BSL).
appi.ajp.2013.13020263 8. Bertsch K, Psicopatología. (2007) 40:126–32. doi: 10.1159/000098493 26.
Roelofs K, Roch PJ, Ma B, Hensel S, Herpertz SC, et al. Hautzinger M, Keller F, Kühner C. Beck Depressions­Inventar (BDI­II).
Correlatos neuronales del control de la acción emocional en mujeres propensas a la ira Revisión. Fráncfort del Meno: Harcourt Test Services (2006).
con trastorno límite de la personalidad. J Psiquiatría Neurosci. (2018) 43:161–70. doi: 27. Bernstein DP, Fink L. Cuestionario de trauma infantil: manual de autoinforme retrospectivo.
10.1503/jpn.170102 9. San Antonio, TX: La Corporación Psicológica (1998).
Chen M, Bargh JA. Consecuencias de la evaluación automática: predisposiciones 28. Ehrenthal JC, Dinger U, Lamla A, Funken B, Schauenburg H. Evaluación de la versión
conductuales inmediatas a acercarse o evitar el estímulo. Pers Soc Psychol Bull. (1999) alemana del cuestionario de apego “Experiencias en relaciones cercanas – Revisado”
25:215–24. doi: 10.1177/0146167299025002007 10. Volman I, (ECR­RD). Psicother Psychosom Med Psychol. (2009) 59:215–23. doi: 10.1055/
Roelofs K, Koch S, Verhagen L, Toni I. La inhibición de la corteza prefrontal anterior perjudica s­2008­1067425
el control sobre las acciones socioemocionales. Curr Biol. (2011) 21:1766–70. doi: 29. Gratz KL, Roemer L. Evaluación multidimensional de la regulación y desregulación de las
10.1016/j.cub.2011.08.050 emociones: desarrollo, estructura de factores y validación inicial de la escala de
11. Radke S, Roelofs K, de Bruijn ER. Actuar sobre la ira: la ansiedad social modula las dificultades en la regulación de las emociones. J Evaluación de comportamiento
tendencias de aproximación­evitación después de la administración de oxitocina. Ciencia psicopatológico. (2004) 26:41–54. doi: 10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94
psicológica. (2013) 24:1573–8. doi: 10.1177/0956797612472682 30. Preuss UW, Rujescu D, Giegling I, Watzke S, Koller G, Zetzsche T, et al. Psychometrische
12. Radke S, Volman I, Mehta P, van Son V, Enter D, Sanfey A, et al. Assessment der deutschsprachigen Version der Barratt­Impulsiveness Skala [Evaluación
La testosterona predispone a la amígdala hacia un enfoque de amenaza social. Ciencia psicométrica de la versión alemana de la Escala de Impulsividad de Barratt]. Nervenarzt.
avanzada. (2015) 1:e1400074. doi: 10.1126/ (2008) 79:305–19. doi: 10.1007/s00115­007­2360­7
sciadv.1400074 13. Mancke F, Herpertz SC, Bertsch K. Correlatos de agresión en los
trastornos de la personalidad: una actualización. Representante de Psiquiatría Curr. 31. Schwenkmezger P, Hodapp V, Spielberger CD. Das State­Trait­Ärgerausdrucks­Inventar
(2018) 20:53. doi: 10.1007/ STAXI: Handbuch, 1. Aufl. [el Manual del Inventario de Ira Estado­Rasgo]. Berna: Huber.
s11920­018­0929­4 14. Heinrichs M, Domes G. Neuropéptidos y comportamiento social: (1992).
efectos de la oxitocina y la vasopresina en humanos. Res. cerebral progresiva. (2008) 32. von Borries AKL, Volman I, de Bruijn ER, Bulten BH, Verkes RJ, Roelofs K. Los psicópatas
170:337–50. doi: 10.1016/ carecen de la evitación automática de la amenaza social: relación con la agresión
S0079­6123(08)00428­7 15. Leppanen J, Ng KW, Kim YR, Tchanturia K, Treasure J. Revisión instrumental. Res. Psiquiatría. (2012) 200:761–6. doi: 10.1016/j.psychres.2012.06.026 33.
metaanalítica de los efectos de una dosis única de oxitocina intranasal en el procesamiento Ekman P, Friesen WV. Imágenes de
de amenazas en humanos. J Trastorno del afecto. (2018) 225:167–79. doi: 10.1016/ Afecto Facial. Palo Alto, CA: Consultoría
j.jad.2017.08.041 16. Preckel K, Scheele D, Kendrick KM, Maier W, Hurlemann R. La oxitocina Prensa de psicólogos (1976).
facilita el comportamiento de acercamiento social en las mujeres. Neurociencias del 34. Domes G, Lischke A, Berger C, Grossmann A, Hauenstein K, Heinrichs M, et al. Efectos
comportamiento frontal. (2014) 8:191. doi: 10.3389/fnbeh.2014.00191 de la oxitocina intranasal sobre el procesamiento facial emocional en mujeres.
17. Theodoridou A, Penton­Voak IS, Rowe AC. Un examen directo del efecto de la Psiconeuroendocrinología. (2010) 35:83–93. doi: 10.1016/j.psyneuen.2009.06.016 35.
administración intranasal de oxitocina sobre las respuestas motoras de aproximación y Lischke A, Gamer M, Berger C, Grossmann
evitación a estímulos emocionales. Más uno. (2013) 8:e58113. doi: 10.1371/ A, Hauenstein K, Heinrichs M, et al. La oxitocina aumenta la reactividad de la amígdala ante
journal.pone.0058113 18. Bertsch K, escenas amenazantes en las mujeres. Psiconeuroendocrinología. (2012) 37:1431–8. doi:
Herpertz SC. Oxitocina y trastorno límite de la personalidad. Curr Top Behav Neurosci. (2018) 10.1016/j.psyneuen.2012.01.011
35:499–514. doi: 10.1007/7854_2017_26

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 7 marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120


Machine Translated by Google

Schneider et al. Comportamiento de aproximación­evitación en el TLP

36. Lischke A, Herpertz SC, Berger C, Domes G, Gamer M. Efectos divergentes de la 41. Bakermans­Kranenburg MJ, van I Jzendoorn MH. Husmeando oxitocina: revisión y
oxitocina sobre la reactividad (para) límbica a escenas emocionales y neutrales metanálisis de ensayos en grupos clínicos y sanos con implicaciones para la
en mujeres con y sin trastorno límite de la personalidad. Soc Cogn afecta a las farmacoterapia. Psiquiatría transl. (2013) 3:e258. doi: 10.1038/tp.2013.34 42. Leng
neurociencias. (2017) 12:1783–92. doi: 10.1093/escanear/nsx107 G, Ludwig M. Oxitocina
37. Equipo central de R. R: un lenguaje y un entorno para la informática estadística. intranasal: mitos y delirios. Biopsiquiatría.
Viena: Fundación R para la Computación Estadística (2018). Disponible en línea (2016) 79:243–50. doi: 10.1016/j.biopsych.2015.05.003
en: https://www.R­project.org
38. Tyborowska A, Volman I, Smeekens S, Toni I, Roelofs K. La testosterona durante Conflicto de intereses: Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de
la pubertad cambia el control emocional de la corteza pulvinar a la corteza relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de
prefrontal anterior. J Neurosci. (2016) 36:6156–64. doi: 10.1523/JNEUROSCI.3874­15. intereses.
2016
39. Radke S, Volman I, Kokal I, Roelofs K, de Bruijn ERA, Toni I. La oxitocina reduce Copyright © 2020 Schneider, Boll, Volman, Roelofs, Spohn, Herpertz y Bertsch.
las respuestas de la amígdala durante el enfoque de amenaza. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de
Psiconeuroendocrinología. (2017) 79:160–166. doi: 10.1016/ Atribución Creative Commons (CC BY). Se permite el uso, distribución o reproducción
j.psyneuen.2017.02.028 40. Veening JG, Olivier en otros foros, siempre que se cite al autor(es) original(es) y al(los) propietario(s) de los
B. Administración intranasal de oxitocina: efectos clínicos y de comportamiento, una revisión. Neurosci derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la
Biobehav Rev. (2013) 37:1445–65. doi: 10.1016/j.neubiorev.2013.04.012 práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción
que no cumpla con estos términos.

Fronteras en psiquiatría | www.frontiersin.org 8 marzo 2020 | Volumen 11 | Artículo 120

También podría gustarte