Está en la página 1de 42

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo

Instituto de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería

Proceso de Cuidado Aplicado a Paciente con: Hipertensión


Arterial

Elaborado: Pedro Luis Hernandez Téllez


Asesor: MCE. Reyna Cristina Jiménez Sánchez

Noviembre 2020
Índice
l. - Introducción ........................................................................................................................................................4
ll. – Justificación .......................................................................................................................................................4
lll. - Objetivos del proceso de enfermería ...............................................................................................................5
General: ................................................................................................................................................................5
Específicos:............................................................................................................................................................5
lV. – Metodología.....................................................................................................................................................6
4.1. – Estrategia de valoración estudio del caso ..........................................................................................6
4.2. – Selección de caso y fuentes de información ...............................................................................................6
V. – Marco teórico ...................................................................................................................................................7
5.1. Anatomía y fisiología ....................................................................................................................................7
Generalidades .......................................................................................................................................................7
Corazón .................................................................................................................................................................7
Anatomía macroscópica .......................................................................................................................................7
Localización ..........................................................................................................................................................7
Pericardio ..............................................................................................................................................................8
Pared.....................................................................................................................................................................8
Cavidades..............................................................................................................................................................8
Irrigación...............................................................................................................................................................9
Vasos sanguíneos..................................................................................................................................................9
Generalidades .......................................................................................................................................................9
Fisiología ............................................................................................................................................................ 10
Generalidades. circulación general y pulmonar ................................................................................................ 10
Propagación del potencial de acción ................................................................................................................. 11
Ciclo cardiaco ..................................................................................................................................................... 11
Gasto cardiaco ................................................................................................................................................... 11
Presión arterial .................................................................................................................................................. 12
Resistencia vascular ........................................................................................................................................... 12
Regulación de la presión arterial ....................................................................................................................... 13
1. Mecanismo de acción rápida: ........................................................................................................................ 13
A). Los impulsos aferentes............................................................................................................................. 13
B). Los impulsos eferentes ............................................................................................................................. 13
C). El sistema nervioso simpático .................................................................................................................. 13
D). El sistema nervioso parasimpático........................................................................................................... 13
2. Control reflejo................................................................................................................................................ 13
A). El reflejo de los senos carotídeos ............................................................................................................. 14
B). Reflejos quimiorreceptores ...................................................................................................................... 14
3. Mecanismo hormonal: .................................................................................................................................. 14
A). Sistema renina-angiotensina-aldosterona ............................................................................................... 14
B). Vasoconstricción arteriolar ...................................................................................................................... 14
C). Adrenalina y noradrenalina ...................................................................................................................... 14
D). Hormona antidiurética (ADH) .................................................................................................................. 15
5.2 Fisiopatología .............................................................................................................................................. 15
Endotelinas ........................................................................................................................................................ 15
5.3. – Historia natural de la enfermedad........................................................................................................... 19
5.4. – Niveles de prevención de lavelle-clack ..................................................................................................... 20
Vl. – Marco ético legal .......................................................................................................................................... 20
6.1 Leyes, normas y reglamentos ...................................................................................................................... 20
Objetivo y campo de aplicación..................................................................................................................... 20
Vll. Aplicación del proceso de Enfermería. .......................................................................................................... 21
7.1. Valoración (presentación del caso clínico). ................................................................................................ 21
Valoración Por Patrones Funcionales De Salud (Marjory Gordon) ............................................................... 21
7.1 1. Resumen de la guía de valoración. .......................................................................................................... 24
a) Ficha de identificación ............................................................................................................................... 24
b) Respuestas Fisiopatológicas ...................................................................................................................... 25
c) Signos vitales.............................................................................................................................................. 25
d) Resultados de laboratorio ......................................................................................................................... 25
e) Indicaciones terapéuticas .......................................................................................................................... 25
f) Respuestas humanas.................................................................................................................................. 25
7.2 Establecimiento del juicio (Razonamiento diagnostico) .............................................................................. 26
7.3 Modelo de priorización AREA ...................................................................................................................... 27
7.4 Plan de cuidados (resultados, indicadores/intervenciones y actividades) .................................................. 28
Vlll. Ejecución ...................................................................................................................................................... 37
lX. Evaluación ...................................................................................................................................................... 37
X. Plan de alta ..................................................................................................................................................... 38
XI. Conclusiones ................................................................................................................................................. 40
XII. Anexos........................................................................................................................................................... 41
Bibliografía ............................................................................................................................................................. 42
l. - Introducción
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes entre nuestra
población, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas,
(ENEC), del año de 1993 que refiere que aproximadamente el 24% de la población total son
hipertensos. Aplicar la teoría de Dorothea E Orem en el proceso de atención enfermero a
paciente hipertenso ofrece varias opciones, ya que la patología puede ser esencial o
secundaria y por lo tanto implica que se adopten medidas y acciones, individualizadas para
cada paciente. Sin embargo, existen medidas básicas que deben atenderse en todos los
casos, y es justamente en estas medidas en que se apoya el presente trabajo.

Esto significa un reto de enfermería, ya que actualmente debe planear estrategias de atención
más allá de las instalaciones físicas; debemos lograr la independencia del paciente y sobre
todo fomentar el autocuidado. Es importante que el equipo de salud involucrado con este tipo
de programas guíe al paciente sobre la importancia del apoyo al programa por parte del
paciente. Para la aplicación de un proceso de atención enfermero es primordial la aceptación
del seguimiento por parte del paciente ya que del compromiso voluntario que él asuma
dependerá el éxito que se alcance para lograr su independencia y autocuidado.

(De la Cruz, 2000)

ll. – Justificación
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) afecta aproximadamente al 20% de la población
adulta de la mayoría de los países, es la primera causa de morbilidad y motiva el mayor número
de consultas dentro de las afecciones del aparato circulatorio.

La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad evento


vascular cerebral, y a menudo se asocia con otros factores de riesgo bien conocidos tales
como dieta, elevación de lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo, Diabetes Mellitus e
inactividad física (sedentarismo). Las personas con hipertensión tienen de dos a cuatro veces
más riesgo de presentar enfermedad coronaria (EC), así mismo la reducción de 5-6 mm Hg en
la presión arterial disminuye de 20 -25% el riesgo de EC. Sin embargo, cuando aumenta en
7.5 mm Hg la presión diastólica, se incrementa de 10 a 20 veces el riesgo de accidente
cerebrovascular (ACV), y el control de la presión arterial disminuye en 30-50% la incidencia de
ACV.

Controlar la Hipertensión Arterial significa controlar el riesgo de Enfermedad Coronaria,


Accidente Cerebrovascular, mejorar la expectativa de vida en la edad adulta, con énfasis en la
calidad de la misma, y sobre todo una ganancia efectiva de años de vida saludables, lo que
permitirá acercarnos en este campo a los países desarrollados.

El control de la Hipertensión es sin embargo un proceso complejo y multidimensional cuyo


objetivo debe ser la prevención primaria, la detección temprana y un tratamiento adecuado y
oportuno que prevenga la aparición de complicaciones. La detección temprana se fundamenta
en la posibilidad de la población de acceder a la toma de presión arterial, a la intervención no
farmacológica de los factores de riesgo, y farmacología de la Hipertensión Arterial, que según
los grandes estudios han demostrado un mayor beneficio en la reducción de accidentes
cerebrovasculares, y cardiopatías coronarias.

(Colombia, 2000)

lll. - Objetivos del proceso de enfermería


General:
• brindar los cuidados de enfermería y minimizar las complicaciones, secuelas y muerte.
• Psicoeducar al paciente sobre su padecimiento y la importancia del autocuidado.

Específicos:
• Identificar las necesidades del paciente.
• Estandarizar los cuidados de enfermería de acuerdo al resultado del modelo Área.
• Fomentar el autocuidado del paciente y el mantenimiento de la salud.
• Obtener los resultados esperados del proceso de atención de enfermería.
lV. – Metodología

4.1. – Estrategia de valoración estudio del caso


En la elaboración del proceso de atención de enfermería es importante iniciar con la valoración
del paciente y partir de allí con el análisis del déficit de autocuidado y el balance de autocuidado
de donde surgirán posteriormente los diagnósticos de enfermería, una vez que se hayan
elaborado todos los diagnósticos de enfermería se pasará a la siguiente etapa: La de
planificación, en ésta se plantearán los objetivos tanto para la enfermera como para el paciente
y éstos pueden ser a corto, mediano y largo plazo de acuerdo a la priorización por el modelo
área, cuando los objetivos ya están planteados, entonces se podrá pasar a la ejecución de las
intervenciones de enfermería en relación al sistema de enfermería acorde a las necesidades
del paciente.

Éstos nos servirán de guía para enfocar las intervenciones de enfermería, para conocer los
resultados de las intervenciones de enfermería se deberá evaluar continuamente todo el
proceso y sobre todo la implementación. La evaluación es la última etapa del plan de atención.
Cada autora de un modelo de atención se basa en las cuatro etapas básica señaladas
anteriormente.

(De la Cruz, 2000)

4.2. – Selección de caso y fuentes de información


En este presente PAE abordaré el caso de un paciente masculino de 51 años de edad con
siglas PHR que reside en Pahuatlán, Puebla. Actualmente cuenta con tratamiento
farmacológico estándar, Cursando la patología de hipertensión arterial, de aquí la elaboración
de cuidados de enfermería personalizados a las necesidades del paciente guiándome en sus
datos objetivos y subjetivos recabados en la valoración para la realización de los diagnósticos
enfermeros y saber un poco más de su condición y estado de vida para la planear sus cuidados
de enfermería y ejecutarlos para posteriormente evaluarlos para así mejorar su calidad de vida
de la mejor manera posible para que su padecimiento se deteriore lo más lento posible.

(De la Cruz, 2000)


V. – Marco teórico

5.1. Anatomía y fisiología

Generalidades
El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas
y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón)
proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado
de tubos elásticos (los vasos).

Corazón
Anatomía macroscópica

Localización
El corazón es un órgano
musculoso formado por 4
cavidades. Su tamaño es
parecido al de un puño cerrado y
tiene un peso aproximado de 250
y 300 g, en mujeres y varones
adultos, respectivamente. Está
situado en el interior del tórax,
por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la
cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del
corazón se sitúan en el hemitórax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su
lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la porción
más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior.
Pericardio
La membrana que rodea al corazón y lo protege es
el pericardio, el cual impide que el corazón se
desplace de su posición en el mediastino, al mismo
tiempo que permite libertad para que el corazón se
pueda contraer. El pericardio consta de dos partes
principales, el pericardio fibroso y el seroso.

Pared
La pared del corazón está formada por tres capas:

• Una capa externa, denominada epicardio,


• Una capa intermedia, llamada miocardio.
• Una capa interna, denominada endocardio,

Cavidades
El corazón está formato por 4 cavidades: dos
superiores, las aurículas y dos inferiores, los
ventrículos. En la superficie anterior de cada
aurícula se observa una estructura arrugada a
manera de bolsa, la orejuela, la cual incrementa
levemente la capacidad de la aurícula.
- Inervación

El corazón está inervado por fibras


nerviosas autónomas, tanto del
sistema parasimpático como del
sistema simpático, que forman el
plexo cardíaco. Las ramas del plexo
cardiaco inervan el tejido de
conducción, los vasos sanguíneos
coronarios y el miocardio auricular y
ventricular. Las fibras simpáticas
proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. La inervación parasimpática deriva
de los nervios vagos o X par craneal.

Irrigación
En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la
arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se ramifican para
poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La sangre no oxigenada es
drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual desemboca en la aurícula
derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco auriculoventricular.

Vasos sanguíneos
Generalidades
Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el
corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que distribuyen la
sangre del corazón a los tejidos. Las arterias se ramifican y
progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre
y se forman las arteriolas. En el interior de los tejidos las
arteriolas se ramifican en múltiples vasos microscópicos, los
capilares que se distribuyen entre las células. Los capilares
se unen en grupos formando venas pequeñas, llamadas
vénulas, que se fusionan para dar lugar a venas de mayor
calibre. Las venas retornan la sangre al corazón. Las
paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están
constituidos por tres capas:
1. La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso simple), su
membrana basal y una capa de fibras elásticas.

2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa es la
que difiere más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor entre
venas y arterias.

3. La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo.

Fisiología
Generalidades. circulación general y pulmonar
En cada latido, el corazón bombea sangre a dos
circuitos cerrados, la circulación general o
mayor y la pulmonar o menor. La sangre no
oxigenada llega a la aurícula derecha a través de
las venas cavas superior e inferior, y el seno
coronario. Esta sangre no oxigenada es
transferida al ventrículo derecho pasando a
través de la válvula tricúspide y posteriormente
fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se divide
en arteria pulmonar derecha e izquierda. La
sangre no oxigenada se oxigena en los
pulmones y regresa a la aurícula izquierda a
través de las venas pulmonares (circulación
pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta
ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y la
aorta descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan la
sangre oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general).

Propagación del potencial de acción


El potencial de acción cardiaco se propaga
desde el nódulo sinusal por el miocardio
auricular hasta el nódulo auriculoventricular en
aproximadamente 0,03 segundos. En el nódulo
AV, disminuye la velocidad de conducción del
estímulo, lo que permite que las aurículas
dispongan de tiempo suficiente para contraerse
por completo, y los ventrículos pueden llenarse
con el volumen de sangre necesario antes de
la contracción de los mismos. Desde el nódulo
auriculoventricular, el potencial de acción se propaga posteriormente de forma rápida por el
haz de His y sus ramas para poder transmitir de forma síncrona el potencial de acción a todas
las fibras del miocardio ventricular. El tiempo entre el inicio del potencial en el nódulo sinusal y
su propagación a todas las fibras del miocardio auricular y ventricular es de 0,22 segundos.

Ciclo cardiaco
Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de acción y su propagación)
y mecánicos (sístole: contracción; diástole: relajación) que tienen lugar durante cada latido
cardiaco. El término sístole hace referencia a la fase de contracción y el término diástole a la
fase de relajación. Cada ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole auricular, y una
sístole y una diástole ventricular. En cada ciclo, las aurículas y los ventrículos se contraen y se
relajan de forma alternada, moviendo la sangre de las áreas de menor presión hacia las de
mayor presión.

Gasto cardiaco
El gasto cardiaco o volumen minuto es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo
izquierdo hacia la aorta minuto. Es quizás el factor más importante a 14 considerar en relación
con la circulación, porque de él depende el transporte de sustancias hacia los tejidos. Equivale
a la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo durante la sístole (volumen sistólico)
multiplicado por el número de latidos por minuto (frecuencia cardiaca).

GC (VM) = VS x FC

(ml/min) (ml/lat) (lpm)


Presión arterial
La presión sanguínea es la presión hidrostática que ejerce la sangre contra la pared de los
vasos que la contienen. Es máxima en la raíz de la aorta y arterias (presión arterial) y va
disminuyendo a lo largo del árbol vascular, siendo mínima en la 16 aurícula derecha. La sangre
fluye a través de los vasos conforme a un gradiente de presión entre la aorta y la aurícula
derecha.

La presión arterial se genera con la contracción de los ventrículos. Durante la sístole ventricular
la presión arterial adquiere su valor máximo (presión sistólica) y sus valores son
aproximadamente de 120 mmHg. La presión mínima coincide con la diástole ventricular
(presión diastólica) y su valor (60-80 mmHg) está en relación con la elasticidad de las arterias
que transmiten la energía desde sus paredes a la sangre durante la diástole. La presión
sistólica refleja la contractilidad ventricular izquierda, mientras que la presión diastólica indica
el estado de la resistencia vascular periférica.

El valor de la presión arterial esta directamente relacionado con la volemia y el gasto cardiaco
e inversamente proporcional a la resistencia vascular.

Resistencia vascular
La resistencia vascular es la fuerza que se opone al flujo de sangre, principalmente como
resultado de la fricción de esta contra la pared de los vasos. En la circulación general la
resistencia vascular o resistencia periférica es la que presentan todos los vasos de la
circulación general. Contribuyen a ella en su mayor parte los vasos de pequeño calibre
(arteriolas, capilares y vénulas). Los grandes vasos arteriales tienen un gran diámetro y la
velocidad del flujo es elevado, por lo cual es mínima la resistencia al flujo. Sin embargo, la
modificación del diámetro de
las arteriolas comporta
importantes modificaciones
de la resistencia periférica.
El principal centro regulador
del diámetro de las arteriolas
es el centro cardiovascular.
Regulación de la presión arterial
Para mantener unos valores de presión arterial que permitan la correcta irrigación de todos los
órganos de nuestro organismo y adaptarse a sus necesidades energéticas es preciso un
estricto control de los valores de la presión arterial y el flujo sanguíneo.

Existen distintos mecanismos implicados en el control de la presión arterial, los cuales pueden
agruparse en:

1. Mecanismo de acción rápida: este mecanismo se inicia unos cuantos segundos después de
que aumente o disminuya la presión arterial y su acción está relacionada con la actividad del
centro cardiovascular y el sistema nervioso autónomo.

A). Los impulsos aferentes que informan al centro cardiovascular de cambios en los valores de
la presión arterial pueden venir a través de receptores sensoriales periféricos (barorreceptores,
quimiorreceptores y propioceptores) o impulsos cerebrales.

B). Los impulsos eferentes viajan desde el centro cardiovascular a través de nervios del sistema
nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.

C). El sistema nervioso simpático es la parte más importante del sistema nervioso autónomo para
la regulación de la circulación. Los impulsos simpáticos en el corazón aumentan la frecuencia
cardiaca y la contractilidad miocárdica. En los vasos, los nervios vasomotores simpáticos,
pueden regular su diámetro modificando la resistencia vascular. En arteriolas, la
vasoconstricción aumenta la resistencia vascular impidiendo la marcha rápida de la sangre de
las arterias en adelante, aumentando la presión arterial. En las venas, la vasoconstricción
ocasiona un aumento del retorno venoso.

D). El sistema nervioso parasimpático controla funciones cardiacas por medio de fibras
parasimpáticas que inervan el corazón a través de los nervios vagos o X par craneal. La
estimulación parasimpática tiene como resultado principal una disminución marcada de la
frecuencia cardiaca y un descenso leve de la contractilidad miocárdica.

2. Control reflejo: son mecanismos reflejos de retroalimentación negativa que mantienen de


forma inconsciente los niveles de presión arterial dentro de los límites normales.

a. Reflejos barorreceptores: su acción en el mantenimiento de la presión arterial es muy


importantes ante cambios de postura. Cuando una persona que está acostada se sienta o se
pone de pie, se produce una disminución de la presión arterial de la cabeza y la parte superior
del cuerpo. Esta disminución estimula los barorreceptores de los senos carotídeos y aórticos,
los cuales desencadenan de forma refleja una descarga simpática que normaliza la presión
arterial.

A). El reflejo de los senos carotídeos ayuda a mantener los valores de presión arterial dentro de la
normalidad en el cerebro. Se activa por estimulación de barorreceptores de las paredes de los
senos carotídeos, situados en la bifurcación carotídea. El aumento de la presión sanguínea
estira la pared de estos senos, con lo que se estimulan los barorreceptores. Los impulsos
nerviosos se propagan al centro cardiovascular el cual, a través del sistema nervioso
parasimpático envía estímulos para disminuir la presión arterial. El reflejo aórtico ayuda a
mantener la presión sanguínea global en la circulación general.

B). Reflejos quimiorreceptores: los quimiorreceptores son células sensibles a la pO2, pCO2 y H+.
Se localizan en la en la bifurcación carotídea y en el cayado aórtico. Cuando disminuye la
presión arterial, el flujo sanguíneo es más lento y se acumula exceso de CO2 y H+ y disminuye
la pO2. Ello estimula los quimiorreceptores los cuales de forma refleja ocasionan un aumento
de la presión arterial. Este reflejo solo se estimula ante disminuciones muy importantes de la
presión arterial.

3. Mecanismo hormonal: es un mecanismo de acción más lento para el control de la presión


arterial que se activa al cabo de horas. Implica la secreción de hormonas que regulan el
volumen sanguíneo, el gasto cardiaco y las resistencias vasculares.

A). Sistema renina-angiotensina-aldosterona: al disminuir la volemia o el flujo renal, las cálulas del
aparato yuxtaglomerular de los riñones liberan más renina a la sangre. La renina y la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) actuan en sus respectivos sustratos para que se produzca
la forma activa angiotensina II la cual aumenta la presión arterial por dos mecanismos:

B). Vasoconstricción arteriolar, que ocasiona aumento de las resistencias periféricas.

C). Estimula de la secreción de aldosterona, que aumenta la reabsorción renal de Na+ y agua
y ocasiona un aumento de la volemia.

C). Adrenalina y noradrenalina: estas hormonas se liberan en la médula suprarrenal por


activación del sistema nervioso simpático. Ocasionan un aumento del gasto cardiaco al
aumentar la contractilidad y la frecuencia cardiaca. También aumentan las resistencias
periféricas al producir vasoconstricción arteriolar. Además, inducen vasoconstricción venosa
en la piel y vísceras abdominales, aumentando el retorno venoso. Asimismo, la adrenalina
produce vasodilatación arterial en el miocardio y los músculos esqueléticos.
D). Hormona antidiurética (ADH): esta hormona hipotalámica se libera en la hipófisis al disminuir
la volemia y estimula la reabsorción de agua en el riñón y la vasoconstricción arteriolar.

(Nagera, 2003)

5.2 Fisiopatología
La hipertensión arterial (HTA) se caracteriza básicamente por la existencia de una disfunción
endotelial (DE), con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes del vaso sanguíneo
(óxido nítrico –NO-, factor hiperpolarizante del endotelio -EDHF) y los factores
vasoconstrictores (principalmente endotelinas). Es conocida la disminución a nivel del
endotelio de la prostaciclina-PGI2 vasodepresora y el aumento relativo del tromboxano-TXA2
intracelular vasoconstrictor.

Revisaremos algunos de los principales factores.

Endotelinas
Las endotelinas (ETs) son factores vasoconstrictores locales muy potentes, cerca de 10 a 100
veces más poderosos que la angiotensina II. Se sabe actualmente que se trata de un sistema
complejo: pre–proendotelina → proendotelina → ET1. A nivel de la proendotelina actúa una
enzima convertidora de la
endotelina (ECE), formándose
principalmente ET1, pero también
en menor proporción, ET2 y ET3.
Solo la ET1 parece poseer acción
vasoconstrictora sistémica. La
ET1 ejerce diversas acciones:
sobre el tono vascular, la
excreción renal de sodio y agua y
la producción de la matriz
extracelular. Se ha descrito
disfunción del sistema ET1 en
estados de proteinuria crónica, en
la acumulación de matriz
extracelular glomerular e intersticial, así como en la nefropatía diabética, en la glomerulopatía
hipertensiva y en otros tipos de glomerulonefritis. El endotelio es la principal fuente de ET1,
pero no es la única. ET1 es sinterizada por las células epiteliales, las células musculares lisas
vasculares, los macrófagos y en el seno de numerosos tejidos en los que se liga a sus
receptores para ejercer su efecto. Sus dos receptores específicos, ETA y ETB, son capaces
de iniciar efectos biológicos sinérgicos o diferentes, en el seno de una misma célula o entre
tipos celulares distintos. La concentración extracelular local de ET1 es regulada en su mayor
parte por su internalización, y su aclaramiento por el receptor ETB endotelial, así como por su
secreción mayormente albumina, hacen que ella (la ET1) actúe principalmente de manera
autocrina o paracrina, permitiendo efectos confinados al microambiente local. Una gran
variedad de factores modula su expresión, incluyendo la localización de las enzimas de su vía
de biosíntesis, diversos agentes vasoactivos, citoquinas, factores de crecimiento o varias
sustancias inflamatorias (figura 1).

Sus efectos biológicos difieren de acuerdo a su concentración en el seno de cada tejido. La


ET1 es de vida media muy breve, a causa de la captura por su receptor, no por su degradación.
Su concentración plasmática varía de 0,5 a 2,0 pg/mL, la que no revela verdaderamente su
actividad. La ET1 está implicada, de modo importante, en el proceso de remodelamiento
vascular y de regulación de la proliferación celular. Se trata, en efecto, de una sustancia
mitogénica extraordinariamente potente, que produce hiperplasia e hipertrofia del músculo liso
vascular.

El sistema renina – angiotensina – aldosterona (SRAA) Se trata de un sistema sumamente


complejo, que comprende una serie
de proteínas y 4 angiotensinas (I, II,
III y IV) con actividades propias y
específicas (figura 2).
El SRAA, además de sus
acciones propiamente
vasculares, induce estrés
oxidativo a nivel tisular, el
que produce tanto cambios
estructurales como
funcionales,
especialmente disfunción
endotelial, que configuran
la patología hipertensiva
(figura 3).

Las acciones de la angiotensina II incluyen: contracción del músculo liso vascular arterial
y venoso, estimulación de la síntesis y secreción de aldosterona (¿por acción de la AIII?),
liberación de noradrenalina en las terminaciones simpáticas, modulación del transporte del
sodio (Na) por las células tubulares renales, aumento del estrés oxidativo por activación de
oxidasas NADH y NADPH dependientes, estimulación de la vasopresina/ADH, estimulación
del centro dipsógeno en el sistema nervioso central, antagonismo del sistema del péptido atrial
natriurético-natural (BNP) y tipo C (CNP)-, incremento de la producción de endotelina (ET1) y
de prostaglandinas vasoconstrictoras (TXA2, PgF2α). La AII y la aldosterona poseen,
asimismo, acciones no
hemodinámicas: aumento
del VEGF con actividad
proinflamatoria,
estimulación de la
producción de especies
reactivas de oxígeno
(ROS) nefrotóxicas,
incremento de la
proliferación celular y de la
remodelación tisular, con
aumento de la síntesis de
citoquinas profibróticas y
factores de crecimiento y
reducción de la síntesis del NO y del BNP. Además, ambas (AII y aldosterona) incrementan el
tejido colágeno a nivel cardiaco y vascular, por inhibición de la actividad de la metaloproteinasa
(MMP1) que destruye el colágeno e incremento de los inhibidores tisulares específicos de la
MMP1 (TIMPs). El resultado es el incremento del colágeno 3 en el corazón y vasos sanguíneos
de los pacientes hipertensos. Estos efectos son mediados por el aumento de la expresión del
factor de crecimiento de tumor TGFβ1. Finalmente, ambas sustancias poseen acción
estimulante sobre el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF). Existen por lo menos 4
receptores de la AII, cada uno de ellos con características propias: AT1, AT2, AT3 y AT4
(figura 4).

En las tablas 1 y 2 se detalla los diversos efectos de la


AII mediados por los receptores AT1 y AT2. Se describe actualmente nuevas angiotensinas de
acción vasodepresora, que provienen de la A1-7, que es una proteína esencialmente
vasodilatadora y antiproliferativa. La A1–9 es de actividad intermedia entre la A1 y la A1-7. La
A1–9 se convierte en A1-7 y nunca en A II (14). La A1–9 se convierte en A1-7 por acción de
una endopeptidasa tisular, la neprilisina, de alta concentración en el endotelio vascular. Una
nueva angiotensina, la A1–12, posee también acción vasodepresora. Se ha descrito dos
enzimas convertidoras de angiotensina (ECAs): la ECA1, que es la enzima fisiológica clásica,
y la ECA2, que es la enzima que lleva a la formación de la A1–7, deprimida en algunos
pacientes con HTA. El remodelamiento vascular, estimulado por el SRAA, es diferente en las
arterias grandes y en las pequeñas. En el primer caso, se trata de una remodelación
hipertrófica; en el segundo, de una remodelación eutrófica.

(Wagner, 2002)
5.3. – Historia natural de la enfermedad

(Daza, 2007)
5.4. – Niveles de prevención de lavelle-clack

(Leyva, 2011)

Vl. – Marco ético legal


6.1 Leyes, normas y reglamentos
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de
la hipertensión arterial.

Objetivo y campo de aplicación


- Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para la prevención,
tratamiento y control de la hipertensión arterial.
- Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para los
establecimientos y profesionales de la salud de los sectores público, social y privado que
presten servicios de atención a la hipertensión arterial.

Para la correcta aplicación de la presente Norma Oficial Mexicana es necesario consultar las
siguientes:
2.1 NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica.
2.2 NOM-015-SSA2-1994, Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes.
2.3 NOM-168-SSAI-1998, Del Expediente Clínico.
(Hernández, 2009)
Vll. Aplicación del proceso de Enfermería.

7.1. Valoración (presentación del caso clínico).

Valoración Por Patrones Funcionales De Salud (Marjory Gordon)

Patrón 1: Percepción – Manejo de la salud: paciente sin limitación de movimientos, piel


perfectamente hidratada, no signos de edema. Responde a órdenes, se encuentra consciente
y orientado. Es una persona muy trabajadora y luchadora. Hasta los 50 años actualmente, sus
problemas de salud fueron banales hasta que se le diagnosticó la hipertensión arterial
sistémica en mayo de 2015, tiene 2 hijos que ya están independizados, tres nietos. Una de las
hijas vive cerca de su domicilio, el paciente muestra una gran preocupación por recuperarse.
El personal sanitario centra su interés en que se consiga evitar el deterioro rápido de su salud
con planes de cuidados enfermeros estandarizados y rehabilitar al paciente lo antes posible
para que sea autónomo en su cuidado, fomentar las actividades básicas de la vida diaria
(ABVD) saludables.

Patrón 2: Nutricional – Metabólico: el paciente tiene el apetito normal actualmente, desde


que le diagnosticaron la hipertensión arterial sistémica refiere que su apetito disminuyo
considerablemente durante un tiempo, de igual manera refiere el paciente que le agrega un
poco de sal en algunas comidas porque decía que no tenían nada de sabor. Por lo general, no
llevaba una dieta para hipertensos, su alimentación es desbalanceada por lo requerido del
plato del buen comer. Por las mañanas desayuna una o dos piezas de pan con taza de café
con leche, no acostumbra a comer algo de colación, en la comida por lo que me refiere son
alimentos con exceso de carbohidratos, proteínas, grasas y minerales malos para la salud,
frutas y verduras no usualmente en su alimentación semanal. Para merendar un vaso de leche
con una pieza de pan/fruta y de cena algo no muy ligero. Aunque su peso se ha mantenido
“estable” con altas y bajas desde su diagnóstico. La cantidad de líquidos ingerida es menor a
lo recomendado, consumo de refrescos azucarados y gaseosos, aproximadamente 1 litro de
agua pura al día, según le apetezca más o menos agua. No refiere ningún problema digestivo
previo. Cuenta con dentadura completa sin caries. Realiza aseo dental 2 veces al día. Se
observa un color adecuado tanto de dientes como de la lengua, no presenta halitosis ni
alteración bucal. El paciente pesa 76 kg y mide 1,65 metros, lo que implica un índice de masa
corporal (IMC) de 27.3. Se ha registrado una temperatura de 36,7ºC, una tensión arterial de
142/91 mmHg, una frecuencia cardiaca de 90 x min., una frecuencia respiratoria de 17 x min.
y una glucemia capilar prepandial de 109 mg/dl.

Patrón 3: Eliminación: Código de evacuaciones bueno defeca a diario 1 a 2 veces al día, no


se observa una alta sudoración ni olor corporal desagradable. Su patrón de eliminación urinaria
normal es de 2-3 veces al día, refiere control de la micción con balance de líquidos negativo.
En la exploración física se observa que al palpar el abdomen no existe distensión. En la
auscultación se escuchan ruidos intestinales (peristalsis normal).

Patrón 4: Actividad y Ejercicio: Persona independiente para realizar las actividades de la


vida diaria, tras su diagnóstico de hipertensión, el paciente presenta: una limitación de la
actividad física, manejo de las emociones para evitar sobre exalto a causa de emociones
fuertes. Presenta buena condición y fuerza para realizar su actividad laboral diaria, reacciona
a estímulos dolorosos en miembros inferiores cuando esta mucho tiempo de pie al día.
reacciona a estímulos dolorosos en miembro afectado.

Patrón 5: Reposo – Sueño Valoración: el paciente refiere que puede descansar bien y
conciliar el sueño sin dificultad, generalmente duerme de 7 a 8 horas diarias. Suele adaptar la
posición de decúbito supino y prono mientras duerme, no presenta somnolencia en el
transcurso del día. Suele roncar por las noches con tono considerable. los ruidos nocturnos
externos no suelen afectarle.

Patrón 6: Cognitivo – Perceptual Valoración: presenta deterioro de visión por miopía y


astigmatismo, no se ha observado pérdida de memoria tras realizarle pruebas básicas como;
recuerda todos los hechos pasados, el nombre de sus hijos, hermanos, etc., el número de su
documento nacional de identidad. Es capaz de captar perfectamente lo que se le dice y
contesta en la medida de sus posibilidades. siempre ha tenido iniciativa en la toma de
decisiones. En la exploración física se observa que el paciente está orientado en tiempo y
espacio.

Patrón 7: Autopercepción –Autoconcepto Valoración: el paciente desea recuperarse,


Ignora que sus hábitos alimenticios y actividad/ejercicio pueden deteriorar más rápido su
condición de salud, no es consciente de los efectos que la enfermedad ha tenido en él. Sin
embargo, se siente frustrado e impotente por padecer esa enfermedad, además de mostrar
cierta tristeza por alimentos que no debe consumir
Patrón 8: Rol – Relaciones Valoración: el paciente siempre ha tenido un carácter fuerte, su
carácter se dulcificó en gran medida. Como consecuencia de su padecimiento, aunque sigue
relacionarse como antes, le gusta las interacciones sociales y relacionarse con sus conocidos,
no le cuesta trabajo hacer una conversación. Se muestra mucho más alegre cuando hay dos
o más personas a su alrededor, sobre todo si juega con él o le cuentas algo interesante.

Patrón 9: Sexualidad – Reproducción Valoración: paciente sano de enfermedades


venéreas por transmisión sexual, función sexual funcional. Se realizo la vasectomía hace 10
años.

Patrón 10: Afrontamiento - Tolerancia al estrés Valoración: Se observa que su estado de


ánimo mejora al estar en contacto con familiares y amigos. A veces se muestra aburrido en
sus días libres, tiene que estar realizando alguna actividad, refiere ansiedad cuando no realizar
alguna actividad, refiere tenerle miedo a morir ya que aún tiene cosas que resolver y lo de su
padecimiento lo empeora, cuando realiza una actividad esos miedos se disipan. Refiere que
siente angustia, ansiedad y algo de tristeza cuando se le cuestiono que; de ser necesario
cambiar hábitos, actividades y costumbres en su vida para mejorar su condición de vida.

Patrón 11: Valores – Creencias Valoración: tanto el paciente como su núcleo familiar son
católicos creyentes, pero no practicantes. Consideran que la religión no toma un papel
importante en su salud, no siente que su enfermedad es por cuestiones divinas. Refiere que
su condición de salud es consecuencia de muchos años de malos hábitos.
7.1 1. Resumen de la guía de valoración.
a) Ficha de identificación
Historia Clínica

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: P.H.R.
Fecha de Nacimiento: 21/FEB/1970
Edad: 50 AÑOS
Sexo: MASCULINO
Nacionalidad: MEXICANO
Ocupación: CONSTRUCCIÓN/PLOMERO/
Escolaridad: CARRERA TÉCNICA
Religión: CATOLICA
Edo Civil: CASADO
Lugar de origen: PAHUATLÁN, PUEBLA
Lugar de Residencia: PAHUATÁN, PUEBLA
Familiar o persona responsable: ESPOSA
Diagnóstico: HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
- Antecedentes
a) Heredo Familiares
Tuberculosis, Diabetes Mellitus, Hipertensión,
- Hipertensión
Carcinomas, Cardiopatías, Hepatopatías,
Nefropatías, Enf. Endocrinas.
rinas, Enf. Mentales, Epilepsia, Asma, Enf.
Hematológicas (Investigar etiología y edades de
Morbimortalidad en abuelos, padres, hijos,
cónyuges, hermanos)
b) Personales Patológicos
Enf. Infecciosas de la infancia, Tb, Enf. Venéreas, 1. Disminución de la agudeza visual (miopía y
Fiebre Tifoidea, Salmonelosis, neumonías, astigmatismo)
Paludismo, Parasitosis, Enf. Alérgicas, Pad. 2. Alopecia.
Articulares, Intervenciones Quirúrgicas, Hosp., 3. Pie de atleta (onicomicosis)
Traumatismos (acc), Perdida del conocimiento,
Intolerancia a medicamentos Transfusiones.

b) Respuestas Fisiopatológicas e) Indicaciones terapéuticas


- Acufenos y fosfenos. - Tratamiento farmacológico
- Cefalea matutina
• Telmisartán 1 tableta de 80 mg (diaria en ayunas)
- Mareos
- Fatiga - tratamiento no farmacológico.

- Taquicardia • Medidas higiénico dietéticas.


c) Signos vitales • Control periódico de la presión arterial.
- TA: 142 / 91 mmHg. • Actividad y ejercicio requerido.
- FC: 90 x min. • Consejería y sistemas de apoyo
- FR: 17 x min.
f) Respuestas humanas
- TEM: 36.7 c°
- Patrones funcionales alterados:
d) Resultados de laboratorio
• Patrón 2: Nutricional – Metabólico
requiere:
• Patrón 4: Actividad y Ejercicio
- Perfil de lípidos.
• Patrón 7: Autopercepción –Autoconcepto
- Biometría hemática • Patrón 10: Afrontamiento – Tolerancia

- Química sanguínea.

- Examen general de orina.

- MAPA (monitoreo ambulatorio).


7.2 Establecimiento del juicio (Razonamiento diagnostico)
Patrón funcional Datos significativos Etiqueta Diagnostica Factores relacionados Características definitorias
•Patrón 2: Nutricional – Datos objetivos: Datos subjetivos
Alteración en los sistemas
Metabólico - IMC de 27.3 - Malos hábitos Protección ineficaz. Elevación de la presión arterial
de regulación de la
alimenticios. > 140/90 mmHg.
presión arterial.
- Poca ingesta de
líquidos (< 1.5 lts)
- Acufenos y fosfenos Riesgo del deterioro de
Deterioro circulatorio.
la integración tisular
- T/A 142 / 91 mmHg - Cefalea matutina
•Patrón 4: Actividad y
Ejercicio - FC: 90 x min. - Mareos
Riesgo de deterioro de Hipertensión.
- Fatiga la función
cardiovascular.
- Limitación de la
actividad física
- Fracaso al incluir el régimen
- Disminución de la - Dolor en miembros Gestión ineficaz de la terapéutico en la vida diaria.
•Patrón 7: Autopercepción – Insuficiente conocimiento
Águeda visual inferiores salud - Fracaso al emprender
Autoconcepto (Miopía y del régimen terapéutico acciones para reducir los
astigmatismo). factores de riesgo.

Sobre peso
- Ansiedad Ingesta inadecuada de IMC > 25kg/m2
alimentos
-Preocupación
- Duelo (por perdida
•Patrón 10: Afrontamiento –
de la salud) - Temor
Tolerancia

(T., & Shigemi k., 2018)


7.3 Modelo de priorización AREA
1 – Gestión ineficaz de la salud R/C Insuficiente conocimiento del régimen terapéutico C/D Fracaso al emprender acciones para reducir los factores
de riesgo y Fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.
2 – Protección ineficaz R/C Alteración en los sistemas de regulación de la presión arterial C/D Elevación de la presión arterial > 140/90 mmHg.

3 – Riesgo del deterioro de la integración tisular E/P Deterioro circulatorio


4 -. Riesgo de deterioro de la función cardiovascular E/P Hipertensión.
5 - Intolerancia a la actividad E/P Debilidad general M/P Refiere debilidad, cansancio y taquicardia.
6- Sobre peso R/C Ingesta inadecuada de alimento C/D IMC >25kg/m2

Riesgo del deterioro de la


integración tisular
Protección ineficaz

Riesgo de deterioro de la
función cardiovascular

Gestión ineficaz de la
salud

Sobre peso
7.4 Plan de cuidados (resultados, indicadores/intervenciones y actividades)

DOMINIO: 1 Promoción a la Salud CLASE: 2 Gestión de la Salud

DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Gestión ineficaz de la salud R/C Insuficiente conocimiento del régimen terapéutico C/D - Fracaso al incluir el
régimen terapéutico en la vida diaria y Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES: CIENTÍFICA
Conocimiento: control de la
hipertensión Enseñanza: Proceso de
enfermedad

DOMINIO: Conocimiento y conducta CAMPO: 3 Conductual La Educación para la Salud, Meta: Aplicar la psicoeducación en
de salud (IV) como herramienta de la base a sus necesidades para lograr
Promoción de la Salud, tendrá hacer conciencia de enfermedad.
CLASE: Clase: Conocimientos sobre CLASE: S Educación de los que ocuparse además de
salud (S) pacientes crear oportunidades de ESCALA
aprendizaje para facilitar
ESCALA -. Revisar el conocimiento del cambios de conducta o estilos Indicadores 1 2 3 4 5
paciente sobre su afección. de vida saludables, para que
-Ningún conocimiento: 1 la gente conozca y analice las
complicaciones X
-Conocimiento escaso: 2 -. Proporcionar información al potenciales de la
causas sociales, económicas
Conocimiento moderado: 3 paciente acerca de la enfermedad. hipertensión
y ambientales que influyen en
-Conocimiento sustancial: 4 la Salud de la comunidad. Esto Importancia de la X
-Conocimiento extenso: 5 -. Describir los signos y síntomas significa una superación del adherencia al
Indicadores 1 2 3 4 5 comunes de la enfermedad. papel tradicional que se ha tratamiento
atribuido a la EPS, limitado
complicaciones X -. Describir los signos y síntomas Importancia de
fundamentalmente a cambiar X
potenciales de la comunes de la enfermedad. las conductas de riesgo de los mantener visitas de
hipertensión individuos, convirtiéndose en seguimiento
-. Identificar cambios en el estado
un potente instrumento para el
Importancia de la X físico del paciente. Estrategias para X
cambio.
adherencia al cambiar los hábitos
tratamiento -. Comentar los cambios en el estilo Mantener un estilo de vida dietéticos
de vida que puedan ser necesarios saludable reducirá tus
Importancia de X para evitar futuras complicaciones posibilidades de contraer una Beneficios del X
mantener visitas de y/o controlar el proceso de enfermedad coronaria y control de la
seguimiento enfermedad. cardiovascular y nivelará tus enfermedad
niveles de azúcar y colesterol
Estrategias para X -. Comentar las opciones de en la sangre. Además,
cambiar los hábitos terapia/tratamiento. disminuye la aparición de
dietéticos enfermedades crónicas y
-. Describir las posibles degenerativas
Beneficios del X
control de la complicaciones crónicas.
La psicoeducación tiene
enfermedad por objeto orientar y ayudar a
-. Instruir al paciente sobre las
medidas para prevenir/minimizar los identificar con mayor
Puntuación Diana:
efectos secundarios de la entendimiento y claridad el
problema o la patología para
Mantener a: 2 enfermedad-
enfocar su resolución o
tratamiento y favorecer, por
Aumentar a: 4 ende, una mejora en la
Calidad de Vida, reforzando
las fortalezas, los recursos y
las habilidades propias del
paciente.

DOMINIO: 1 Promoción a la salud CLASE: 2 Gestión de la salud

DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Protección ineficaz R/C Alteración en los sistemas de regulación de la presión arterial C/D Elevación de la
presión arterial > 140/90 mmHg

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES: CIENTÍFICA
Control de síntomas
Vigilancia

DOMINIO: IV Conocimiento y CAMPO: IV Seguridad Los signos vitales reflejan Meta: Lograr minimizar los
conducta de salud funciones esenciales del síntomas de riesgo para disminuir
CLASE: (Q) conducta de salud CLASE: V Control de Riesgo cuerpo, incluso el ritmo la rápida degeneración de la salud
cardíaco, la frecuencia del paciente.
-. Monitorizar los signos vitales, según respiratoria, la temperatura y
corresponda. la presión arterial. Su ESCALA
ESCALA proveedor de atención
-. Comprobar la perfusión tisular. médica puede observar, Indicadores 1 2 3 4 5
-Nunca demostrado: 1
medir y vigilar sus signos
-Raramente demostrado: 2 -. Observar estrategias de afrontamiento Reconoce el X
vitales para evaluar su nivel
A veces demostrado: 3 utilizadas por el paciente y la familia. de funcionamiento físico. comienzo y
Frecuentemente demostrado: 4 persistencia
-Siempre demostrado: 5 -. Obtener información sobre la conducta La reducción rápida de la de síntomas.
Indicadores 1 2 3 4 5 y las rutinas normales. presión arterial por debajo de
los rangos de autorregulación Reconoce la X
Reconoce el X -. Preguntar al paciente por la percepción del cerebro, riñón y/o de las intensidad y
comienzo y de su estado de salud. arterias coronarias resultan frecuencia de
persistencia de en una marcada reducción síntomas.
-. Determinar la presencia de elementos del flujo sanguíneo a estos
síntomas.
de alerta del paciente para una respuesta órganos, que puede dar lugar Utiliza X
Reconoce la X inmediata. a isquemia e infarto. medidas
intensidad y preventivas.
-. Observar la capacidad del paciente Las estrategias de
frecuencia de afrontamiento hacen
para realizar las actividades de Utiliza X
síntomas. referencia a los esfuerzos,
autocuidado. medidas de
mediante conducta
Utiliza medidas X alivio del
-. Preguntar al paciente por sus signos, manifiesta o interna, para
preventivas. hacer frente a las demandas síntoma.
síntomas o problemas recientes.
X internas y ambientales, y los
Utiliza medidas Utiliza los X
conflictos entre ellas, que
de alivio del recursos
exceden los recursos de la
síntoma. persona. disponibles.
Utiliza los X La observación es la acción Refiere X
recursos mediante la cual control de los
disponibles. consideramos, con una síntomas.
atención sostenida e
Refiere control X incondicional, en este caso
de los síntomas. un paciente, con el fin de
conocerlas mejor y teniendo
Puntuación Diana: siempre presente un objetivo
muy concreto. De aquí que la
observación sea un proceso
Mantener a: 2 activo y voluntario gracias a la
atención prestada y teniendo
Aumentar a: 4 siempre presente el objetivo
que se pretende conseguir
mediante esta.

DOMINIO: 11 Seguridad/Protección CLASE: 2 Lesión física

DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo del deterioro de la integración tisular E/P Deterioro circulatorio

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES: CIENTÍFICA
Control de riesgo: Hipertensión
- Identificación de riesgo
- Manejo de la medicación
- Precauciones circulatorias
DOMINIO: IV Conocimiento y CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo La importancia de la historia Meta: Disminuir los factores de
conducta de salud clínica radica en que permite riego circulatorio
conocer los antecedentes
CLASE: (T) Control del riesgo y CLASE: N Control de la perfusión médicos del paciente, que
seguridad tisular servirá de materia prima para
los diagnósticos y ESCALA
-. Revisar los antecedentes médicos y los tratamientos posteriores,
documentos previos para determinar las Indicadores 1 2 3 4 5
pues le permiten al personal
ESCALA evidencias de los diagnósticos médicos y médico evaluar la condición Identifica X
de cuidados actuales o anteriores. actual del paciente.
-Nunca demostrado: 1 los factores
-Raramente demostrado: 2 -. Determinar la disponibilidad y calidad Las estrategias de de riesgo
A veces demostrado: 3 de recursos. afrontamiento hacen
Frecuentemente demostrado: 4 referencia a los esfuerzos, Reconoce la X
-Siempre demostrado: 5 mediante conducta capacidad
Indicadores 1 2 3 4 5 -. Identificar los riesgos biológicos, manifiesta o interna, para de cambiar
ambientales y conductuales, así como hacer frente a las demandas la conducta
Identifica los X sus interrelaciones. internas y ambientales, y los
factores de conflictos entre ellas, que Desarrolla X
riesgo -. Identificar las estrategias de exceden los recursos de la estrategias
afrontamiento típicas. persona. de control
Reconoce la X del riesgo
capacidad de -. Determinar el cumplimento de los El propósito del control de
riesgo es analizar el efectivas
cambiar la tratamientos médicos y de enfermería.
funcionamiento, la efectividad
conducta Se X
-. Instruir sobre los factores de riesgo y y el cumplimiento de las
medidas de protección, para compromete
Desarrolla X planificar la reducción del riesgo.
con
determinar y ajustar sus
estrategias de estrategias
-. Considerar los criterios útiles para deficiencias
control del de control
priorizar las áreas de reducción de
riesgo Un factor de riesgo es
del riesgo
riesgos. cualquier rasgo,
efectivas
característica o exposición de Modifica el X
Se X -. Aplicar las actividades de reducción del
un individuo que aumente su estilo de
compromete riesgo.
probabilidad de sufrir una vida para
con enfermedad o lesión, por ello
Planificar el seguimiento a largo plazo de reducir el
estrategias de es importante realizar
las estrategias y actividades de reducción
estrategias para minimizar o
riesgo
control del del riesgo.
riesgo eliminar riesgos potenciales Evita X
que empeoren la
exponerse a
Modifica el X enfermedad.
las
estilo de vida amenazas
para reducir el para la
riesgo salud
Evita X
exponerse a
las amenazas
para la salud

Puntuación Diana:

Mantener a: 2
Aumentar a: 4

DOMINIO: 4 Actividad y ejercicio CLASE: 4 Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares

DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de Disminución de la Perfusión Tisular Cardiaca E/P Hipertensión y Antecedentes Familiares de
enfermedad Cardiovascular

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES: CIENTÍFICA
Autocontrol: Hipertensión
Enseñanza:
Conducta de cumplimiento: -Medicamentos prescritos
Medicación prescrita Monitorización de los sig. Vit.
-Vigilancia
DOMINIO: Conocimiento y conducta CAMPO: 3 Conductual La Perfusión tisular cardiaca Meta: controlar la hipotensión para
de salud (IV) inefectiva es el estado en que disminuir el riesgo de la perfusión
un individuo presenta una tisular cardiaca
CLASE: Gestión de la salud (FF) CLASE: S Educación de los reducción de la concentración
pacientes de oxígeno y por consiguiente ESCALA
del metabolismo celular,
ESCALA -Informar al paciente sobre las debido a un déficit en el aporte Indicadores 1 2 3 4 5
consecuencias de no tomar o sanguíneo capilar coronario.
-Nunca demostrado: 1 suspender bruscamente la Controla la presión X
-Raramente demostrado: 2 La reducción rápida de la arterial
medicación.
-A veces demostrado: 3 presión arterial por debajo de
-Frecuentemente demostrado: 4 los rangos de autorregulación
del cerebro, riñón y/o de las
-Siempre demostrado: 5 -Evaluar la capacidad del paciente arterias coronarias resultan en Utiliza la X
Indicadores 1 2 3 4 5 para administrarse los una marcada reducción del medicación según
medicamentos él mismo. flujo sanguíneo a estos prescripción
Controla la presión X órganos, que puede dar lugar
arterial -Instruir al paciente acerca de los a isquemia e infarto. Mantiene el peso X
posibles efectos adversos de cada corporal óptimo
Utiliza la medicación X medicamento. Sigue la dieta X
según prescripción
recomendada
Mantiene el peso X -Informar al paciente sobre posibles
corporal óptimo interacciones entre fármacos y Controla las X
alimentos complicaciones de
Sigue la dieta X la hipertensión
recomendada -Medir la tensión arterial
periódicamente programada.
Controla las X
complicaciones de la
hipertensión

Puntuación Diana:

Mantener a: 2

Aumentar a: 4

DOMINIO: 2 Nutrición CLASE: 1 Ingestión

DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Sobrepeso R/C Ingesta inadecuada de alimentos C/D IMC > 25km/m2

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES: CIENTÍFICA
Conocimiento: manejo del peso
Manejo del peso
Enseñanza: Dieta prescrita
DOMINIO: IV. conocimiento y CAMPO: 3 Conductual Alcanzar un peso saludable Meta: Lograr que el paciente alcance
conducta de la salud puede ayudarlo a controlar el un peso optimo para disminuir
colesterol, la presión arterial y
riesgos potenciales futuros.
CLASE: S. Conocimiento sobre salud CLASE: S Educación de los el azúcar en la sangre.
pacientes También puede ayudarlo a ESCALA
prevenir enfermedades
ESCALA - Evaluar los patrones actuales y relacionadas con el peso, Indicadores 1 2 3 4 5
anteriores de alimentación del tales como las enfermedades
-Ningún conocimiento: 1 cardiacas, la diabetes, la Estrategias para X
paciente, así como los alimentos
-Conocimiento escaso: 2 artritis y algunos cánceres.
preferidos y los hábitos alimenticios mantener el peso
-Conocimiento moderado: 3 actuales. DIETA DASH óptimo
- Conocimiento sustancial: 4 La dieta baja en sal de los
-Conocimiento extenso: 5 - Proporcionar los planes de comidas enfoques dietéticos para
Riesgos de salud X
por escrito detener la hipertensión relacionados con
Indicadores 1 2 3 4 5 (Dietary Approaches to Stop el sobrepeso
- Determinar el peso corporal ideal Hypertension, DASH) ha
Estrategias para X del individuo. demostrado que ayuda a Estrategias para X
mantener el peso bajar la presión arterial. Sus modificar la
óptimo -Indicar al paciente el nombre propio efectos sobre la presión ingesta de
de la dieta prescrita. arterial algunas veces se ven alimentos
Riesgos de salud X al cabo de unas cuantas
relacionados con semanas.
Ayudar en el desarrollo de planes de Cambios en el X
el sobrepeso
comidas bien equilibradas
Esta dieta es rica en
estilo de vida
Estrategias para X coherentes con el nivel de gasto nutrientes importantes y fibra. para para
modificar la energético. También incluye alimentos favorecer el peso
ingesta de que son más ricos en potasio, óptimo
-Explicar el propósito del calcio y magnesio, y más baja
alimentos
seguimiento de la dieta para la salud en sodio (sal) que la dieta Ingesta adecuada X
Cambios en el X general. estadounidense típica. de líquidos
estilo de vida para
-Informar al paciente acerca de
para favorecer el
cuánto tiempo se debe seguir la
peso óptimo
dieta.
Ingesta adecuada X
-Determinar cualquier limitación
de líquidos
económica que pueda afectar a la
Puntuación Diana: compra de alimentos.
Mantener a: 2 -Animar al individuo a consumir las
cantidades diarias adecuadas de
Aumentar a: 4 agua.
Vlll. Ejecución

En esta etapa del proceso de atención de enfermería, está enfocada a poner en ejecutar/poner en marcha el plan de cuidado ya
estandarizados y priorizados para conseguir los objetivos concretos de los indicadores, está enfocado en el inicio de aquellas
intervenciones que ayudan al paciente a conseguir los objetivos deseados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para
modificar los factores que contribuyen al problema del paciente. En los diagnósticos reales o de riesgo en que la causa no puede ser
modificada ni eliminada, pero sin embargo el problema sí es controlable mediante actividades independientes, éstas se centrarán en la
reducción, control o eliminación de las manifestaciones para elevar o mantener la puntuación Diana.

lX. Evaluación

La evaluación es parte de la etapa final del proceso de atención de enfermería, la evaluación es el análisis y comparación del estado de
salud del paciente antes de la ejecución de las intervenciones con su estado de salud actual, con el objetivo de analizar si los objetivos y
metas planteadas se cumplieron o si hace falta una reestructuración del plan de cuidados o de las intervenciones con el fin de que el
paciente mejore la condición de su salud.
X. Plan de alta

Nombre: Pedro Hernandez Ramírez


Edad:51 años Sexo: Masculino Dx de Egreso: Hipertensión arterial sistémica

Alimentación - Dieta hiposódica y baja en grasas.


- Aumento en consumo de frutas y
(El paciente debe ser instruido entorno a verduras.
cualquier restricción en su régimen - Ingesta de líquidos de 2 lts.
alimenticio. La persona debe ser capaz de
seleccionar sus alimentos por sí misma).

Indicación de uso de medicamentos - Telmisartán 1 tableta de 80 mg (diaria


seguros en ayunas)
(El paciente debe contar con un
conocimiento preciso de los
medicamentos que deberá continuar
tomando después del alta).

Actividad/Ejercicio - Realizar 30 minutos de actividad


física/ejercicio al día. (Antes o
(El paciente debe ser instruido entorno al después del trabajo)
tipo de actividad física o ejercicio de
acuerdo a las capacidades residuales).

Tratamientos - Tratamiento farmacológico autónomo


(El profesional de enfermería debe
verificar que los tratamientos por
continuar después del alta puedan ser
ejecutados por el paciente mismo o por un
miembro de la familia. Si esto no es
posible, debe habérselo pertinente para
que una persona se encargue de acudir a
su hogar para brindar tales cuidados
especializados).

Higiene - Lavado de dientes de 2 a 3 veces al


día.
(El paciente debe ser orientado acerca del - Por contingencia seguir
cuidado de la piel y anexos). recomendaciones sanitarias (lavado de
manos después del contacto con otras,
evitar tocarse nariz y ojos y la sana
distancia.).
- Aseo personal del diario según lo
requiera.
Eliminación - Estar atento en la ingesta de líquidos
debe ser equivalente a la que se
(El paciente será orientado en cuanto a las micciona.
características y frecuencia de la - Reportar con su medico anormalidades
eliminación intestinal y urinaria). en la coloración y aspectos de orina y
eses fecales.
Identificación de signos de alarma - Si presenta dolores de cabeza
constantes, acufenos y fosfenos,
(De acuerdo al padecimiento que el mareos, debilidad, dolor en el brazo
paciente curso, informar sobre los signos izquierdo acudir a su médico para una
de alarma que se pudieran presentar, y revisión pertinente.
deberá acudir al servicio de urgencia).

Nombre y firma del pasante de enfermería: Pedro Luis Hernandez Téllez


XI. Conclusiones

Como bien ya sabemos la hipertensión arterial sistémica es una de las patologías más comunes en la sociedad con alto índice
de morbilidad, por lo cual un buen seguimiento en el tratamiento médico y enfermero es vital para brindarle una mejor calidad de
vida a quien padece dicha enfermedad.
El presente Proceso de Atención de Enfermería fue realizado minuciosamente en un paciente cursando hipertensión arterial
sistémica, se aplicaron medidas y acciones especializadas dirigidas a las necesidades de su patología para lograr la
independencia y sobre todo fomentar el autocuidado. De igual manera estandarizar los diagnósticos e intervenciones enfermeros
es importante para priorizar y posteriormente atender su necesidad más latente o de riesgo. Saber en qué estadio o etapa de su
enfermedad crónico degenerativa se encuentra es importante y vital para aletargar su proceso con las oportunas intervenciones
ya que el riesgo latente de sufrir un evento cerebro vascular y/o una enfermedad coronaria entre otras
XII. Anexos
Bibliografía
Colombia, S. d. (2000). Ultimas normas. Obtenido de Ultimas normas: http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/nthipertension.htm

Daza, L. (2007). Hipertensión arterial y Enfermedades vasculares. Diagnosticos perú, 7-37.

De la Cruz, C. (2000). Proceso Enfermero en la hipertensión arterial sistemica. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2-3.

Hernández, H. M. (2009). Resumen de norma NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la
hipertensión arterial. Revista Méxicana de cardiología, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html.

Leyva, R. (2011). Niveles de prevención de ña salud. Intervenciones de enfermería, 28-34.

Nagera, O. (2003). Antatómía y Fisiológia del sistema circulatorio. Anatomía y Fisiológia para enfermeras, 153-179.

Wagner, P. (2002). Fisiológia de la hierptension arterial. Cardiológia , 22-34.

Herdman, T., & Shigemi K. (2018). NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2018-2020. New York, USA. Elsevier, 11° edición.

Bulechek, G. Butcher H, & McCloskey, J. (2009). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid, España Elsevier. 6°. Edición.

Moorhead, S. Johnson, M. Mass, M. & Swanson E. (2009). Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier. 5°. Edición. Madrid, España.

Claros, J. A. V., Álvarez, C. V., Cuellar, C. S., & Mora, M. L. A. (2015). Estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-
218.

Roa, A., & Muñoz, M. L. C. (1998). Hipertensión arterial sistémica. Revista de la Facultad de Medicina, 46(3), 156-163.

También podría gustarte