Está en la página 1de 301

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Civil

Trabajo de Aplicación Profesional


Pasantías Profesionales

PLANIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DE LAS OBRAS CIVILES DEL


PROYECTO REEMPLAZO DE TUBERÍA EN OLEODUCTO 30" TRONCAL
51, DESDE PROGRESIVA 41+118 HASTA PROGRESIVA 50+493 EN
BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI
29/05/2023 al 17/09/2023

Autor: Arevalo Angulo Francisco Humberto


Cédula de identidad: V- 24.784.383
Correo electrónico: arevalofencing@gmail.com
Tutor: Balmore Quiroz
Correo electrónico: bqingenieria2@gmail.com

San Cristóbal, octubre 2023


ii
iii
iv
v
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Civil
Trabajo de Aplicación Profesional
PLANIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DE LAS OBRAS CIVILES DEL
PROYECTO REEMPLAZO DE TUBERÍA EN OLEODUCTO 30" TRONCAL 51,
DESDE PROGRESIVA 41+118 HASTA PROGRESIVA 50+493 EN
BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI
Autor: Arevalo Angulo Francisco Humberto
Tutor: Balmore Quiroz
San Cristóbal, octubre 2023
Resumen
El trabajo Planificación de las partidas de las obras civiles del proyecto reemplazo
de tubería en oleoducto 30" Troncal 51, desde progresiva 41+118 hasta progresiva
50+493 en Barcelona, estado Anzoátegui consiste en la planificación de las
actividades referentes al campo de la ingeniería civil tomadas de las especificaciones
técnicas del proyecto de reemplazo de un tramo de tubería 30’’ del oleoducto Km 49 -
PLC en Barcelona Anzoátegui del oleoducto suministradas por PDVSA, como la
excavación, relleno, compactación, pavimentación con asfalto y concreto, reparación
de aceras y brocales, construcción de soportes tipo H y restitución de un muro para
llevar a cabo dicho reemplazo. Para ello se tomó una muestra de 15 partidas civiles
relacionadas a las actividades mencionadas, las cuales se desarrollaron indicando su
proceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra, rendimientos estimados y
métodos de control de calidad permitiendo conseguir una planificación óptima del
proyecto del reemplazo de tubería. Esto se logró mediante la investigación
documental y visitas de campo en donde se ejecutará el proyecto.

Palabras claves: reemplazo, tubería, oleoducto, planificación, mano de obra,


equipos, rendimientos, proceso constructivo, control de calidad

vi
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Civil
Trabajo de Aplicación Profesional
CIVIL WORKS PLANNING FOR THE 30” OIL PIPELINE REPLACEMENT
PROJECT, FROM CHAINAGE 41+118 TO CHAINAGE 50+493 TRUNKLINE 51
IN BARCELONA, ANZOÁTEGUI STATE
Author: Arevalo Angulo Francisco Humberto
Tutor: Balmore Quiroz
San Cristóbal, October 2023
Abstract
The work consists of planning the items of civil works for the 30" pipeline
replacement project in the Trunkline 51, from chainage 41+118 to chainage 50+493
in Barcelona, Anzoátegui state. This planning involves activities related to the field of
civil engineering, based on the technical specifications of the 30’’ pipeline
replacement project for a section of the Km 49 - PLC pipeline in Barcelona,
Anzoátegui, provided by PDVSA. These activities include excavation, backfilling,
compaction, asphalt and concrete paving, sidewalk and curb repairs, construction of
H-type supports and restoration of a wall to carry out the replacement. To achieve
this, a sample of 15 civil items related to the mentioned activities was taken, and they
were developed indicating their construction process, materials, equipment, labor,
estimated productivity, and quality control methods, allowing for optimal project
planning for the pipeline replacement. This was achieved through documentary
research and field visits to the project site.

Keywords replacement, pipeline, planning, labor, equipment, performance,


construction process, quality control

vii
Agradecimientos y dedicatoria
En primer lugar, quiero agradecer a Dios por permitirme llegar a este punto de mi
carrera, por darme fortaleza y sabiduría para seguir adelante con todas las
adversidades que se han presentado en este largo camino. Agradecer a mis padres
Francisco Antonio Arévalo y Nelly Angulo, dos de mis pilares y a mi hermana Nefra
Crismar, por ser mi otro pilar, quienes me han brindado su apoyo incondicional,
palabras de aliento y por estar siempre a mi lado en cada etapa de este proceso,
gracias por su amor, paciencia y sacrificio, han sido un motor para seguir adelante. A
mi abuelita Cristina, que, aunque ya no esté físicamente, su amor y sus oraciones
siempre estuvieron presentes y sé que donde quiera que esté aún intercede por mí. A
mi novia Iriana, por su amor, comprensión y apoyo incondicional.
Agradezco a mi tutor académico Balmore Quiroz y a mis jurados Rafael Mantilla,
Luis Domínguez y Javier Gallanti, por su asesoramiento, experiencia y disposición
durante el proceso de mis pasantías. A mi tutor de la empresa, Oscar González quien
me brindó su asesoría, apoyo y conocimientos en todo el transcurso de mis pasantías,
siempre pendiente y guiándome en todo este trayecto. Al ingeniero Deys Cruz por
brindarme la oportunidad de realizar las pasantías con la empresa, además de su
apoyo, atención y disposición en todo momento de las pasantías y finalmente a todo
el equipo restante de la empresa K-Nob Trading.
Agradezco a mi casa de estudio, la Universidad Nacional Experimental del
Táchira y a todos mis profesores universitarios, por su dedicación y enseñanzas.
Gracias por los conocimientos proporcionados, por motivarme a superarme cada día y
a pesar de las dificultades seguir formando más profesionales para el país. A mis
compañeros universitarios, futuros colegas y demás amistades, gracias por compartir
este camino conmigo, desde trasnochos, alegrías, frustraciones, rabias, comidas,
deporte y consuelo, gracias por su amistad. Por último, quiero agradecer a mis demás
familiares y amigos, que de uno u otro modo han sido claves en este recorrido, dando
su apoyo, motivación, comprensión y palabras de aliento, ellos también forman parte
de este logro.

viii
Índice General
Resumen ....................................................................................................................... vi

Agradecimientos y dedicatoria ................................................................................... viii

Índice de Tablas ......................................................................................................... xiv

Índice de Imágenes ..................................................................................................... xiv

Capítulo 1: Introducción ............................................................................................... 1

1.1 Identificación de la Empresa ............................................................................... 4

1.2 Misión .................................................................................................................. 4

1.3 Visión .................................................................................................................. 4

1.4 Organigrama de la Empresa ................................................................................ 4

1.5 Identificación del Área de Trabajo ...................................................................... 5

1.6 Descripción de la Situación Actual ..................................................................... 5

1.7 Identificación del Problema ................................................................................. 7

1.8 Objetivos ............................................................................................................. 8

1.8.1 Objetivo General. .......................................................................................... 8

1.8.2 Objetivos Específicos. .................................................................................. 8

1.9 Justificación ......................................................................................................... 9

1.10 Importancia ........................................................................................................ 9

1.11 Alcance y Limitaciones ................................................................................... 10

Capítulo 2: Fundamentos Teóricos ............................................................................. 11

2.1 Antecedentes...................................................................................................... 11

2.2 Bases Teóricas ................................................................................................... 12

2.2.1 Gerencia y Control de Obra. ....................................................................... 12

2.2.2 Planificación de Proyectos. ......................................................................... 13

ix
2.2.3 Tubería de Oleoducto. ................................................................................ 14

2.2.4 Proyecto de Reemplazo de Tubería. ........................................................... 14

2.2.5 Obras Civiles. ............................................................................................. 15

2.2.6 Diagnóstico de Obras Civiles. .................................................................... 16

2.2.7 Análisis de Partidas..................................................................................... 17

2.2.8 Especificaciones Técnicas. ......................................................................... 18

2.2.9 Procesos Constructivos. .............................................................................. 18

2.2.10 Optimización de los procesos constructivos ............................................. 19

2.2.11 Costos Asociados al Proyecto. .................................................................. 19

2.2.12 Mano de Obra. .......................................................................................... 20

2.2.13 Equipos en la Construcción. ..................................................................... 21

2.2.14 Rendimientos de las Actividades .............................................................. 22

2.2.15 Productividad y Eficiencia en la Construcción. ........................................ 23

2.2.16 Programación de Actividades. .................................................................. 23

2.2.17 Plazos de Ejecución. ................................................................................. 24

2.2.18 Ensayos y Pruebas en Obras Civiles. ........................................................ 25

2.2.19 Control de Calidad en Obras Civiles. ....................................................... 26

2.2.20 Criterios de Aceptación. ........................................................................... 27

2.2.21 Análisis de Resistencia Teórico ................................................................ 28

2.2.22 Memoria Descriptiva. ............................................................................... 29

2.2.23 Planilla de medición.................................................................................. 29

2.2.24 Análisis de precios unitarios ..................................................................... 30

2.2.25 Presupuesto ............................................................................................... 31

2.2.26 Cronograma de actividades ....................................................................... 32

x
2.2.27 Sistema de unidades .................................................................................. 32

2.3 Bases Legales .................................................................................................... 34

Capítulo 3. Marco Metodológico ................................................................................ 38

3.1 Paradigma de la Investigación ........................................................................... 38

3.2 Nivel de Investigación ....................................................................................... 39

3.3 Diseño de Investigación .................................................................................... 40

3.4 Población ........................................................................................................... 41

3.5 Muestra .............................................................................................................. 45

3.6 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos..................................... 48

3.7 Fases y Etapas de la Investigación. ................................................................... 49

Capítulo 4: Desarrollo y Resultados ........................................................................... 51

4.1. Recolección y Consulta de Información........................................................... 51

4.1.1 Características Generales del Proyecto ....................................................... 53

4.1.2 Especificaciones Técnicas .......................................................................... 58

4.2 Desarrollo de las Partidas: Alcance, Materiales, Equipo, Personal, Proceso


constructivo y Medición .......................................................................................... 67

4.2.1 Obras civiles. .............................................................................................. 67

4.2.1.1 Replanteo y nivelación topográfica, incluye detección de metales..... 68

4.2.1.2 Deforestación y acondicionamiento de pica ....................................... 74

4.2.1.3 Excavación de Zanjas – Relleno y Compactación .............................. 81

4.2.1.4 Construcción e Instalación de Soportes Metálicos tipo “H” ............. 107

4.2.1.5 Cruces de carretera. Suministro y Colocación de Asfalto; Restitución


de Pase de Carretera de Concreto; Reparación de Pases de Carretera .......... 118

4.2.1.6 Suministro y Colocación de Concreto y/o Construcción de Aceras y


Brocales ......................................................................................................... 128

xi
4.2.1.7 Servicio de plomería ......................................................................... 132

4.2.1.8 Reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2 ........... 135

4.2.2 Obras Mecánicas ....................................................................................... 140

4.2.2.1 Alineación y Soldadura Tubería 30" ................................................. 140

4.2.2.2 Doblado de Tuberías 30"................................................................... 144

4.2.2.3 Prueba Hidrostática Tubería de 30" .................................................. 146

4.2.2.4 Inspección Gammagráfica o Prueba Ultrasonido .............................. 149

4.2.2.5 Servicio de Mantenimiento para Accesorios Mecánicos, Stopple


Fitting; Instalación de Accesorios para Hot Tap y Obturación de ø 30" ...... 151

4.2.2.6 Suministro y Aplicación de Revestimiento Sistema Multicapas


Epóxico Polietileno; Suministro e Instalación de Mangas Termocontractiles
....................................................................................................................... 153

4.3 Estimación de Rendimientos ........................................................................... 156

4.3.1 Replanteo Topográfico y Detección de Metales. ...................................... 157

4.3.2 Deforestación y Acondicionamiento de Pica. ........................................... 158

4.3.3 Excavaciones, Relleno y Compactación. .................................................. 158

4.3.4 Soportes Tipo H ........................................................................................ 160

4.3.5 Pavimentación en Pases de Carretera ....................................................... 161

4.3.6 Aceras y Brocales ..................................................................................... 162

4.3.7 Restitución del Muro de Concreto ............................................................ 163

4.3.8 Unión de la tubería de 30’’ ....................................................................... 163

4.3.9 Seguimiento del Rendimiento Diario ....................................................... 164

4.4 Pruebas y Métodos de Control de Calidad ...................................................... 164

4.4.1 Inspección Visual ...................................................................................... 165

4.4.2 Verificación de las mediciones ................................................................. 167

xii
4.4.3 Materiales de Relleno ............................................................................... 168

4.4.4 Grado de Compactación ........................................................................... 169

4.4.5 Alineación y Nivelación ........................................................................... 170

4.4.6 Mezcla de Concreto .................................................................................. 171

4.4.7 Acero de Refuerzo .................................................................................... 175

4.4.8 Mezcla Asfáltica ....................................................................................... 175

4.4.9 Presiones y conexiones en servicios de plomería ..................................... 176

4.4.10 Control de Calidad la Tubería de 30 ....................................................... 177

4.5 Evaluación de la resistencia teórica ................................................................. 177

4.5.1 Análisis Tubería de 30’’ del Oleoducto .................................................... 181

4.5.2 Análisis Soportes tipo H ........................................................................... 190

4.5.3 Análisis Fundación del Soporte. ............................................................... 208

4.6 Gestión del Proyecto ....................................................................................... 218

4.6.1 Elaboración de Cómputos Métricos .......................................................... 218

4.6.2 Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto ............................................ 219

4.6.3 Cronograma de Actividades...................................................................... 221

Capítulo 5 Discusión y Análisis de Resultados......................................................... 223

Conclusiones ............................................................................................................. 228

Recomendaciones ...................................................................................................... 230

Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 231

Anexos ...................................................................................................................... 235

xiii
Índice de Tablas

Tabla 1 Unidades de Medida ..................................................................................... 34


Tabla 2 Población ....................................................................................................... 43
Tabla 3 Muestra........................................................................................................... 46
Tabla 4 Obras Mecanicas ........................................................................................... 48
Tabla 5 Carga Permanente ....................................................................................... 185
Tabla 6 Cargas .......................................................................................................... 193
Tabla 7 Cargas de la Zapata Combinada .................................................................. 209
Tabla 8 Rendimientos .............................................................................................. 226

Índice de Imágenes
Imagen 1 Organigrama de la empresa K-Nob Trading ................................................. 5
Imagen 2 Corredor de la tubería de oleoducto ........................................................... 54
Imagen 3 Perfil longitudinal del terreno .................................................................... 56
Imagen 4 Primer tramo de oleoducto ......................................................................... 56
Imagen 5 Segundo tramo de oleoducto ...................................................................... 57
Imagen 6 Proceso de replateo topográfico ................................................................. 71
Imagen 7 Proceso de detección de metales ................................................................ 74
Imagen 8 Limpieza del terreno .................................................................................. 79
Imagen 9 Acondicionamiento de pica ........................................................................ 80
Imagen 10 Excavación y relleno de zanja terreno rocoso .......................................... 85
Imagen 11 Excavación y relleno de zanja cruce de caminos ..................................... 86
Imagen 12 Excavación manual ................................................................................. 89
Imagen 13 Distribución del proceso de excavación en la zanja.................................. 90
Imagen 14 Opcion 1 abordaje de excavación con maquinaria pesada ....................... 91
Imagen 15 Opcion 2 abordaje de excavación con maquinaria pesada ........................ 93
Imagen 16 Opcion 3 abordaje de excavación con maquinaria pesada ........................ 94
Imagen 17 Entibado en una zanja .............................................................................. 96
Imagen 18 Proceso de bombeo de achique ................................................................ 97

xiv
Imagen 19 Tendido de una tubería en una zanja ....................................................... 104
Imagen 20 Compactación de terreno con una vibrocompactadora ........................... 105
Imagen 21 Estructura tipo H ..................................................................................... 111
Imagen 22 Materiales para contrucción estructura tipo H ........................................ 112
Imagen 23 Fundación de concreto para estructura tipo H......................................... 113
Imagen 24 Detalle de las dimenciones del soporte tipo H ........................................ 114
Imagen 25 Soporte tipo H oleoducto KM 49- PLC .................................................. 115
Imagen 26 Proceso de afaltado ................................................................................ 121
Imagen 27 Reparación de pavimento de concreto ................................................... 125
Imagen 28 Construcción de aceras y brocales ......................................................... 132
Imagen 29 Soldadura para la unión de tubulares ..................................................... 144
Imagen 30 Proceso de doblado de tubería metálica .................................................. 146
Imagen 31 Prueba hidrostática .................................................................................. 148
Imagen 32 Prueba de ultrasonido .............................................................................. 151
Imagen 33 Funcionamiento del Hot Tapping y Stopple Fitting ............................... 153
Imagen 34 Esquema de aplicación de revestimiento tricapas ................................... 155
Imagen 35 Propiedades del acero estructural ........................................................... 177
Imagen 36 Propiedades de las tuberías 1 .................................................................. 178
Imagen 37 Propiedades de las tuberías 2 .................................................................. 179
Imagen 38 Especificación tubería API 5L X52 ........................................................ 181
Imagen 39 Factor de calidad de la tubería .............................................................. 182
Imagen 40 Valores del coefiente Y ........................................................................... 182
Imagen 41 Acciones externas sobre tubería enterrada .............................................. 184
Imagen 42 Carga viva sobre tubería enterrada ......................................................... 186
Imagen 43 Ovalización de tubería enterrada por cargas externas ............................ 187
Imagen 44 Valores referenciales módulo resistente del suelo .................................. 188
Imagen 45 Tensión sobre la pared de tubería enterrada por cargas externas ........... 189
Imagen 46 Diagrama de fuerza axial soporte H ........................................................ 194
Imagen 47 Diagrama de fuerza corte soporte H........................................................ 195
Imagen 48 Diagrama de momento flector soporte H ................................................ 196

xv
Imagen 49 Monograma para hallar K (longitud efectiva) ......................................... 203
Imagen 50 Formulas de esfuerzo crítico (pandeo flexional) ..................................... 204
Imagen 51 Formula de esfuerzo crítico (pandeo torcional) ...................................... 207
Imagen 52 Estudio geotécnico de propiedades del suelo .......................................... 211
Imagen 53 Diagrama de fuerza de corte zapata combinada ...................................... 212
Imagen 54 Diagrama momento flector zapata combinada ....................................... 212
Imagen 55 Corte unidireccional de la columna sobre la zapata ............................... 213
Imagen 56 Corte bidireccional de la columna sobre la zapata .................................. 215

xvi
Capítulo 1: Introducción
A nivel mundial los oleoductos desempeñan un papel fundamental en la economía
global al transportar grandes volúmenes de petróleo o gas natural a través de vastas
distancias. Estas redes de tuberías son vitales para garantizar un suministro constante
de energía a nivel mundial ya que estos permiten el transporte eficiente y seguro de
dichos recursos, lo que contribuye al crecimiento económico, la estabilidad energética
y el desarrollo sostenible de muchas naciones.
Al igual que cualquier equipo, los oleoductos pueden comenzar a fallar con el
tiempo debido a la corrosión, la erosión, la fatiga y el desgaste entre otros factores. La
corrosión es una de las principales causas de deterioro en los oleoductos metálicos, ya
que están expuestos a la humedad y a sustancias corrosivas presentes en el petróleo y
sus derivados. Además, las fluctuaciones de temperatura, la presión interna y externa,
así como los movimientos del suelo, pueden provocar deformaciones, grietas o
fisuras en las tuberías.
A nivel mundial, cada industria y empresa a cargo de un oleoducto toman las
medidas necesarias para que estos mantengan su funcionamiento y durabilidad. El
mantenimiento regular incluye inspecciones periódicas para detectar posibles daños,
limpieza de las tuberías y aplicación de recubrimientos protectores. En caso de fallas,
se realizan reparaciones mediante técnicas como soldadura, reemplazo de secciones
dañadas o instalación de revestimientos internos. Además, se implementan sistemas
de monitoreo y control para detectar fugas y prevenir accidentes. La capacitación de
personal especializado y el cumplimiento de normas de seguridad son fundamentales
para garantizar la integridad y el buen funcionamiento de los oleoductos.
En concordancia con lo anterior, la reparación, sustitución y reemplazo oportuno
de las tuberías de los oleoductos es esencial para mantener la integridad y la
seguridad de estas infraestructuras críticas. Las fallas en las tuberías pueden tener
consecuencias devastadoras, como derrames de petróleo y explosiones, que ponen en
peligro el medio ambiente, la salud pública y la seguridad de las comunidades
cercanas. Por lo tanto, es imperativo que se realicen inspecciones regulares y se

1
tomen medidas preventivas para abordar cualquier problema identificado y garantizar
la operación segura y confiable de los oleoductos.
En el mismo orden de ideas, cuando se requiere reparar un oleoducto, se llevan a
cabo contratos para garantizar una ejecución adecuada de la obra de reparación o
sustitución del tramo afectado. Estos contratos establecen los términos y condiciones
en especificaciones técnicas entre las partes involucradas, como la empresa
responsable de la reparación y el propietario del oleoducto. Dado que el reemplazo de
un tramo de oleoducto es una obra de amplio alcance, es esencial que se ejecute
correctamente, siguiendo los procedimientos y estándares establecidos, utilizando
materiales y equipos adecuados, contar con personal capacitado y experimentado,
cumplir con los plazos acordados y llevar a cabo un seguimiento para garantizar la
calidad y la eficiencia de la ejecución de la obra.
Es ahí en donde radica la importancia de la planificación del proyecto de
reemplazo de tubería de oleoducto, ya que es esencial minimizar los riesgos y
maximizar la eficiencia en la ejecución de la obra. Una planificación bien
estructurada permite una estrategia a seguir para cumplir los objetivos planteados, la
coordinación de los equipos de trabajo y la eficiencia en la ejecución del proyecto.
Además, brinda un enfoque sólido que permite optimizar los costos y los plazos de
entrega, reduciendo así los impactos negativos en el suministro de energía y
reduciendo los riesgos asociados con la interrupción de los oleoductos durante el
proceso de reemplazo de tuberías.
El presente trabajo trata sobre la planificación de las partidas referente al campo
de la ingeniería del proyecto de Reemplazo de tubería metálica de oleoducto 30" Km
49 - PLC, Troncal 51, desde progresiva 41+118 hasta progresiva 50+493 en
Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela que transporta Crudo Merey 16 desde el
Patio de Tanques Oficina hasta la Refinería Puerto la Cruz a cargo de la Gerencia
Coordinación Operacional Faja (COF).
Durante la ejecución de cualquier obra civil, es fundamental realizar una
planificación adecuada, ya que esto permite organizar y estructurar todas las
actividades a desarrollar, así como los procesos para hacer la obra más eficiente, de

2
este modo se evitan demoras y problemas en la obra, asegurando un resultado exitoso.
Además, permite establecer los controles de calidad, documentando la manera en que
el proyecto demostrará el cumplimiento de los mismos, sirviendo que se cumplan con
los estándares establecidos de acuerdo a la norma, asegurando así la durabilidad y
funcionalidad de la obra construida.
De igual modo, la analítica del rendimiento también juega un papel crucial en esta
planificación, debido a que es pertinente evaluar el avance de la obra, analizar si los
tiempos establecidos si se están cumpliendo y, en caso contrario, tomar las acciones
correctivas necesarias para garantizar la finalización exitosa del proyecto en tiempo y
forma.
Otro aspecto importante de esta planificación, es la elección de material, mano de
obra y maquinaria más idóneas para cada actividad, con una selección adecuada de
personal especializado y maquinaria apropiada se asegura que los trabajos se realicen
de manera eficiente y efectiva, minimizando los riesgos y optimizando los recursos
disponibles.
A lo largo de este informe, se analizarán detalladamente todos estos aspectos
mencionados anteriormente, aportando una visión completa de la importancia de la
planificación, los procesos constructivos, los controles de calidad, el análisis del
rendimiento y la elección adecuada de mano de obra y maquinaria en la ejecución
exitosa para el proyecto de Reemplazo 9.29 kilómetros (km) de tubería de 30
pulgadas del oleoducto Km 49 - PLC en Barcelona indicado por Petróleos de
Venezuela, S.A. (PDVSA).
El siguiente informe consta de cinco capítulos. El primer capítulo trata sobre la
necesidad que existe de efectuar el proyecto, los objetivos que se desean cumplir con
la propuesta y la justificación de su ejecución; el segundo engloba las teorías y
normativas legales que sustentan la investigación; el tercero se refiere a la
metodología para la obtención de los resultados del proyecto, el cuarto abarca el
inicio y la planificación del proyecto y por último, el quinto capítulo las conclusiones
y recomendaciones del proyecto.

3
1.1 Identificación de la Empresa
K-Nob Trading S.A. Sucursal Venezolana S.A., es una empresa que cuenta con
personal clave en los campos de ingeniería, petroquímica, gestión de proyectos,
adquisiciones y operaciones, reunidos para brindar servicios de la más alta calidad
para la industria petrolera. Siendo una de las empresas líderes en Latinoamérica, en lo
que se refiere a obras relacionadas a la industria petrolera. La Sucursal Venezolana,
está trabajando estrechamente en conjunto con proyectos y obras requeridas por
PDVSA. Sus valores son el conocimiento, el compromiso, la constancia, la confianza
y la comunicación. Su sede administrativa se encuentra en Torre Luxor, piso 10,
oficina 6D, Calle París Las Mercedes Caracas Distrito Capital.
1.2 Misión
K-Nob Trading tiene como misión a través de esta alianza, cumplir con su
compromiso con el país participando de manera firme en la restitución de las
condiciones operacionales y de confiabilidad de los procesos esenciales de PDVSA,
ofreciendo no solo bienes y servicios sino soluciones integrales con alta
responsabilidad social, amigable con el ambiente y altos estándares éticos y de
seguridad.
1.3 Visión
Ser reconocido como el principal aliado estratégico de PDVSA aumentando y
consolidando su participación en toda la cadena de valor de los hidrocarburos en
Venezuela, maximizando la rentabilidad de PDVSA y de K-Nob Trading a través de
la ejecución de procesos técnicos, administrativos y financieros transparentes y
completamente auditables.
1.4 Organigrama de la Empresa
Es el esquema de la estructuración organizativa de la empresa K-Nob Trading. Ver
Imagen 1.

4
Imagen 1
Organigrama de la empresa K-Nob Trading. Fuente K-Nob Trading

1.5 Identificación del Área de Trabajo


El área en donde se llevó a cabo el desarrollo del plan de trabajo (Ver anexo 1) de
la pasantía profesional, estuvo conformada por: el lugar donde se llevará a cabo el
proyecto del reemplazo de la tubería (Barcelona y Puerto la Cruz) en donde se
realizaron visitas de campo; la oficina de K-Nob Trading Coordinación Faja, en
Anzoátegui ubicada en la Torre BVC, Avenida Intercomunal, Lechería, en donde se
realizaron actividades de oficina para la empresa y desarrollo del proyecto; y mi lugar
residencial en San Cristóbal, en donde se llevaron actividades de forma remota como
reuniones por video llamada, pertinentes a la planificación del proyecto del
reemplazo de la tubería de oleoducto metálica de 30’’ de Barcelona. (Ver Anexos
2,3,4 y 5)
1.6 Descripción de la Situación Actual
En la actualidad, para el año 2023, en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) se
estima que se producen alrededor de 800,000 barriles por días (bpd) de petróleo,

5
siendo esta producción petrolera una de las más importantes a nivel nacional. Se
estima que la FPO cuenta con una reserva de unos 153,000 millones de barriles de
petróleo aproximadamente.
En relación a lo anterior, la FPO cuenta con varias divisiones, una de ellas es la
división de Junín, la cual se encarga de la extracción de un tipo crudo pesado que se
encuentra entre los 300 metros a 600 metros (m) de profundidad aproximadamente.
Este crudo pesado de gravedad API aproximadamente 10 es transportado unos 200
km hasta la Zona De Patio Tanques Oficina (Ver Anexo 6) ubicada en las afueras de
El Tigre, Anzoátegui para ser mezclado y procesado con un diluente Mesa 30, para
producir el Merey 16 (el dígito es referente a que el crudo tiene gravedad API 16),
siendo la gravedad API la relación del peso específico del agua con la densidad del
petróleo a una temperatura de 60 grados. Identificando los petróleos extrapesados
aquellos menores a 10 API, los pesados entre 10 a 22 API, medianos entre 22 A 31
API y livianos de 31 hacia adelante.
Ahora bien, desde el Patio Tanques Oficina el crudo Merey 16 se transporta a la
Refinería de Puerto la Cruz, Anzoátegui, a través de un oleoducto llamado Km 49 -
PLC de una longitud de unos 52 km de tubería metálica (API 5L grado X52) de 30
pulgadas de diámetro, con un espesor nominal de 0.312 pulgadas mediante un sistema
de bombas doble tornillo y bombas centrífugas, además de aprovechar la energía
potencial por la diferencia de altura aproximada entre 700 m desde el punto de inicio
al punto de llegada del oleoducto, con una presión de trabajo de 200 psi.
Continuando con la misma línea de ideas, actualmente, en la ciudad de Barcelona,
a la altura de la Troncal 51, se están presentando fallas, fugas y filtraciones agrupadas
en la tubería metálica del oleoducto de 30’’ Km 49 - PLC Troncal 51 (Ver Anexo 7),
las cuales se evidencian por medio de visitas e informes de inspección reportados por
PDVSA. A su vez, de acuerdo a estudios realizados por PDVSA entre los posibles
causales se encuentra la corrosión y pérdida de espesor nominal del oleoducto,
considerando también la vida útil que tiene este tipo de tuberías ya que este oleoducto
tiene más de 65 años desde su construcción.

6
De tal modo, surgió la necesidad por parte de PDVSA, de llevar a cabo un
proyecto de reemplazo de un tramo del oleoducto nombrado, con el fin de ejecutar las
acciones pertinentes con el objeto de incrementar la confiabilidad del oleoducto.
Dicho proyecto se indicó en unas especificaciones técnicas, el cual fue presupuestado
y obtenido por la empresa K-Nob Trading. El mismo, implica la utilización de 774
tubulares metálicos de 30” de 0,312” de espesor nominal y de grado API 5LX52,
considerando que su recorrido se encuentra enterrado y semienterrado, este abarca la
fabricación, conexión y puesta en marcha de un reemplazo de 9,29 Kilómetros del
Oleoducto, en donde se llevarán a cabo obras del ámbito de la ingeniería civil.
1.7 Identificación del Problema
Cuando se presenta una problemática se buscan las soluciones óptimas y eficaces
para dar satisfacción a las necesidades requeridas. Cuando se hacen proyectos y obras
civiles su principal objetivo es dar solución a una problemática, cumpliendo que
dicho proyecto tenga seguridad, sea económicamente factible y brinde confort. De
este modo, para poder llegar a los objetivos nombrados es necesario que el proyecto
se planifique de manera eficiente, indicando como debe ser el abordaje de las
diferentes actividades del proyecto, establecer los criterios de control de calidad y
cumplimiento de las normativas, determinar la cantidad, rendimiento y tipo de mano
de obra y maquinaria a utilizar, para hacer eficiente el proceso y la ejecución, con el
objeto de que dichas actividades se ejecuten en los tiempos previstos. Gutiérrez-
Loria, Mora-Chavarría y Quirós-Campos (2021) indican que “La planificación puede
ser definida como una metodología, que se va a utilizar para el cumplimiento de un
objetivo específico. Una buena planificación confirma que cada tarea sea ejecutada
correctamente en el lugar apropiado y en el momento oportuno” (p.177). Es por ello,
que es primordial la planificación en un proyecto para lograr hacer las actividades
adecuadamente.
En concordancia a lo anterior, para el proyecto de reemplazo de la tubería metálica
del oleoducto de 30’’ entre las progresivas 41+118 hasta 50+436 a cargo de la
empresa, surge la necesidad de realizar la planificación y la coordinación de las
diferentes partidas de la disciplina civil de acuerdo a las especificaciones técnicas

7
indicadas por PDVSA, debido a que la empresa necesita que estas sean ejecutadas de
forma secuencial y coordinada para que se pueda garantizar tanto la calidad como la
eficiencia en la ejecución, así mismo realizar los controles necesarios que aseguren el
cumplimento de los estándares, normas de seguridad y calidad requeridos de acuerdo
a las normativas venezolanas, normativas internacionales y normas de PDVSA,
estimar los rendimientos y los tipos de mano de obra y maquinaria requerida, a su
vez, gestionar los riesgos asociados a la ejecución, desde la afectación de
infraestructura y estructuras ya existentes, posibles impactos ambientales y la
seguridad laboral de quienes trabajan en dicha obra.
Basándose en lo anterior, surgen las siguientes interrogantes. ¿Existe una
planificación de las obras civiles del proyecto de reemplazo de tubería de oleoducto
de 30’’ de Barcelona? ¿Cuáles son las partidas referentes a obras civiles del proyecto
de reemplazo de tubería? ¿Cómo se pueden optimizar los procesos constructivos del
proyecto? ¿Cuáles serían los rendimientos, la cantidad y el tipo de mano de obra y
maquinaria necesaria para llevar a cabo las obras civiles del proyecto? ¿Qué medidas
son necesarias para llevar el control de calidad y cumplimiento de la normativa?
1.8 Objetivos
1.8.1 Objetivo General.
Planificar las partidas de las obras civiles del proyecto Reemplazo de tubería en
Oleoducto 30" troncal 51, desde progresiva 41+118 hasta progresiva 50+493 en
Barcelona, Estado Anzoátegui
1.8.2 Objetivos Específicos.
1. Diagnosticar las obras civiles a desarrollar mediante el análisis de las partidas de
acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto.
2. Optimizar los procesos constructivos de las actividades del proyecto para hacerlos
más eficientes.
3. Estimar el rendimiento de las actividades de acuerdo a la mano de obra y los
equipos referenciados en las especificaciones técnicas.
4. Definir los ensayos y pruebas necesarias para establecer los criterios de aceptación
del control de calidad de las obras civiles según la normativa.

8
5. Verificar mediante un análisis de resistencia teórico el cumplimiento de los
principales elementos del proyecto.
6. Realizar una memoria descriptiva de las obras civiles desarrolladas para la empresa
K-Nob Trading
1.9 Justificación
El mencionado proyecto de estudio de planificación de las partidas civiles del
reemplazo de tubería de oleoducto de 30'' en Barcelona, tiene una justificación debido
a la necesidad de realizar una correcta planificación para realizar una correcta
ejecución del proyecto del reemplazo del tramo de oleoducto a causa de los daños
evidenciados y al estado actual de dicha tubería, junto con las otras posibles
afecciones que podrían aparecer o expandirse.
La justificación a nivel teórico, radica en la necesidad de mejorar los procesos
constructivos y la eficiencia en la planificación de las partidas relacionadas al campo
de la ingeniería civil en el reemplazo de la tubería del oleoducto. Considerando que,
se tratarán puntos como el avance y nuevas innovaciones referentes en el proyecto del
reemplazo de la tubería, además de proporcionar información relevante y actualizada
sobre las mejores prácticas y enfoques en la planificación de las partidas en el campo
civil.
Por otro lado, a nivel práctico, la justificación se basa en la importancia de mejorar
la eficiencia y la calidad en la ejecución de dichas partidas para llevar a cabo el
reemplazo de la tubería del oleoducto en estudio, debido a que, con la planificación
del proyecto, permitirá optimizar el uso de recursos como el tiempo, el personal, los
materiales. el equipo y reducción de costos, permitiendo así un mejor desempeño para
el cumplimiento de plazos y mantener la calidad de la obra con el cumplimiento de
los estándares y controles de calidad.
1.10 Importancia
La importancia de desarrollar dicho proyecto, es que se tendrá una planificación
adecuada relacionada a la ejecución óptima de acuerdo a las especificaciones técnicas
(EETT) indicadas por PDVSA para el proyecto de reemplazo de tubería de 30’’ del
oleoducto en Barcelona, administrando de manera eficiente el recurso humano y

9
económico con los que se cuentan y velando por cumplimiento de los controles de
calidad y normativa dando soluciones a los problemas en relación a la planificación
de las partidas relacionadas al campo de la ingeniería civil. De igual manera,
permitirá generar nuevos conocimientos en cuanto a las mejores prácticas y técnicas
para llevar a cabo la planificación de proyectos de reemplazo de tuberías. Además,
este proyecto servirá como un aporte académico a la Universidad y a futuros
profesionales en proyectos que tengan un enfoque similar al del objeto de estudio.
1.11 Alcance y Limitaciones
En cuanto al proyecto de reemplazo, se estima que se necesitará sustituir
aproximadamente 9.284 kilómetros de tramo de tubería de 30'' del oleoducto Km 49 -
PLC. Para ello, es necesario la planificación de las partidas de las obras civiles del
mismo indicadas en las EETT suministradas por PDVSA. Sin embargo, también
enfrentará algunas limitaciones y desafíos, como el acceso a información ya que
puede ser difícil obtener datos precisos y actualizados sobre el proyecto y la
disponibilidad de los mismos, porque esta puede ser limitada o restringida por
consideraciones de confidencialidad o seguridad. A su vez, la incertidumbre de los
datos obtenidos ya que este oleoducto tiene más de 50 años de antigüedad y no se
cuenta data actualizada.

10
Capítulo 2: Fundamentos Teóricos
En todo trabajo de investigación es preciso sustentar con antecedentes, bases
teóricas y bases legales el tema de estudio, con el objeto de facilitar la investigación y
respaldar la misma, conforme a los objetivos que se quieren desarrollar, buscando
entender el problema planteado. Tafur e Izaguirre (2022) plantean:
El marco teórico es la referencia, el contexto de conocimiento en el cual se
inscribe un problema que se propone investigar. Con el marco teórico el
investigador respalda su investigación y crea las condiciones para tener
confianza en la viabilidad de conducir a uno o más conocimientos (p.144)
2.1 Antecedentes
Para desarrollar un trabajo de investigación es fundamental contar con
antecedentes los cuales sirven de referencia o sirven de bases para apoyar la
investigación. Tafur, R., e Izaguirre, M. (2022) indican
Es toda publicación de investigación relacionada al estudio que ha sido
publicada antes de la presentación de una propuesta de investigación. El
investigador tiene en cuenta los Antecedentes de su estudio porque el estudio
que hará será la continuación de otras investigaciones realizadas
anteriormente (p.133).

Siguiendo la idea anterior, a nivel internacional, se consideró un antecedente, el


cual fue una tesis realizada por Carhuallanqui J. (2021) de la Universidad Peruana
Los Andes llamada Análisis Técnico Y Económico De Alternativas Para Reemplazo
De Tuberías De Sistema De Red De Alcantarillado, en la cual se trata parte de las
obras civiles y procesos constructivos que se llevan a cabo en un proyecto de un
reemplazo de tubería, como excavación, cama de apoyo, relleno y compactación, a su
vez, se discute el procedimiento constructivo de alternativas de excavación como la
tradicional y el método pipe bursting, de igual modo se tratan los temas de control de
calidad; secuencia, programación y ejecución; materiales y equipos; suministro,
almacenamiento, manejo y ejecución de calidad de la mano de obra de dichas
actividades
Seguidamente, a nivel nacional, Alvarez (2023) de la Universidad de Carabobo en
su trabajo de grado de maestría en gerencia de construcción titulado: Estrategias

11
Gerenciales para la Aplicación de la Técnica del Valor Ganado en la Construcción de
Edificios propone una metodología conveniente a las necesidades del proyecto en
estudio, sirviendo como base para el marco metodológico para el diseño y tipo de
investigación; población y muestra del mismo, junto como procesar los resultados,
hacer la descripción, el análisis de presupuesto, la partidas y programación de una
obra, dado a que en ambos se trata para parte gerencial en proyectos de construcción
civil.
Por último, a nivel regional, Rangel (2021) de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira realizó un trabajo de aplicación profesional que se titulaba
Gerencia técnica y control de calidad de la construcción mixta “Hotel Boutique
Olivos INN, C.A.”, ubicado en La Concordia sector Los Alticos, el cual, servirá
como base para desarrollar el proyecto ya que trata sobre la gestión y la planificación
de un proyecto de construcción civil, en donde se tratan temas como seguimiento,
control de actividades, calidad de materiales, rendimientos y control de calidad en
una obra, compartiendo un enfoque similar al del trabajo en estudio.
2.2 Bases Teóricas
En un proyecto de investigación son los fundamentos conceptuales y teóricos que
respaldan y sustentan la investigación. Estas bases proporcionan el marco teórico
necesario para comprender el problema de investigación, establecer las hipótesis y
objetivos, y guiar el diseño y desarrollo del estudio. Las bases teóricas permiten
contextualizar el trabajo dentro del conocimiento existente y justificar la relevancia
de su estudio. Además, proporcionan las herramientas conceptuales necesarias para
analizar e interpretar los resultados obtenidos.
2.2.1 Gerencia y Control de Obra.
Se refiere a las estrategias, técnicas y procesos utilizados para planificar, organizar,
supervisar y controlar todas las actividades relacionadas con la construcción y gestión
de proyectos de obras civiles. Esto implica la coordinación eficiente de recursos
humanos, financieros, materiales y tecnológicos, asegurando el cumplimiento de los
objetivos establecidos en términos de calidad, tiempo y costo. El Colegio de
Ingenieros de México (2019) refiere que

12
En la ingeniería civil, los sistemas de gestión ayudan especialmente a la
estandarización de actividades y resultados para que, independientemente de
los grados de especialidad entre las diversas disciplinas que deban participar
en un proyecto dado, se obtenga consistencia en los buenos resultados con una
contribución integral de los que participan en el proyecto. Ayudan también a
gestionar los recursos materiales, tecnológicos y económicos, así como los
recursos humanos y el conocimiento, pues facilitan la ejecución y realización
de las tareas utilizando lo mejor de cada persona y de cada recurso,
capitalizando el conocimiento (p.22).

Por lo tanto, para cualquier proyecto, es fundamental realizar la gerencia y el


control de obra, debido a que de acuerdo a como se realicen estas acciones, se verán
óptimos y eficientes resultados, durante el desarrollo general de todo el proyecto.
2.2.2 Planificación de Proyectos.
Se refiere al proceso de establecer una estrategia detallada y secuencial para llevar a
cabo un proyecto de manera eficiente y efectiva. Implica la identificación y
organización de las tareas, recursos y plazos necesarios para lograr los objetivos del
proyecto. La planificación también brinda una visión general del proyecto, lo que
facilita la identificación de posibles riesgos y la implementación de medidas de
mitigación. Además, permite coordinar y comunicar eficientemente con los diferentes
equipos y partes interesadas involucradas en el proyecto. Bley y Cárdenas (2019)
acotan sobre la planificación que es
Actividad mental creativa de trabajar sobre qué se debe hacer, cómo, en que
lugar, por quién y con qué, lo que implica realizar el trabajo en la mente. Los
planes no son tan sólo pedazos de papel. Los planes representan el resultado
de raciocinios cuidadosos, discusiones, decisiones y acciones, y de
compromisos realizados entre las personas involucradas. Por otro lado, las
técnicas de planificación forman las herramientas del planificador; ellas
ayudan a analizar el plan, organizar la información, y tienen un efecto crucial
en la manera en que se entregan los resultados a otros. Estos dos elementos,
tomados juntos, dan como resultado un plan de trabajo: una estrategia y
tácticas para la ejecución del proyecto, en función de actividades, tiempo,
cantidades, recursos y quizás costos y precios. (p.54)

En el mismo orden de ideas, es importante realizar una planificación adecuada


para los proyectos de construcción civil. Para el proyecto de reemplazo de una tubería
de oleoducto de 30'' una planificación permite establecer una estrategia de acción para
saber cómo llevar a cabo las actividades, esto permite que estas se ejecuten de forma

13
correcta y eficiente, lo que ayuda a evitar retrasos y asegurar que el proyecto se
complete dentro del tiempo y plazos establecidos. Además, la planificación permite
una asignación eficiente de los recursos, como mano de obra, equipos y materiales, lo
que ayuda a optimizar los costos y minimizar los desperdicios. De igual modo, se
pueden planear los diferentes controles y métodos para garantizar la calidad de la
obra.
2.2.3 Tubería de Oleoducto.
Es un conducto utilizado para transportar petróleo y sus derivados a través de largas
distancias. Cueli, Adames y Renatovich (2020) indican que “Dependiendo del tipo de
producto que se bombea, los ductos se denominan oleoductos, gasoductos,
turboductos, etc. Las tuberías utilizadas son de gran diámetro para soportar altas
presiones de líquidos transportados con una alta fiabilidad de operación” (p.34).
Usualmente este tipo de tubería está compuesta por tubos de acero que son soldados
entre sí para formar una estructura continua. Asimismo, la tubería presenta
especificaciones técnicas tales como diámetro, espesor de pared y revestimientos
especiales para garantizar la seguridad, resistencia y eficiencia del transporte de los
hidrocarburos. Estas especificaciones, son especificadas por la empresa PDVSA, de
acuerdo a su normativa, que busca garantizar la confiabilidad de la tubería que
transporta el petróleo.
2.2.4 Proyecto de Reemplazo de Tubería.
Consiste en el desarrollo de un plan y un conjunto de actividades para sustituir un
tramo de oleoducto existente por uno nuevo. Implica el análisis de la tubería actual
mediante procesos de diagnóstico, inspección y evaluación, la selección de materiales
y métodos adecuados para el reemplazo, la gestión de los recursos humanos y
materiales, y la supervisión de la ejecución del proyecto. La necesidad de hacer un
reemplazo de tubería surge cuando dicha tubería está presentando una serie de fallas
que está afectando el eficiente y correcto funcionamiento de la misma, generando
problemas externos y en el caso de oleoductos impactos ambientales. Apoyándose en
Guerrero (2019) propone que
La selección del método de reparación debe ser de acuerdo a aquella que
brinde los mejores resultados y tengan el menor impacto en la operación. Los

14
defectos más habituales y que afectan la integridad de los ductos en operación
son: corrosión interna, corrosión externa, rayones, entallas, abolladuras,
quemones, grietas y fugas. Dependiendo del daño y una vez establecida la
necesidad de reparación, existen diferentes métodos de reparación realizadas
por la industria, aprobadas y aceptadas por regulaciones nacionales e
internacionales que permiten recuperar la condición del activo, algunas de
estas reparaciones comprenden la sustitución o reemplazo de tramos de
tuberías, retiro de material por pulido o rectificado (grinding), insertos
cilíndricos de acero sobrepuestos (camisa tipo B), cilindros sobrepuestos
rellenos de epóxico (Epoxy-filled shells), cilindros sobrepuestos de
compresión (camisa tipo A), cilindros de refuerzo compuesto (composite
reinforcement sleeves) , reemplazo de tramos de tubería sin interrupción del
flujo ni derrames (hot tapping), deposición directa de soldadura sobre las áreas
afectadas (buttering welding), grapas pernadas (bolt-ons) (p.32)

En el proyecto de estudio, debido a las fallas actuales que presenta el oleoducto es


necesario de hacer el reemplazo de la red de tuberías, así mismo se harán procesos de
hot tapping y obturación en la tubería de 30’’, con el fin de dar solución a la serie de
fallas que está presentado el sistema y aumentar la confiabilidad operacional del
oleoducto.
2.2.5 Obras Civiles.
Se refiere a las construcciones de infraestructuras como edificios, puentes, carreteras,
redes de tuberías, muros entre otras obras de construcción civil, que son
fundamentales para el desarrollo de una sociedad. Una obra civil parte desde el
diseño, planificación, ejecución y mantenimiento de estas construcciones, teniendo en
cuenta aspectos técnicos, económicos y normativos para lograr una eficiente y
correcta ejecución de la obra. Lozano, Carrascal, Hernández y Yazo (2022) acotan
que:
La noción de obras civiles, está vinculada al desarrollo de infraestructuras
para la población, como nuevas fuerzas, por lo que esta se utiliza para
designar a aquellas obras que son el resultado de la ingeniería civil y que son
desarrolladas para beneficio de la población de una nación, siendo algunos de
los objetivos de estas la organización territorial y el aprovechamiento al
máximo del territorio. Estos proyectos de obras civiles son un conjunto de
esfuerzos temporales cuyo producto final será una obra civil. El proyecto va
desde la definición de la idea del proyecto, estudios previos, anteproyecto,
proyecto de ingeniería básica y de detalles, contratación, ejecución y cierre de
la obra (p.85).

15
El proyecto en cuestión, requiere de una serie de obras civiles, para llevar a cabo
el reemplazo de la red de tuberías, desde las obras previas, los procesos de
movimiento de tierras (excavación, relleno, compactación y transporte de material), la
sustitución de las tuberías, la pavimentación de las carreras afectadas y demás obras
extras necesarias del proyecto. En obra civil es necesario, su correcta y eficiente
ejecución, ya que transporta crudo desde las refinerías, el cual es fundamental para la
producción y abastecimiento de combustible y otros derivados del petróleo en toda
esa región.
2.2.6 Diagnóstico de Obras Civiles.
Es un proceso técnico que implica la evaluación detallada de las condición estructural
y funcional de las infraestructuras existentes, así como de las estructuras a construir.
En el caso del proyecto en estudio se necesita conocer las condiciones en el sitio para
saber cómo se puede hacer el abordaje de las actividades requeridas, de igual forma,
ver el estado del oleoducto y demás elementos que conformen el mismo para tomar
las medidas correspondientes al momento de hacer el retiro de la tubería y el
reemplazo de la misma.
Para llevar a cabo este diagnóstico, se deben aplicar técnicas de control como la
inspección visual, ensayos no destructivos y análisis de datos, para posteriormente
generar informes y recomendaciones para la toma de decisiones sobre el desarrollo
del proyecto. Moscoso (2021) sugiere que:
Es necesario ajustar el diagnóstico inicial de obra in situ una vez se haya
validado la documentación existente, precisando los términos de referencia,
verificando el presupuesto y la proyección del cronograma para la fase de
ejecución del proyecto. El diagnóstico inicial de obra está estrechamente
relacionado con el presupuesto y el cronograma de actividades, siendo
prioritario su elaboración de manera detallada y clara por parte de los
profesionales encargados (p.84)
Apoyándose en lo anterior, el correcto análisis y diagnóstico de las obras civiles a
ejecutarse en un proyecto es fundamental, ya que permite conocer si los
planteamientos y lineamientos con el que se va ejecutar el proyecto son los más
óptimos y adecuados y también qué variables pueden afectar o contribuir al desarrollo
del mismo, por otra parte, sirve para poder plantear las estrategias de trabajo y la
visita en campo es esencial para conocer si las condiciones planteadas coinciden con

16
las condiciones observadas y estudiadas para posteriormente realizar el diagnóstico y
proponer la mejor forma de ejecución de las obras.
2.2.7 Análisis de Partidas.
Es un proceso de desglose y evaluación detallada de los diferentes conceptos o
elementos de costo involucrados en un proyecto. Mediante este análisis, se determina
el abordaje de la actividad, los requerimientos, el presupuesto necesario para cada
partida o actividad, considerando aspectos como materiales, mano de obra, equipos,
servicios adicionales y costos indirectos. Saade (2017) dicta que:
Las partidas deben especificarse considerando la mejor forma de ejecutarlas y
medirlas conforme a las prácticas de la industria de construcción que logran
garantizar el cumplimiento del proyecto. Para realizar la identificación y el
diseño de las partidas se sigue la siguiente metodología:
- Descomposición del proyecto en etapas.
- Simplificación de los trabajos a realizar.
- Descripción detallada de cada actividad.
- Identificación de las partidas existentes.
- Identificación de las actividades sin describir.
- Codificación y diseño de las nuevas partidas (p.34)

En relación a lo anterior, el proyecto de reemplazo de tubería cuenta con una serie


de partidas esenciales para definir las actividades y los objetivos que se quieren llevar
a cabo en el proyecto, definiéndose las partidas de modo tal, que abarcara los
requerimientos necesarios del proyecto, desde obras previas, excavación, relleno y
compactación de zanjas, obras civiles (pavimentación, pases de carretera, muros…),
obras mecánicas (transporte, instalación y soldadura de tuberías…), obras de control
(hot-tapping y obturación…) entre otras. Por ende, es fundamental en un proyecto
analizar las partidas ya que en algunos casos no se cuentan con partidas de
actividades que se deben ejecutar, o pueden aparecer en el proceso partidas extras no
consideradas, también se puede saber si la cantidad de obra computada fue la correcta
y demás, para posteriormente, definir los rendimientos de las actividades y los
análisis de precios unitarios (A.P.U)

17
2.2.8 Especificaciones Técnicas.
Las EETT Son documentos detallados, los cuales establecen los requisitos técnicos,
de calidad y desempeño que deben cumplir los materiales, equipos, procesos y demás
recursos utilizados y necesarios en una obra o proyecto. Ocampo (2020) indica que:
Las especificaciones técnicas deben contener de información necesaria y
verídica que facilite la comprensión del personal a cargo en interpretarla; es
decir, que debe estipular las características de los materiales en obra, el
procedimiento de las pruebas o ensayos, y el uso de estos. La presencia de las
especificaciones es imprescindible en la suscripción de un contrato, mucho
más si es para el sector público (p.8).
En relación a lo anterior, es fundamental que un proyecto cuente con sus
especificaciones técnicas, ya que las mismas brindan pautas claras y precisas para los
contratistas y proveedores, asegurando que se cumplan los estándares establecidos y
facilitando la evaluación y comparación de propuestas y resultados. En el proyecto
del reemplazo de tubería de oleoducto de Puerto la Cruz, el organismo PDVSA fue el
encargado de realizar dichas especificaciones, apoyándose en su normativa interna y
en las normas venezolanas e internacionales con el fin de especificar las exigencias,
materiales, mano de obra, normas, procedimientos y demás puntos pertinentes para la
correcta ejecución del proyecto.
2.2.9 Procesos Constructivos.
Se refieren a las actividades y técnicas utilizadas en la ejecución de una obra civil.
Esto incluye la planificación, organización, coordinación y control de todas las etapas
del proyecto, desde la preparación del terreno hasta la finalización de la construcción.
(Cladera et al., 2007 como se citó en Fonseca 2022)
Un proceso constructivo se refiere al conjunto de fases, consecutivas o
separadas en espacios de tiempo, necesarias para la materialización de un
proyecto. Aunque cada proceso es propio para cada una de las obras que se
pueda concebir, si existen algunos pasos comunes que siempre se deben
realizar (p.10).
Los procesos constructivos buscan garantizar la eficiencia, calidad y seguridad en
la ejecución de las obras, considerando aspectos como la secuencia de trabajos, los
equipos y maquinarias necesarios, los materiales a utilizar y los métodos
constructivos apropiados para llevar a cabo un proyecto, es por ello, que para el
proyecto de reemplazo de tubería es necesario conocer los procesos constructivos de

18
la misma para poder desarrollar la obra de manera eficiente, segura y correcta,
sabiendo cual es la mejor forma de abordar las distintas actividades necesarias en el
proyecto, cuál mano de obra y maquinaria es la adecuada para el desarrollo de las
mismas y la ejecución correcta de acuerdo a la normativa y las medidas de seguridad.
2.2.10 Optimización de los procesos constructivos
Se enfoca en mejorar la eficiencia y la productividad durante todas las etapas de una
construcción. Consiste en la aplicación de métodos y técnicas que permiten analizar,
diseñar y ejecutar los diferentes procesos constructivos de forma más efectiva,
minimizando los costos, los tiempos y los recursos involucrados. Esto implica el uso
de sistemas automatizados, tecnologías avanzadas, planificación estratégica y gestión
eficiente de los equipos y materiales. La optimización de procesos constructivos
busca maximizar la calidad del resultado final, la seguridad en el trabajo y la
rentabilidad de los proyectos de construcción civil. León (2020) refiere
La optimización en las organizaciones consiste en alcanzar una situación en la
cual la compañía logre generar la mayor utilidad o ganancias posibles, lo cual
no siempre es igual a trabajar utilizando la capacidad máxima de la misma. La
optimización se basa en el análisis cualitativo y cuantitativo sobre cómo
utilizar los recursos existentes, con el fin de obtener el máximo potencial de
las unidades involucradas. Por lo tanto, la optimización siempre va ligada a
los procesos de mejora continua. Esta también puede verse reflejada como
mejoras en la eficiencia de los procesos, lo cual conlleva a un aumento de las
ganancias significativas para la organización (p.23)
Continuando con la idea anterior, es importante que en los proyectos de
construcción como el del reemplazo de tubería, hay que aprovechar las nuevas
tecnologías, las metodologías gerenciales y análisis de las actividades y procesos
constructivos para hacer lo más optimo del proceso de ejecución del proyecto,
permitiendo de esta forma cumplir los plazos de ejecución del proyecto.
2.2.11 Costos Asociados al Proyecto.
Los costos asociados al proyecto son los gastos directos e indirectos que se requieren
para llevar a cabo una obra civil. Esto incluye los costos de materiales, mano de obra,
equipos, permisos, transporte, seguros y otros rubros necesarios para la ejecución y
puesta en marcha del proyecto. En este orden de ideas, Rodríguez (2020) sugiere que:
Para la ingeniería, costos directos de ejecución son “todos los que están
asociados directamente con la obra”, como “mano de obra, materiales y

19
equipo directamente comprometidos en su ejecución”. Toda la organización
del contratista, directamente empleada en la ejecución de la obra, desde
capataz a jornalero, e incluso supervisores, es costo directo. Los materiales
son costo directo en la medida en que quedan incorporados en la obra,
incluido el costo de insumos requeridos para su incorporación. Los equipos o
maquinarias son costo directo en la medida en que están comprometidos
directamente con toda o parte de la obra (p. 81)
De igual modo, sobre los costos indirectos asociados a proyecto de construcción,
Rodríguez (2020) lo define como “gastos que ocurren en función de la obra (costos
indirectos específicos) o se relacionan con la organización y actividad del contratista
(costos indirectos generales). La suma de costos indirectos, incluidas las provisiones
para contingencias, se denominaría gastos generales” (p.82). Entre los costos
indirectos se encuentra el costo de personal de administración y supervisión, de
oficina e ingeniería de terreno, personal de compras y bodegas; personal de
seguridad, costos de movilización del personal, arriendos y servicio, costos de
instalaciones temporales, costos de caminos de acceso, servicios de suministro, costos
por eventualidades y daños a terceros entre otros.
Mediante una planificación adecuada, se puede lograr que los costos asociados al
proyecto sean utilizados de manera eficiente, ya que se cuenta con la estrategia para
abordar las actividades y la cantidad de recursos a necesitar según los plazos de
ejecución y rendimientos que se necesiten, evitando desviaciones presupuestarias y
garantizando la viabilidad económica del proyecto.
2.2.12 Mano de Obra.
Es el conjunto de personas que realizan tareas físicas y técnicas para llevar a cabo un
proyecto de construcción. Estas personas pueden incluir trabajadores especializados,
como albañiles, carpinteros, plomeros y electricistas, así como también empleados
generales de la construcción. La mano de obra desempeña un papel fundamental en el
proceso constructivo, ya que son quienes materializan el diseño y ejecutan las tareas
necesarias para completar la obra. Su experiencia, habilidades y conocimientos
técnicos son esenciales para garantizar la calidad y el cumplimiento de los estándares
de seguridad en la construcción. Además, la mano de obra también contribuye al
rendimiento económico del proyecto, ya que los costos asociados con la contratación
y el pago de los trabajadores constituyen una parte significativa del presupuesto total

20
de la obra civil. sobre la mano de obra (Padilla, 2016, como se citó en Urgilés y
Ortega 2021) refieren que:
La mano de obra es considerada como un recurso activo dentro de la gestión
de procesos constructivos que influye directamente en los tiempos de
ejecución de las obras y, por lo tanto, también interviene en el costo total del
mismo, o dicho de otro modo es un factor que incide en el abaratamiento o
encarecimiento de las construcciones. (p.42)
Es por ello, que la elección de mano de obra calificada y competente, que va desde
los obreros y ayudantes, maestro de obra, personal especializado como albañiles,
caporales, operadores de maquinaria, soldadores, topógrafos entre otros, es
fundamental para la ejecución eficiente, segura y correcta de un proyecto, para el
reemplazo de la tubería se necesitaran obreros, maestros, ayudantes, operadores de
maquinarias y demás personal especializado para llevar a cabo el reemplazo de la
tubería.
2.2.13 Equipos en la Construcción.
Los equipos para llevar a cabo la construcción y ejecución de un proyecto, son todas
aquellas maquinarias y herramientas utilizadas para realizar diferentes tareas. Estos
equipos pueden ser pesados, como excavadoras, grúas y retroexcavadoras, o livianos,
como martillos neumáticos, y taladros o equipos especializados como estación total,
el detector de metales, entre otros. Los equipos de construcción son seleccionados en
función de las necesidades específicas del proyecto y se utilizará en el proyecto para
actividades como excavación, movimiento de tierras, colocación de estructuras,
replanteo topográfico entre otros.
La elección adecuada de los equipos de construcción garantiza la eficiencia y
seguridad en la ejecución de las obras. Solís, Zaragoza y González (2019) apuntan
que:
Una correcta gestión de la maquinaria de construcción, basada en una
adecuada planeación de su uso y una eficaz asignación debe propiciar que
éstas se utilicen el mayor tiempo posible; lo anterior debe reducir los costos
horarios y acelerar la recuperación del capital invertido (p.11)
Es por ello, que es fundamental saber qué tipo de maquinaria usar de acuerdo a las
actividades necesarias, en dicho proyecto, hay obras de detección de metales,

21
excavación tanto manual y mecánica, de compactación, de demolición,
pavimentación, perforaciones, vaciado de concreto entre otros. En base a estas
actividades hay que seleccionar las diferentes maquinarias que mejor se adapten a
estas obras, a las condiciones del terreno, a los costos y rendimiento en productividad
de la misma.
2.2.14 Rendimientos de las Actividades
Está relacionado a la eficiencia y productividad con la que los trabajadores realizan
sus tareas. Se mide generalmente en términos de la cantidad de trabajo realizado por
unidad de tiempo. Apoyando lo anterior, “interpretado como una evaluación del
desempeño en el proceso constructivo con respecto a una unidad de tiempo” es lo que
refiere Hernández (2019) sobre el rendimiento de la mano de obra (p.43). De este
modo, para evaluar el rendimiento de la mano de obra, se consideran factores como la
capacitación del personal, la asignación adecuada de recursos y el cumplimiento de
estándares de calidad. Con estas variables se puede analizar de acuerdo al tiempo
llevado en finalizar las distintas actividades, si este fue el apropiado consumido.
Para un proyecto como el del reemplazo de una tubería de oleoducto, mejorar el
rendimiento de la mano de obra es clave para optimizar la ejecución de las obras
civiles que tiene el mismo y lograr el cumplimiento de todas ellas en los plazos
establecidos y más cuando en este tipo de obras, es tan necesario la eficiencia en
ejecución ya que se debe restablecer rápidamente el servicio del transporte de crudo
por las tuberías para poder seguir manteniendo la productividad y las intervenciones
en los urbanismos relacionadas al cierre de vías de acceso y suspensiones de servicios
debe ser la más corta posible.
Por otra parte, es fundamental realizar una estimación del rendimiento, esto va
referido al proceso de calcular la cantidad esperada de trabajo que se puede realizar
en un cierto período de tiempo, lo cual implica evaluar diferentes factores, como la
disponibilidad de recursos, la productividad del equipo de trabajo y las condiciones
del sitio de construcción donde se va a ejecutar el proyecto de reemplazo de tubería.
Castañeda, Sánchez y Porras (2021) en su investigación sugieren que:
La estimación de rendimientos de obra, para lo cual es recomendable la
consulta de bases de datos de proyectos similares ejecutados por la

22
organización en lugares de condiciones similares, esto tomando en
consideración que los rendimientos de obra se ven afectados por variables
como: clima, capacitación del personal, equipos, herramientas, tipo de
proyecto, ubicación, entre otros (p.275).
Por tal razón, una estimación precisa del rendimiento es crucial para la
planificación y programación efectiva de las actividades y se puede conseguir
apoyándose en proyectos similares y previos realizados, así como los tabuladores y
rendimientos estandarizados en la industria de la construcción.
2.2.15 Productividad y Eficiencia en la Construcción.
Se refiere a la capacidad de realizar una obra civil con el menor uso de recursos, en
términos de tiempo, costo y materiales, sin comprometer la calidad y funcionalidad
del proyecto. Esto implica la optimización de procesos constructivos, el uso adecuado
de equipos y maquinarias, la gestión eficiente de la mano de obra y la adopción de
tecnologías que permitan aumentar la productividad y reducir los desperdicios.
Hernández (2019) indica que:
La productividad puede entenderse como un indicador de efectividad en un
sistema o proceso, donde relaciona la eficacia y la eficiencia dentro de un
efecto sinérgico que permite lograr el cumplimiento del producto de la
construcción de obras. La productividad de los materiales,
maquinaria y equipos se logra controlar mediante la implementación de
procesos que permitan dar determinar la cantidad requerida para las
obras y llevar a cabo un estricto seguimiento a lo utilizado, de manera
que se evite el desperdicio y el sobre costo (p.42).
Por lo tanto, es fundamental que en cuando se ejecuta un proyecto, velar que la
eficiencia y productividad del mismo sea lo más alto posible, debido a que en
cualquier obra de construcción se busca maximizar los resultados y minimizar los
impactos negativos durante todo el ciclo de vida del mismo, ya que esto se ve
reflejado en tiempos y costos.
2.2.16 Programación de Actividades.
Es una herramienta fundamental de planificación que se encarga de establecer la
secuencia y duración de las tareas o actividades a realizar en un proyecto de
construcción. Comúnmente, suele plantearse el orden lógico y metódico de las

23
actividades para lograr el objetivo del proyecto, sirviendo esto como base para la
creación del cronograma de actividades Córdova y Jiménez (2023) dicen que “orienta
a realizar el trabajo mediante fechas propuestas en el programa con días de trabajo
con funciones preestablecidas que no se debe exceder ya que implicaría pérdida en
los trabajadores. Es una guía siempre y de gran ayuda visual” (p.23)
De igual modo, una buena programación de las actividades garantiza la adecuada
gestión del tiempo, el cumplimiento de las actividades de acuerdo a los plazos
establecidos y facilita la asignación de recursos (mano de obra y maquinaria) de
manera eficiente. Por eso es vital que todo proyecto se programe y cuente con un
análisis sobre la relación de las actividades a ejecutar para saber si se trabajarán en
serie o paralelo, debido a que es un proceso clave para garantizar el éxito del
proyecto.
2.2.17 Plazos de Ejecución.
Se refiere al tiempo estimado que se necesita para completar un proyecto de
construcción, en este caso cuanto tiempo se tendría para ejecutar el proyecto del
reemplazo de tubería de oleoducto. Esto implica la planificación y programación de
las actividades, asignación de recursos, seguimiento y control del progreso necesarios
para asegurar el cumplimiento eficaz de acuerdo a los plazos establecidos. Fonseca
(2022) propone que durante la ejecución de una obra:
Se debe verificar si las actividades programadas para la semana se cumplieron
y en caso de que no se haya cumplido el porcentaje asignado, se debe
especificar la razón por la cual no se ejecutaron las tareas de acuerdo a la
planificación planteada, es acá donde entra en juego la gestión de la calidad,
debido a que al determinar las razones del no cumplimiento de las actividades,
los ingenieros pueden mapear e identificar la existencia de deficiencias que
pueden ocasionar que los distintos procesos constructivos no se ejecuten de
forma correcta y en el plazo establecido (p.31).
Es por ello, que una buena planificación es fundamental para cumplir con el
avance y plazos establecidos en la obra, estos plazos se proponen en base a la
promedio de tiempo que puedan durar las actividades y el tiempo disponible de
ejecución de acuerdo a variables que se pueden presentar, en el caso del proyecto los
plazos podrían ser afectados por variables como interrupción del tráfico vehicular o
cierre de vías, continuación del transporte continuo de crudo, días festivos no

24
laborables entre otros. Entonces al relacionar los plazos de ejecución con el
rendimiento se puede plantear la cantidad de mano de obra, equipos necesarios,
cuadrillas y frentes de trabajo para cumplir con dichos plazos
2.2.18 Ensayos y Pruebas en Obras Civiles.
Son los procedimientos utilizados para evaluar la calidad, resistencia, funcionamiento
y comportamiento de los materiales utilizados, así como la calidad de las actividades
y procedimientos ejecutados en la construcción de obras civiles. Esto implica realizar
pruebas de laboratorio y ensayos en campo para verificar que los materiales cumplan
con los estándares y normativas establecidas, así mismo, realizar los ensayos y
pruebas necesarias para verificar el resultado final de la actividad ejecutada que
cumpla con los estándares establecidos por la norma. Stith (2021) recomienda que:
Inspeccionar permanentemente la calidad de los trabajos y materiales en cada
uno de los ítems establecidos, de ser necesario el interventor exigirá efectuar
los debidos ensayos de laboratorio o las pruebas pertinentes para el control de
calidad y el debido cumplimiento a las especificaciones técnicas establecidas
por el contrato (p.19).
En este mismo orden de ideas, es imperativo que un proyecto de reemplazo de
tubería se realicen los ensayos y pruebas correspondientes en lo que respecta a las
obras que se ejecuten, desde estudios de suelo, calidad de los agregados, pruebas de
verificación de las conexiones y soldaduras en las tuberías entre otros ensayos
pertinentes que se recomiendan por normativa y en las especificaciones técnicas.
Miranda (2021) apoyando lo anterior, indica en su tesis que:
Un proyecto en la ingeniería civil, conlleva una serie de especificaciones y
lineamientos las cuales forman parte fundamental de ellas en los procesos
constructivos, así como la realización de pruebas y ensayos de laboratorio
siendo estas requeridas para la determinación del comportamiento y
características de los materiales especificados a utilizar en el proyecto en
particular (p.6)
Ahora bien, para el proyecto de reemplazo de tubería de oleoducto en el caso de las
obras de excavación, relleno y compactación, se pueden realizar estudios geotécnicos
con el fin de evaluar las características del suelo y de los materiales a usar para
rellenar, además, se efectúan pruebas de laboratorio para analizar la resistencia y
otros parámetros del material de las tuberías y conexiones a utilizar, así mismo,
durante la instalación de la tubería, se llevan a cabo ensayos de soldadura y pruebas

25
de hermeticidad para asegurar la correcta unión entre las diferentes secciones de la
tubería y prevenir filtraciones o fugas, una vez instalada la tubería, se procede a
realizar pruebas hidrostáticas, sometiendo la tubería a altas presiones con agua para
verificar su resistencia y detectar posibles fallas. Así mismo, respecto a obras civiles
como el asfaltado y vaciado de concreto se realizan ensayos para ver la calidad de las
mezclas y de los materiales usados. Gracias a los ensayos y pruebas, se permite
garantizar la calidad, seguridad y eficiencia del proyecto desarrollado, asegurando así
su correcto funcionamiento y durabilidad.
2.2.19 Control de Calidad en Obras Civiles.
Hace referencia a las medidas y procesos implementados para garantizar que los
materiales, métodos constructivos y obras civiles cumplan con los estándares y
especificaciones establecidas. Esto va desde la inspección, revisión y verificación
continua del trabajo realizado, así mismo, compete a la adopción y toma de acciones
correctivas en caso de detectarse desviaciones o defectos en el control de calidad de
la obra. Miranda (2021) indica que “El control de calidad abarca las etapas de: control
de recepción de insumos (pueden ser materiales, equipos, instalaciones especiales),
control de ejecución de obra (concretos y/o morteros fabricados en obra, terraplén,
entre otros) y, control de obra terminada” (p.7).
En base a esto, se evidencia que para el proyecto de reemplazo de tubería es
necesario realizar los controles de calidad de materiales (material de préstamo,
agregados, concreto, mezcla asfáltica, tuberías metálicas entre otros), de los equipos
(maquinaria pesada y equipos de prueba), control de ejecución de obra
(compactación, armado de las estructuras de concreto, asfaltado, soldadura,
instalación y conexiones de la tubería, entre otros) y el control de obra terminada es la
verificando los requisitos de diseño, las condiciones dictaminadas en el contrato y las
leyes exigidas, verificando que la tubería se haya instalado correctamente, que no
haya fugas y que esté correctamente conectada a los equipos y sistemas necesarios.
Por otro lado, para realizar un correcto control de calidad se encuentran las
normativas, las cuales son estándares y regulaciones establecidas por organismos y
entidades competentes para asegurar la calidad y seguridad de las obras civiles. Estas

26
normativas contemplan aspectos como los requisitos técnicos, dimensiones,
materiales admitidos, pruebas, ensayos necesarios y otros aspectos para garantizar
que la obra se ejecute correctamente. Miranda 2021 acota que: “Es importante el
realizar una correcta supervisión, respaldado con la reglamentación y normativa
correspondiente, permitiendo llevar a cabo la obtención de los resultados deseados”
(p.2). De este modo, es esencial cumplir con las normativas y lineamientos que dictan
los organismos relacionados al reemplazo de la tubería de oleoducto, como la
normativa de como PDVSA, las normas venezolanas (como COVENIN…) y las
normas internacionales como ASME (American Society of Mechanical Engineers),
ASTM (American Society for Testing and Materials), ANSI (American National
Standards Institute), API (American Petroleum Institute).
De igual modo, al momento de realizar las actividades de control de calidad, se
debe asegurar que todos los estándares de calidad establecidos se cumplan durante el
reemplazo de la tubería en el oleoducto, estos procesos sistemáticos forman parte de
la gestión de la obra y va desde actividades que incluyen inspecciones regulares,
pruebas de conformidad, análisis de muestras y revisión de documentación técnica,
entre otros. El objetivo de esto, es identificar y corregir cualquier desviación o
incumplimiento con los criterios de calidad previamente definidos, asegurando la
seguridad y eficacia de la instalación de la nueva tubería.
2.2.20 Criterios de Aceptación.
Son los estándares y requisitos que deben cumplirse para considerar que una obra de
construcción civil ha sido exitosa, a su vez, estos criterios previamente ya
establecidos pueden incluir aspectos técnicos, funcionales, legales y de seguridad
respecto a la ejecución general del proyecto. Los criterios de aceptación son
utilizados como referencia para evaluar y verificar la conformidad del trabajo
ejecutado, garantizando que cumpla con los estándares y expectativas establecidos
por los involucrados. López (2020) señala:
Una vez que se inicia la ejecución del proyecto, es imprescindible que se
realice el aseguramiento de la calidad, mediante la aplicación del control y
métricas de calidad establecidas en la etapa de planificación. Este proceso es
fundamental para obtener entregables que cumplan con la calidad esperada y
especificada inicialmente (p.2)

27
En pocas palabras, los criterios de aceptación dependerán de las normativas,
especificaciones técnicas y controles de calidad dictaminados para los proyectos de
acuerdo a los requerimientos de los organismos involucrados en la obra, para el caso
del proyecto de reemplazo PDVSA, así mismo, los criterios de aceptación, también se
establecen de acuerdo a las normativas tanto nacionales como internacionales y un
equipo de trabajo dictaminará si los resultados obtenidos cumplen o no con los
estándares exigidos en el proyecto.
2.2.21 Análisis de Resistencia Teórico
Es un proceso en el cual se utilizan principios y modelos matemáticos para evaluar la
capacidad de un componente o estructura para resistir las cargas y fuerzas a las que
estará expuesto. En este tipo de análisis, se utilizan ecuaciones y teorías de la
resistencia de materiales para predecir el comportamiento y la respuesta del
componente o estructura bajo diferentes condiciones de carga.
Mediante fórmulas y cálculos se puede hacer un análisis para determinar la
capacidad de carga, la resistencia y la estabilidad de un componente o estructura
tomando en cuenta factores como las propiedades mecánicas del material, las
dimensiones y geometría del componente, las condiciones de carga y las restricciones
de diseño, permitiendo saber si el componente es lo suficientemente resistente y
seguro para cumplir con los requisitos de diseño y las normas de seguridad aplicables.
Apoyando lo anterior, Lopez (2023) sugiere que “las construcciones no pueden ni
deben ser realizadas a la ligera, debiendo primero, analizar el tipo de estructuras a
diseñar para un óptimo funcionamiento del proyecto” (p. 956). De este modo, el
análisis de resistencia teórico también puede ayudar a identificar posibles puntos
débiles o áreas de preocupación en un componente sirviendo para realizar ajustes en
el diseño o tomar medidas adicionales para fortalecer la resistencia y la seguridad. En
el proyecto de estudio se pueden verificar elementos principales como la tubería que
transporta el crudo, el soporte tipo H, la fundación del soporte.
Al verificar la resistencia teórica de las estructuras se comprueba que tan segura y
que comportamiento tendrá la misma. Cuando cumplen con los parámetros
establecidos en las normativas se puede prever un buen funcionamiento y durabilidad

28
de acuerdo a la vida útil del material. Prados, Cardellino, Vallejos y Orozco (2021)
indican que “Una estructura regular y segura posee mayor durabilidad pudiendo
ampliar su ciclo de vida al admitir futuras intervenciones” (p. 34).
2.2.22 Memoria Descriptiva.
La memoria descriptiva de un proyecto es un documento que detalla de manera
exhaustiva todas las características y aspectos técnicos relacionados con dicho
proyecto. Contiene información sobre la ubicación, diseño, materiales, métodos
constructivos, características ambientales, plazos, costos estimados, entre otros
detalles relevantes. La importancia de que un proyecto cuente con una memoria
descriptiva radica en que proporciona una visión detallada y precisa del mismo, lo
cual permite a todas las partes involucradas tener una comprensión clara de los
objetivos, alcance y requerimientos del mismo. Esto facilita la toma de decisiones
informadas, la coordinación eficiente entre los participantes y el control efectivo de la
ejecución del proyecto. Apoyando lo anterior, Ramos (2020) acota que:
La memoria descriptiva, debiendo tener consideraciones técnicas que depende
de cada tipo de obra a ejecutarse. Donde se señala de manera concisa los
objetivos a desarrollarse en el proyecto. Es de suma importancia el presente
Ítem donde se especifican detalles técnicos del proyecto a ejecutarse, teniendo
en cuenta antecedentes de la zona donde se va a intervenir. (p.52)
Además, la memoria descriptiva sirve como base de referencia a lo largo de todo
el ciclo del proyecto, desde la planificación hasta la supervisión y finalización de la
construcción. Remos (2020) refiere que “en este punto se redactan detalles técnicos,
información resumida del funcionamiento, objetivos, sustento socioeconómico,
accesos a la zona a intervenir” (p.53). De esta forma, la elaboración de una memoria
descriptiva, garantiza transparencia, profesionalismo y calidad en la planificación de
un proyecto de construcción por cual, para el proyecto de reemplazo de tubería será
de gran ayuda proponer una memoria que sirva como guía y referencia de todos los
procesos a desarrollar.
2.2.23 Planilla de medición
Una planilla de medición en un proyecto de construcción es un documento que se
utiliza para registrar y cuantificar las cantidades de los diferentes elementos o partidas
que se requieren en la obra. Esta planilla se conforma por una lista detallada de los

29
ítems o conceptos que se van a medir, como longitud, ancho, largo, área, volumen
entre otros. La planilla de medición sirve para llevar un control preciso de la cantidad
de obra de las actividades y partidas de un proyecto, permitiendo calcular los costos y
presupuestos del proyecto. Además, facilita la comparación entre lo planificado y lo
ejecutado, lo que ayuda a evaluar el avance de la obra y tomar decisiones en caso de
desviaciones.
. Además, la planilla de medición es una herramienta fundamental para la
elaboración de informes de avance, liquidación de contratos y evaluación de la
rentabilidad del proyecto. Andrade (2021) conviene que
Para calcular las cantidades de obra de los elementos a colocar en el proyecto,
se usan los planos de construcción finales, esta medición se realiza de forma
manual o usando AutoCAD® como ayuda, más una hoja de cálculo
electrónica, para obtener áreas, volúmenes y distancias de correas, losas,
muros, por ejemplo.
El ingeniero debe tener la experticia necesaria en su área de trabajo, tiempo
suficiente y concentración, para obtener dichas cantidades de obras lo más
exacto posible.
La metodología utilizada debe ser capaz de extraer la información de los
planos de construcción de manera ordenada, y si fuese el caso, permita
revisarla, controlarla o modificarla de ser necesario. Y de ser el caso, a falta
de detalle en el plano, anotar las suposiciones usadas (p. 30)

En relación a lo anterior, es importante en un proyecto saber como computar la


cantidad de obra que requieren las partidas, de este modo, se conoce la magnitud de
cada actividad y es de utilidad para confirmar la cantidad de obra referenciada por el
contratante y al momento de la inspección tener el respaldo de la cantidad de obra
ejecutada, sirviendo esto también al momento de hacer los aumentos y disminuciones
de obra.
2.2.24 Análisis de precios unitarios
Los análisis de precios unitarios (APU) son una herramienta utilizada en proyectos
de construcción para determinar el costo de cada unidad de medida de los diferentes
conceptos o partidas que componen la obra. Estos análisis desglosan los costos de
materiales, mano de obra, equipos y otros recursos necesarios para llevar a cabo cada
actividad. Su utilidad radica en que permiten estimar de manera precisa los costos de
un proyecto de construcción. Al desglosar los costos por unidad de medida, se puede

30
calcular el costo total de cada partida y, a su vez, el costo total del proyecto. Esto es
fundamental para la elaboración de presupuestos, la toma de decisiones, la
planificación y la gestión financiera del proyecto.
La importancia en el proyecto de estudio radica en que brindan una base sólida
para la planificación y control de costos en un proyecto de construcción. Permiten
estimar los recursos necesarios, calcular los presupuestos, controlar los gastos y
evaluar la rentabilidad del proyecto. Apoyando lo anterior, Gavilánez (2019) acota
sobre los APU
Es una metodología que descompone los costos directos de una actividad a
realizarse, en las cuales se establece: unidad de medida, método de medición,
cantidad aproximada para cada partida y el precio por unidad de medida, el
cual tiene el nombre de precio unitario. El APU se lo puede descomponer en
equipos, mano de obra, materiales y transporte. En cada uno de estos literales
se detalla su respectiva cantidad, tarifa, costo horario, rendimiento, y costo;
según sea el caso.
Para el cálculo de la mano de obra y los equipos de una actividad se debe
considerar el rendimiento de la cuadrilla en la obra. El rendimiento de la
cuadrilla está definido como el tiempo que emplea la cuadrilla para ejecutar
completamente una unidad medible de un determinado rubro de construcción.
El rendimiento se lo puede cuantificar realizando mediciones directamente en
obra y puede variar con el tiempo según las condiciones de trabajo (p. 26)

2.2.25 Presupuesto
Es un documento que detalla los costos estimados de todos los elementos
necesarios para llevar a cabo el proyecto de construcción. Incluye los costos de
materiales, mano de obra, equipos, servicios, permisos y otros gastos relacionados. El
presupuesto se elabora a partir de los análisis de precios unitarios y permite tener una
visión clara y precisa de los recursos financieros requeridos para completar la obra.
Es una herramienta esencial para la planificación y control de costos, así como para la
toma de decisiones y la gestión financiera del proyecto. Un presupuesto bien
elaborado contribuye a evitar desviaciones y asegurar la viabilidad económica del
proyecto. Respaldando lo anterior, Gavilánez (2019) indica:
El presupuesto de una obra civil implica varios parámetros, los cuales deben
ser tomados en cuenta por el ingeniero en costos encargado de la estimación.
Su principal objetivo es el predecir los costos que representa realizar
diferentes actividades para la ejecución de la obra. Esto se realiza en base a

31
los planos, a las especificaciones técnicas y a otras condiciones relevantes
para el proyecto. Las características fundamentales de un presupuesto es que
es aproximado, es único para cada proyecto, es temporal y es una herramienta
de control. Para la correcta elaboración de un presupuesto se debe hacer un
análisis cualitativo y cuantitativo del proyecto a ejecutarse, estos parámetros
obtenidos ayudan a tener una visión más clara acerca del tipo de obra a
realizar y más que nada determinar dos piezas de información clave que son el
tiempo y el costo (p. 9)

2.2.26 Cronograma de actividades


Es una herramienta que organiza y planifica las diferentes tareas y actividades que
deben llevarse a cabo durante el desarrollo del proyecto. Este cronograma establece la
secuencia temporal de las actividades, asigna recursos y establece fechas de inicio y
finalización. Entre sus componentes más importantes se encuentra las actividades
específicas que son aquellas que deben realizarse en el proyecto, como excavación,
relleno, soldadura, vaciado del concreto, entre otros; la duración con el tiempo
estimado necesario para completar cada actividad; la secuencia en donde se establece
el orden lógico en el que deben realizarse las actividades, teniendo en cuenta las
dependencias entre ellas y las fechas de inicio y finalización, permitiendo visualizar
el avance del proyecto y cumplir con los plazos establecidos.
La importancia del cronograma de actividades radica en que permite una
planificación eficiente y un control adecuado del proyecto Vivanco (2020) dice sobre
el cronograma de actividades, “permitirá hacer el seguimiento del proyecto y control
de su gestión” (p. 64). Además, permite identificar posibles retrasos, optimizar la
asignación de recursos, coordinar las actividades y tomar decisiones oportunas para
garantizar el cumplimiento de los plazos y la finalización exitosa del proyecto.
2.2.27 Sistema de unidades
Se refiere a un conjunto de unidades de medida estandarizadas y coherentes que se
utilizan para cuantificar y expresar magnitudes físicas en un trabajo de investigación.
Estas unidades están basadas en estándares internacionales y permiten una
comunicación clara y precisa de los resultados. Es importante definir el sistema de
unidades en un trabajo de investigación para garantizar la consistencia y la
comparabilidad de los datos. Al utilizar un sistema de unidades bien definido, se
evitan confusiones y errores en las mediciones y los cálculos. Además, permite que

32
los resultados sean fácilmente comprensibles y reproducibles por otros
investigadores. La nomenclatura también es crucial, ya que indica como se nombra y
se representas las unidades.
En la misma línea, es necesario conocer las principales unidades con las que se
llevará a cabo el proyecto de estudio, siendo el sistema internacional y el sistema
anglosajón los usados. Ver Tabla 1.

33
Tabla 1
Unidades de Medida
Magnitud Nombre de la unidad Símbolo
Longitud Metros m
Longitud Centímetros cm
Longitud Pies ft o ´
Longitud Pulgadas in o ´´
Fuerza Kilogramo fuerza kgf
Fuerza Libras lb
Área Metros cuadrados m2
Área Centímetros cuadrados cm2
Volumen Metros cuadrados m3
Presión Kilogramo fuerza por centímetro cuadrado kgf/cm2
Presión Libras fuerza por pulgada cuadrada psi o lb/in2
Fuente Autor
2.3 Bases Legales
Las bases legales son los fundamentos jurídicos que respaldan un proyecto de
investigación. Estas bases proporcionan un marco legal y normativo que garantiza la
validez y la ética de la investigación. El uso de bases legales brinda credibilidad y
legitimidad al proyecto, lo que facilita su aceptación y reconocimiento en la
comunidad académica y científica. A continuación, se mencionan las bases legales
para llevar a cabo dicha investigación, que brindan la seguridad a través de leyes,
normas y reglamentos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999: En el artículo 105
determina qué profesiones requieren título y las condiciones que deben cumplirse
para ejercerlas
Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y profesiones afines, Decreto Nº 444.
24 de noviembre de 1958: Regula la práctica y el ejercicio profesional de la
ingeniería, la arquitectura y otras profesiones relacionadas. Establece los requisitos,
responsabilidades y obligaciones para aquellos que deseen ejercer estas profesiones,
con el objetivo de garantizar la calidad y la seguridad en sus actividades.

34
Normas Venezolanas: Aquellas normas y estandarizaciones realizadas en Venezuela,
en donde se establecen normas y criterios de calidad, seguridad y confiabilidad para
las obras desarrolladas en el proyecto. Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN); Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad
(FONDONORMA); Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,
Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER); Norma Técnica Fondonorma
(NTF)
COVENIN 2247-91: Excavaciones a Cielo Abierto y Subterráneas. Requisitos de
Seguridad, aprobada por la Comisión Venezolana de Normas Industriales
FONDONORMA 1753:2006 PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN
CONCRETO ESTRUCTURAL
COVENIN 1618-1998 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES.
MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES
NTF 2000-1-2009 CARRETERAS, AUTOPISTAS Y VÍAS URBANAS.
ESPECIFICACIONES Y MEDICIONES
COVENIN 2000 1-1987 CARRETERAS PARTE I ESPECIFICACIONES
COVENIN 316-2000: Barras y Rollos de Acero con resaltes para uso como Refuerzo
Estructural
Código de Ética Profesional del Ingeniero Ley 842 - año 2003: establece los
principios y normas éticas que rigen la actuación de los ingenieros en el ejercicio de
su profesión. Busca promover la integridad, honestidad, responsabilidad y
competencia en el desempeño de las labores del ingeniero, así como proteger el
interés público y respetar el medio ambiente. Asimismo, fomenta el compromiso con
el desarrollo sostenible y la mejora continua en el ejercicio profesional del ingeniero.
Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras Gaceta Oficial N°.
6.076 año 2012: Regula las relaciones laborales en el país. Establece normas sobre el
salario mínimo, derechos laborales, jornada de trabajo, vacaciones, descansos,
seguridad social, entre otros aspectos relevantes para la protección de los trabajadores
fundamental ya que en un proyecto de esta envergadura se maneja una gran cantidad

35
de trabajadores desde mano de obra, supervisores, residentes, personal administrativo
entre otros.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOCYMAT), publicada en GACETA OFICIAL, Nº 38.236 año 2005: Tiene como
objetivo garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en su entorno laboral.
Establece las obligaciones y responsabilidades de los empleadores y trabajadores en
materia de prevención de riesgos laborales, así como la creación de comités de
seguridad y salud laboral. Además, busca promover un ambiente de trabajo seguro y
saludable para todos los empleados en Venezuela
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos GACETA OFICIAL, Nº 5554
año 2001 regula el manejo y control de sustancias y desechos peligrosos en el país.
En relación al petróleo, esta ley establece medidas para prevenir y controlar los
riesgos asociados a su producción, transporte y almacenamiento. También se enfoca
en la gestión adecuada de los desechos generados por la industria petrolera,
promoviendo la protección del medio ambiente y la salud pública. Importante para el
proyecto ya que las tuberías a reemplazar transportan petróleo.
Ley Orgánica del Ambiente (LOA) Gaceta Oficial Nº 5.833 año 2006: Es una
legislación que tiene como objetivo principal proteger y preservar el ambiente en el
país. Esta ley aborda una amplia gama de temas relacionados con la conservación y el
uso sostenible de los recursos naturales. Es importante a considerar debido a que
respecto a la tala de árboles y la deforestación, la ley establece medidas para regular y
controlar estas actividades. Además, promueve la conservación de los recursos
forestales y la biodiversidad, fomentando la reforestación y la adopción de prácticas
sostenibles en el sector de la construcción. Además, se establecen sanciones para
aquellos que realicen actividades de tala ilegal o deforestación sin autorización.
Respecto a la industria petrolera, establece normas y procedimientos para prevenir y
mitigar los impactos negativos en el ecosistema causados por la extracción, transporte
y almacenamiento de petróleo. Se promueve la adopción de tecnologías limpias y la
implementación de medidas de control ambiental en todas las etapas de la actividad
petrolera.

36
Permisos para ejecutar la obra: Son los permisos otorgados por la municipalidad, el
ministerio del ambiente y otros servicios públicos, que garantizan que la obra cumple
con todos los requisitos necesarios para su ejecución sin problemas.
Normas Técnicas de PDVSA como las Especificaciones Generales para la
Construcción de Gasoductos, Concreto, Manual de diseño de procesos. Las cuales
establecen los requisitos técnicos y de seguridad establecidos por la compañía de
PDVSA.
Normas internacionales como ASME que son un conjunto de estándares utilizados en
el diseño, fabricación e inspección de equipos y sistemas mecánicos que cubre áreas
como las tuberías, las presiones y otros componentes industriales con el fin de
garantizar la seguridad, confiabilidad y calidad de los equipos y sistemas utilizados en
diversas industrias como la petroquímica. La ASTM trata de estándares utilizados
para especificar y evaluar la calidad de materiales, productos y sistemas,
proporcionando pautas claras y consistentes para la fabricación, prueba y evaluación
de productos como por ejemplos los metálicos, útiles a razones del proyecto porque la
tubería a usar es metálica. La ANSI es sobre estándares utilizados para establecer
requisitos técnicos y de rendimiento y la API son un conjunto de estándares utilizados
en la industria del petróleo y el gas. Estas normas cubren áreas como la perforación,
producción, refinación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, importantes
porque establecen requisitos técnicos y de seguridad para garantizar la eficiencia,
confiabilidad y seguridad en todas las etapas de la industria del petróleo y el gas.

37
Capítulo 3. Marco Metodológico
El marco metodológico es una parte esencial de un proyecto ya que proporciona el
enfoque y la estructura para llevar a cabo la investigación. Consiste en la descripción
detallada de los métodos, técnicas y herramientas que se utilizarán para recopilar y
analizar los datos. Su función principal es garantizar la validez y confiabilidad de los
resultados obtenidos. Apoyando lo anterior, Tafur e Izaguirre (2022) dicen sobre el
marco metodológico:
Es el programa que precisa el proceso y el control de la investigación,
indicándose los procedimientos y las condiciones para lograr la información
necesaria que permitirá alcanzar los objetivos del estudio y probar las
hipótesis que el autor de una tesis formuló respondiendo con eficacia a los
problemas de investigación (p.187)
Además, el marco metodológico establece los procedimientos y pasos a seguir, lo
que permite a otros investigadores replicar el estudio. Básicamente, el marco
metodológico es fundamental para garantizar la rigurosidad y calidad de la
investigación, y su importancia radica en su capacidad para respaldar y respaldar los
hallazgos y conclusiones de la tesis.
3.1 Paradigma de la Investigación
El paradigma de la investigación es un marco teórico que guía el proceso de
investigación y proporciona una base para la comprensión y el análisis de los
fenómenos estudiados. Se refiere a un conjunto de creencias, supuestos y métodos
que influyen en la forma en que se lleva a cabo la investigación. Los enfoques
cualitativo y cuantitativo son dos perspectivas principales dentro del paradigma de la
investigación.
El enfoque cualitativo se centra en la comprensión profunda y detallada de los
fenómenos estudiados. Se basa en la recolección y análisis de datos no numéricos,
como entrevistas, observaciones y análisis de documentos. Por otro lado, el enfoque
cuantitativo se basa en la recolección y análisis de datos numéricos. Se utiliza para
medir y cuantificar variables, y se apoya en técnicas estadísticas para analizar los

38
datos. Este enfoque busca establecer relaciones causales y generalizaciones. Tafur e
Izaguirre (2022) respaldan lo anterior diciendo que:
El estudio puede ser cuantitativo si las variables que se proponen estudiar son
de naturaleza cuantitativa, es decir, se miden con cantidades. En cambio, un
estudio se verá como cualitativo si las variables son cualitativas, lo cual quiere
decir que se miden con cualidades. Será mixto el estudio si unas variables son
cualitativas y otras cuantitativas (p.189)
Ambos enfoques tienen sus propias fortalezas y limitaciones, y la elección entre
ellos depende de la naturaleza del problema de investigación y los objetivos del
estudio. Este proyecto, tendrá un enfoque cuantitativo, debido a que se realizará la
recolección de datos numéricos obtenidos de las diversas actividades realizadas
previas al inicio de la obra, los cuales serán procesados para obtener como resultado
la planificación de las obras civiles seleccionadas del reemplazo de la tubería de
oleoducto de 30’’, el cronograma de actividades y los controles de calidad a realizar
de acuerdo a las exigencias del proyecto.
3.2 Nivel de Investigación
El nivel de la investigación es un aspecto fundamental en cualquier estudio científico,
ya que determina el alcance y la profundidad del mismo. Entre los tres niveles de
investigación más usados se tienen: exploratoria, descriptiva y explicativa. Cada uno
de ellos tiene sus propias características y objetivos, lo que permite obtener diferentes
tipos de conocimiento.
La investigación exploratoria se utiliza cuando el tema de estudio es poco conocido o
no ha sido investigado previamente de manera exhaustiva. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2014), indican sobre la investigación exploratoria que:
Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo
hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio (p.79).

39
En este nivel, se busca recopilar información de diversas fuentes, como entrevistas,
observaciones o revisión bibliográfica, con el fin de obtener una visión general del
tema y establecer las bases para investigaciones futuras.
Por otro lado, la investigación descriptiva se centra en la recopilación y análisis de
datos para describir y caracterizar fenómenos o situaciones específicas. Apoyando lo
anterior, respecto a la investigación descriptiva, Hernández, Fernández y Baptista
(2014) dicen que:
Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refiere, esto es, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan éstas (p.80)
En este nivel, se utilizan técnicas como encuestas, cuestionarios o análisis
estadístico para obtener información detallada sobre variables específicas y establecer
relaciones entre ellas.
Por otra parte, la investigación explicativa tiene como objetivo principal
comprender las causas y efectos de los fenómenos estudiados. Hernández, Fernández
y Baptista (2014) acotan sobre la investigación explicativa que "Pretende establecer
las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian" (p.84). En este nivel,
se utilizan métodos como experimentos, estudios de casos o análisis de regresión para
identificar las variables independientes y dependientes, y establecer relaciones de
causalidad.
En relación a lo anterior, el análisis y desarrollo de toda la información referente
al proyecto de investigación en estudio, será de tipo descriptiva ya que con ella se
pueden alcanzar y llevar a cabo los objetivos propuestos, basándose en el análisis y
recolección de datos relacionados al proyecto de reemplazo de tubería.
3.3 Diseño de Investigación
Se encarga de establecer la estructura y los métodos que se utilizarán para obtener
los datos necesarios y responder a las preguntas de investigación. Hernández,
Fernández y Baptista (2014) sobre el diseño lo definen como “Plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” (p.120)

40
Para el proyecto en estudio, se empleará la investigación no experimental, ya que
esta implica la recopilación de datos directamente del entorno o contexto en el que
ocurre el fenómeno de estudio. Siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2014)
la definen como “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables
y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos” (p.149). Este enfoque permite obtener información detallada y
contextualizada sobre el proyecto de reemplazo de tubería.
La utilización de la investigación de campo en este proyecto presenta varias
ventajas debido a que permite obtener datos reales y actuales, lo que aumenta la
validez y la relevancia de los resultados. Además, al recopilar datos directamente del
entorno, se pueden capturar aspectos y variables que podrían pasar desapercibidos en
otros enfoques, además, facilita el análisis y la interpretación de los resultados.
3.4 Población
Se refiere al conjunto de elementos o individuos que comparten características
específicas y que son objeto de estudio en una investigación. Hernández, Fernández y
Baptista (2014) definen “Población o universo: Conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). Es importante definir la
población porque permite delimitar el alcance de la investigación y establecer los
criterios para seleccionar las muestras representativas. Al identificar y definir
claramente la población, se puede obtener resultados más precisos y confiables.
Ahora bien, una población finita se refiere a un conjunto de individuos o
elementos que puede ser contado y enumerado en su totalidad. Cada uno de los
miembros de la población finita es conocido y puede ser identificado de manera única
En este caso, la población es finita y se conformará por las diferentes partidas del
proyecto de reemplazo de tuberías de oleoducto (51 partidas). Ver Tabla 2. Que será
la base para obtener datos relevantes y representativos ya que, al elegir las partidas
específicas del proyecto como población, se asegura que los resultados obtenidos
sean aplicables y útiles para el objetivo del estudio.

41
42
Tabla 2
Población Conformada por las Partidas del Proyecto Objeto de Estudio
N° Descripción Und. Cantidad

1 Obras provisionales y trabajos preliminares


1,1 Suministro e instalación de obras provisionales Dia 300
1,2 Movilización y desmovilización de equipos pesados Dia 300
1,3 Replanteo y nivelación topográfica, incluye detección de metales Und 2
1,4 Servicio de detección de metales Und 2
1,5 Deforestación y acondicionamiento de pica M2 209050
1,6 Acarreo, recolección y bote de desechos provenientes de la deforestación M3 120900
7 Excavación de zanjas – relleno y compactación
7.1 Excavación a mano M3 27368
7.2 Excavación mecánica M3 107216
7.3 Excavación en pavimento asfáltico M3 4176
7.4 Relleno y compactación, utilizando material proveniente de lasM3 41600
excavaciones.
7.5 Suministro, relleno y compactación de zanjas M3 41600
7.6 Suministro y colocación de arena lavada M3 20800
8 Obras mecánicas
8.1 Carga, transporte y regado de tubería 30" Jnt 774
8.2 Alineación y soldadura tubería 30" Jnt 774
8.3 Doblado de tuberías 30" Jnt 47
8.4 Prueba hidrostática tubería de 30" Ml 9284
8.5 Inspección gammagrafica o prueba ultrasonido Und 774
8.6 Corte y empalme de tubería de 30" Und 4
8.7 Suministro e instalación de avisos indicación de progresivas Und 19
8.8 Desmantelamiento, recuperación y traslado de tubería desincorporada 30" Km 9.3
8.9 Soldadura de conexiones mecánicas Und 42
8.10 Servicio de mantenimiento para accesorios mecánicos, stopple fitting 30"Und 6
Prog. 41+118; Prog. 42+502 y Prog. 50+436
8,11 Servicio de mantenimiento para accesorio mecánico, válvulas de compuertaUnd 4
30”, Prog. 45+200 y Prog. 48+000
8.12 Restitución de defensas viales Ml 440

43
Tabla 2 continuación
Población Conformada por las Partidas del Proyecto Objeto de Estudio
N° Descripción Und Cantidad
8,13 Construcción e instalación de soportes metálicos tipo “h” Und 10
9 Servicio de cuadrillas mecánicas
9.1 Suministro de cuadrilla mecánica jornada normal Dia 170
9.2 Suministro de cuadrilla mecánica sáb-dom. Dia 34
10 Servicio de hot tapping y obturación.
10.1 Suministro de accesorios para hot tap y obturación de ø 30". Und 6
10.2 Instalación de accesorios para hot tap y obturación de ø 30". Und 6
10.3 Evaluación de cordón de soldadura de accesorio para hot tap y obturación. Und 8
10.4 Servicio de hot tapping de ø 30” Und 4
10.5 Servicio de hot-tapping de ø 6" para drenaje de tubería de 30" Und 14
10.6 Servicio de hot-tapping de ø 2. Und 4
10.7 Servicio de obturación de ø 30", incluye válvulas especiales y sello. Und 4
10.8 Desinstalación e instalación de tapón auto-block de ø 30". Und 8
11 Obras civiles
11.1 Reposición de pared de concreto armado f’c = 250 kg/cm2 M3 80
11.2 Suministro y colocación de asfalto Tn 5503
11.3 Restitución de pase de carretera de concreto M3 1500
11.4 Reparación de pases de carretera M3 1776
11.5 Servicio de plomería Ml 1500
11.6 Suministro y colocación de concreto y/o construcción de aceras y brocales M3 2145

11.7 Servicio de jardinería y ornamento Und 14


11,8 Restitución de cerca metálica tipo alfajol M2 2500
12 Suministro de equipos
12.1 Suministro y aplicación de revestimiento sistema multicapas epóxicoM2 22221
polietileno
12.2 Suministro de vacuum 150 bls Dia 230
12.3 Suministro de brazo hidráulico 25 ton Dia 50
12.4 Suministro de vehículo flota liviana Und 300
12.5 Suministro de ambulancia Dia 300
12.6 Suministro e instalación de mangas termocontractiles Dia 774

44
Tabla 2 continuación
Población Conformada por las Partidas del Proyecto Objeto de Estudio
N° Descripción Und Cantidad
12.7 Suministro de cisterna de agua potable Dia 30
12.8 Suministro y colocación de pintura amarillo tráfico M2 1700
Fuente Condiciones generales y especificaciones técnicas del Proyecto: ´´Reemplazo
de Oleoducto 30" troncal 51, desde Prog. 41+118 hasta Prog. 50+493 perteneciente a
coordinación operacional faja´´

3.5 Muestra
Es preciso delimitar la unidad de análisis, que dependerá del planteamiento del
problema, el alcance de la investigación y los objetivos. En palabras de Hernández,
Fernández y Baptista (2014) dicen sobre la muestra que “es un subgrupo de la
población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o
delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha
población” (p.173)
Al ser una investigación de enfoque cuantitativo, la muestra se puede definir como
un subgrupo de la población de interés, siendo la muestra no probabilística la que se
adapta mejor a las necesidades del proyecto. Según Hernández, Fernández y Baptista
(2014)
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de
la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es
mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de
investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros
criterios de investigación (p.176).
Para el proyecto en estudio, apoyándose en Hernández, Fernández y Baptista
(2014):
La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión
cuantitativa— es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere
no tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino una
cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características
especificadas previamente en el planteamiento del problema (p.190)

45
Ahora bien, para la selección de partidas se usará la muestra razonada. En palabras
de López y Fachelli (2015)
La muestra razonada se realiza sobre la base del conocimiento que el
investigador/a tiene de la población, de los elementos que la componen y de
las líneas maestras de la investigación. Entonces los casos son juzgados de
interés para la investigación, pero no son seleccionados aleatoriamente (p.47)
De este modo, la muestra con la que se va a desarrollar el presente trabajo de
investigación del reemplazo de la tubería de oleoducto será no probabilística y
razonada, seleccionando las partidas que de acuerdo a la problemática planteada son
las que se adaptan mejor al proyecto en estudio. Ver Tabla 3. Las partidas
seleccionadas para la muestra son 15 referentes a las obras civiles.
Tabla 3
Muestra
N° Descripción Und

1 Replanteo y nivelación topográfica, incluye detección de metales Und


2 Deforestación y acondicionamiento de pica M2
3 Excavación a mano M3
4 Excavación mecánica M3
5 Excavación en pavimento asfáltico M3
6 Relleno y compactación, utilizando material proveniente de las excavaciones. M3

7 Suministro, relleno y compactación de zanjas M3


8 Suministro y colocación de arena lavada M3
9 Construcción e instalación de soportes metálicos tipo “h” Und
10 Reposición de pared de concreto armado f’c = 250 kg/cm2 M3
11 Suministro y colocación de asfalto Tn
12 Restitución de pase de carretera de concreto M3
13 Reparación de pases de carretera M3
14 Servicio de plomería Ml
15 Suministro y colocación de concreto y/o construcción de aceras y brocales M3

Fuente Autor
Cabe acotar que también se incluirán en el desarrollo del trabajo 8 partidas de
obras mecánicas. Ver Tabla 4. En vista de que son actividades muy relevantes para el

46
proyecto de reemplazo, estas partidas también se van a desarrollar de manera general
pero no hacen parte de la muestra ya que son obras del campo mecánico y no del
civil.

47
Tabla 4
Obras Mecánicas
N° Descripción Und

8.2 Alineación y soldadura tubería 30" Jnt


8.3 Doblado de tuberías 30" Jnt
8.4 Prueba hidrostática tubería de 30" Ml
8.5 Inspección gammagrafica o prueba ultrasonido Und
8.10 Servicio de mantenimiento para accesorios mecánicos, stopple fitting 30" Und

10.2 Instalación de accesorios para hot tap y obturación de ø 30". Und


12.1 Suministro y aplicación de revestimiento sistema multicapas epóxico polietileno M2

12.6 Suministro e instalación de mangas termocontractiles Dia


Fuente Autor
3.6 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
El proceso de recolección de datos es fundamental en cualquier investigación, ya
que proporciona la base para obtener resultados confiables y válidos. Mendoza y
Avila (2020) refieren que las técnicas: “aluden a procedimientos de actuación
concreta y particular de recogida de información relacionada con el método de
investigación que se esté utilizando, el uso de unas técnicas u otras van a depender
del marco de investigación a realizar” (p.52). Para el presente trabajo se usarán las
técnicas de análisis documental y observación directa.
El análisis documental es una técnica que implica examinar y evaluar documentos
existentes, como libros, artículos científicos, informes, archivos y cualquier otro
material relevante para la investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2014)
acotan que este análisis “Implica la revisión de documentos, registros públicos y
archivos físicos o electrónicos” (p.261). Esta técnica brinda la oportunidad de
recopilar datos como especificaciones técnicas, informes, planos entre otros que
respaldan el proyecto de reemplazo de tubería. (Ver Anexo 8)
Por otro lado, la observación directa es una técnica que permite obtener datos de
primera mano al observar y registrar los fenómenos o comportamientos en el entorno
de estudio. Apoyando lo anterior sobre la observación Hernández, Fernández y

48
Baptista (2014) dicen “Este método de recolección de datos consiste en el registro
sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a
través de un conjunto de categorías y subcategorías” (p.260).
En relación a lo anterior, sobre los instrumentos de recolección de datos
Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan “Recurso que utiliza el investigador
para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente” (p.200).
Entre ellos se cuentan con la computadora portátil equipada con los programas
especializados (hojas de cálculo, dibujo asistido por computadora, visor de
documentos, programas de elementos finitos entre otros) para manejar, analizar,
operar y organizar los distintos documentos recolectados; la cinta métrica para medir
y registrar datos cuantitativos referentes al proyecto de reemplazo de tubería y
cuadernos y lapiceros para tomar notas y registrar observaciones cualitativas durante
el proceso de observación directa.
3.7 Fases y Etapas de la Investigación.
Fase I. En la etapa inicial se recopiló la información relacionada al proyecto de
reemplazo de tubería de oleoducto, partiendo con el análisis de las especificaciones
técnicas, revisión de informes, estudios de proyectos existentes, revisión de
documentos bibliográficos y normativas para aplicar en dicho proyecto. Así mismo,
se realizó la inspección de campo y conocimiento del sitio, además de investigar de
los requerimientos que conllevaba el proyecto
Fase II. En esta fase se identificaron las obras civiles de las partidas a trabajar de
acuerdo a las especificaciones técnicas y los procesos constructivos requeridos para
dichas obras con el fin de optimizar el tiempo y los recursos necesarios para llevar a
cabo las mismas. De igual modo, se analizaron los rendimientos de la mano de obra y
de los equipos necesarios para ejecutar las obras
Fase III. En esta fase se estudiaron los ensayos y pruebas necesarios para garantizar la
calidad de las obras civiles, estableciendo los procedimientos para la realización de
los mismos para finalmente definir los criterios de aceptación conforme a las
normativas requeridas para el proyecto de reemplazo de tubería.

49
Fase IV. En la última fase se realiza un análisis de la resistencia teórica de algunos de
los componentes del oleoducto a reemplazar junto con presentación de la memoria
descriptiva de las obras estudiadas para la empresa.

50
Capítulo 4: Desarrollo y Resultados
La planificación de las obras civiles en el proyecto de reemplazo de tubería es
fundamental para garantizar la eficiencia y calidad en la ejecución de la misma. En
dicho proyecto, se requiere una adecuada planificación y coordinación de las obras
civiles seleccionadas para lograr los objetivos planteados.
En este contexto, el presente capítulo IV tiene como fin planificar las obras civiles
seleccionadas de la muestra del proyecto de reemplazo de tubería en el oleoducto,
partiendo con la recopilación de la información relevante al proyecto, para
posteriormente seleccionar y desarrollar las mismas con el fin de optimizar el tiempo
y los recursos necesarios en los procesos constructivos, planificando el abordaje de
las mismas junto con las estimaciones de los posibles rendimientos de la mano de
obra y los equipos necesarios para ejecutar dichas obras. Así mismo, proponer los
ensayos y pruebas necesarias, según se amerite, para garantizar la calidad de las obras
civiles, estableciendo los procedimientos correspondientes y los criterios de
aceptación conforme a las normativas requeridas junto con el análisis de resistencia
de algunos componentes del sistema del oleoducto.
4.1. Recolección y Consulta de Información
La recolección y consulta de información desempeña un papel fundamental en el
desarrollo de cualquier proyecto, y en el caso específico del reemplazo de tubería de
oleoducto de 30'' en Barcelona, fue necesaria la investigación y recolección de
cualquier dato e información relevante.
Antes que nada, la recolección de información permite obtener datos precisos y
actualizados sobre el proyecto. Al haber visitado la sede de la empresa K-nob Trading
en Puerto la Cruz y el sitio de la obra, se ha tenido acceso directo a las
especificaciones técnicas del proyecto y se ha podido observar la ubicación del tramo
de la tubería y las condiciones del sitio. Sirviendo esto como una base sólida para
poder desarrollar el proyecto en estudio, ya que se cuenta con información verificada
y confiable.
A su vez, la empresa proporcionó datos relevantes sobre el horario laboral de los
empleados en la construcción (7 horas laborales más 1 hora de descanso por bloque

51
de jornada diaria), lo cual es un dato importante en la planificación y estimación de
los rendimientos para las obras a ejecutar en el reemplazo de tuberías. Además, se ha
obtenido información general sobre los procedimientos utilizados para llevar a cabo
los reemplazos de tuberías, como se abordan las obras civiles, también explicando las
pruebas realizadas en las tuberías metálicas y las principales maquinarias a usar para
poder ejecutar dicho reemplazo de tubería.
Adicionalmente, se ha obtenido información sobre la maquinaria disponible en la
empresa, lo cual, es un ítem importante para planificar las obras civiles seleccionadas
de acuerdo a la maquinaria que ya se tiene y poder proponer maquinaria con la que se
pueda realizar el reemplazo de tubería de manera eficiente. De igual modo, se
recopiló información sobre los posibles rendimientos en las distintas actividades de
las obras civiles seleccionadas para poder ejecutar el reemplazo de tubería. Esto
incluye datos sobre la productividad esperada, los tiempos estimados de ejecución y
otros indicadores relevantes que permiten evaluar la eficiencia y el desempeño de las
actividades necesarias.
Por otra parte, otro método de consulta de información fue a través de un sistema
de información geográfica (SIG), el cual es una herramienta que permite crear
consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y
presentar los resultados de dichas operaciones. de este modo, se obtuvo una visión
más amplia y detallada del entorno en el que se llevará a cabo el reemplazo de la
tubería permitiendo visualizar posibles obstáculos, la evaluación de la accesibilidad al
sitio de la obra y la planificación de rutas de transporte para los materiales y equipos
necesarios. Toda esta información contribuye a una mejor planificación y ejecución
del proyecto.
Además, por parte de PDVSA se obtuvieron informaciones relevantes al proyecto
como el informe de estimación de la probabilidad de falla del oleoducto y las EETT
del reemplazo de tubería. Las cuales son útiles para conocer los requerimientos que
conlleva el proyecto, las partidas de obras, la situación actual de la tubería del
oleoducto y un historial de trabajos realizados en periodos anteriores.

52
4.1.1 Características Generales del Proyecto
El proyecto consiste en reemplazar la tubería metálica de 30'' del oleoducto, con el
objetivo de mejorar la infraestructura existente y garantizar la eficiencia y seguridad
del transporte de petróleo. La tubería está ubicada en una zona estratégica para el
transporte de hidrocarburos, pero en la actualidad presenta signos de deterioro, lo que
hace necesario su reemplazo. La ubicación del proyecto abarca un área urbana
significativa de Puerto la Cruz, atravesando diferentes sectores y urbanismos como el
sector Razetti, la Universidad de Oriente, Barrio Campo Alegre, sector Sierra
Maestra, Urbanización Pueblo Nuevo, Estadio Alfonso Carrasquel, Urbanización
Gulf, Barrio Mariño y Barrio El Pensil, junto con las calles y avenidas de estos
sectores y la troncal 9. Ver Imagen 2.
La tubería del oleoducto se encuentra ubicada paralela a la carretera vial, en
terreno baldío, que es aquel suelo, ya sea urbano o rústico, que se encuentra sin
edificar ni cultivar y forma parte de los bienes del Estado. Este oleoducto se
encuentra en su mayor parte enterrado y en algunos tramos es visible. Por dónde va el
corredor de la tubería se suele evitar el crecimiento excesivo de vegetación y maleza,
aunque en algunas zonas del tramo, no se ha cumplido con el mantenimiento del
corredor y la vegetación es bastante densa. Además, en ciertos puntos estratégicos del
corredor, se cuentan con marcaciones y avisos para indicar la presencia del oleoducto.
Es importante resaltar, que, en algunas partes del trayecto, el oleoducto debe cruzar
carreteras, ya sean de asfalto, concreto o tierra, esto se le conoce como pases o cruces
de carretera, los cuales son puntos relevantes a considerar al momento de iniciar las
actividades para el reemplazo de la tubería.

53
Imagen 2
Corredor de la tubería de oleoducto.

Fuente SIG
La topografía del terreno presenta en sus primeros 4.0 km un cambio de pendiente
significativo, inicialmente el corredor inicia con un ascenso de aproximadamente el
2.4% de pendiente en sus primeros 1.3 km, llegando a conectarse al primer accesorio
de Stopple Fitting, luego continúa en descenso similar, hasta los 4.0 km de corredor,
con una pendiente aproximada del 2.5%. Mientras que los 5.29 km restantes la
topografía es más plana, con pendientes menores al 1.3% hasta finalmente llegar a la
refinería, así mismo en el corredor hay cambios de dirección significativos en donde
hay que doblar la tubería para darle las curvas y cambios de dirección acorde a la ruta
del corredor. Ver Imagen 3. Esta información es relevante para poder abordar la
selección de los tramos más idóneos al momento de reemplazar la tubería, ya que esta
se verifica, prueba e instala por tramos o secciones de tubería y la longitud de estos
dependerá de los cambios de pendientes, cambios de dirección o cruces de carretera.

54
55
Imagen 3
Perfil longitudinal del terreno.

Fuente SIG
En concordancia con las EETT, el recorrido de la tubería se encuentra enterrado y
semienterrado, inicia en el Stopple Fitting, atravesando la entrada al Motel New
(concreto), entrada al Hotel Aladín (doble canal de concreto), entrada a la población
del Rincón (doble canal asfaltado), entrada al Hospital Razetti con cruce de doble vía
asfaltada, finalmente cruza la Avenida Rotaria (doble canal de circulación) hasta
conectarse al otro Stopple Fitting. Se cuantifican, 6 pases de carretera asfaltada y 3
pases de carretera de concreto. Se visualiza una distancia de aproximadamente 1.4
Km entre los Stopple Fittings (Motel New - Av. Rotaria) a través de SIG respecto al
primer tramo de oleoducto. Ver Imagen 4.

Imagen 4
Primer tramo de oleoducto.

Fuente SIG

56
Seguidamente, el segundo tramo entre las conexiones de los accesorios Stopple
Fitting se encuentran aproximadamente veinte pases de carretera asfaltada, doce pases
peatonales y veinticinco pases de carretera de granzón para pase vehicular hacia
zonas pobladas, este tramo atraviesa la zona urbana de Puerto la Cruz, en donde se
destacan zonas de alta concentración vehicular, las cuales son puntos críticos, debido
que se restringiría el acceso vehicular a varios sectores al momento de ejecutar las
obras, por ende, las actividades que se realicen en estas zonas, deben hacerse de la
forma más eficiente, coordinada y óptima para poder reestablecer la operacionalidad
de la vía lo más rápido posible. Se visualiza una distancia de aproximadamente 7.9
Km entre los Stopple Fittings Av. Rotaria - Refinería Puerto la Cruz) a través de SIG
respecto al segundo tramo del oleoducto. Ver Imagen 5

Imagen 5
Segundo tramo de oleoducto.

Fuente SIG

Por otra parte, en cuanto al tipo de tubería a utilizar, serán aproximadamente, 774
tubulares metálicos de 30” de 0,312” de espesor nominal y de grado API 5LX52,
considerando que su recorrido se encuentra enterrado y semienterrado, la cual debe

57
ser conectada y puesta en funcionamiento. Además, a la tubería, se le aplicará un
revestimiento de Resina Epóxica, con el fin de brindar resistencia a la corrosión
externa, para luego revestirla con una cinta y polietileno de alta densidad que sirve de
protección mecánica a la tubería. Cabe destacar que tanto los tubulares y los
materiales a usar para el revestimiento deben cumplir con las normativas de PDVSA,
especificaciones PI-07-02-04 Sistema De Carga Y Descarga, Almacenamiento Y
Mantenimiento De tubulares De Revestimiento Y Producción y Cpv–M–E–08000
Revestimiento Para Tuberías.
De igual modo, se implementarán las medidas de seguridad y pruebas de controles
de calidad para evaluar la detección de fugas, verificaciones del alineamiento de la
tubería, así como la soldadura y uniones entre los tubulares y demás accesorios
requeridos en el reemplazo del oleoducto, como la prueba hidrostática de la tubería y
la inspección gammagráfica o prueba ultrasonido.
Posterior a ello, de verificar que la tubería se encuentre en condiciones aptas de
operabilidad y cumpla con las normativas se procederá a instalar la misma, habiendo
previamente excavado la zanja, retirando la tubería existente y bajando la nueva
tubería y realizando las instalaciones pertinentes, para luego seguir con las obras de
relleno, compactación, reparación del asfalto de la vialidad en donde se haya visto
afectado y obras adicionales requeridas para la finalización del proyecto.
4.1.2 Especificaciones Técnicas
Las especificaciones técnicas son documentos esenciales que proporcionan
información detallada sobre los requisitos técnicos, materiales y procedimientos
necesarios para llevar a cabo el proyecto de reemplazo de tubería de oleoducto de
30’’ en estudio. Por ende, analizar estas especificaciones garantiza velar por el
cumplimiento de las normativas, que los materiales, mano de obra y equipos sean los
adecuados para cada actividad, aportando así, una base para la correcta y eficiente
ejecución del proyecto. Ahora bien, un resumen de las EETT de las partidas a
desarrollar según la muestra, permite tener una idea de los requerimientos
mencionados anteriormente.
Partida 1.3 Replanteo y nivelación topográfica, incluye detección de metales

58
Resumen de la especificación técnica: Comprende aquellos trabajos necesarios para
la nivelación, secciones longitudinales, transversales y referencias, así como todos
aquellos trabajos de topografía que se requieren para demarcar y ubicar las obras a
construir, tomar las cotas iníciales y coordenadas para poder computar movimientos
de tierra a realizar, demoliciones y construcciones.
Para la detección de metales, comprende, todas las actividades necesarias para la
correcta ejecución de detección y paso de tubería metálicas existentes, su posterior
demarcación y ubicación. Además, involucra la revisión de los planos y equipos a
instalar, verificando las dimensiones y determinando posibles discrepancias o
interferencias por tamaño y ubicación
Personal Requerido: Se implementarán cuadrillas de topografía, el personal deberá
estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con
sus funciones en el tiempo establecido. La cuadrilla estará bajo responsabilidad del
Ingeniero Residente.
Equipo Requerido: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario capaz de
trabajar dentro los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el
equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo. PERFIL DE PROYECTO.
Se deberá implementar el equipo Detector de Metales necesario capaz de trabajar
dentro los rangos de tolerancia especificados.
Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente
que permita anotar marcas legibles. También incluye los e puntos GPS materializados
en la etapa de diseño, equipos, transportes, elaboración de planos de obra construida,
ploteos, recopilación de información, personales y mano de obra y todos los demás
costos directos, indirectos, administrativos, e imprevistos del CONTRATISTA que
requiera para cumplir con el alcance de la presente especificación.
Medición: Esta partida se pagará por unidad global
Partida 1.5 Deforestación y acondicionamiento de pica
Resumen de la especificación técnica: comprende el suministro y traslado de toda
maquinaria, equipo y personal necesario para la ejecución de la deforestación y

59
acondicionamiento de pica. Comprende la deforestación de vegetación, remoción de
capa vegetal por medios mecánicos con una profundidad no mayor a 25 centímetros
(cm) y en una franja no mayor a 8 metros de cada lado de la tubería, esto incluye el
área debajo de la tubería por medios manuales.
EL CONTRATISTA dispondrá de los desechos productos de la apertura de la
pica, involucra acarreo, recolección y bote de desechos provenientes de la
deforestación, los mismos serían picados disminuyendo su volumen y retirados del
lugar para ser transportados a los vertederos de desecho. En las áreas paralelas a la
pica no deberán existir montículos de tierra, los mismos deberán ser aplanados y
nivelados con el terreno. LA CONTRATISTA deberá regirse por lo establecido en el
DECRETO 2226 de la Ley Penal del Ambiente, que versa sobre Normas Ambientales
para la apertura de picas y construcción de vías de acceso.
En el caso de no poder realizar una deforestación a máquina, LA CONTRATISTA
deberá realizar la deforestación y acondicionamiento de la pica a mano, considerando
herramientas como: hachas, motosierras, machetes, y todo el equipo necesario para la
realización de la actividad. Se mantendrá como referencia los 6 mts de ancho a cada
lado de la tubería incluyendo el área bajo de esta.
Con la finalidad de mitigar los efectos ocasionados al medio ambiente, previo y
durante la deforestación y acondicionamiento de pica, LA CONTRATISTA deberá
considerar dentro de esta partida el suministro y traslado del equipo necesario para
realizar el rociado con agua de la pica y así humedecer el terreno para evitar la
suspensión de partículas (polvo), generado durante la ejecución del trabajo, esto se
realizará siempre y cuando existan estas condiciones.
Será responsabilidad de LA CONTRATISTA la reforestación a que haya lugar, y
de tomar las medidas que fueran necesarias a fin de evitar cualquier daño permanente
al ambiente. Así como, remover, reubicar o reemplazar cualquier cerca, portones, etc;
en la ruta a seguir a fin de facilitar el paso de personal y equipo, previa autorización
de PDVSA.
Equipos Requeridos: (01) Payloader, (01) Jumbo, (01) camión 350 o similar. Cada
equipo con su operador de primera debidamente certificado, e implementos de

60
seguridad, deberá incluir el transporte y suministro de consumible de la maquinaria
(combustible, Grasas, lubricantes, filtros, reparaciones menores mecánicas, entre
otros). Personal Requerido: 01 cuadrilla (01 Caporal, 04 obreros), desmalezadoras.
Medición: Esta partida se pagará por Metro Cuadrado (m2)
Partida 7. Excavación de zanjas – Relleno y compactación. Sub partidas (7.1
Excavación a mano; 7.2 Excavación mecánica; 7.3 Excavación en pavimento
asfáltico; 7.4 Relleno y compactación, utilizando material proveniente de las
excavaciones; 7.5 Suministro, colocación y compactación de material de relleno para
zanjas; 7.6 Suministro y colocación de arena lavada
Resumen de la especificación técnica: Comprende el suministro de materiales,
equipos, herramientas, supervisión y mano de obra necesaria para la correcta apertura
de zanja siguiendo el recorrido fijado en la pica previamente indicado por el
topógrafo. Las zanjas deberán ser abiertas con maquinarias (retroexcavadora) o a
mano según lo amerite el caso. Se excavará a suficiente profundidad para permitir
una cubierta apropiada entre la porción superior de la tubería y la superficie final del
suelo luego de la colocación del relleno. Se tendrá en cuenta el grado de inclinación
del terreno durante el proceso de excavación, tanto durante el corte de la zanja como
durante su posterior relleno.
Las zanjas tendrán una profundidad de 2.8 metros en pases de carreteras,
localizaciones, a campo traviesa y un ancho variable de acuerdo al número de
tuberías que albergue, el ancho estará limitado a 4.5 metros entre paredes de la zanja.
(Cualquier excavación que sea necesaria deberá ser soportada por una instrucción en
sitio expedida por el Representante de LA COMPAÑIA) Una vez abierta la zanja y
liberada por el Representante de LA COMPAÑIA, LA CONTRATISTA podrá tender
los tramos de tuberías previamente soldados, revestidos y liberados por ACC dentro
de la zanja.
LA CONTRATISTA debe considerar dentro de esta partida: los ensayos de Proctor
Modificado antes de realizar la excavación y posterior al tapado de la tubería en
cruces de carreteras, caminos, locaciones y plataformas para garantizar una densidad
modificada igual o mayor al 90%; los costos de excavación a mano que sea necesario

61
hacer en aquellos sitios en la cual los equipos de excavación puedan dañar
instalaciones existentes; el entibado y achique si fuera necesario.
Personal requerido: Se requiere de 2 cuadrillas conformadas cada una por 1 caporal y
4 obreros.
Materiales y equipos requeridos: Palas, picos, barras. Mínimo dos (2) Jumbo (Modelo
CATERPILLAR 320); cada equipo con su operador de primera debidamente
certificado, e implementos de seguridad, deberá incluir el transporte y suministro de
consumible de la maquinaria (combustible, Grasas, lubricantes, filtros, reparaciones
menores mecánicas, entre otros). Máquina Cortadora de Pavimento; Equipos para
excavación y remoción (taladros neumáticos, picos, escarificador de motoniveladora).
Un (1) Payloader y/o Retroexcavadora, incluye operador, suministro de consumible
de la maquinaria (combustible, Grasas, lubricantes, filtros, reparaciones menores
mecánicas, entre otros) Cisterna, vibro-compactadora. Equipos para cargar,
transportar y disponer los materiales excavados.
La partida incluye el achique de la excavación (si fuese necesario), la detección de
metales previo a la excavación. La carga y apilamiento de material producto de la
excavación según lo indicado por la compañía.
Medición y Forma de Pago: Esta partida se pagará por metro cúbico (m³)
Partida 8.11 Construcción e instalación de soportes metálicos tipo “H”
Resumen de la especificación técnica: Comprende el suministro de materiales,
equipos, herramientas, supervisión y mano de obra necesaria para la correcta
fabricación e instalación de soportes “H” sencillos, con tubería desde Ø6” clase IV,
retirada de cualquiera de los almacenes de materiales de PDVSA Oriente, según las
especificaciones generales del Proyecto.
La profundidad total de penetración para los soportes variará dependiendo de la
ubicación y condiciones del suelo, pero serán instalados a la profundidad requerida
para proveer la estabilidad de la tubería a largo plazo. Las vigas cruzadas horizontales
serán adaptadas para ajustarse a cada estructura de soporte y amortiguadas con el fin
de prevenir daños al revestimiento de la tubería. Se debe incluir material, material y

62
herramientas para ser instalado con anclaje o base soporte de concreto con su
profundidad correspondiente.
LA CONTRATISTA debe considerar: la construcción e instalación de conchas de
apoyo a tuberías de 30” las cuales serán adheridas a las tuberías mediante soldadura
continua (1 pase) y fabricadas con trozos de tubería del mismo diámetro y la
soldadura completa de la boca de sapo. Igualmente, el suministro e instalación de
tapas prefabricadas con lámina de 2 mm en los párales verticales del soporte; la
utilización de un topógrafo con su equipo para la correcta instalación y alineación de
los soportes, deberán instalarse de manera que no interfieran con la libre expansión y
contracción de la tubería entre soportes, pudiendo instalarse abrazaderas o soportes
elásticos donde sea necesario.
LA CONTRATISTA debe solicitar al inspector de construcción una instrucción en
sitio para iniciar los trabajos de hincado de soportes donde se indique la distancia de
separación entre los soportes y el ancho entre los párales.
Medición y Forma de Pago: Esta partida se medirá y pagará por Unidad (UND), de
soportes alineados e instalados
Partida 11.1 Reposición de pared de concreto armado f’c = 250 kgf/cm2
Resumen de la especificación técnica: comprende los trabajos requeridos para la
construcción de Paredes de Concreto Armado f’c = 250 kg/cm2, de acuerdo a lo
indicado en las especificaciones del proyecto. Incluye, nivelación, suministro de
concreto, cabillas, suministro de todos los agregados necesarios, frisado, maquinarias,
herramientas, transporte y mano de obra necesaria para la correcta y completa
ejecución de la partida.
La utilización de concreto premezclado queda a criterio de la contratista, previa
aprobación del INSPECTOR. Concluida la Construcción de Pared, el contratista debe
garantizar un Frisado normal, previendo su acabado tal como se encontraba la obra
inicial.
Medición y forma de pago: por metro cuadrado (M2) de Pared levantada de acuerdo
con los detalles que indique el INSPECTOR.
Partida 11.2 Suministro y colocación de asfalto

63
Resumen de la especificación técnica: incluye el suministro, aplicación y transporte
de todos los materiales, mano de obra y equipos necesarios para la correcta aplicación
de carpeta asfáltica en los pases de carretera intervenidos durante el Reemplazo.
Incluye: Suministro del agregado empleado para la construcción del pavimento de
Concreto Asfáltico; Manejo y el procesamiento del Agregado y del material asfáltico;
Transporte de la Mezcla Asfáltica; Preparación, el extendido y la compactación de la
Mezcla Asfáltica; Ejecución e interpretación de los ensayos de control de calidad;
Imprimación Asfáltica
Comprende el suministro, transporte y colocación de asfalto en Pases de Carretera.
Incluye los materiales, herramientas, mano de obra y equipos necesarios para la
reconstrucción de pases de Carretera con Material Asfáltico. La partida incluye el
suministro y la colocación de granzón si lo amerita, vibrado, curado, compactado y el
suministro de otros materiales consumibles y la ejecución de cualquier otra actividad
necesaria para la correcta ejecución de la partida, de acuerdo a lo establecido en la
hoja técnica.
Antes de proceder a la colocación del asfalto se ejecutarán los trabajos de
conformación de las paredes de las cunetas según la pendiente dada en las secciones
transversales.
Medición y forma de pago: Esta partida se medirá y se pagará por Toneladas (TN) de
mezcla asfáltica aplicada/
Partida 11.3 Restitución de pase de carretera de concreto
Resumen de la especificación técnica: comprende el suministro de materiales,
equipos, herramientas, supervisión y mano de obra necesaria para ejecutar
conformación, el relleno, compactación hidráulica, suministro y Colocación de
Concreto armado f’c = 250 kgf/cm2 en pase de carretera en los cruces que lo
ameriten, además de completación y/o restauración de brocales de concreto en el
mismo sitio.
LA CONTRATISTA debe considerar: los ensayos de Proctor Modificado antes de
realizar la excavación y posterior al tapado de la tubería en cruces de carreteras,
caminos, locaciones y plataformas para garantizar una densidad modificada igual o

64
mayor al 95%. El relleno colocado a campo traviesa se hará a paso de máquina
dejando un camellón de material por encima de la rasante del terreno, esta
compactación será liberada visualmente por el inspector de PDVSA; suministro,
transporte, colocación y compactación de material granular para el relleno de las
excavaciones cuando el producto de la misma este contaminado o cuando no se
alcance la compactación requerida.
Medición y Forma de Pago: Esta partida se medirá y pagará por metro cúbico (m³)
Partida 11.4 Reparación de pases de carretera
Resumen de la especificación técnica: Comprende el suministro de materiales,
equipos, herramientas, supervisión y mano de obra necesaria para ejecutar
conformación, el relleno y compactación hidráulica de los pases de carretera con
material de granzón necesarios para la entrada.
LA CONTRATISTA debe considerar: los ensayos de Proctor Modificado antes de
realizar la excavación y posterior al tapado de la tubería en cruces de carreteras,
caminos, locaciones y plataformas para garantizar una densidad modificada igual o
mayor al 95%. El relleno colocado a campo traviesa se hará a paso de máquina
dejando un camellón de material por encima de la rasante del terreno, y su
correspondiente capa de arena lavada para el descanso de la tubería, esta
compactación será liberada visualmente por el inspector de PDVSA; suministro,
transporte, colocación y compactación de material granular para el relleno de las
excavaciones cuando el producto de la misma este contaminado o cuando no se
alcance la compactación requerida.
Medición y Forma de Pago: Esta partida se medirá y pagará por metro cúbico (m³)
Partida 11.5 Servicio de plomería
Resumen de la especificación técnica: Comprende todos los materiales, herramientas,
mano de obra, supervisión y equipos necesarios, para la ejecución de las actividades
de restitución de tuberías de aguas potable. Los trabajos tienen como finalidad,
realizar la reconexión de las tomas de agua potable que atraviesan el corredor de
tubería, conectadas desde las viviendas aledañas hasta el tubo de Hidrocaribe, la cual
sean objeto de rotura o desconexión durante las excavaciones o movimientos de tierra

65
en la zona. La contratista debe considerar dentro de esta partida, el suministro de
tubería de agua de ½”, y/o restitución de llaves de paso.
Medición y Forma de Pago: Esta partida se medirá y pagará por Metros lineales
(ML) de tubería de agua restituida,
Partida 11.6 Suministro y colocación de concreto y/o construcción de aceras y
brocales
Resumen de la especificación técnica: incluye el suministro y transporte de todos los
materiales, mano de obra, equipos, fiscalización y servicios necesarios e incidentales
para el Suministro y Colocación de Concreto y/o Construcción de Aceras y Brocales,
con concreto de resistencia a los 28 días igual a 180 kg/cm2, de acuerdo, a lo
establecido en la hoja técnica “OBRAS EN CARRETERA Y CAMINOS” (CPV–C–
E–08000). Previamente, ejecutados los trabajos de topografía necesarios para
determinar la posición correcta de la acera, previa compactación del terreno, tanto en
alineamiento como en elevación y previa aprobación de La Inspección de LA
UBICACIÓN, podrá iniciarse la colocación de las formaletas correspondientes.
Las formaletas podrán ser de madera o metálicas. Deberán ser rectas, estar libres de
deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente para contener el concreto y
soportar los esfuerzos que ocasione el vaciado, sin deformarse.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: Esta partida se pagará por metro cúbico (m3) de
Suministro y Colocación de Concreto

66
4.2 Desarrollo de las Partidas: Alcance, Materiales, Equipo, Personal, Proceso
constructivo y Medición
El desarrollo de las partidas del proyecto del reemplazo de la tubería del
oleoducto de 30’’ servirá para poder realizar la planificación y metodología del
proceso constructivo, así como la asignación de materiales, mano de obra y equipos
necesarios para llevar a cabo las mismas. La planificación es el primer paso crucial,
ya que implica establecer los objetivos de la actividad, con ella se garantiza que todas
las etapas del proyecto se lleven a cabo de manera eficiente y efectiva.
Una vez que se ha establecido la planificación, es esencial contar con la mano de
obra adecuada y los equipos necesarios. La mano de obra calificada y experimentada
es esencial para llevar a cabo las tareas de construcción de manera precisa y segura.
Además, contar con los equipos adecuados, como maquinaria, herramientas y
materiales, permite conseguir una calidad y eficiencia en la ejecución del proceso
constructivo.
De acuerdo a la muestra seleccionada, se desarrollarán las principales partidas con
el fin de brindar una planificación eficiente en el proceso constructivo por medio de
una mano de obra calificada, equipos y herramientas especializadas y buena calidad
en los materiales. Cabe destacar, que el orden de las partidas está de acuerdo a las
especificaciones técnicas entregadas por PDVSA, aunque esto no implica el orden de
ejecución de las mismas, debido a que la ejecución dependerá del cronograma de
trabajo establecido conforme sea la secuencia lógica y eficiente de la realización de
las actividades.
4.2.1 Obras civiles.
Son aquellas obras referentes a las actividades de competencia civil que se van a
desarrollar en el proyecto en estudio, basándose en la muestra tomada, como las de
topografía, excavación, relleno, compactación, construcción de estructuras, vaciado
de concreto entre otros. Siendo fundamentales su planificación para lograr con éxito
el reemplazo de la tubería del oleoducto.

67
4.2.1.1 Replanteo y nivelación topográfica, incluye detección de metales
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
replanteo y nivelación topográfica, incluyendo la detección de metales. De acuerdo a
lo establecido en el contrato de la obra. De igual modo se referencian los materiales,
equipos y personal necesarios para la ejecución de la actividad. El contratante
PDVSA deberá indicar las áreas en los cuales se deben realizar los trabajos
topográficos y detección de metales y a que distancia se deben marcar los puntos.
Materiales
Los materiales para la nivelación y replanteo topográfico y detección de metales:
- Cal (delimitar zonas).
- Libreta (anotaciones).
- Estacas (marcar puntos).
- Cabillas (marcar puntos).
Equipo
El equipo que se use para la actividad de replanteo y nivelación topográfica,
incluyendo la detección de metales, debe estar de acuerdo con lo establecido en el
programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
El equipo para la nivelación y replanteo topográfico se conforma por:
- Camioneta Pick Up.
- Herramientas menores (flexómetro, mandarria, cincel entre otros).
- Equipo de topografía (Estación total, niveles, jalones entre otros).
El equipo para la detección de metales se conforma por:
- Equipo para la detección de metales.
- Vehículo de obra.
Personal
El personal que se emplee para la actividad de replanteo y nivelación topográfica,
incluyendo la detección de metales, debe ser suficiente y debidamente calificado para
ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea
aprobado por el contratante PDVSA.

68
Una cuadrilla para la nivelación y replanteo topográfico se conforma por:
- (1) Topógrafo
- (1) Ayudante de topógrafo
- (1) Obrero
- (1) Chofer
Una cuadrilla para la nivelación y replanteo topográfico se conforma por:
- (1) Operador de equipo liviano (detector de metales)
- (1) Ayudante para la detección de metales
- (1) Obrero
- (1) Chofer
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para el replanteo y
nivelación topográfica y la detección de metales se hace por longitud lineal realizada,
en metros lineales (ML). Esta longitud efectiva se mide en metros a lo largo del eje
del oleoducto nivelado replanteado y detectado. Nota: PDVSA asigno a la partida
como unidad de medida la unidad (UND) aunque de acuerdo a las normas COVENIN
la medición en metros lineales se adapta mejor a estas actividades.
Procedimiento para la ejecución
El replanteo y nivelación topográfica es una etapa crucial en el proceso del
reemplazo de la tubería, ya que permite definir el perfil longitudinal de la tubería
existente y saber el recorrido de la misma. Hay que tomar en cuenta que se deben
realizar dos replanteos y nivelaciones topográficos, el primero para poder obtener la
cota del terreno previo a la excavación y definir el camino a excavar, así como tener
los datos para construir el perfil longitudinal, el segundo será posterior a la
excavación y extracción de la tubería existente, esta nivelación es para indicar la cota
de excavación, la cota del relleno base y la cota del lomo de la tubería, de acuerdo a
las especificaciones técnicas indicadas por PDVSA.
Es preciso realizar la preparación del terreno, empezando con la limpieza del sitio,
removiendo la vegetación, escombros y demás residuos que puedan dificultar el
proceso en el área de trabajo. Esto permitirá tener una superficie despejada para llevar

69
a cabo el replanteo. También se puede apoyar con planos del proyecto y con las
señalizaciones existentes en el sitio, para tener referencia de la ubicación y alineación
de la tubería existente y la nueva tubería a instalar.
Inicialmente es necesario verificar y ajustar los instrumentos de topografía
antes de su uso. Teniendo en cuenta factores como la ubicación adecuada del equipo,
que el lugar sea estable y nivelado, evitando superficies inclinadas o inestables y que
el equipo esté bien apoyado; realizar una nivelación precisa, revisando que la burbuja
esté a nivel, probando el equipo con la vista hacia el norte, sur este y oeste y que la
burbuja siga a nivel, esencial para obtener mediciones precisas en todas las
direcciones; así mismo mantener una calibración regular, ajustando y verificando la
precisión de los instrumentos cada cierto tiempo y avance, utilizando patrones de
referencia conocidos.
Luego hay que establecer los puntos de referencia marcándolos en el terreno
utilizando estacas o clavos, también se puede pintar el suelo, los cuales servirán como
base para realizar las mediciones topográficas, estos puntos deben ser visibles y
estables. Así mismo, se puede apoyar con sistema de posicionamiento global (GPS).
Esto permite tener una referencia de nivel, que será un punto de control geodésico o
una estación total, teniendo en cuenta de que estos puntos se deben resaltar en el sitio
y proteger de cualquier golpe, para que no sean desplazados o removidos de su
ubicación.
Seguidamente se hacen las mediciones topográficas utilizando instrumentos de
topografía, como estaciones totales o niveles, para realizar las mediciones necesarias
y obtener los datos precisos del terreno. Ver Imagen 6. Se medirán las cotas,
distancias y ángulos relevantes para definir el perfil longitudinal de la tubería a
reemplazar.
Inicialmente, se deben establecer los puntos de referencia, identificando los puntos
que serán fijos en el terreno, cualquier edificación, estructura, monumentos u otros
elementos que puedan servir como referencia para el replanteo que no vayan a variar
su posición a lo largo de la ejecución de la obra.

70
Luego se inicia con la marcación de los puntos de guía, ya sea por medio de la
estación total o el GPS, se deben medir y marcar los puntos a lo largo de la alineación
de la tubería. Estos puntos deben estar espaciados de manera adecuada, para que
sirvan de guía para la excavación y la instalación de la nueva tubería. El topógrafo se
encargará de manejar la estación total, la cual deberá estar bien centrada, nivelada y
aplomada, mientras que el ayudante sostendrá el prisma y las miras topográficas,
Seguidamente se debe verificar la alineación y nivelación por medio del nivel, al
colocar los puntos de nivelación a lo largo del área de trabajo con la ayuda de las
estacas o marcas en el terreno se miden las diferencias de altura entre los puntos de
nivelación y la referencia de nivel establecida previamente. Esto permite determinar
las elevaciones relativas de los puntos en el terreno. Posteriormente, se calculan las
diferencias de altura entre los puntos de nivelación y se registran ya sea en una libreta
en el sitio o se puede apoyar en un software de topografía. Teniendo estos datos, se
puede proceder a generar el perfil topográfico de la tubería a reemplazar.

Imagen 6
Proceso de replanteo topográfico

La detección de metales es una actividad vital, con el fin de conocer


aproximadamente la ubicación y la profundidad de la tubería metálica que se
encuentra enterrada. De este modo, se busca garantizar la seguridad y eficiencia en la
planificación y ejecución del proyecto. La detección de metales permite identificar la

71
tubería a reemplazar, así como la presencia de otras tuberías metálicas enterradas,
esto resulta fundamental para evitar daños accidentales durante las excavaciones, ya
que cualquier perforación no planificada puede ocasionar graves consecuencias,
como fugas o interrupciones en el suministro de servicios. Además, proporciona
información sobre la profundidad aproximada de la tubería, garantizando la eficiencia
en las labores de excavación, evitando excavaciones innecesarias o insuficientes.
Se debe preparar y estudiar del área definiendo el área de detección, estableciendo
los límites de distancia de donde se va a realizar la detección. Del mismo modo,
apoyarse de las señalizaciones existentes en el sitio. A su vez, es necesario que el área
donde se realizará la detección se encuentre lo más limpia posible, habiendo
eliminado previamente cualquier obstrucción, residuo o vegetación que pueda
interferir con el proceso.
Posteriormente, hay que preparar el equipo. Se pueden utilizar equipos
especializados como detectores de metales de alta frecuencia o georradares o
localizadores de radio detección. Estos dispositivos emiten ondas electromagnéticas y
miden las señales reflejadas para identificar objetos metálicos enterrados. Es esencial
realizar la calibración de los equipos antes de comenzar la detección, siguiendo las
especificaciones del fabricante para que el transmisor y el receptor funcionen
correctamente dando lecturas acertadas, de igual modo, verificar la sensibilidad del
equipo, de acuerdo a las frecuencias requeridas para que no haya errores en la toma
de lecturas.
Luego ya con los equipos calibrados, se procede a realizar la detección de metales.
Asegurándose que se está cubriendo toda el área delimitada y llevando el registro de
las lecturas obtenidas. Se comienza realizando la configuración del detector de
metales: El detector de metales se ajusta según las características de la tubería que se
busca. Esto incluye la selección de la frecuencia adecuada y la sensibilidad del
equipo, lo recomendable es utilizar una frecuencia baja, ya que estas permiten una
mayor penetración en el suelo y pueden ayudar a detectar objetos más grandes a
mayores profundidades, además, hay que verificar que el transmisor y el receptor
coincidan con la frecuencia seleccionada.

72
A continuación, se realiza el barrido del área con el equipo de detección, en donde
el operador del equipo debe moverse lentamente y de manera ordenada, siguiendo un
patrón predefinido del recorrido para cubrir el área de interés, teniendo en cuenta de
que se debe hacer es un barrido, es decir, sin balancear el equipo. Ver Imagen 7. La
dirección, ubicación y profundidad de la tubería, vendrá dada por el punto donde el
equipo de detección genere la mayor señal de intensidad.
Seguidamente, se procede a identificar las señales, marcando la ubicación de la
señal y obteniendo la profundidad de la tubería en ese punto. Se recomienda que en el
punto donde se toma la señal, el equipo sea puesto sobre el suelo sin desnivel en
posición vertical y tomar la profundidad, seguidamente, levantar el equipo paralelo a
una altura ya definida, por ejemplo, 50 cm, y volver a tomar la profundidad con
respecto al punto donde se tomó la primera profundidad, debiendo coincidir la lectura
inicial con el final considerando la diferencia de altura. Por otra parte, el operador se
puede mover en dirección perpendicular respecto a la línea de la tubería, tanto a la
izquierda como a la derecha, hasta que el equipo deje de emitir señal, debiendo
coincidir aproximadamente la longitud de separación entre la máxima señal hasta la
señal nula.
Una vez que se han identificado las señales y obtenido las lecturas, se realiza una
verificación adicional para confirmar que dichas lecturas sean acordes a la
profundidad a la que se encuentra la tubería, esto puede implicar el uso de otros
métodos de detección para comparar lecturas o excavaciones puntuales como puntos
de control para confirmar la ubicación y profundidad de la tubería respecto a los
valores de las lecturas obtenidas inicialmente, permitiendo estas verificaciones
cruzadas un control de calidad en la detección de metales para asegurar la calidad del
proceso y minimizar el margen de error.
Por otra parte, durante el proceso de detección de metales, hay que tener en cuenta
las condiciones ambientales, el tipo de suelo, las interferencias electromagnéticas o la
presencia de agua, ya que estos factores podrían afectar los resultados.
Finalmente, realizar una documentación adecuada de todas las mediciones
realizadas, incluyendo las coordenadas, cotas y otros datos relevantes obtenidos, para

73
posteriormente hacer el análisis e interpretación de los datos recopilados, para de este
modo determinar la ubicación y profundidad aproximada de la tubería metálica del
oleoducto. De este modo poder llevar a cabo la realización del perfil longitudinal, el
cual servirá de referencia para cuando se vaya a ejecutar las excavaciones.
Hay que acotar sobre los instrumentos topográficos se tiene que evitar en lo
posible golpes y caídas, limpiar los lentes y los componentes regularmente y
resguardarlos en sus estuches cuando no estén en uso, de este modo el
funcionamiento del equipo será el adecuado. Igualmente, los puntos de control y
referencia señalizarlos y protegerlos de golpes que los puedan desplazar o remover de
su posicionamiento inicial, debido a que desplazamientos de estos, pueden causar
errores en los resultados finales. De igual modo, el equipo para detección de metales,
resguardarlo en sus estuches y cuidarlos de golpes para no crear problemas con la
calibración del equipo.
Imagen 7
Proceso de detección de metales

4.2.1.2 Deforestación y acondicionamiento de pica


Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
deforestación y acondicionamiento de pica. De acuerdo a lo establecido en el contrato
de la obra. De igual modo se referencian los materiales, equipos y personal necesarios
para la ejecución de la actividad. El contratante PDVSA deberá indicar las áreas en
los cuales se deben realizar los trabajos de limpieza, deforestación y el
acondicionamiento del camino según las necesidades observadas en estudios previos.
Materiales
Los materiales para el acondicionamiento de pica

74
- Granzón (para rellenos de espesor 20 cm)

75
Equipo
El equipo que se use para la actividad de deforestación y acondicionamiento de
pica, debe estar de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea
aprobado por el contratante PDVSA.
El equipo para la limpieza y deforestación se conforma por:
- Herramientas menores (Machete, desmalezadora entre otros)
- Motosierra
- Tractor
El equipo para el acondicionamiento de pica se conforma por:
- Herramientas menores (Machete, desmalezadora entre otros)
- Motoniveladora
- Vibro compactadora
- Cisterna
Personal
El personal que se emplee para la actividad de deforestación y acondicionamiento
de pica, debe ser suficiente y debidamente calificado para ejecutar el trabajo de
acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el
contratante PDVSA.
Una cuadrilla para la limpieza y deforestación se conforma por:
- (1) Caporal
- (2) Ayudante de operador
- (4) Obrero
- (1) Operador de maquinaria liviana
- (1) Operador de maquinaria pesada
Una cuadrilla para el acondicionamiento de pica se conforma por:
- (1) Caporal
- (2) Ayudante de operador
- (2) Obrero
- (1) Operador de maquinaria liviana
(1) Operador de maquinaria pesada

76
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para la limpieza y
deforestación y acondicionamiento de pica se hace por área realizada, en metros
cuadrados (M2). Esta longitud efectiva se mide en la superficie limpiada y
acondicionada multiplicando el ancho por el largo del tramo ejecutado.
Procedimiento para la ejecución
La limpieza y deforestación del terreno es una etapa necesaria para poder iniciar
el proceso de reemplazo de la tubería de oleoducto de 30’’, debido a que su objetivo
es remover la vegetación que dificulta el acceso al sitio y cualquier otro material que
es encuentre en el sitio, con el objetivo de facilitar el replanteo topográfico y la
detección de metales, para posteriormente poder ejecutar las obras de excavación,
remoción, instalación de la tubería. Cabe destacar que el personal debe usar los
equipos de protección personal, como guantes, cascos y gafas de seguridad.
Se comienza con la evaluación del área. Se debe realizar una evaluación del área
para identificar las características de la vegetación que debe ser removida. Para ello
se hace una breve inspección del sitio para identificar el tipo de vegetación, su altura,
si hay árboles relevantes y frondosos, condiciones del terreno, presencia de animales
entre otros factores relevantes. A su vez, es necesario los permisos y autorizaciones.
Se deben realizar las gestiones correspondientes con los organismos competentes para
la obtención de permisos y autorizaciones para llevar a cabo la deforestación, retiro
de árboles de ser necesario, entre otros, de acuerdo con las leyes y regulaciones
ambientales.
Teniendo lo anterior, se delimita el área de trabajo donde se llevará a cabo la
limpieza y deforestación, permitiendo esto, tener un control sobre las actividades y
evitar daños innecesarios en áreas no afectadas. De acuerdo a las EETT se delimitará
la limpieza del terreno a una distancia no mayor a 8 metros por cada lado de la
tubería. Posteriormente, se procede con la remoción de la vegetación desde árboles,
maleza, arbustos, ramas, pasto entre otros hasta 25 centímetros de profundidad del
terreno, utilizando herramientas y maquinaria adecuada. Cabe destacar, en caso de
árboles frondosos, podar las ramas para que al removerlo su volumen haga los menos

77
daños posibles al caer al suelo, previamente aprobada la permisología para su
remoción.
Para zonas en donde se tenga fácil acceso para la maquinaria pesada (Payloader y
Jumbo) se puede empezar la remoción de esta vegetación con esta maquinaria usando
la pala y el cucharón y luego ir agrupando los residuos. La maquinaria pesada es muy
útil para vegetación alta y densa, es más rápido el proceso de limpieza, aunque por su
peso se debe tener cuidado de no dañar a tuberías adyacentes que se encuentren muy
superficiales. Por otro lado, cuando el acceso a la maquinaria es difícil por presencia
de otras tuberías superficiales, desniveles considerables entre otros factores se debería
de proceder con herramientas más pequeñas como machetes, motosierras o equipos
de desbroce como desmalezadora (guadaña), de esta manera se realiza la limpieza con
mayor control en esas zonas y se pueden evitar daños a las tuberías adyacentes. Ver
Imagen 8.
Por último, hay que realizar un buen manejo de residuos. Al ir limpiando el
terreno, se van acumulando residuos, estos se deben llevar fuera del área de ejecución
del proyecto por medio del payloader y carretillas para ser cargados luego en un
camión y disponer estos residuos vegetales en un lugar habilitado para el desecho de
los mismos.

78
Imagen 8
Limpieza del terreno

El acondicionamiento de pica consiste en la preparación del terreno antes de


comenzar la construcción de un proyecto, tiene como fin nivelar y compactar el suelo
para asegurar una base sólida y estable sobre la cual se llevará a cabo la construcción,
mediante la adición o remoción de material, y la compactación del suelo para
aumentar su resistencia y estabilidad. Además, con la buena ejecución de esta
actividad, se pueden realizar otras tareas, como la instalación de drenajes,
construcción de muros si es necesario y la delimitación de las áreas donde se llevará a
cabo la construcción.
Se inicia con la evaluación del terreno, haciendo una inspección detallada del
terreno para determinar las características del suelo y su capacidad de soporte para la
maquinaria pesada. Luego, se realiza el diseño del camino de acuerdo con las
necesidades de la maquinaria y las especificaciones técnicas requeridas se procede a
plantear las posibles vías de acceso que permitan la fácil y segura movilización de los
equipos y del personal según las condiciones del terreno evaluadas.

79
Ya habiendo definido el camino, se comienza con la preparación del terreno y
construcción del camino, iniciando con la limpieza y remoción de la vegetación
existente en el área donde se construirá el camino para posteriormente comenzar con
el proceso de nivelación y compactación del terreno. Dependiendo del tipo de suelo,
la topografía del terreno, se buscará material granular para rellenar y crear el camino,
de modo tal, que sea seguro y con el espacio suficiente para que la maquinaria pueda
transitar sin dificultades, de este modo, el camino se construirá utilizando maquinaria
pesada, como excavadoras, retroexcavadoras y rodillos compactadores, siguiendo el
diseño establecido. Ver Imagen 9.
En relación a lo anterior, en caso de necesitarse material granular para construir el
camino, la selección y cantidad del mismo, dependerá de las condiciones del suelo y
el sitio, necesidades drenaje y los requerimientos que solicite PDVSA, a su vez del
tipo de material disponible en la zona. Ya teniendo definido el camino, se transporta
dicho material al sitio y se dispone en la ruta establecida para brindar una superficie
estable y resistente para que las máquinas puedan transitar de forma segura y cómoda.
Este material granular puede ser grava, roca triturada u otros que cumplan con las
necesidades de resistencia y estabilidad.

Imagen 9

80
Acondicionamiento de pica

Consideraciones ambientales: Es primordial tener la permisología pertinente al


momento de ejecutar estas obras, ya que al realizar cualquier proyecto constructivo,
la idea es de que el impacto ambiental sea el mínimo posible. Este impacto debe
controlarse principalmente en las áreas donde se encuentra abundante vegetación y
árboles, con enfoque principal en el inicio del tramo a reemplazar que se visualiza
densa vegetación y hay un cuerpo de agua en las adyacencias.
4.2.1.3 Excavación de Zanjas – Relleno y Compactación
Excavación a mano; Excavación mecánica; Excavación en pavimento asfáltico
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
excavación a mano; excavación mecánica y excavación en pavimento asfáltico. De
acuerdo a lo establecido en el contrato de la obra. De igual modo se referencian los
materiales, equipos y personal necesarios para la ejecución de la actividad. El
contratante PDVSA deberá indicar los tramos en los cuales se deben realizar los
trabajos de excavación, indicando el ancho y profundidad de la zanja, además de
controlar la disposición del material proveniente de las excavaciones.
Materiales
Los materiales para los procesos de excavación se conforman por

81
- Cal (delimitar superficie a excavar)
Equipo
El equipo que se use para la actividad de excavación a mano; excavación
mecánica y excavación en pavimento asfáltico, debe estar de acuerdo con lo
establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
El equipo para excavación manual
- Herramientas menores (pico, pala entre otros)
El equipo para excavación mecánica
- Herramientas menores (pico, pala entre otros)
- Escalera metálica
- Excavadora hidraúlica (jumbo)
- Retroexcavadora
El equipo para la excavación de pavimentos
- Carretilla
- Compresor. Incluye mangueras y martillo
- Maquina cortadora de concreto y asfalto
- Herramientas menores (mandarria, pico, pala entre otros)
Personal
El personal que se emplee para la actividad de excavación a mano; excavación
mecánica y excavación en pavimento asfáltico, debe ser suficiente y debidamente
calificado para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de
obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
Una cuadrilla para para excavación manual se conforma por:
- (1) Caporal
- (6) Obrero
Una cuadrilla para la excavación mecánica se conforma por:
- (1) Caporal
- (3) Obrero
- (2) Operador de maquinaria pesada
Una cuadrilla para la excavación mecánica se conforma por:

82
- (1) Caporal
- (4) Obrero
- (2) Operador de maquinaria liviana’
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para la excavación
manual, mecánica y sobre pavimentos, se hace por volumen, en metros cúbicos (M3).
Este volumen se obtiene al multiplicar el ancho por la profundidad por el largo de la
zanja de material retirado.
Procedimiento para la ejecución
Una vez realizada las actividades de acondicionamiento del terreno, limpieza,
deforestación, detección de metales y el replanteo topográfico, es necesaria la
excavación de la zanja para poder extraer y desmantelar la tubería existente y poder
sustituir e instalar la nueva tubería.
Con una planificación adecuada se puede optimizar el tiempo, el personal y los
materiales entre otros, dando un desarrollo eficiente a la actividad, además tomar las
medidas de seguridad para proteger al personal, a los equipos y al entorno
identificando posibles riesgos e implementando medidas de prevención, a su vez,
coordinar las actividades con otros servicios, evitando conflictos y minimizando las
interrupciones en el suministro de servicios básicos como el agua o la electricidad.
Finalmente, contribuye a que la obra cumpla con las normativas para garantizar la
calidad y la durabilidad de la obra.
De igual modo, es importante la gestión del tráfico, en los casos que la excavación
afecte a una vía o el tráfico vehicular, hay que tomar medidas para garantizar la
seguridad vial, usando la señalización adecuada y desvíos o accesos temporales del
tráfico
La excavación es una de las actividades de mayor influencia en el proyecto de
reemplazo de la tubería del oleoducto de Barcelona, esta actividad se subdivide en
tres modos de excavación: manual, mecánica y sobre pavimento asfáltico. Ya
realizado el replanteo topográfico es necesario hacer la marcación de donde se deberá
excavar para realizar la zanja de acuerdo a los requerimientos según la Hoja Técnica

83
Civil de PDVSA de Excavación y Relleno de Zanjas en Zona Urbana Terreno
Rocoso. Ver Imagen 10. Del mismo modo, cuando la tubería atraviesa un pase de
carreteras se debe cumplir con la Hoja Técnica Civil de PDVSA en Cruce de
caminos. Ver Imagen 11. Obteniendo las dimensiones de ancho y profundidad de
dicha zanja y en base a ellas hacer la marcación del terreno a excavar apoyándose
también de la detección de metales realizada previamente.

84
Imagen 10
Excavación y Relleno de zanja terreno Rocoso

85
Imagen 11
Excavación y Relleno de zanja cruce de caminos

86
Como se aprecia en la hoja técnica, el ancho de la zanja requerido es A=1.36m y
la profundidad Z= 2.11m para zona urbana y para cruces de carretera en zona urbana
Z=2.21m. Respecto al volumen m3 aproximado a excavar por Km será entre
2869.6m3/km a 3005.66 m3/km.
Para dar inicio al proceso de excavación es necesario hacer el cercado de
seguridad, el señalamiento y la ubicación de personal con instrumentos de alerta
como banderines, para controlar el tráfico en la vía y evitar accidentes en la obra ya
que gran parte de la excavación se lleva a cabo en zona urbana. A su vez, tener
preparado el sitio, limpio y apto para comenzar las actividades de excavación.
Asimismo, se deberá brindar los equipos e indumentaria necesaria para garantizar la
seguridad de los trabajadores que operen en dicha actividad. Teniendo estos
requerimientos, guiándose con el eje de la tubería, previamente definido con el
análisis topográfico y detección de metales, se procederá a marcar la zona con
herramientas de marcación como una tira línea para tener una línea guía y definir la
zona a excavar.
La Excavación Mecánica implica el uso de maquinaria pesada, como excavadoras,
retroexcavadoras entre otros, para remover el suelo y realizar la zanja en el terreno,
usada por la eficiencia que brinda en comparación a la excavación manual. Para
poder usar la maquinaria pesada hay que tener conocimiento previo del tipo y
condiciones del suelo donde va a operar la máquina, tuberías cercanas a donde se
realizará la excavación para evitar dañarlas y facilidad de acceso de la maquinaria al
sitio de excavación.
Para el proceso de excavación mecánica se puede usar al inicio una excavadora
hidráulica (Jumbo) para empezar a remover el suelo de manera gradual y controlada,
se puede ir removiendo de capas de unos 20 cm, comenzando desde los bordes de la
excavación y avanzando hacia el centro, manteniendo en lo posible las paredes de la
zanja verticales y estables. Cumpliéndose, de que el ancho mínimo de la zanja
requerido sea de 1.36 m, mientras que de profundidad ya después de haber excavado
entre 1.0 m a 1.20m, tener la precaución y el control del cucharón con sus dientes, de
no ir a perforar o golpear la tubería a sustituir, continuando el resto de la excavación

87
de manera manual hasta el lomo del tubo, con el fin de resguardar la tubería. Para
hacer el proceso eficiente la excavadora hidráulica descargará el material excavado al
borde de la zanja para que luego una cargadora recoja el material y lo descargue en
los camiones para transportar el material excedente o que no se pueda reutilizar a un
lugar de bote previamente determinado por PDVSA.
Así mismo, cuando ya se haya excavado a la altura del lomo del tubo, para
remover el terreno en los laterales del mismo, se puede usar una retroexcavadora con
una cuchara de 12 pulgadas o 30 cm de ancho, hasta llegar a la profundidad de 2.11m
o 2.21m desde la superficie según lo requerido, esto con el fin de mantener la
eficiencia en el proceso de excavación. De igual modo, teniendo cuidado de no
perforar la tubería existente, para posteriormente iniciar la excavación manual para
retirar el resto de material hasta dejar descubierto el tubo. Cabe destacar que la
profundidad en la que se encuentra la tubería existente podría no coincidir con la
profundidad indicada en la hoja técnica, pudiéndose necesitar excavar unos
centímetros extra de profundidad para poder dejar el tubo descubierto o cumplir con
la profundidad requerida en la hoja técnica.
Seguidamente, una vez que la maquinaria pesada empiece a avanzar, se puede
proceder con la Excavación Manual, que implica remover el suelo con herramientas
manuales como picos, palas entre otros. El objetivo es romper el suelo para reducir su
dureza y descompactarlo, para luego remover el suelo suelto y retirarlo de la zanja,
para posterior ser llevado y depositado a los camiones volteo. Este tipo de excavación
es útil para los lugares angostos y de difícil acceso, también para remover el resto de
material que no pudo la maquinaria pesada y dejar la zanja a la profundidad y ancho
requeridos. Ver Imagen 12. Se recomienda un obrero picando y el otro paleando,
intercalando las actividades para que puedan rendir de mejor manera, por otra parte,
las palas pueden ser las cuadradas (canaletes) de 10 o 12 pulgadas de ancho,
apoyándose con piquetas de punta y pala.

88
Imagen 12
Excavación manual

Para la excavación manual, se recomienda usar una buena técnica en busca de


hacer eficiente la actividad, al cavar, lo ideal es que todo el cuerpo participe en el
movimiento y no ejercer la totalidad de la fuerza con los brazos y la espalda, evitar
giros de muñeca cuando la pala esté cargada y el material debe intentar tirarse de
frente evitando giros del tronco, buscando realizar las paladas en un radio cercano al
cuerpo evitando tener que estirarse y manteniendo la estabilidad posicionando los
pies uno delante de otro. Finalmente, se recomienda que cada 30 minutos de trabajo
se realice una pequeña pausa para realizar estiramientos de los dedos, manos, brazos
y espalda para evitar una fatiga excesiva en el trabajador y disminución en la
productividad.
Es importante resaltar, que hay zonas donde la tubería pasa por cruces de carretera,
en este caso, es necesaria la Excavación en Pavimento Asfáltico. Ya teniendo
marcada el área a excavar, se procede a remover el asfalto (capa de rodamiento),
utilizando maquinaria especializada, como las cortadoras de asfalto o adaptar a la
maquinaria un disco cortador o sierra para asfalto para cortar y retirar el mismo de

89
forma controlada. Además, la remoción del asfalto puede generar polvo, por lo que se
recomienda utilizar sistemas de riego para controlar el polvo y mantener un ambiente
seguro. Hay que tomar en cuenta, el retiro y disposición de este material asfáltico, de
no mezclarlo con el material del terreno para evitar contaminación del mismo y poder
hacer reúso de este material para relleno de la zanja. Posteriormente, se continúa con
el proceso de excavación en el terreno.
En el mismo orden de ideas, el material a excavar debe retirarse por fases con el
fin de no perforar o golpear fuertemente la tubería existente. La distribución del
proceso de excavación se puede hacer en tres fases principales, primero hasta llegar
unos centímetros más arriba del lomo del tubo, luego los laterales del tubo y
finalmente el material restante. Ver Imagen 13.

Imagen 13
Distribución del proceso de excavación en la zanja.

Nota: Zona marcada en rojo (Excavadora Hidráulica Jumbo)


Zona marcada en azul (Retroexcavadora)
Zona no marcada en blanco y sobrante (Excavación manual)

Hay tres opciones para abordar la actividad de la excavación mecánica con la


maquinaria pesada:

90
La primera opción, que sería la más eficiente es iniciando el Jumbo la excavación
de la zanja e ir sacando los volúmenes de tierra, e ir desplazándose hacia atrás a
medida que va excavando, posteriormente iría la Retroexcavadora en el mismo
sentido que el Jumbo excavando los laterales de la tubería, esta opción es viable
siempre y cuando la Retroexcavadora pueda estar en la mitad de la zanja sin
derrumbar los taludes, sin hundirse la máquina, sin perder la estabilidad y
principalmente que no se arriesgue la seguridad del operador y demás trabajadores de
la obra. Ambas máquinas operarían al 100% del tiempo. Ver Imagen 14.

Imagen 14
Opción 1 Abordaje de excavación con maquinaria pesada

La segunda opción, daría más seguridad para la Retroexcavadora, aunque


disminuye un poco el rendimiento de la misma. Consiste en el que el Jumbo operaría
de igual forma que en la primera opción, excavando y desplazándose en retroceso a
medida que va excavando pero la Retroexcavadora iría haciendo su recorrido en los
laterales de la zanja, esta misma, ubicada en diagonal al borde del lateral a la zanja (a
unos 45 grados) y excavando con el brazo inclinado los alrededores de la tubería, de
este modo se mantiene que ambas máquinas están operando el 100% del tiempo. Ver
Imagen 15.

91
92
Imagen 15
Opción 2 Abordaje de excavación con maquinaria pesada

La tercera opción es hacerla por tramos en caso de que el ancho de la zanja no


permita una operación estable y segura de la Retroexcavadora. Consiste en tramos no
mayores a 2.5 m debido al alcance de la retroexcavadora. En este caso se ubicará la
Retroexcavadora frente al Jumbo, para que inicie el proceso de excavación el Jumbo
y remueve el primer volumen, llegando a ras de la tubería, (Zona marcada en rojo)
seguidamente le retroexcavadora ubicada frente al jumbo, excava los laterales de la
tubería (Zona marcada en azul) teniendo cuidado de no romper ni perforar la tubería,
al terminar ese tramo, la Retroexcavadora se desplaza en retroceso una distancia no
mayor a 2.5 m y el Jumbo se desplazará hacia adelante. Se repite el proceso de
excavación, primero el jumbo y luego la retroexcavadora la cual podrá operar en un
ancho que le brinda estabilidad, pero disminuye mucho más el rendimiento, ya que se
excavan en intervalos y no podrían operar en paralelo ambas máquinas el 100% del
tiempo. Ver Imagen 16.

93
Imagen 16
Opción 3 Abordaje de excavación con maquinaria pesada

En resumen, en caso de que la Retroexcavadora frente al Jumbo pueda desplazarse


en retroceso e ir excavando y continuar la excavación del terreno alrededor de la
tubería, haría el proceso más eficiente, esto siempre y cuando, las condiciones del
terreno lo permitan y los operadores de las máquinas, consideren que la
retroexcavadora puede operar de forma segura y estable en el ancho de la zanja sin
tener problemas o deslizamientos de los taludes debido a las cargas por el peso propio
de la máquina se puede operar como los dos primeros modos. Mientras que la tercera
propuesta, el objetivo es preservar la seguridad de la Retroexcavadora y estabilidad
de la zanja, es un modo más conservador, pero con una disminución considerable del
rendimiento. Finalmente, el resto de excavación faltante se realiza de manera manual
para dejar la zanja terminada con las dimensiones requeridas.
Ahora bien, en paralelo mientras se va excavando, una Máquina Cargadora
(Payloader) debe ir agrupando el material excavado para luego recogerlo y llenar los
camiones volteos, para llevar dicho material a un sitio de bote. Cabe destacar, que se
debe de supervisar que dichos camiones estén llenos a tope y se distribuya el material
excavado lo mejor posible para evitar la cantidad mínima de vacíos y llenado óptimo
del camión. Además, se debe cumplir con la normativa sobre la capacidad de carga de
los camiones y que los mismos estén en buenas condiciones ya que el material a

94
transportar pudiese estar contaminado con petróleo, lo cual conlleva un riesgo
ecológico. Así mismo, donde se vayan a descargar y disponer dicho material, cumpla
con las regulaciones exigidas en la ley venezolana y de PDVSA.
Cabe resaltar, que una de las actividades a considerar en el proceso de excavación
es el entibado, en algunos tramos de la zanja podrá requerirse entibar. Este se usa en
situaciones donde las condiciones del suelo son inestables o existe el riesgo de
desprendimientos de tierra. El fin del estibado es brindar soporte y estabilidad a las
excavaciones, así como contener el suelo. Básicamente, consiste en la instalación de
estructuras temporales, llamadas entibaciones, dentro de la excavación para prevenir
el colapso o deslizamiento de las paredes, garantizar la seguridad de los trabajadores
y prevenir accidentes.
La profundidad a la cual es necesario entibar depende de varios factores, como el
tipo de suelo, la inclinación del talud, la carga externa sobre las paredes de la zanja, la
profundidad y el ancho de la zanja. Si el suelo es inestable, como los arcillosos o
arenosos sueltos, pueden requerir entibado a menor profundidad que los suelos
estables como la roca sólida, entonces dependiendo de las variables mencionadas
anteriormente y las observaciones en campo se definirá si es necesario y en qué zonas
entibar. Referencialmente para profundidades mayores a 1.5 m se suele estibar,
aunque el entibado finalmente depende de la estabilidad del suelo. Ver Imagen 17.
Para llevar a cabo el proceso de entibado se evalúa el terreno examinando el tipo
de suelo, su cohesión, la presencia de agua y otros factores que puedan afectar la
estabilidad de la excavación. Posterior a ello, se diseña la estructura de entibación,
teniendo en cuenta la profundidad, el ancho y las características del suelo. Ya
teniendo los elementos de entibación, se procede a instalar los mismos ubicándolos
en las paredes de la zanja. Finalmente, queda realizar un monitoreo de la estabilidad
de las paredes y si la entibación amerita ajustes. Entre los materiales más comunes
necesarios para realizar esta actividad, pueden incluir equipo de entibado o vigas de
madera, perfiles de acero, tablas de entibado, tablones, puntales de apoyo, sistemas de
anclaje, clavos, martillos entre otros.

95
Imagen 17
Entibado en una zanja

Otro factor relevante a considerar es el achique que es una técnica utilizada para
extraer el agua acumulada en las excavaciones. Consiste en el bombeo o drenaje del
agua para mantener el área de trabajo seca y permitir la continuidad de los trabajos.
En caso de presentarse agua en la zanja, ya sea por fugas de aguas, fuertes
precipitaciones, aguas subterráneas entre otros es necesario drenar la zanja para poder
continuar con las labores del reemplazo de la tubería. Para ello es necesario contar en
campo con equipos de achique según la cantidad de agua a extraer. Esto puede incluir
bombas sumergibles, bombas de achique, sistemas de drenaje o combinaciones de
estos. Luego se instalan las bombas o sistemas de drenaje en la excavación,
asegurándose de que estén correctamente posicionados y conectados a una fuente de
energía. Se pueden utilizar tuberías o mangueras para transportar el agua hacia un
punto de descarga seguro. Ver Imagen 18.
Cabe resaltar, que el equipo a usar para el bombeo debe estar en óptimas
condiciones y durante el proceso de achique, se debe realizar un monitoreo de cómo
va el proceso de extracción del agua de modo tal que se controle la disposición del

96
agua y que el equipo funcione correcto y eficiente. El achique es esencial para
mantener las excavaciones secas y seguras, evitando problemas como el
debilitamiento del terreno, el colapso de las paredes o la interrupción de los trabajos.
Además, permite un avance más eficiente de la construcción al eliminar el agua que
puede dificultar las tareas.

Imagen 18
Proceso de bombeo de achique

Sobre la maquinaria pesada usada en el movimiento de tierras la mejor opción


para resguardar el equipo es con el mantenimiento, para este tipo de máquinas es
recomendable realizarlo a las 250 horas de trabajo, va desde cambio de filtro/aceite
del motor, cambio del filtro de combustible, lubricación de la máquina con grasa,
revisión y reemplazo de ser necesario del tanque hidráulico y el separador de agua.
En caso tal de que la maquinaria se haya forzado, trabajando con un esfuerzo alto o
mala calidad del combustible se recomienda hacerlo posterior a las 150 horas de
trabajo para realizar el mantenimiento general.
Del mismo modo, a la maquinaria pesada es necesario hacerle el mantenimiento
preventivo diario antes de empezar a operar la maquinaria, se deben revisar los
componentes como mangueras, rodamientos, las partes de la máquina, tuercas, entre

97
otros, con el fin de prevenir alguna eventualidad, de este modo, tener la maquinaria
en las mejores condiciones posibles. Estas maquinarias necesitan un engrase
adecuado de sus elementos, se puede usar un engrasador manual, esto ayuda a reducir
la fricción y el desgaste prematuro de las piezas; protege contra la corrosión gracias a
una película protectora que forma la grasa sobre las partes metálicas expuestas; ayuda
con la disipación del calor evitando el sobrecalentamiento y el funcionamiento suave
de los elementos de la máquina
De igual modo, es importante llevar los controles con el consumo de aceite, en
caso del aceite de motor si llega haber un consumo excesivo, es recomendable
consultar a un mecánico calificado para diagnosticar y solucionar el problema.
Mientras que el aceite hidráulico un consumo alto puede ser a causa de fugas,
desgaste del equipo, sobrecarga y condiciones de trabajo extremas, de la misma
manera es preciso la revisión por un mecánico. Para solventar retrasos en los planes
de trabajo, es importante contar en campos con tambores de aceite, ya que los
accidentes correspondientes al sistema hidráulico generan pérdidas altas en litros.
Otro factor en el mantenimiento de la maquinaria, es el kit de filtros (gasoil,
aceite de motor y aceite hidráulico) ya que con el tiempo en operación los filtros se
obstruyen o acumulan suciedad, partículas y contaminantes afectando el rendimiento
de la maquinaria. del motor, la eficiencia del combustible y la vida útil de los
componentes. Por lo tanto, el cambio regular de los filtros ayuda a prevenir daños y
garantizar un funcionamiento óptimo del equipo.
Otro componente relevante en las máquinas, son las mangueras del sistema
hidráulico, estas pueden dañarse por desgaste y envejecimiento debido al uso
prolongado, exposición a altas presiones, temperaturas extremas y productos
químicos pueden llevar al deterioro; la flexión o torsión extrema de las mangueras
puede provocar daños en sus capas internas y causar fugas o roturas; las mangueras
pueden frotarse contra superficies ásperas, bordes afilados u otros cosas que podrían
cortarlas o dañarlas, por ello, se deben realizar inspecciones regulares de manera
visual en busca de signos de desgaste, cortes, abrasiones o fugas; realizar el
mantenimiento adecuado desde limpieza, lubricación y reemplazo periódico de las

98
mangueras según las recomendaciones del fabricante y que los operadores utilicen los
equipos de forma correcta y eviten prácticas que puedan dañar las mangueras.
En caso de que una manguera se dañe al momento de operación de la maquinaria
es necesario apagar o detener la máquina para minimizar cualquier daño adicional;
aislar el sistema cerrando las válvulas o interruptores que controlan el flujo de aceite
y hacer el respectivo reemplazo o reparación dependiendo de la gravedad del daño.
Se recomienda tener un inventario de mangueras ya que en caso de roturas se
minimiza el tiempo de inactividad de la máquina y se mantiene la productividad, se
ahorran de costos ya que se realizan reparaciones rápidas y eficientes, evitando
demoras innecesarias y retrasos. También se recomienda tener un stock de
herramientas para hacer las reparaciones y accesorios como los orings, fusibles entre
otros con el fin de solucionar cualquier eventualidad en el menor tiempo posible.
El estado óptimo de los equipos, asegura la eficiencia y precisión en el trabajo
realizado debido a que los resultados obtenidos al usar los equipos, serán más
confiables, correctos y eficientes. Si las herramientas están en mal estado o
funcionamiento, podrían generar errores en las mediciones, cortes inexactos o
uniones deficientes, entre otros, lo que afectaría la calidad del trabajo al final de la
obra. Además, mantener las herramientas limpias es esencial para prevenir la
acumulación de suciedad, polvo o residuos que podrían contaminar los materiales
utilizados en la construcción y comprometer la resistencia y durabilidad de los
elementos constructivos.
Por otro lado, contar con herramientas funcionales evita retrasos y contratiempos
en el desarrollo de la obra. Si una herramienta no funciona correctamente, se perderá
tiempo en repararla o reemplazarla, lo que afectará la productividad y el
cumplimiento de los plazos establecidos. Es por ello, que es importante mantener un
adecuado mantenimiento y cuidado de los equipos utilizados en la obra.

99
Relleno y compactación utilizando material proveniente de las excavaciones;
Suministro, relleno y compactación de zanjas; Suministro y colocación de arena
lavada
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
relleno y compactación utilizando material proveniente de las excavaciones;
suministro, relleno y compactación de zanjas y suministro y colocación de arena
lavada. De acuerdo a lo establecido en el contrato de la obra. De igual modo se
referencian los materiales, equipos y personal necesarios para la ejecución de la
actividad. El contratante PDVSA deberá indicar los tramos en los cuales se debe
disponer el material de relleno si es con material sobrante de excavación o
proveniente de un préstamo, para el colchón de arena debe indicar el espesor del
mismo debajo y sobre la tubería, respecto al grado de compactación debe indicar el
porcentaje (%) de compactación de acuerdo a la densidad relativa máxima obtenida
del ensayo Proctor modificado de acuerdo a la ubicación de la zanja si es zona normal
o zona de cruce de carretera.
Materiales
Los materiales para la colocación de arena lavada
- Arena lavada
Los materiales para el relleno y compactación con material de préstamo
- Material granular libre de residuos y materia orgánica
Equipo
El equipo que se use para la actividad de relleno y compactación utilizando
material proveniente de las excavaciones; suministro, relleno y compactación de
zanjas y suministro y colocación de arena lavada, debe estar de acuerdo con lo
establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
El equipo para la colocación de arena lavada se conforma por
- Herramientas menores (palas, rastrillos entre otros)
- Vibrocompactadora
- Retroexcavadora

100
- Vehículo de obra
Personal
El personal que se emplee para la actividad de relleno y compactación utilizando
material proveniente de las excavaciones; suministro, relleno y compactación de
zanjas y suministro y colocación de arena lavada, debe ser suficiente y debidamente
calificado para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de
obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
Una cuadrilla para la colocación de arena lavada se conforma por
- (1) Maestro de obra
- (4) Obrero
- (1) Operador de equipo pesado
- (1) Operador de equipo liviano
Una cuadrilla para el relleno y compactación con material de préstamo
- (1) Caporal
- (1) Chofer
- (4) Obrero
- (1) Operador equipo liviano
Una cuadrilla para el relleno y compactación con material de excavaciones
- (1) Caporal
- (1) Chofer
- (4) Obrero
- (1) Operador equipo liviano
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación relleno y compactación
utilizando material proveniente de las excavaciones; suministro, relleno y
compactación de zanjas y suministro y colocación de arena lavada, se hace por
volumen, en metros cúbicos (M3). Este volumen se obtiene al multiplicar el ancho
por la profundidad por el largo de material rellenado y compactado dentro de la zanja.

101
Procedimiento para la ejecución
Posteriormente de haber excavado, retirado la tubería existente y haber realizado
las pruebas correspondientes y aprobada de acuerdo a las especificaciones técnicas y
controles de calidad la nueva tubería, sigue el proceso de la instalación, para ello,
primeramente es necesario llevar a cabo el proceso de colocación de la arena lavada,
segundo bajar la tubería y colocarla sobre la cama de arena y posteriormente rellenar
y compactar con la arena lavada, con material del sitio y con material traído de
préstamos, tomando en cuenta de que se debe cumplir con el ancho y profundidad de
la zanja indicada en la hoja técnica.
Este proceso debe realizarse con los fines de brindar estabilidad estructural a la
tubería evitando posibles hundimientos o deformaciones en el futuro, esto le brinda
mayor resistencia portante al suelo. Además, brinda una protección a la tubería de
posibles daños causados por cargas externas, como el tráfico vehicular o la presión
del suelo circundante y evita que se deteriore el recubrimiento protector de las
tuberías metálicas ante la presencia de objetos sólidos o duros. Con la adecuada
planificación del relleno y compactación del proyecto se permite optimizar los
recursos y minimizar los costos asociados.
Para el suministro y colocación de arena lavada primeramente hay que verificar
que la arena sea fina y apta de acuerdo a las especificaciones exigidas por PDVSA
(tierra libre de rocas), que esta tenga la granulometría adecuada y la ausencia de rocas
y escombros. Sabiendo que la arena cumple con los requerimientos, esta debe
transportarse al sitio de la obra por medio de camiones de carga, teniendo en cuenta
que los camiones estén limpios y libres de contaminantes que puedan afectar la
calidad de la arena.
Segundo, ya con la arena lavada en el sitio y con la zanja preparada de acuerdo a
las especificaciones, se procede a depositar la arena dentro de la zanja, en caso de que
se haya excavado más profundo se deberá rellenar con material hasta cumplir con la
especificación de profundidad indicada por PDVSA en la hoja técnica. La arena se
puede depositar utilizando retroexcavadoras y palas para distribuir la arena
uniformemente en el fondo de la zanja. Teniendo en cuenta que la misma, cumpla con

102
el espesor requerido de la cama (15 cm) apoyándose de la nivelación topográfica y
herramientas de medición como reglas o niveles. Así mismo, es necesario ir
compactando la arena, utilizando pisones ya que compactar dentro de la zanja es una
zona de difícil acceso y cercana a la tubería. Esta compactación es con el fin de
eliminar vacíos, aumentar la densidad del suelo y nivelar la arena a la altura requerida
de manera uniforme.
Ya con la cama de arena lista se procede a bajar y alinear la tubería dentro de la
zanja. Ver Imagen 19. Una vez ubicada, se continúa el proceso de relleno y
compactación, con arena lavada hasta 20 cm por encima del lomo de la tubería, este
relleno se va haciendo en capas de 15 cm evitando así capas demasiado gruesas, es
preferible realizar varias pasadas con capas más delgadas para obtener una
compactación uniforme, hasta llegar a la altura requerida. Cada capa debe ser
compactada adecuadamente, incluyendo los costados de la zanja, antes de agregar la
siguiente.

103
Imagen 19
Tendido de una tubería en una zanja

Para el proceso de compactación es necesario que el terreno esté libre de objetos


extraños como piedras, ramas, escombros, entre otros así mismo que esté nivelado y
uniforme. Se inspecciona el equipo a usar, en el caso del pisón, verificando los
niveles de aceite, combustible y agua, a su vez que los controles del motor, la manija
y la placa estén en buenas condiciones. Se enciende y se posiciona el pisón,
controlando la dirección y la velocidad del compactador, siempre parado detrás de la
máquina y no en frente a ella, conservando una postura adecuada, con los pies lejos
de la máquina y con un agarre firmemente la manija. Dentro de la zanja se avanza
lentamente, manteniendo una velocidad constante y evitando cambios bruscos de
dirección para ir compactando de manera uniforme y procurando que toda la
superficie de la placa esté en contacto con el suelo. Finalmente, después de cada uso,
limpiar la máquina y verificar que todas las partes estén en buenas condiciones para
su próximo uso.

104
Para la compactación con el vibrocompactador pequeño (Rana), se verifica que
esté en buenas condiciones y con suficiente combustible, así como las condiciones del
terreno estén aptas. Luego, se configura la máquina, ajustando la frecuencia y la
amplitud de la misma según el espesor del relleno y el tipo de suelo. La máquina se
debe conducir lentamente a lo largo de la zanja, de manera nivelada, manteniendo una
velocidad constante y cubriendo toda el área de la misma de manera uniforme,
cuidando que cada pasada se superponga ligeramente con la anterior, así se evita la
formación de áreas sin compactar, se puede comenzar desde los bordes de la zanja y
avanzar hacia el centro, trabajando en secciones pequeñas cuidando de no dañar la
tubería en el proceso de compactación. Ver Imagen 20.
Cabe destacar, que hay que evitar vibrar el vibrocompactador en exceso, ya que
esto puede causar segregación de los materiales y una compactación deficiente.

Imagen 20
Compactación de terreno con una vibrocompactadora

Una vez terminado el relleno con la arena lavada a la altura requerida, se


recomienda vaciar una capa de concreto pobre (f’c= 80 kgf/cm2) de 10 cm de espesor
e incluir la banda plástica de prevención anaranjada sobre la capa de concreto,
sirviendo ambas como un aviso en caso de futuras perforaciones y excavaciones del
terreno que sean necesarias o por agentes externos.
Ya habiendo fraguado el concreto pobre, se continúa con el proceso de relleno y
compactación con material de terreno normal, que puede ser el obtenido de un

105
préstamo y también el material resultante de las excavaciones que esté apto para su
uso, estos materiales de relleno deben cumplir con las especificaciones de PDVSA,
para poder ser usados, igualmente deben irse compactando, con vibro compactadoras
pequeñas y pisones, en capas de 20 cm, hasta rellenar completamente la zanja hasta el
nivel de la cota del terreno, continuando con el cuidado de no dañar la zanja,
uniformidad en la compactación y manejo adecuados de los equipos.
Es importante, siempre mantener la uniformidad y ritmo en el proceso de relleno y
compactación, en el manejo de los equipos no hay que realizar giros bruscos o
cambios de dirección repentinos mientras se operan, ya que esto puede causar daños a
la máquina o deslizamientos. A su vez, no hay que detener el equipo en un solo lugar
durante mucho tiempo, ya que esto puede provocar una compactación excesiva en esa
área y una falta de compactación en otras.
Cabe destacar que hay que llevar un control de humedad del material de relleno
durante el proceso de compactación, este debe estar ligeramente húmedo, pero no
demasiado mojado, debido a que si el material está demasiado seco, puede ser difícil
de compactar, mientras que si está demasiado mojado, puede perder su capacidad de
soporte, por ello, se debe tener un camión cisterna proporcionando agua al terreno
según la humedad óptima requerida que haya indicado el ensayo Proctor para facilitar
y obtener el grado de compactación deseado.
Otro factor a considerar, es que el proceso de relleno de la zanja deberá hacerse lo
más pronto posible, una vez bajada la nueva tubería, para prevenir la posible flotación
del tubo en caso de lluvias e inundación de la zanja con agua, también para prevenir
daños en el revestimiento de la tubería y además permitir dar continuidad a las otras
obras requeridas posterior a rellenar y compactar la zanja.
Cabe resaltar, en caso de que empiece a llover en pleno desarrollo de la actividad
de relleno y compactación, si la lluvia es ligera, se puede continuar trabajando con
precaución y tomar las medidas para evitar que el agua penetre en el suelo que ya se
ha compactado, cubriéndolo con una lona o plástico resistente al agua. Ahora bien, si
la lluvia es fuerte, es preciso detener temporalmente el trabajo hasta que la lluvia haya
cesado, ya que la lluvia puede afectar negativamente la calidad del suelo y dificultar

106
la compactación adecuada, además hay que proteger la zanja y mantenerla estable, así
mismo, hay que drenar el agua acumulada si la zanja se ha llenado de agua con
bombas de achique. Por último, si la lluvia ha sido muy intensa y ha causado daños
en el suelo compactado, es necesario retirar el material dañado y volver a compactar
el suelo.
4.2.1.4 Construcción e Instalación de Soportes Metálicos tipo “H”
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
construcción e Instalación de Soportes Metálicos tipo “H”. De acuerdo a lo
establecido en el contrato de la obra. De igual modo se referencian los materiales,
equipos y personal necesarios para la ejecución de la actividad. El contratante
PDVSA deberá indicar la ubicación, altura y dimensiones de los soportes tipo H; las
dimensiones de la fundación, la resistencia a la compresión (f’c) requerida para la
mezcla de concreto y las dimensiones, resistencia y diámetro del acero de refuerzo.
Se está excluyendo la excavación de la fundación ya que esta la abarca las actividades
de excavación ya mencionadas.
Materiales
Comprende los materiales para llevar a cabo la construcción del soporte tipo H y la
fundación del mismo.
- Concreto premezclado fc=210 kg/cm2 (cemento, arena, piedra picada y agua)
- Alambre liso galvanizado calibre 17.5
- Refuerzo metálico (3/8"-7/8") fy=4200 kg
- Cilindro de oxígeno - acetileno
- Fondo anticorrosivo para metales
- Soldadura electrodo e70xx
- Tubular API 5L diámetro 8 pulg.
Equipo
El equipo que se use para la actividad de construcción e instalación de soportes
metálicos tipo “H”, debe estar de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y
que sea aprobado por el contratante PDVSA. El equipo se conforma por

107
- Herramientas menores (pala, codal, palustre, tenaza entre otros)
- Vibrador gasolina – manguera
- Dobladora de cabilla y cortadora de cabilla
- Camión de estacas
- Camión grúa
- Pulidora Eq. Oxicorte
- Soldadora eléctrica
Personal
El personal que se emplee para la actividad de construcción e instalación de
soportes metálicos tipo “H”, debe ser suficiente y debidamente calificado para
ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea
aprobado por el contratante PDVSA.
Una cuadrilla para la construcción del soporte se conforma por
- (1) Ayudante de soldador
- (1) Chofer
- (1) Maestro de obra
- (3) Obrero
- (1) Soldador
Una cuadrilla para el armado del acero de refuerzo se conforma por
- (2) Ayudante
- (2) Cabillero
- (1) Maestro cabillero
- (2) Obrero
Una cuadrilla para el vaciado del concreto se conforma por
- (1) Albañil
- (1) Maestro de obra
- (5) Obreros
- (1) Operador de equipo liviano
Medición

108
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para Construcción e
Instalación de Soportes Metálicos tipo “H” se hace por peso de la estructura metálica
en kilogramos (KG); peso del armado del acero de refuerzo en kilogramos (KG) y
volumen de concreto vaciado medido en metros cúbicos (M3). El peso de la tubería y
del acero se obtiene por las propiedades del material al multiplicar la longitud lineal
del acero construido o armado por su peso por metro lineal. El volumen de concreto
se mide multiplicando el ancho por el largo por la profundidad de la zanja de la
fundación del soporte. Nota: PDVSA asigno a la partida como unidad de medida la
unidad (UND) aunque de acuerdo a las normas COVENIN la medición para
estructuras y armado de acero es en kilogramos y el vaciado de concreto en metros
cúbicos, las cuales se adaptan mejor a estas actividades.
Procedimiento para la ejecución
Los soportes tipo H son elementos utilizados para sostener la tubería metálica, son
estructuras en forma de "H" que se instalan en tramos del corredor del oleoducto
según lo amerite el diseño. Su función es proporcionar estabilidad a la tubería,
sostenerla y elevarla cuando lo amerite, absorber las vibraciones y movimientos que
puedan ocurrir debido a factores como el flujo del fluido transportado o los cambios
de temperatura, controlar la erosión en pendientes pronunciadas, manteniendo las
tuberías en su lugar y evitando que se deslicen por la pendiente. Además, los soportes
están diseñados para soportar el peso de la tubería y distribuirlo de manera uniforme a
lo largo de su longitud.
Estos soportes son requeridos ya que se presenta un valle en un tramo del corredor
de la tubería, por necesidades de mantener la uniformidad de la pendiente de la
tubería se ubicará en serie, a una separación de 10 m entre ellos dichos soportes para
solventar la problemática mencionada. La planificación de estos soportes sirve para
que se construyan de la manera adecuada, tomando las medidas necesarias para que
su fundación y alineación sea la correcta, así mismo, estos soportes deben estar listos
con anticipación, respecto a la instalación de la tubería, ya que la misma, una vez
verificada y aprobada por PDVSA,

109
Cabe destacar, que la ejecución de estos soportes debe cumplir con la normativa
ASME B31.3 párrafo 321 y ASME B31.4 parte 5. En donde se dan las
recomendaciones sobre los requisitos que deben tener los soportes que sostienen la
tubería petrolera. Finalmente, es necesario que dichos soportes estén completamente
construidos para poder subir la tubería sobre los mismos. Esta planificación
contribuye a un proceso constructivo eficiente, con una fundación confiable y
soportes seguros.
En primer lugar, se realiza un estudio para determinar la ubicación, la altura y la
cantidad de soportes necesarios en el oleoducto según las necesidades del diseño, de
acuerdo las EETT se deben construir 10 soportes ubicados en serie separados a una
distancia de 10 m entre sí. Luego, se fabricarán los soportes utilizando materiales que
posean resistencia estructural, referenciados en las especificaciones, cumpliendo con
las normativas y controles de calidad exigidos por PDVSA. Posteriormente a su
fabricación, en el sitio deberá realizarse la fundación para anclar dichos soportes y
realizar su instalación. Cabe destacar, que, al momento de instalar los soportes tipo H,
estos deben estar correctamente alineados y nivelados.
Conforme a las EETT, se definen las medidas acotadas en la hoja técnica. Ver
Imagen 21. En base al diámetro de la tubería del oleoducto (30’’) y la altura que
deberá tener el soporte según el diseño obtenido en base a la topografía del terreno y
los cálculos realizados. De igual modo, la cantidad de materiales requeridos para
dicho soporte se puede basar en la hoja técnica. Ver Imagen 22.

110
Imagen 21
Estructura tipo H

111
Imagen 22
Materiales para construcción estructura tipo H

En continuación a lo anterior, entrando a la hoja técnica para la tubería de


oleoducto de 30’’, se obtiene que la Longitud del Tubo Horizontal L, que es la
longitud de la viga que sostiene la tubería y la separación interna entre las columnas
del soporte debe ser L=160.66cm; la longitud del perfil U de 100mm que separa la
tubería del tubo horizontal U=75cm; Y la longitud del listón de madera M de 9 cm x
9 cm dentro del perfil M=74cm y el diámetro de la tubería del soporte seria de �8’’
de material de API-5L, Grado B, Espesor 0.25’’. Desde la parte superior del tubo
horizontal (viga) la distancia hacia arriba debe ser igual a D + 20 cm = 96.2 cm,
mientras que, desde la parte superior del tubo hacia abajo, será de acuerdo a las
necesidades del diseño, considerando que si la altura supera los 120 cm, hay que
colocar travesaños, que servirán como rigidizadores de la estructura.
Ahora bien, estos soportes deben ser fundados ya sea en una fundación en
concreto o hincados a rechazo, conforme a las especificaciones técnicas indicadas en
el proyecto se refiere una fundación en concreto. Ver Imagen 23.

112
Imagen 23
Fundación de concreto para estructura tipo H

Del mismo modo, en base al diámetro de 30’’ de la tubería del oleoducto, se


obtiene que las dimensiones de la fundación serán: Largo A= 181 cm + 2x20 cm +
30’’=298 cm; el Ancho D= 2x20 cm + 30’’=116 cm y el Peralte B =45 cm;
respetando que el recubrimiento inferior será de 10 cm y el de los lados 5 cm,
también el acero de refuerzo inferior será barras corrugadas de �3/8’’ @ 15 cm,
mientras que a los tubulares verticales (columnas) se anclaran a la fundación con
barras corrugadas de �1/2’’ de 15 cm, soldadas en forma de cruz en la base de la
tubería. Ver Imagen 24.

113
Imagen 24
Detalle de las dimensiones del soporte tipo H

Ya teniendo definidas las medidas que deberá tener dicho soporte, se debe
proceder a la fabricación del mismo. PDVSA proporcionará las tubulares circulares
los cuales deben ser transportados a un taller de metalurgia que de igual modo deberá
contar con la soldadura especificada en la normativa ASME B31.3 para la soldadura
en soportes de tubería y las especificaciones que indique PDVSA. También, contar
las barras de acero corrugadas de �1/2’’y con todos los equipos necesarios para la
fabricación del soporte, soldador, martillo, equipos de seguridad entre otros.
Para la fabricación, primero se realiza la preparación, marcando las medidas
correspondientes, se puede realizar un molde para tener las medidas ya referenciadas,
luego iniciar el proceso de corte de los tubos conforme a las longitudes de los tubos
horizontales y verticales ya definidas de cada soporte, teniendo cuidado de no
confundir y mantener diferenciado cada conjunto del soporte (dos tubos verticales
simétricos y el tubo horizontal). Además, los cortes tienen que ser precisos y limpios.
Ahora bien, el armado de la estructura del soporte por medio de la soldadura, se
debe hacer con cuidado, cumpliendo con las medidas requeridas y a nivel,
primeramente, se va punteando la unión de los tubos y luego se bordea toda la unión.

114
Este proceso de armado y soldadura puede realizarse en el taller y llevarlos al sitio ya
soldados o transportar los tubos separados y soldarlos en el sitio, ambos métodos son
válidos, aunque al ser una cantidad pequeña de soportes (10) y siendo su fundación en
concreto anclando el soporte, realizar el proceso de soldadura en el taller sería lo más
eficiente en términos de tiempo y mano de obra. En caso de soportes que se hincan a
rechazo, al no tener definida la longitud de los tubos verticales y tener tanta
variabilidad en la longitud de los mismos, si es necesario armarlos y soldarlos en el
sitio. Para el proyecto en estudio los soportes van fundados y no hincados a rechazo.
Ver Imagen 25.
Entre las ventajas de soldar en el taller, se tiene que se pueden contar con todas las
herramientas para realizar los cortes y soldaduras de forma más cómoda y eficiente,
ya que, en campo, se necesitan plantas eléctricas o buscar las fases de corrientes,
transportar un stock de herramientas, exposición a las adversidades ambientales entre
otros. Por otra parte, se requiere una menor cantidad de mano de obra operar en taller
que operar en campo y el transporte de los soportes ya armados y soldados, se pueden
dejar en el sitio donde se van anclar, facilitando la comodidad y eficiencia en cuanto
el movimiento y ubicación de los tubulares, en caso de no tenerse armados.

Imagen 25
Soporte tipo H oleoducto Km 49 - PLC

Fuente: Autor

115
Hay que tener en cuenta, que los soportes deben fondearse y pintarse con los
revestimientos indicados por la normativa y PDVSA. Ahora bien, en sitio se va
realizando la construcción de la zanja para la fundación, esta debe realizarse con las
dimensiones obtenidas en la Hoja Técnica de Fundación concreto para estructura H,
de acuerdo a donde irá la ubicación de cada soporte para la tubería, según lo
calculado y propuesto en base a los estudios topográficos y de diseño.
Para realizar este proceso de excavación se realiza la marcación en el terreno de
las dimensiones de la zanja y verificando la alineación y nivelación topográfica de la
zanja. Luego se comienza la excavación de la zanja utilizando maquinaria como el
Jumbo o la Retroexcavadora, cavando y removiendo por capas de suelo hasta llegar a
la profundidad requerida (45cm), así mismo velar por mantener las paredes de la
zanja verticales y limpias de residuos. Ya con la excavación realizada, verificar el
cumplimiento de las medidas y colocar barreras de seguridad alrededor de la zanja
para prevenir accidentes hasta que ya se hayan instalado y fundado los soportes.
En relación a lo anterior, para fundar los soportes, deben transportarse estos desde
el taller cumpliendo con las regulaciones y seguridad de transporte de materiales.
Para hacer óptimo el traslado, se recomienda dejar cada soporte lo más cercano
posible a su punto de instalación. Ya con los soportes armados y en el sitio y la zanja
realizada se procede a realizar su instalación y el vaciado del concreto armado en la
fundación.
Para la instalación, previamente se tendrá el armado del acero de refuerzo, el cual
consiste en una parrilla con barras corrugadas de �3/8’’ @ 15 cm, esta se ubicará en
la base de la fundación, respetando los 10 cm de recubrimiento desde el plano de
fundación. A su vez, se ubicarán, alinearán y nivelarán los soportes con la ayuda de
los topógrafos, asegurándose que todos los soportes estén alineados en sus planos, el
horizontal y el vertical, usando los equipos y herramientas necesarios para que dichos
soportes cumplan con los requerimientos de diseño y cálculo. Finalmente, se realiza
el vaciado del concreto y luego queda esperar a que el mismo fragüe y hacerle el
curado correspondiente.

116
La mezcla de concreto con los agregados arena, grava, el agua y el cemento, según
la resistencia y dosificación requerida por PDVSA se podrá suministrar llevando los
materiales al sitio y haciendo la mezcla en una mezcladora (trompo) o en una fábrica
transportando la mezcla como premezclado.
En relación a lo anterior, con el objeto de realizar el proceso eficiente, el uso de
concreto premezclado ofrece ventajas en términos de calidad y consistencia debido a
que en planta se pueden llevar los controles y garantizar que la mezcla se prepare de
manera homogénea y consistente, así mismo, en términos de resistencia, durabilidad
y propiedades físicas; también se brinda precisión en las proporciones, garantizando
una mezcla adecuada y consistente, evitando errores en la dosificación y reducción de
desperdicios o pérdidas de materiales; a parte, hay un ahorro de tiempo y cantidad de
mano de obra y al ser entregado directamente en el sitio el concreto premezclado
facilita su colocación y acelera el proceso constructivo.
Posterior al vaciado, se recomienda un curado durante al menos tres días después
del vaciado, aplicando agua durante este tiempo, con el fin de mantener una
temperatura uniforme a través de la sección del concreto mientras está ganando
resistencia evitando el agrietamiento del mismo.
Hay que considerar también la construcción e instalación de las conchas de apoyo
a tuberías de 30” las cuales tienen el objeto de disipar la energía que causa las
vibraciones de la tubería del oleoducto sobre el soporte. Estas se unirán con soldadura
continua y fabricadas con trozos de tubería del mismo diámetro y la soldadura
completa de la boca de sapo. Igualmente, el suministro e instalación de tapas con
lámina de 2 mm en los parales verticales del soporte.
En el mismo orden de ideas, una propuesta que es innovadora, eficaz y que cumple
con la misma función que la concha es el neopreno, el cual es un tipo de caucho
sintético que se fabrica polimerizando cloropreno, este es un material flexible,
elástico y resistente a la intemperie, a la descomposición y a los productos químicos.
Usualmente el neopreno se utiliza para fabricar apoyos elastoméricos que se utilizan
en puentes y estructuras para absorber las vibraciones y reducir el impacto de las
cargas dinámicas.

117
Estos apoyos están compuestos por varias capas alternadas entre neopreno y
láminas metálicas A-36. Las capas se vulcanizan conjuntamente, por lo que la unión
química que se produce da como resultado una adhesión resistente a la compresión y
al corte, además tiene una excelente capacidad para absorber vibraciones debido a su
elasticidad y flexibilidad. Debido a esto, se puede usar como forma alternativa e
innovadora como concha para el apoyo en los soportes tipo H este tipo de material.
4.2.1.5 Cruces de carretera. Suministro y Colocación de Asfalto;
Restitución de Pase de Carretera de Concreto; Reparación de Pases de
Carretera
Una vez terminado el proceso de restitución de la tubería y haber rellenado y
compactado la zanja, en los tramos que hayan tenido pases de carreteras y que se
haya dañado el pavimento asfáltico, o pavimento de concreto o carretera destapada de
granzón, es necesario hacer su reparación y restitución. Esta actividad debe hacerse
de manera coordinada para planificar la pavimentación y reparación de la vía de
manera eficiente para minimizar el impacto en el tráfico y maximizar la
productividad. Teniendo la opción de realizar estas actividades en horarios de menor
tráfico o incluso durante la noche.
Además, es pertinente determinar cuál es la mezcla de asfalto adecuada para el
pase de carretera, teniendo que ser compatible con las condiciones climáticas de la
zona, con las características del asfalto existente, así como la calidad y resistencia
adecuada del concreto y el material del granzón cumpla con las propiedades
requeridas.
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
cruces de carretera. suministro y colocación de asfalto. De acuerdo a lo establecido en
el contrato de la obra. De igual modo se referencian los materiales, equipos y
personal necesarios para la ejecución de la actividad. El contratante PDVSA deberá
indicar las ubicaciones los cruces de carretera, el área que se debe pavimentar y el
espesor junto con las características del pavimento a usar.
Materiales

118
Los materiales para pavimentación con asfalto
- Mezcla asfáltica en caliente

Equipo
El equipo que se use para la actividad de cruces de carretera suministro y
colocación de asfalto, debe estar de acuerdo con lo establecido en el programa de
obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
El equipo para pavimentación con asfalto se conforma por
- Camioneta pick-up
- Carretilla
- Compactadora de rodillo liso
- Herramientas menores (pala, rastrillo entre otros)
- Camión de estacas
Personal
El personal que se emplee para la actividad de cruces de carretera. suministro y
colocación de asfalto, debe ser suficiente y debidamente calificado para ejecutar el
trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea aprobado por
el contratante PDVSA.
Una cuadrilla para pavimentación con asfalto se conforma por
- (1) Caporal
- (1) Chofer
- (6) Obreros
- (1) Operador equipo liviano
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para cruces de carretera.
suministro y colocación de asfalto se hace por peso de la mezcla asfáltica en
toneladas (TN). El peso de la mezcla asfáltica se obtiene por las propiedades del
asfalto, al multiplicar la densidad de la mezcla asfáltica por el espesor del pavimento
por el largo por el ancho de la superficie.
Procedimiento para la ejecución

119
Antes de realizar la pavimentación asfáltica en caso de requerirse se deberá hacer
la conformación de las paredes de las cunetas, esto implica dar forma y compactar el
suelo de las cunetas para asegurar un buen drenaje del agua. Previamente, se necesita
preparar el terreno, limpiándolo y nivelándolo, revisando que no se presenten grietas
y residuos. Seguidamente se realiza la excavación en el área designada para la cuneta.
La profundidad y el ancho de la excavación dependerá de las especificaciones del
proyecto y de la capacidad de drenaje requerida, luego, se debe compactar el suelo de
las paredes de las cunetas para garantizar la estabilidad de las mismas. Una vez
completada la sección de la cuneta, se les dan las formas a las paredes de las cunetas,
con las pendientes y perfiles establecidos en las especificaciones del proyecto. Para
luego encofrar y vaciar el concreto de las mismas. Cabe destacar, que es importante
haber verificado la calidad del suelo y el control de la erosión para prevenir la erosión
del suelo de las paredes de las cunetas.
Para comenzar el proceso de asfaltado, inicialmente se debe haber realizado la
mezcla en una planta asfáltica, en donde hay que verificar que la selección de los
materiales, agregado pétreo y asfalto, cumplan con las especificaciones técnicas
establecidas en la normativa. Los agregados deben cumplir con requisitos de tamaño,
forma, resistencia y durabilidad mientras que el asfalto debe tener las propiedades
adecuadas de viscosidad y penetración. A su vez, es esencial que la mezcla de los
materiales se realice apropiadamente, que la temperatura sea adecuada para su
mezclado y aplicación y que las proporciones de los agregados sea la correcta de
acuerdo a la normativa.
Ya teniendo el sitio preparado, se debe transportar la mezcla al sitio, desde la
planta de producción hasta el lugar de aplicación, manteniendo la temperatura
adecuada y el transporte seguro de la mezcla, para poder iniciar el proceso de
extendido de la mezcla sobre la superficie de la carretera utilizando maquinaria
especializada, como las pavimentadoras, asegurándose de mantener un espesor
uniforme de la capa de concreto asfáltico, para posteriormente por medio de rodillos
compactar la mezcla aplicando varias pasadas para lograr una densidad adecuada y
una superficie lisa.

120
Para llevar a cabo el asfaltado previamente se puede hacer la imprimación, que
consiste en mejorar la adherencia entre la superficie existente y la capa de asfalto que
se va a aplicar aplicando de un líquido adhesivo, conocido como emulsión asfáltica,
sobre la superficie previa al asfaltado. El tipo de emulsión a usar dependerá de las
especificaciones del proyecto, el tipo de superficie y las condiciones climáticas. Su
aplicación se puede realizar mediante un camión cisterna equipado con un sistema de
rociado, esparciendo el líquido uniformemente y cubriendo toda la superficie previa
al asfaltado. Luego de aplicar la imprimación, se debe permitir un tiempo de curado
adecuado para que el líquido adhesivo se adhiera correctamente a la superficie,
esperando al menos unas horas antes de aplicar la capa de asfalto.
Seguidamente se procede con la aplicación de la mezcla de asfalto sobre el área
requerida utilizando la maquinaria especializada, asegurándose de que la capa de
asfalto tenga el espesor adecuado según las indicaciones del proyecto y lo visualizado
en la vía, para luego distribuirlo de manera uniforme. Ver Imagen 26. A continuación,
es necesario compactar la mezcla con la maquinaria especializada como rodillos
compactadores para compactar el asfalto y lograr una superficie lisa y uniforme.

Imagen 26
Proceso de asfaltado

Es preciso señalar, que no es recomendable aplicar una mezcla asfáltica cuando está
lloviendo o cuando el suelo está mojado debido a la lluvia. La presencia de agua

121
puede afectar negativamente la calidad y durabilidad del asfalto, ya que puede
interferir con la adherencia y la compactación adecuada de la mezcla, lo que puede
resultar en una menor densidad y resistencia del asfalto. Es importante esperar a que
el suelo esté seco antes de proceder con la aplicación del concreto asfáltico. Si se
encuentra en una situación en la que ha comenzado a llover durante el proceso de
asfaltado, es recomendable detener la aplicación y esperar a que el clima mejore y el
suelo se seque antes de continuar.
Luego de haber asfaltado, el tiempo de secado de la mezcla asfáltica puede variar
dependiendo de varios factores, como las condiciones climáticas, la temperatura
ambiente y la composición de la mezcla. Sin embargo, en general, se recomienda
esperar al menos 24 horas antes de permitir el tráfico vehicular sobre el área recién
asfaltada, ya que la acción de las cargas sin haber secado la mezcla asfáltica, podrían
dañar la superficie del asfalto.
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
cruces de carretera restitución de pase de carretera de concreto. De acuerdo a lo
establecido en el contrato de la obra. De igual modo se referencian los materiales,
equipos y personal necesarios para la ejecución de la actividad. El contratante
PDVSA deberá indicar las ubicaciones los cruces de carretera, el área que se debe
pavimentar y el espesor junto con las características del pavimento a usar.
Materiales
Los materiales para pavimentación con concreto
- Agua
- Saco de cemento gris
- Clavos punta estandar
- Piedra picada
- Arena
- Madera
- Refuerzo metálico (3/8"-7/8") fy=4200kg/cm2

122
También podría usarse concreto premezclado, pero en vista que las secciones a
pavimentar no son continuas y se debe hacer la restitución rápida del pavimento
haciendo la mezcla en sitio podría ser conveniente depende del caso que se presente.

Equipo
El equipo que se use para la actividad de cruces de carretera restitución de pase de
carretera de concreto, debe estar de acuerdo con lo establecido en el programa de obra
y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
El equipo para pavimentación con concreto se conforma por
- Camión de estacas
- Dobladora de cabilla y cortadora de cabilla
- Equipo para cabillas (tenazas, flexómetro)
- Herramientas menores (pala, balde, entre otros)
- Mezcladora de concreto
Personal
El personal que se emplee para la actividad de cruces de carretera restitución de
pase de carretera de concreto, debe ser suficiente y debidamente calificado para
ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea
aprobado por el contratante PDVSA.
Una cuadrilla para pavimentación con concreto se conforma por
- (1) Albañil
- (1) Carpintero
- (1) Maestro cabillero
- (1) Maestro de obra
- (4) Obrero
- (1) Operador equipo liviano
- (1) Chofer
Medición

123
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para cruces de carretera
restitución de pase de carretera de concreto, se hace por volumen, en metros cúbicos
(M3). Este volumen se obtiene al multiplicar el espesor del pavimento por el ancho
por el largo de la superficie a pavimentar.
Procedimiento para la ejecución
Para de comenzar el trabajo de reparación de pavimento de concreto, es
importante evaluar las condiciones del terreno y hacer la preparación del sitio, que la
superficie se encuentre apta y limpia, sin escombros y residuos, posterior a las
actividades de relleno y compactación, teniendo la base preparada, con el grado de
compactación requerido y la superficie nivelada. Siendo pertinente, por EETT evaluar
el grado de compactación con los ensayos de Proctor Modificado después de rellenar
y compactar la zanja que cruce carreteras. Cumpliendo con lo anterior, se procede a
iniciar el proceso de reparación y restitución de la carretera. Ver Imagen 27.
Para hacer el proceso de restitución del pavimento es preciso hacer el perfilado de
los bordes para delimitar correctamente la superficie y crear un área de transición
suave entre el concreto nuevo y el viejo; se pueden usar herramientas de corte para
dar forma a los bordes y eliminar cualquier irregularidad. De igual modo, de acuerdo
al diseño que tenga el pavimento rígido de concreto incluir el armado del acero de
refuerzo y la malla electrosoldada de necesitarse.
A su vez, es necesario realizar la preparación de la mezcla de concreto,
preferiblemente se recomienda el uso de concreto premezclado en vista de que son
varios pases de carretera y por ende una cantidad considerable de metros cúbicos de
concreto a utilizar, además el premezclado brinda controles de calidad asegurando
que la mezcla se realice utilizando los materiales adecuados, siguiendo las
proporciones recomendadas y que cumpla con la resistencia indicada en la
especificación técnica (f’c= 250 kgf/cm2). Para poder hacer uso del premezclado se
necesita contar con la cantidad necesaria de encofrado, tener preparada y lista varias
superficies el equivalente a unos 7 m3 que es el volumen promedio de un camión
premezclado.

124
También se tiene la opción de usar un trompo para mezclar el concreto e ir
vaciando en donde se amerite la pavimentación, para ello se debe cumplir con las
especificaciones de dosificación indicada por Concreto PDVSA, la cual recomienda
para la dosificación según la resistencia requerida para pavimentos de calles o
carreteras, usar 7.5 sacos de cemento /m3. Considerando el saco un peso de 42 kgf.
Así mismo, se debe transportar al sitio los agregados fino y grueso y agua, para hacer
la mezcla y además tener un vehículo para transportar la mezcladora al siguiente pase
que requiera pavimentación de concreto.

Imagen 27
Reparación de pavimento de concreto

Ya con la mezcla de concreto y la superficie lista, es necesario humedecer con


agua la superficie antes de aplicar el concreto nuevo, esto ayuda a mejorar la
adhesión. Seguidamente, se procede a vaciar el concreto en el área requerida y
extenderlo de manera uniforme con herramientas como palas o reglas, velando por
que el concreto rellene completamente el área y esté nivelado con la superficie
existente.
Cabe destacar, para que resulte una mejor adhesión entre el pavimento del
concreto viejo con el pavimento de concreto nuevo, se pueden utilizar aditivos que

125
funcionan como un puente de adherencia para el pegado de ambas superficies. Entre
ellos se encuentran el Epocret V (componentes a base de resina epóxica) o el Sikadur
32 (pegamento epóxico diseñado para unir el concreto viejo con uno fresco).
Posterior al vaciado, se procede con la compactación y acabado para eliminar las
burbujas de aire y asegurar una buena distribución del concreto, así mismo alisar y
nivelar la superficie del concreto.
Después de la colocación y el acabado, es importante realizar el curado para
garantizar la resistencia y durabilidad del pavimento. Después de vaciado el concreto,
se puede cubrir la superficie con una capa de plástico o una membrana impermeable
para evitar que se seque demasiado rápido. De igual modo, hay que mantener el
concreto húmedo durante al menos 7 días después del vaciado rociando agua sobre la
superficie, además ubicar la señalización correspondiente y proteger el área
pavimentada durante el periodo de curado evitando caminar o conducir sobre la
superficie.
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
cruces de carretera reparación de pases de carretera. De acuerdo a lo establecido en el
contrato de la obra. De igual modo se referencian los materiales, equipos y personal
necesarios para la ejecución de la actividad. El contratante PDVSA deberá indicar las
ubicaciones los cruces de carretera, el área que se debe pavimentar y el espesor junto
con las características del pavimento a usar.
Materiales
Los materiales para carretera destapada
- Material granular granzón
Equipo
El equipo que se use para la actividad de cruces de carretera reparación de pases
de carretera, debe estar de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que
sea aprobado por el contratante PDVSA.
El equipo para carretera destapada se conforma por
- Carretilla

126
- Cisterna
- Compactadora vibradora
- Motoniveladora
- Herramientas menores (pala, rastrillos entre otros)

Personal
El personal que se emplee para la actividad de cruces de carretera reparación de
pases de carretera, debe ser suficiente y debidamente calificado para ejecutar el
trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea aprobado por
el contratante PDVSA.
Una cuadrilla para carretera destapada se conforma por
- (1) Caporal
- (1) Chofer
- (3) Obrero
- (1) Operador de equipo pesado
- (1) Operador de motoniveladora
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación de cruces de carretera
reparación de pases de carretera, se hace por volumen, en metros cúbicos (M3). Este
volumen se obtiene al multiplicar el espesor de la capa de rodamiento por el ancho
por el largo de la superficie a pavimentar.
Procedimiento para la ejecución
Ahora bien, al igual que las anteriores actividades de pavimentación, teniendo la
zanja ya rellenada y compactada conforme a las EETT se procede con la restitución
de las carreteras destapadas de granzón haciendo la conformación y relleno con dicho
material, para luego compactarlo con la maquinaria adecuada cumpliendo con el
grado de compactación requerida y siguiendo los estándares de calidad especificados.
Es importante acotar, que se debe permitir el acceso al menos de los vehículos
livianos al sector que se vea afectado por la excavación cuando se presenten los

127
cruces de carretera durante el reemplazo de la tubería. Para ello se pueden establecer
desvíos temporales, rutas alternativas para redirigir el tráfico de vehículos livianos o
construir puentes temporales con láminas que puedan resistir el peso del vehículo sin
afectar la integridad de la zanja.
4.2.1.6 Suministro y Colocación de Concreto y/o Construcción de Aceras
y Brocales
Una vez terminada la actividad de reemplazo de la tubería, es necesario reparar las
zonas afectadas. Es por ello, que antes de comenzar la construcción, es esencial
realizar una planificación detallada. Esto incluye determinar los sitios donde se
requieran las aceras y brocales, encontrándose principalmente en los pases de
carretera y coordinar los materiales y equipos necesarios para realizar la actividad.
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
suministro y colocación de concreto y/o construcción de aceras y brocales. De
acuerdo a lo establecido en el contrato de la obra. De igual modo se referencian los
materiales, equipos y personal necesarios para la ejecución de la actividad. El
contratante PDVSA deberá indicar las ubicaciones donde debe construirse y repararse
los brocales y las acera, proporcionando las dimensiones de ancho y altura de los
brocales y el espesor y área de las aceras a construir o reparar.
Materiales
- Material granular
- Concreto premezclado f’c 210 kg/cm2
- Madera
- Clavos punta estándar
Equipo
El equipo que se use para la actividad de suministro y colocación de concreto y/o
construcción de aceras y brocales, debe estar de acuerdo con lo establecido en el
programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA. Dicho equipo se
conforma por
- Dilataciones metálicas

128
- Encofrado metálico
- Herramientas menores (palustre, pala, codal, nivel entre otros)
- Vibrocompactadora
- Camioneta pick up
Personal
El personal que se emplee para la actividad de suministro y colocación de concreto
y/o construcción de aceras y brocales, debe ser suficiente y debidamente calificado
para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que
sea aprobado por el contratante PDVSA.
Una cuadrilla se conforma por
- (1) Albañil
- (2) Ayudante
- (1) Carpintero
- (1) Chofer
- (1) Maestro de obra
- (2) Obrero
- (1) Operador equipo liviano
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación de suministro y
colocación de concreto y/o construcción de aceras y brocales se hace por volumen, en
metros cúbicos (M3). Este volumen se obtiene al multiplicar la altura por el ancho por
el largo del elemento, acera o brocal. Nota: La preparación del sitio para la
construcción de aceras y brocales se mide también en M3.
Procedimiento para la ejecución
Inicialmente antes de comenzar el trabajo se debe tener preparado el sitio,
asegurando que se tenga una base sólida, nivelando y compactando el suelo en
alineamiento y elevación adecuados conforme a las características de los brocales y
las aceras en la zona. Es necesario, realizar el encofrado, se pueden usar unas
formaletas de madera o metálicas que sean rectas, sin deformaciones y resistentes

129
para contener el concreto vaciado. El proceso de relleno y compactación es con la
misma metodología explicada anteriormente.
Por otra parte, se debe preparar la mezcla de concreto, cumpliendo con las EETT
de PDVSA y PDVSACPV–C–E–08000 se realiza la mezcla con la resistencia
requerida, de igual modo, se recomienda el uso de concreto premezclado el cual
facilita la eficiencia del trabajo y da la confiabilidad de cumplir con la dosificación
requerida. Luego se debe vaciar el concreto. El concreto utilizado debe tener una
resistencia mínima de 180 kgf/cm2 a los 28 días, según lo especificado en la hoja
técnica. Después del vaciado, es importante permitir que el concreto se cure
adecuadamente. Esto implica mantenerlo húmedo y protegido durante un período de
tiempo determinado para asegurar su resistencia y durabilidad. Cabe destacar, que
hay colocar las señalizaciones y protecciones necesarias para resguardar el trabajo y
evitar daños que puedan afectar el encofrado o el acabado de los brocales y aceras.
Las aceras se realizan utilizando plantillas de acero para formar las juntas a ambos
lados de la acera. Estas plantillas se retiran una vez que el concreto ha fraguado lo
suficiente para mantener la forma y el ancho de la acera. Para el acabado en la junta,
se abre una ranura de 1,30 cm de profundidad y se limpia de fragmentos sueltos.
Luego de vaciado el concreto, se enrasa la superficie de la acera utilizando un
larguero de madera para eliminar el exceso de agua, nata o material inerte.
Finalmente, las formaletas se retiran después de 12 horas de haber terminado todas
las operaciones anteriores. Los bordes de las aceras se redondean con una herramienta
de radio de 1,30 cm
Los brocales se construyen en secciones uniformes de tres metros de longitud,
separadas por plantillas de acero. Las plantillas se mantienen firmemente en su lugar
durante el vaciado del concreto y se retiran una vez que el concreto ha fraguado lo
suficiente. La parte superior y la cara del brocal reciben un acabado mientras el
concreto está fresco, utilizando un ladrillo blanco o un bloque de madera para alisar la
superficie. Después de realizar los trabajos anteriores, los brocales se cubren con un
material adecuado y se mantienen húmedos durante al menos tres días. Si se
construyen bases adyacentes al brocal, se rellenan los espacios una vez que el

130
concreto ha fraguado, con un apisonado cuidadoso en capas no mayores de 10 cm.
Ver Imagen 28. Si se prevé pintura del brocal, se realiza una limpieza previa a la
aplicación de la pintura, utilizando métodos aprobados por la inspección.

131
Imagen 28
Construcción de aceras y brocales

4.2.1.7 Servicio de plomería


Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
servicio de plomería. De acuerdo a lo establecido en el contrato de la obra. De igual
modo se referencian los materiales, equipos y personal necesarios para la ejecución
de la actividad. El contratante PDVSA deberá indicar los puntos y tuberías que deben
ser reparados y restituidos conforme al desarrollo de la obra.
Materiales
- Anillo PVC - PAVCO ASTM 2"
- Codo PVC - PAVCO ASTM 90º 2"
- Limpiador removedor PAVCO
- Soldadura liquida para PVC-PAVCO agua fría
- Tee PVC - PAVCO ASTM 2"
- Tubo PVC - PAVCO ASTM 2’’
Equipo
El equipo que se use para la actividad de servicio de plomería, debe estar de
acuerdo con lo establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el
contratante PDVSA. Dicho equipo se conforma por
- Camioneta Pick-up
- Herramientas menores para plomería (Corta tubo, segueta entre otros)

132
Personal
El personal que se emplee para la actividad de servicio de plomería, debe ser
suficiente y debidamente calificado para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo
establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
Una cuadrilla se conforma por
- (2) Ayudante
- (1) Caporal
- (1) Chofer
- (1) Maestro plomero
- (1) Plomero
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para los servicios de
plomería se hace por longitud lineal realizada, en metros lineales (ML). Esta longitud
se mide en metros a lo largo de tubería de aguas blancas conectada, reparada y
sustituida.
Procedimiento para la ejecución
Al momento de realizar las actividades de excavación y perforación en el proceso
del reemplazo del oleoducto, las tuberías o tomas de agua potable y de otros
servicios, pueden sufrir roturas o desconexiones durante dichos movimientos de
tierra, por consiguiente, es necesario el restablecimiento y la reparación de dichos
servicios. Primeramente, es importante la prevención, de este modo, es necesario
buscar en los organismos pertinentes como la Alcaldía de la zona en donde se ejecuta
el proyecto (Puerto la Cruz y Barcelona) planos e información que indiquen las redes
de los servicios que se ubiquen cercanas a la tubería del oleoducto de 30’’ a
reemplazar, con ello, se puede tener idea de las áreas críticas donde se pueda ver
afectado estos servicios y así minimizar los impactos, identificando y tomando las
medidas que reduzcan las interrupciones en el suministro y evitar molestias a los
residentes.
Segundo, contar con un stock de materiales para llevar a cabo estas reparaciones y
restituciones de los servicios, como tapones, tuberías, niples, accesorios, entre otros y

133
las herramientas correspondientes para poder realizar dichas reparaciones y
sustituciones. De este modo, al momento de surgir una rotura o ser necesaria una
desconexión, ya se cuentan con los materiales y herramientas para poder llevar a cabo
estas actividades optimizando los tiempos y evitan retrasos en la ejecución de las
otras actividades de excavación y en la sustitución e instalación de la tubería del
oleoducto.
Del mismo modo, es necesario velar por el suministro de agua potable, gestionar
con los organismos pertinentes, para que la comunidad pueda contar con dicho
servicio cuando se tenga que interrumpir durante el reemplazo de la tubería de
oleoducto, ya que puede haber caso, en que el suministro tenga que suspenderse por
varios días, entonces evitar molestias con la comunidad de la zona. Además, tener los
permisos y autorizaciones necesarios para ejecutar las obras relacionadas al servicio
de plomería.
En concordancia a lo anterior, se debe hacer un estudio detallado en base a la
información recolectada con los organismos pertinentes, en donde se encuentran las
tomas de agua potable que podrían verse intervenidas y afectadas, estableciendo un
plan de trabajo para minimizar los tiempos de interrupciones en el suministro de agua
a las viviendas de la zona, también es necesario contar con el apoyo de los
organismos encargados del suministro de agua, teniendo ubicado las llaves de paso y
válvulas de cierre, para cuando sea necesario la interrupción del servicio, se pueda
cortar el suministro de forma inmediata y poder continuar las operaciones de manera
más cómoda y eficiente.
Ciertamente, se encontrarán tomas y tuberías no especificadas en la información
recolectada o simplemente realizando la actividad del movimiento de tierras, se
pueden dañar tuberías sin intencionalidad, pero lo fundamental es tomar las
prevenciones y anticiparse a cualquier eventualidad, en busca de minimizar los daños
al servicio y mantener la continuidad de las actividades del reemplazo de la tubería
del oleoducto. En términos de eficiencia, al momento de aparecer una rotura o la
necesidad de interrumpir el servicio y demás, para evitar retrasar las actividades como
movimiento de tierras, sustitución e instalación de la tubería entre otras y darle

134
continuidad a la obra y seguir con la productividad, lo mejor es realizar al momento
la interrupción del servicio. Una vez terminadas las actividades mencionadas, se
procede a continuar con las reparaciones y reconexiones de los servicios
interrumpidos, apoyándose personal especializado en plomería.
Continuando con lo anterior, cuando aparece una tubería en el movimiento de
tierras, será necesaria su intervención, en la mayoría de casos será necesario cortar,
roscar y taponar la tubería, para luego reparar y restituir el servicio. Respecto a los
cortes de tubería se deben tener las herramientas de corte cercanas a donde estén
operando las maquinarias de excavación, como tijeras corta tubo o sierras de diente
fino entre otros. Al momento de realizar el corte, es importante asegurarse de que los
extremos del tubo no queden con rebordes o sobresalientes, revisando que el corte sea
limpio y recto. En cuanto al roscado de la tubería, se realiza con herramientas que
puedan quitar las asperezas o partes más bastas del tubo y que pueda tallar una rosca
en el mismo, se debe asegurar que la rosca sea precisa, descentrada y el largo
corresponda al diámetro del tubo a roscar, evitando dañar los hilos de rosca para al
final limpiarla con el fin de eliminar residuos. Una herramienta útil para esto podría
ser la tarraja.
Ya teniendo el tubo cortado y roscado, está apto para taponar o reemplazar la
sección dañada con nuevos segmentos de tubería o también utilizando acoples y
uniones para unir las partes rotas, usando tubos del mismo diámetro, verificando que
las uniones queden correctas, sin fugas y resistentes a las presiones. Por otra parte,
para taponar el flujo se puede realizar con tapones mecánicos o tapones ciego que se
ajuste al diámetro de la tubería.
4.2.1.8 Reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2
Alcance
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la actividad de
reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2. De acuerdo a lo
establecido en el contrato de la obra. De igual modo se referencian los materiales,
equipos y personal necesarios para la ejecución de la actividad. El contratante

135
PDVSA deberá indicar la sección del muro que se tiene que demoler y luego restituir
para poder llevar el proceso de reemplazo de la tubería.

Materiales
Los materiales para la actividad de restitución de acero de refuerzo del muro
- Alambre liso galvanizado calibre 17.5
- Refuerzo metálico (3/8"-7/8") 5% transp fy=4200 kg/cm2
Equipo
El equipo que se use para la actividad de restitución de acero de refuerzo para la
reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, debe estar de acuerdo
con lo establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el contratante
PDVSA. Dicho equipo se conforma por
- Dobladora de cabilla y cortadora de cabilla
- Herramientas menores (tenaza, metro, entre otros)
Personal
El personal que se emplee para la actividad de restitución de acero de refuerzo
para la reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, debe ser
suficiente y debidamente calificado para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo
establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
Una cuadrilla se conforma por
- (2) Ayudante
- (1) Cabillero
- (1) Maestro cabillero
- (2) Obrero
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para de restitución de
acero de refuerzo para la reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2,
se hace por peso del armado del acero de refuerzo en kilogramos (KG). El peso del
acero se obtiene por las propiedades del material al multiplicar la longitud lineal del
acero armado por su peso por metro lineal.

136
Materiales
Los materiales para la actividad de encofrado para la restitución del muro
- Alambre liso galv. Cal.17.5
- Clavos punta paris estandar
- Madera saki-saki
Equipo
El equipo que se use para la actividad de encofrado para la reposición de pared de
concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, debe estar de acuerdo con lo establecido en el
programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA. Dicho equipo se
conforma por
- Herramientas menores (Martillo, metro entre otros)
Personal
El personal que se emplee para la actividad de encofrado para la reposición de
pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, debe ser suficiente y debidamente
calificado para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el programa de
obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA. Una cuadrilla se conforma por
- (2) Ayudante
- (2) Carpintero
- (1) Maestro carpintero
- (2) Obrero
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para el encofrado para la
reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, se hace por metro
cuadrado de superficie usada para encofrar (M2). El área se obtiene al multiplicar el
largo por el ancho de la superficie que aporta el encofrado acero.
Materiales
Los materiales para la actividad de vaciado de concreto para la restitución del muro
- Agua
- Arena
- Piedra picada

137
- Cemento gris

Equipos
El equipo que se use para la actividad de vaciado de concreto para la reposición de
pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, debe estar de acuerdo con lo
establecido en el programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA.
Dicho equipo se conforma por
- Herramientas menores (pala, palustre, balde entre otros)
- Mezcladora de concreto
- Vibrador
Personal
El personal que se emplee para la actividad de vaciado de concreto para la
reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, debe ser suficiente y
debidamente calificado para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en el
programa de obra y que sea aprobado por el contratante PDVSA. Una cuadrilla se
conforma por
- (1) Albañil
- (21) Maestro de obra
- (1) Operador de equipo liviano
- (4) Obrero
Medición
La medición de los trabajos objeto de esta especificación para el vaciado de
concreto para la reposición de pared de concreto armado F’c = 250 kgf/cm2, se hace
por volumen de metro cubico (M3) de concreto vaciado. El volumen se obtiene al
multiplicar el largo por el ancho por el espesor del muro a restituir.
Procedimiento para la ejecución
De acuerdo a la especificación técnica se requiere reponer una pared de concreto
de resistencia f’c = 250kgf/cm2 (un muro). Esto se debe a que en una parte del tramo
la tubería cruza por una rampa que sirve para acceso, en donde ambos lados de la

138
rampa se encuentran sostenidos por un muro. En vista de esta problemática es
necesario perforar y romper dicho muro para poder retirar la tubería existente e
instalar la nueva tubería. Posterior a ello, reparar y restituir la sección del muro
afectada.
Primeramente, es necesario con el equipo de detector de metales haber marcado y
definido la ruta por donde pasa la tubería, para así tener la referencia en dónde se va a
perforar y demoler la sección del muro. Así mismo, se necesita tener en el sitio los
materiales para crear un refuerzo estructural al muro debido a que con la perforación
este se puede debilitar el muro y fallar, entonces para resguardar la integridad del
muro y la seguridad de los trabajadores este debe provisionalmente sostenerse con
refuerzos.
El proceso inicia con la instalación de un refuerzo temporal en los exteriores del
muro, seguidamente se procede a demoler la sección de área necesaria, previamente
marcada, de dimensiones según lo amerite para la comodidad de la extracción y
sustitución de la tubería, luego de la demolición del concreto, hay que recortar el
acero de refuerzo, seguidamente se procede a instalar refuerzos con acero estructural
para evitar que el mudo falle.
Estos refuerzos se hacen por medio de la instalación de un acostillado con
elementos como vigas o columnas. De igual modo, se necesita preparar las
conexiones necesarias para fijar los elementos del acostillado al muro, esto puede
incluir el uso de anclajes, soldaduras u otros que cumplan dicha función.
Seguidamente, se fija y se asegura el acostillado del muro.
Ya teniendo segura la perforación hecha al muro, se puede proceder a realizar los
trabajos de reemplazo de la tubería, una vez ya terminada la actividad de reemplazo,
se procede a restituir el muro, empezando con empalmar el acero de refuerzo, este
debe coincidir con el acero que tiene el muro respetando la longitud de transferencia
del acero (empalmes). Posteriormente, se debe encofrar y vaciar el concreto
adicionando un aditivo, como el Sikadur 32, para que se pueda adherir el concreto
viejo con el nuevo y así terminar la restitución de la sección de muro dañada.

139
Respecto a la mezcla de concreto, esta puede ser realizada en la mezcladora
trompo o puede ser a través de concreto premezclado, El uso de alguna de estas
opciones dependerá de los requerimientos en campo y la cantidad o volumen de
concreto necesario de acuerdo a la sección que se haya perforado. En caso de ser
concreto premezclado la mezcla tendrá la dosificación requerida de 250 kgf/cm2
conforme lo indica la EETT, ahora bien si la mezcla es en el trompo de acuerdo a la
especificación civil de PDVSA concreto, se deberían usar 8 sacos por metro cúbico
de mezcla de concreto.
4.2.2 Obras Mecánicas
A pesar de que el enfoque del proyecto es hacia las partidas relacionadas al campo
de la ingeniería civil, hay que hacer mención algunas partidas que son esenciales en el
reemplazo de la tubería y están relacionadas al campo de la ingeniería mecánica.
Como son el revestimiento de las tuberías; la soldadura en las conexiones; el doblado
y alineación de las tuberías; la prueba hidrostática; la prueba de ultrasonido y el
accesorio stopple fitting por medio de hot tapping. Por esta razón, es necesario que el
ingeniero civil también conozca como es el desarrollo de las mismas, ya que estás
condicionan el inicio y la ejecución de actividades del campo civil.
Así que, se explicará de manera general los aspectos más relevantes y el proceso
para la realización de dichas partidas. Sirviendo esto como referencia de cómo se
realiza todo el proceso del reemplazo de la tubería del proyecto en estudio y conocer
cuál es la relación entre las actividades mecánicas con las actividades civiles, siendo
este un enfoque importante a razón de que en los trabajos de construcción civil se
trabajan de manera coordinada y en equipo con otras especialidades como la
mecánica, la industrial, la eléctrica entre otras.
4.2.2.1 Alineación y Soldadura Tubería 30"
La especificación técnica detalla que la CONTRATISTA debe incluir la
identificación de la tubería en todo su recorrido mediante la aplicación de pintura
aluminio difuso. Es obligatorio identificar las tuberías antes y después de cada pase
de soldadura. Además, se especifica que el espesor de la capa de pintura debe ser de

140
aproximadamente 1/16 de pulgada para asegurar la penetración de la soldadura sin
quemaduras.
En cuanto a las soldaduras, se establece que todas deben ser ejecutadas con al
menos cuatro pasos de soldadura en tubos con un espesor de pared de 3/8 de pulgada
o menor. Se menciona la importancia de lograr un perfil adecuado en el pase de
relleno, evitando la presencia de costras, óxidos, agujeros, inclusiones no metálicas,
burbujas de aire u otros defectos. Se establecen porcentajes de defectos aceptables y
se indica que, en caso de superar estos porcentajes, la junta no podrá ser reparada y
deberá ser cortada. También hace referencia a la colocación de tapas en los extremos
de las secciones de las tuberías. Se menciona que la omisión de estas tapas no
generará costos adicionales para PDVSA en caso de obstrucción de la tubería, ya que
la limpieza se realizará con herramientas adecuadas.
En cuanto a las soldaduras, se establece que la preparación de los extremos, la
limpieza y el precalentamiento deben cumplir con las prescripciones de la norma API
1104 y estar calificados y aprobados por ACCC PDVSA. Se menciona la necesidad
de contar con camiones de soldadura, equipos de izamiento para la carga y descarga
de tuberías, así como brazos Pickman y Sideboom para el tendido de tuberías. Todos
los equipos deben estar calificados y aprobados por el inspector de PDVSA y ser
operados por personal capacitado.
El proceso de soldadura de la tubería de 30'' en el oleoducto va conforme a la
normativa AWS A5.1 y ASME B31-3 Párrafo 328. Primero se inicia con la
preparación de las superficies de unión, limpiando y eliminando cualquier
contaminante, como óxido, grasa o pintura, utilizando herramientas como cepillos de
alambre o esmeriladoras. Basándose en la publicación de Balbino, Redondo, Camero,
Suárez, y Ignoto (2011) sobre la soldadura de un acero API 5L de Universidad
Central de Venezuela indican que los tubos se deben alinear correctamente las piezas
a soldar. Una vez alineadas, se realiza el punteo, que son pequeñas soldaduras en
puntos estratégicos para mantener las piezas en su posición correcta durante el
proceso de soldadura, este se realiza con una corriente baja y se deben evitar excesos

141
de calor para evitar deformaciones para luego hacer el cordón de soldadura y terminar
de rellenar la unión entre los tubos. Ver Imagen 29.
Para soldar la unión mediante el proceso de soldadura SAW, se recomienda el uso
del electrodo E7018 ya que es el adecuado para la soldadura de aceros al carbono y
baja aleación, y cumple con las normas. El E7018 es un electrodo revestido de bajo
hidrógeno que produce depósitos tenaces, resistentes al agrietamiento, libres de poros
e inclusiones de escoria. Así mismo, se deben controlar los parámetros como la
corriente, el voltaje y la velocidad de alimentación del electrodo, de acuerdo a los
requerimientos destacando que se deben fundir ambas piezas para hacer la unión
correctamente.
Al momento de soldar, el soldador debe mantener una técnica adecuada, teniendo
una velocidad de avance constante para lograr una fusión adecuada y evitar defectos,
un soldador se encargará de hacer el punteo, posterior al punteo, dos soldadores se
encargarán de hacer el cordón en simultáneo, cada uno por cada borde de la tubería.
Por otra parte, los soldadores deben utilizar los equipos de protección personal, como
casco de soldadura, guantes y ropa adecuada, para protegerse de las chispas y los
rayos ultravioleta generados durante la soldadura. Ver Imagen 29.
Otro factor importante en el proceso de ejecución de la soldadura es el control de
temperatura, ya que se recomienda precalentar la superficie, conforme ASME B31.3
sobre las temperaturas de precalentamiento indica que la tubería de Acero al carbono
de espesor menores a 1 pulgada y con resistencia menor a 71000 psi deberá
precalentarse antes de soldar, mínimo a unos 10 grados centígrados, así como evitar
la presencia de humedad, ya que puede afectar la calidad de la soldadura.
Para asegurar la calidad de la soldadura, se realizan los controles de calidad como
la inspección visual para detectar cualquier defecto visible, como porosidad, grietas o
falta de fusión y pruebas no destructivas como la del ultrasonido para detectar
defectos internos en la soldadura. Si se detectan defectos, se deben reparar antes de
continuar con el siguiente tramo de tubería. De igual modo, se debe registrar todas las
soldaduras realizadas, incluyendo los parámetros de soldadura utilizados, los
resultados de las pruebas de calidad y cualquier acción correctiva tomada. Por último,

142
que el personal cumpla con los requerimientos normativos sobre la capacitación del
soldador cumpliendo con la normativa.

143
Imagen 29
Soldadura para la unión de tubulares

4.2.2.2 Doblado de Tuberías 30"


En la especificación técnica se describen los requisitos y procedimientos para
realizar el doblado de tuberías en el proyecto. Se detallan los servicios, materiales,
herramientas y equipos necesarios, así como las pruebas y controles requeridos. Se
menciona que se deben utilizar métodos de doblado en frío y se prohíbe el uso de
calor. Se establecen limitaciones en cuanto a la cantidad de dobleces permitidos y se
especifica que se deben utilizar máquinas dobladoras aprobadas por PDVSA. Se
mencionan aspectos relacionados con la ubicación de las soldaduras y la inspección
radiográfica posterior al doblez. También se hace referencia a las normas ASME para
determinar el radio mínimo de curvatura en gasoductos y oleoductos. Se destaca la
importancia de cumplir con la especificación "Doblado de Tubería PDVSA H-223-
POT" contenida en el Manual de Ingeniería de Diseño de PDVSA Volumen 13.

144
El proceso de doblado consiste en darle la curvatura necesaria de acuerdo a los
límites establecidos por la normativa conforme va la ruta del corredor del oleoducto,
ya que este en la mayoría de su recorrido va paralelo a la vía y debe adaptarse a dicha
ruta. Antes de comenzar el doblado de la tubería, es necesario realizar una
preparación adecuada, esto incluye limpiar y desengrasar la tubería, así como
inspeccionarla visualmente para detectar posibles defectos o daños.
Este doblado se suele realizar con máquinas dobladoras hidráulicas las cuales van
aplicando fuerza gradualmente para curvar la tubería con una abrazadera sin
deformarla ni dañarla. Ver Imagen 30. Es importante que la máquina dobladora esté
aprobada por PDVSA. Antes de realizar el doblado, es necesario ajustar la tubería al
contorno del terreno, esto se puede lograr mediante la conformación, ampliación o
profundización de la zanja para que la tubería se adapte por su propia elasticidad a la
configuración del terreno.
Una vez que la tubería está preparada y ajustada, se procede al doblado. La
máquina dobladora aplica fuerza gradualmente en el punto deseado de la tubería para
lograr la curvatura requerida. Es importante seguir las especificaciones técnicas y los
límites de curvatura establecidos para garantizar la integridad de la tubería,
manteniendo en cada extremo de los tubulares un tramo recto de al menos 2 m de
longitud y no se deben formar pliegues en la parte inferior de la curvatura ni que el
diámetro interior del tubo disminuya más de media pulgada (1.27cm). Así mismo no
se debe alargar o adelgazar el espesor de la pared del tubo.
El doblez máximo en cada punto será de 1.5 grados y los puntos de doblez se harán
con acercamientos no mayores al diámetro de la tubería y el radio de curvatura no
debería exceder 30 veces el diámetro salvo que PDVSA especifique lo contrario. De
igual modo, no se deben presentar cambios de curvatura en Zig Zag superiores a los
20 grados. Después de realizar el doblado, se debe realizar una inspección visual para
verificar que no haya deformaciones, pliegues o daños en la tubería. Además, se
pueden realizar pruebas no destructivas, como inspección con el ultrasonido para
chequear la calidad del doblado.

145
Imagen 30
Proceso de doblado de tubería metálica

4.2.2.3 Prueba Hidrostática Tubería de 30"


La especificación técnica describe los requisitos y procedimientos para realizar la
prueba hidrostática en la tubería de Ø30". Se detallan los materiales, equipos, mano
de obra y servicios necesarios para llevar a cabo la prueba.
La contratista es responsable de realizar todo el trabajo necesario para la prueba
hidrostática y limpieza de la tubería, siguiendo las especificaciones CPV-M-E-10000
y el código ASME B31.4 Capítulo VI, Sección 437.4. La prueba debe realizarse con
agua dulce y cumplir con los estándares establecidos en PDVSA PI-02-08-01. La
contratista debe proveer el suministro de agua, realizar análisis químicos del agua, y
contar con bombas, tanques, tuberías e instrumentos certificados por un ente
acreditado. Además, se deben instalar cuellos de ½" en los puntos más altos de la
tubería para la prueba.
Durante la prueba, se deben tomar precauciones para evitar la introducción de lodo
u otras sustancias extrañas en la línea. La contratista debe obtener los permisos
necesarios para el uso y eliminación del agua utilizada en la prueba, cumpliendo con

146
las disposiciones legales y regulaciones oficiales. En caso de que el agua permanezca
en la tubería por más de 30 días, se debe utilizar un inhibidor de corrosión adecuado.
La contratista debe realizar pruebas de laboratorio para determinar la limpieza del
agua antes y después de la prueba hidrostática.
La prueba incluye el llenado de las secciones de la tubería, la ejecución de la
prueba de resistencia a la presión especificada, la detección de fugas o roturas, y la
realización de reparaciones necesarias. También se debe realizar el desplazamiento y
disposición adecuada del agua de prueba, así como la limpieza y destapado de las
secciones probadas. La presión de prueba hidrostática debe ser al menos 1.25 veces la
presión de trabajo, y debe mantenerse en la línea durante al menos 24 horas, a menos
que se indique lo contrario.
La contratista debe presentar un procedimiento detallado para la prueba
hidrostática, incluyendo los equipos, horas-hombre y programación de las pruebas.
Este procedimiento debe ser aprobado por PDVSA antes de iniciar las pruebas. Una
vez que la prueba sea satisfactoria, se procede al desalojo del agua utilizando
herramientas limpiadoras suministradas por la contratista.
El proceso de la prueba hidrostática consiste en evaluar el comportamiento de la
tubería a una presión definida. Para ello se necesita preparar la tubería asegurándose
de que la tubería esté limpia y libre de obstrucciones. Se deben instalar cuellos de ½"
en los puntos más altos de la tubería para facilitar el llenado y el desalojo del agua de
prueba. Ya teniendo la tubería preparada se comienza a llenar con agua dulce,
habiendo previamente realizado un análisis químico del agua para asegurarse de que
cumple con los estándares requeridos por PDVSA.
Para llevar a cabo la prueba hidrostática, se requieren equipos y herramientas
especiales como bombas de alta presión para generar la presión hidráulica necesaria
en la tubería, tanques cisterna para el almacenamiento de agua que se necesita
suministrar, manómetros para medir la presión dentro de la tubería durante la prueba
junto con registradores de presión y temperatura para monitorear dichos parámetros
durante la prueba y pesos para calibrar los manómetros y garantizar mediciones
precisas. Ver Imagen 31.

147
Para la ejecución de la prueba. Una vez que la tubería está preparada y los equipos
están listos, se procede a bombear agua gradualmente a la tubería hasta alcanzar la
presión requerida 250 psi, manteniéndola constante durante un período de tiempo de
24 horas, para evaluar la resistencia y la estanqueidad de la tubería. La prueba debe
realizarse de acuerdo con los estándares y regulaciones establecidos en las EETT,
como el código ASME B31.4 y las especificaciones de PDVSA.
En caso de haber defectos críticos en la tubería, estos probablemente fallarán
durante la prueba de presión. Si la tubería falla, estos defectos se reparan o cortan y se
repetirá la prueba de presión para establecer la presión operativa máxima de la
tubería. Caso contrario, estará lista para su instalación. Justo después de finalizada la
prueba, el agua utilizada debe ser extraída de la tubería y dispuesta de manera
adecuada, siguiendo las regulaciones ambientales y legales.

Imagen 31
Realización de una prueba hidrostática

148
4.2.2.4 Inspección Gammagráfica o Prueba Ultrasonido
La especificación técnica establece los requisitos y obligaciones para la realización
de pruebas de ultrasonido del proyecto. Se menciona que la CONTRATISTA debe
obtener la aprobación del inspector de PDVSA antes de realizar cualquier trabajo de
gammagrafía y que se debe incluir en sus costos el suministro de equipos para la
visualización e inspección de las placas por parte del personal de calidad de PDVSA.
Además, se menciona que las placas adicionales generadas por soldaduras
defectuosas no generarán costos adicionales para PDVSA.
Las soldaduras deben cumplir con los requerimientos de los códigos API 1104 y
ASME B31.4 y B31.8. Los materiales suministrados deben ser de primera calidad y
almacenados adecuadamente. El inspector de PDVSA tiene la autoridad para rechazar
equipos o herramientas que no cumplan con los estándares de seguridad.
Se establece que solo el ingeniero inspector de PDVSA puede autorizar cambios en el
proyecto o en las especificaciones. Un representante de PDVSA supervisará la
ejecución de los trabajos y puede exigir la repetición de las gammagrafías
insatisfactorias.
La CONTRATISTA debe presentar un reporte detallado de las pruebas realizadas,
incluyendo los límites de aceptación o rechazo, los defectos observados y su
ubicación, así como recomendaciones pertinentes. Además, se debe indicar el número
de la placa gammagráfica en la tubería y marcar la junta de soldadura
correspondiente. Solo personal calificado nivel II puede realizar y evaluar los
resultados de la inspección gammagráfica.
El prueba de ultrasonido en una síntesis de Fratelli (2003) indica que se realiza con
unos equipos sofisticados que envían ondas de sonido a través del cordón de la
soldadura el equipo receptor permite captar las ondas según la velocidad del recorrido
y detectar así fácilmente los defectos internos, cuando la onda ultrasónica atraviesa la
soldadura se refleja en el aparato receptor que posee rayos catódicos y los resultados
son presentados en una portátil, según las curvas que grafican las diferentes
velocidades de llegada de las ondas.

149
Para llevar a cabo el proceso de la prueba de ultrasonido, hay que tener finalizadas
y aptas conexiones con soldadura, asegurándose de que haya una buena transmisión
de las ondas ultrasónicas. Esto se realiza con equipos especiales como un ultrasonido
el cual emite ondas ultrasónicas y recibe las señales reflejadas para su análisis; un
transductor que emite y recibe las ondas ultrasónicas el cual se coloca en contacto con
la superficie de la soldadura para realizar la prueba. También se recomienda el uso de
un acoplante para buscar un mejor contacto entre el transductor y la superficie de la
soldadura pudiendo usarse un gel especializado.
La ejecución de la prueba básicamente es colocar el transductor en contacto con la
superficie de la soldadura, habiendo aplicado previamente el acoplante para asegurar
un buen contacto. Seguidamente se procede a emitir pulsos de ultrasonido a través de
la soldadura, estas ondas ultrasónicas se reflejan en las interfaces internas de la
soldadura, como grietas o inclusiones. Con ello, el equipo de ultrasonido recibe las
señales reflejadas y las muestra en forma de una imagen o un gráfico. Luego, se
analiza la imagen o el gráfico para identificar posibles defectos en la soldadura. Ver
Imagen 32.
Durante la prueba de ultrasonido, es importante tener en cuenta los factores como
que el equipo se encuentre calibrado correctamente; que se cumplan con los
estándares especificados en el código; registrar y documentar los resultados de la
prueba, incluyendo las imágenes o gráficos, los hallazgos y las recomendaciones.

150
Imagen 32
Prueba de Ultrasonido

Fuente Fratelli

4.2.2.5 Servicio de Mantenimiento para Accesorios Mecánicos, Stopple


Fitting; Instalación de Accesorios para Hot Tap y Obturación de ø 30"
El hot tapping es el proceso que se utiliza para conectar la tubería existente a una
nueva línea de tubería sin interrumpir el flujo del crudo. El proceso se lleva a cabo
mediante la perforación de un orificio en la tubería existente y la inserción de una
válvula de derivación. La válvula de derivación permite el flujo del líquido o gas a
través de la nueva línea de tubería mientras se realiza el trabajo en la tubería
existente. El proceso comienza con la selección del lugar donde se realizará el hot
tapping. Luego, se instala una máquina perforadora hidráulica en la tubería existente.
La máquina perforadora hidráulica proporciona los medios para perforar la tubería en
un rango de diámetro y presión definidos. Una vez que se ha perforado el orificio, se
instala una válvula de derivación en el orificio perforado. La válvula de derivación
permite el flujo del líquido o gas a través de la nueva línea de tubería mientras se
realiza el trabajo en la tubería existente.
Ahora bien, la válvula de derivación es referente al stopple fitting, el cual se utiliza
para bloquear y sellar temporalmente una sección de la tubería, permitiendo así, que
se realicen trabajos de mantenimiento o reemplazo sin interrumpir el flujo de fluido
en el resto del sistema. Este accesorio se conforma por un tapón de bloqueo, que se
inserta en la tubería y se asegura en su lugar mediante un sistema de sujeción,

151
responsable de bloquear el flujo de fluido y garantizar que no haya fugas durante el
proceso de reemplazo, por una válvula de cierre, que permite controlar el flujo de
fluido en la sección bloqueada, ubicada en el exterior de la tubería y se utiliza para
abrir y cerrar el paso del fluido según sea necesario y un sistema de sellado para
garantizar que no haya fugas de fluido en la sección bloqueada que se compone de
juntas y empaques de alta calidad que se colocan alrededor del tapón de bloqueo y la
válvula de cierre, asegurando un sellado hermético.
En el proyecto del reemplazo de tubería en estudio, el uso del accesorio stopple
fitting y el proceso de Hot Tapping permitirá hacer las operaciones del reemplazo sin
parar el flujo del crudo que viene desde el Zona Patio hacia la Refinería de Puerto la
Cruz. Para ello, se hará la instalación de los accesorios stopple fitting al inicio y al
final del primer tramo de 1.38 km y luego al inicio y al final del tramo segundo tramo
de 7.9 km antes de llegar a la refinería.
Este proceso se realiza por medio del hot tapping, lo que permite instalar el
sistema que hace la conexión que desvía el flujo hacia la otra tubería para
posteriormente con el accesorio stopple fitting taponar la tubería y dejar que el flujo
circule por la otra tubería auxiliar, la cual también será una tubería de 30’’ tendida a
un costado de la ruta del corredor del oleoducto, aunque esta es de uso temporal
mientras se hacen los procesos de reemplazo. En síntesis, este proceso funciona como
un by-pass, ya que es una conexión que se utiliza para desviar el flujo del crudo de la
tubería principal a una tubería secundaria mediante el uso de válvulas de apertura y
cierre. Ver Imagen 33.

152
Imagen 33
Funcionamiento del Hot-Tapping y Stopple Fitting.

Fuente Chuen Feng Engineering Co

4.2.2.6 Suministro y Aplicación de Revestimiento Sistema Multicapas


Epóxico Polietileno; Suministro e Instalación de Mangas
Termocontractiles
Una de las actividades a ejecutar en el inicio del proyecto del reemplazo es la del
revestimiento de los tubulares metálicos que van a ser usados para el oleoducto. Este
revestimiento es con el fin de darle una resistencia mecánica a la tubería y protegerla
de los efectos corrosivos que pueden generar los suelos, de este modo se conserva
mejor la tubería y se puede extender la vida útil de la misma, entre unos 40 a 50 años.
Ahora bien este revestimiento para el proyecto se realizará en una planta la cual tiene
la maquinaria y equipos adecuados y especializados para realizar dicho revestimiento.
En una síntesis de la información técnica del revestimiento por ATLANTIDA -
SOCOTHERM explica el proceso de aplicación del revestimiento a las tuberías. El
revestimiento tricapa consiste en la aplicación inmediata de tres capas de

153
revestimiento con cualidades diferentes formando una unidad monolítica continua y
sin solape a lo largo del tubo sobre la superficie de acero granallado y calentando
previamente se aplica una capa de resina epóxica en polvo y en forma sucesiva se
aplica el polietileno hasta alcanzar el espesor adecuado este sistema combina la
protección mecánica, química y eléctrica de polietileno con una buena adhesión y
protección anticorrosiva de la resina epóxica La selección del espesor de la capa
externa de revestimiento dependerá de la temperatura de servicio, la topografía y el
tipo de suelo.
La primera capa de resina epóxica en polvo se aplica electrostáticamente por
termofusión sobre la superficie del acero, pre limpiado los tubulares, cuya fórmula
modificada cambia su tiempo de gelificación para producir una fusión química entre
ésta y el copolímero de la segunda capa la resina forma una capa anticorrosiva de
perfecta adherencia al tubo
La segunda capa del polímero adhesivo se aplica por extrusión lateral en caliente y
está especialmente formulado para reaccionar químicamente con la resina epóxica
antes de que termine su proceso de curado
La tercera capa poliolefina o polietileno, es la capa externa aplicada por extrusión
lateral en caliente inmediatamente después del copolímero la cual resulta en una
unión perfecta debida al entrecruzamiento de las cadenas de carbono, con esto se
evita la formación de solape y pliegues. Su función es promover al sistema tricapa
una elevada resistencia mecánica química y eléctrica. Ver Imagen 34.
Hay que destacar, que en el revestimiento cubre toda la tubería salvo los extremos
donde está el biselado de la tubería, el cual queda descubierto para poder hacer las
uniones con la soldadura. La longitud aproximada es de 5 cm (2 pulgadas) que queda
sin revestir. Este espacio sin revestir permitirá acceder a la zona de soldadura y
facilitará el proceso de soldadura. Una vez que se haya realizado la soldadura, es
importante aplicar un nuevo revestimiento en la zona de la unión para protegerla
contra la corrosión y mantener la integridad del sistema.

154
Imagen 34
Esquema de aplicación del revestimiento tricapas.

Fuente ATLANTIDA-SOCOTHERM
El revestimiento para la unión será con el uso de una manga termocontraíble, la
cual debe ser compatible con el diámetro de la tubería, con un grosor adecuado para
la protección ante la corrosión y que cumpla con las especificaciones requeridas para
el proyecto. Para colocar la manga se desliza sobre la unión soldada, cubriendo toda

155
la zona de la soldadura y se extiende más allá de los extremos de la unión.
Asegurando de que la manga esté centrada y alineada correctamente.
Luego se utiliza una fuente de calor, como un soplete de aire caliente o una pistola
de calor, para aplicar calor a la manga termocontraíble. El calor hará que la manga se
contraiga y se adhiera firmemente a la superficie de la tubería, creando una capa
protectora. Una vez que la manga termocontraíble se haya enfriado y contraído por
completo, se inspecciona visualmente la unión para asegurarte de que no haya áreas
sin cubrir, defectos en el revestimiento o superficies irregulares. Si se detecta algún
defecto, realiza las reparaciones necesarias antes de continuar.

4.3 Estimación de Rendimientos


La estimación de los rendimientos en las actividades civiles del proyecto de
reemplazo de la tubería del oleoducto es importante en la planificación ya que
proporciona una guía para ejecutar el proyecto de manera eficiente y efectiva.
Aunque la productividad en ejecución en campo puede variar por diversos factores.
De todas formas, los rendimientos estimados siguen siendo una herramienta útil de
valor referencial para los proyectos.
Por medio de información suministrada por la empresa e investigaciones con
personal capacitado y experiencia en las diferentes actividades se puede plantear una
estimación de rendimientos, con ellos, se puede tener una planificación adecuada de
los recursos necesarios. Al tener una idea aproximada de cuánto trabajo se puede
realizar en un período de tiempo determinado, se pueden asignar los recursos
adecuados, como mano de obra, equipos y materiales. Esto ayuda a evitar retrasos y
asegura que los recursos estén disponibles cuando se necesiten.
Además, las estimaciones de rendimiento son esenciales para establecer
presupuestos realistas. Al conocer la cantidad de trabajo que se puede realizar, se
pueden calcular los costos asociados y establecer un análisis de precio y presupuesto
adecuado para el proyecto. Esto ayuda a evitar sorpresas financieras y a mantener el
control sobre los gastos. De igual modo, las estimaciones de rendimiento sirven como
base para poder establecer plazos y programar las actividades de construcción. Al

156
tener una idea de cuánto tiempo llevará completar las actividades, se pueden
establecer fechas límite realistas y coordinar las mismas de manera eficiente
ayudando a evitar retrasos en el proyecto y a cumplir con los plazos establecidos.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que los rendimientos no son
parámetros constantes de las actividades de los proyectos y estos pueden ser
diferentes en otros proyectos ya que los mismos podrían variar debido a diversos
factores, como las condiciones climáticas, condiciones del suelo y del sitio, la
experiencia, habilidad, competencia y agilidad de la mano de obra de la zona, la
cantidad de personal y cuadrillas que se quiera disponer para realizar la actividad, la
eficiencia y el estado de los equipos utilizados, la accesibilidad al sitio del trabajo, la
disponibilidad de los recursos en campo entre otros. Por ello, hay que considerar las
condiciones anteriores al momento de definir un rendimiento para una actividad de
otro proyecto. Sin embargo, las estimaciones de los rendimientos planteados siguen
siendo una referencia útil para los proyectos.
4.3.1 Replanteo Topográfico y Detección de Metales.
Para el replanteo y nivelación topográfica del terreno, lo recomendable es trabajar
con dos cuadrillas, en dos frentes de trabajo para optimizar el trabajo. También el uso
de dos cuadrillas de topografía para alinear correctamente en los dos ejes los soportes
tipo H. Un rendimiento aproximado, para una cuadrilla de 1 topógrafo, 1 ayudante, 1
obrero, en metros lineales de recorrido de tubería de replanteo topográfico podría
estimarse 600 ml para la primera fase de replanteo previa a la excavación, mientras
que para la segunda fase para el replanteo y nivelación al momento de sustituir la
tubería para tomar las referencias de alturas para la cama de arena y profundidad
exacta de la tubería se puede estimar en 500 ml.
En cuanto al rendimiento en metros lineales de tubería detectada, esto puede variar
dependiendo de varios factores, como la precisión del equipo utilizado, la experiencia
del operador, las condiciones del terreno e interferencias que puedan ocurrir, pero al
dia, un rendimiento estimado de tubería detectada por un operador, dos ayudantes y el
caporal podría ser de unos 2000 ml.

157
- Rendimiento nivelación y replanteo topográfico: 600 ml
- Rendimiento detección de metales: 2000 ml

4.3.2 Deforestación y Acondicionamiento de Pica.


Para determinar la cantidad de tiempo y recursos necesarios para llevar a cabo la
limpieza y deforestación del terreno influyen el tipo y la densidad de la vegetación a
remover. En promedio un obrero con una desmalezadora podría limpiar unos 400 m2
aproximadamente de terreno en una jornada diaria. Mientras que con la maquinaria
pesada se podría limpiar, incluyendo el acarreo, unos 1400 m2. Ahora bien, en base a
las condiciones observadas, si se trabaja con una cuadrilla, al día se podrían sacar
aproximadamente 3000 m2, lo equivalente a unos 180 metros lineales de tramo de
tubería, considerando que la limpieza va limitada a una distancia no mayor a 8m
desde la tubería por ambos lados.
Respecto al acondicionamiento de pica para el camino, a nivel del rendimiento
respecto a la nivelación y compactación del terreno, es muy variable dependiendo de
las condiciones de terreno observadas y las necesidades de rellenar y compactar. Se
puede estimar un volumen entre los 800 m3 de terreno nivelado rellenado y
compactado con una cuadrilla, este parámetro es variable, de acuerdo a las
condiciones y requerimientos que se observen. Considerando ancho de caminos
compactando a espesores de 20 cm el rendimiento estimado sería de 4000 m2, de
igual modo, si se considera los anchos de camino de unos 7 m se podrían sacar 570
metros lineales.

- Rendimiento limpieza y deforestación: 3000 m2


- Rendimiento detección de metales: 4000 m2

4.3.3 Excavaciones, Relleno y Compactación.


Los rendimientos de la maquinaria y de la mano de obra dependerán de la
organización y la facilidad de operación. Teniendo en cuenta también que cuando se
inicia el trabajo en campo, se puede tener una idea más clara de los posibles
rendimientos en las actividades.

158
Ahora bien, un rendimiento aproximado por hora (hr) de la excavadora hidráulica
(Jumbo), de volumen excavado oscila entre los 70 m3/hr. Para la retroexcavadora con
el cucharón pequeño de 10 o 12 pulgadas, se puede estimar un rendimiento de 15
m3/hr. Mientras que un obrero realizando excavación manual dependiendo de lo
suelto que esté el terreno pueda excavar unos 1.5 m3/día. Finalmente, respecto a la
excavación sobre la capa asfáltica el rendimiento vendrá dado de acuerdo a la
longitud del pase de carretera, el espesor de la carpeta de rodamiento, debido a que la
mayor parte de la excavación es en terreno baldío y no sobre la carretera, la
excavación en pavimento asfáltico no se llevara como un proceso constante sino
cuando se requiera, aún así aproximadamente se puede tomar como parámetro que
una cuadrilla rinde unos 15 m3/día.
Basándose en los rendimientos anteriores y en la sección transversal de la zanja
conforme a la hoja técnica de PDVSA, se tiene que el volumen a excavar es 2869.6
m3/km, es decir, 2.8696 m3/m. Si se divide el rendimiento de volumen estimado
entre esta cantidad se puede obtener el avance lineal promedio de excavación.
Sabiendo que la jornada laboral va de 7 horas por día, entre el Jumbo (490m//día) la
retroexcavadora (105 m3/día) y la cuadrilla de 6 obreros (9 m3/día), se puede estimar
excavar trabajando en conjunto unos 604 m3/día, siendo esto un equivalente
aproximado de metros lineales de volumen excavado de 210 m/día, el equivalente a
unos 17 tubulares de 12m excavados y descubiertos. Mientras que, para excavación
de pavimento asfáltico, considerando un espesor de asfalto de 5 cm y un ancho 1.50
m, el rendimiento lineal de volumen excavado aproximado sería de 200 m/día.
Por otra parte, respecto al relleno y la compactación, este puede variar
dependiendo de varios factores, como la disponibilidad de maquinaria, la habilidad
del personal, las condiciones del terreno y el equipo utilizado. Considerando que este
proceso se realizará con tres tipos de material de relleno, el primer material de
relleno, la arena lavada, se usará para la cama de arena y el exterior de la tubería,
mientras que los otros dos materiales, el de excavación y préstamo, se usará en la
parte superior de la tubería, después de la faja de seguridad hasta la superficie.

159
Ahora bien, respecto a la compactación, una cuadrilla que contemple el uso de una
vibrocompactadora Rana, para el colchón de arena, se podría sacar aproximadamente
35 m3/día y con el material de terreno normal proveniente de excavación o
préstamos, unos 25 m3/dia.
En la misma línea de ideas, para llevar un estimado del rendimiento en metros
lineales al dia de tramos de tubería rellenados y compactados, de igual modo, en base
a los volúmenes descritos en la hoja técnica de PDVSA, se puede estimar que la
compactación con la vibrocompactadora rana podrían compactar el colchón de arena
lavada (volumen arena= 1.053 m3/m) un estimado de 33 metros lineales en volumen
compactado/ dia, de la misma forma para el material de terreno normal (volumen
terreno= 1.224 m3/m) un estimado de 20 metros lineales en volumen compactado/
dia.

- Rendimiento excavación manual 9 m3/día


- Rendimiento excavación mecánica Jumbo 490 m3/día
- Rendimiento excavación mecánica Retroexcavadora 105 m3/día
- Rendimiento excavación sobre pavimentos 15 m3/día
- Rendimiento relleno arena lavada 35 m3/día
- Rendimiento relleno y compactación material préstamo 25 m3/día
- Rendimiento relleno y compactación material de excavación 25 m3/día

4.3.4 Soportes Tipo H


Teniendo en cuenta que el corte, unión soldadura, fondeado y pintura del soporte
tipo H debe realizarse en taller y dependiendo de la cantidad de personal soldador,
ayudantes y cantidad de equipos (soldador, prensas, cortadoras, herramientas básicas
entre otros) que tenga el taller de metalurgia se puede estimar un rendimiento
aproximado. Ahora bien, en un taller con un par de soldadores y sus ayudantes con
los equipos correspondientes, se podrían cortar, ensamblar y pintar los 10 soportes en
unos 4 días. Por otra parte, en campo es necesaria la apertura de las zanjas y el
armado del acero de las fundaciones, para luego instalar los soportes.

160
De acuerdo a los rendimientos de excavación con maquinaria y manual,
planteados anteriormente y las dimensiones de la zanja que se necesita realizar para la
fundación del soporte serían unos 1.6 m3 x 10 = 16 m3 de volumen a excavar entre
todas los soportes, basándose en los rendimientos de excavación en un día se harían
las zanjas. Por otra parte, para la parrilla en la base de la fundación, entre dos
cabilleros y dos obreros y en base a las dimensiones y separación de las cabillas de la
parrilla de acero de refuerzo, se podría estimar otro día para hacer el armado de las 10
parrillas de los soportes.
Posteriormente, es necesario transportar y llevar los soportes al sitio para
ubicarlos de acuerdo a los requerimientos de ruta y elevación de la tubería. Para la
alineación y nivelación, con dos cuadrillas, conformadas por un topógrafo, un
ayudante y 4 obreros, se necesitan dos topógrafos para alinear en ambos ejes el
soporte, está alineación y nivelación podría realizarse en una hora por soporte, serían
unos dos días para tener alineados todos los soportes. Respecto al vaciado del
concreto, considerando el uso de premezclado en general se podrían vaciar alrededor
de 30m3/hr. por lo tanto, sería otro día en vaciado.
Considerando que la construcción del soporte conlleva una serie de varias
actividades a realizar se puede estimar un rendimiento de 1 soporte/día.

4.3.5 Pavimentación en Pases de Carretera


En donde se haya dañado el pavimento ya sea asfáltico o de concreto o destapado
en granzón, hay que pavimentar. Hay que tomar en cuenta, que la pavimentación no
es de un área longitudinal grande y continua, sino es en las zonas donde la tubería se
interceptó con otra vía o carretera, por ende, la pavimentación se realiza sectorizada
como un bacheo.
Hay que considerar que la pavimentación se realiza una vez ya se haya rellenado y
compactado la zanja, considerando de que el reemplazo de la tubería existente y la
instalación de la nueva tubería se hace por tramos que pueden variar entre 300 m a
1000 m (dependiendo de factores de pendientes, cambios de dirección entre otros),
De tal modo, que cuando el tramo esté listo se inicia con el proceso de pavimentación

161
tantos pases de carretera tenga el tramo con el fin de restituir el tráfico y evitar
accidentes o daños en la compactación,
En base al ancho de la zanja la superficie a pavimentar será de aproximadamente
de 1.50 m de largo y el ancho vendrá dado por el ancho del canal, dependiendo de la
vía puede oscilar entre 3 m a 5 m, mientras que el espesor de la capa de rodamiento
asfáltica será según la existente ya en sitio (alrededor de 5 cm), con una cuadrilla, se
podría un estimar un rendimiento de 50 tn/día. Considerando una densidad de 2200
kg/m3 * espesor 0.05m * ancho 1.5m = 165 kg/m. Dividiendo el rendimiento entre
los kgf necesario para un metro de asfaltado, aproximadamente se podrían asfaltar
300 m/día.
Para el rendimiento en la pavimentación con concreto el rendimiento puede ser
variable si se vacía el concreto con premezclado o se hace la mezcla con un trompo,
para el caso de premezclado se tiene que tener considerable personal y superficies
listas para vaciar el concreto, mientras que el uso del trompo se puede trabajar al
momento. Considerando una cuadrilla usando trompo podría rendir 9 m3/día. Por otra
parte, para la carretera destapada, en compactar el granzón, se podría estimar unos 30
m3/día. Si se considera una capa de 20 cm y el ancho 1.5m linealmente se podrían
vaciar 100 m/día con premezclado, 30 m/día con trompo y 100 m/día para carretera
destapada.

- Rendimiento pavimento asfaltico 50 tn/día


- Rendimiento pavimento de concreto 9 m3/día
- Rendimiento carretera destapada 30 m3/día

4.3.6 Aceras y Brocales


Tomando en cuenta, esta actividad requiere de encofrado, relleno, compactación y
vaciado de concreto. Ahora sobre el vaciado de concreto, para las aceras, se puede
considerar el uso de premezclado o de una mezcladora de concreto trompo. Una
cuadrilla usando concreto premezclado, considerando que se tiene ya preparado el
sitio con encofrados, podría rendir para las aceras 10 m3/día, mientras que para los

162
brocales 6 m3/día. Considerando el ancho de las aceras a reparar de 1.5 m y 15 cm de
espesor rendiría cerca de los 44 m/día y los brocales como son de secciones de 20 cm
de ancho por 15 cm de alto rendiría unos 200 m/día.

- Rendimiento construcción de aceras 10 m3/día


- Rendimiento construcción de brocales 6 m3/día
4.3.7 Restitución del Muro de Concreto
El proceso de restitución del muro también cuenta con varias actividades desde la
demolición de la sección del muro requerida, el corte del acero, el armado estructural
para sostener el muro, el empalme del acero y el vaciado del concreto para su
restitución. Contando con una cuadrilla se puede tener un rendimiento cercano a los 4
m3/día de sección de muro restituida.

-Rendimiento restitución muro de concreto 4 m3/dia

4.3.8 Unión de la tubería de 30’’


El tendido de la tubería dentro de la zanja luego de ya haberse retirado la tubería
existente es variable debido a que esta se suelda por tramos grandes que pueden
variar desde 300 m a 1000 m de longitud, Entonces es variable el tiempo que dure en
su descenso según la longitud del tramo ahora bien respecto a la unión de los tubos la
soldadura va en dos fases punteado y bordeado, se puede estimar que una cuadrilla de
2 soldadores punteadores, 6 soldadores bordeadores y un caporal, pueden sacar 8
conexiones/día, Esto en metro lineales de tubería conectada son 108m/día. Ahora
bien, para hacer más eficiente el trabajo de las uniones se pueden usar más cuadrillas
de soldadores para aumentar el rendimiento diario, de acuerdo a los plazos
establecidos.

- Rendimiento en punteo. 6 unión/día


- Rendimiento en cordón de soldadura 2.5 unión/día

163
4.3.9 Seguimiento del Rendimiento Diario
Es una práctica fundamental para evaluar y mejorar la productividad de cualquier
actividad laboral. El objetivo de una planificación es aportar ideas, metodologías y
procedimientos que ayuden a optimizar el trabajo y cumplir con los plazos de
ejecución cuando inicie el proyecto. Por consiguiente, es importante conocer si los
rendimientos estimados van conforme a lo que se está ejecutando. Como bien es
sabido, hay muchas variables que pueden intervenir y afectar el rendimiento de una
actividad en la obra, sin embargo, llevar un control o seguimiento de las actividades
respecto a su rendimiento sirve para tomar las acciones necesarias o correctivas para
igualar, mejorar o superar los rendimientos estimados.
Una planilla de seguimiento del rendimiento diario proporciona una estructura
organizada para registrar y analizar las actividades y resultados alcanzados en cada
jornada laboral. Esta herramienta permite en campo tener una visión clara y detallada
del desempeño diario, lo que facilita la identificación de áreas de mejora y la toma de
decisiones. La planilla de seguimiento del rendimiento diario puede incluir diferentes
secciones y campos, dependiendo de las necesidades y objetivos específicos de cada
organización o proyecto. Además, en base a un seguimiento del rendimiento diario, se
pueden registrar los logros y resultados positivos, esto puede servir como fuente de
motivación y reconocimiento para impulsar la confianza y el compromiso. (Ver
anexo 9).
La planilla de seguimiento diario del rendimiento se conformará por la
identificación y nombre de la actividad llevada a cabo, la unidad de medida de la
actividad, características de la cuadrilla (mano de obra y equipos utilizados),
rendimiento estimado, rendimiento real ejecutado, porcentaje de eficiencia
(rendimiento real ejecutado * 100% / rendimiento estimado) y observaciones.
4.4 Pruebas y Métodos de Control de Calidad
Sabiendo que el control de calidad en un proyecto son el conjunto de actividades,
métodos y procesos que se llevan a cabo para garantizar que las actividades,
materiales y equipos cumplan con los estándares y requisitos establecidos. Esto se
consigue implementando las medidas y los procedimientos para prevenir, detectar y

164
corregir posibles fallas que puedan afectar la calidad del proyecto. Ahora bien, en la
planificación es importante contar con controles y pruebas de calidad ya que con ellas
se vela por el cumplimiento de las normativas y regulaciones establecidas por los
organismos competentes, asegurando de que se cumplan estos requisitos legales y
técnicos.
El control de calidad en los materiales es importante debido a que son los
componentes fundamentales de cualquier obra y su calidad influye directamente en la
calidad final de la obra. Utilizar materiales de baja calidad o que no cumplan con los
requisitos establecidos puede comprometer la integridad, la seguridad y la vida útil
del oleoducto y sus componentes. A su vez, dependiendo de la calidad de los
materiales se puede ver afectada la eficiencia y el rendimiento del reemplazo del
oleoducto ya que los materiales de alta calidad suelen ser más resistentes, duraderos y
fáciles de trabajar, lo que facilita el proceso constructivo y reduce los costos de
mantenimiento a largo plazo.
Así mismo, gracias a los controles de calidad, se puede controlar el óptimo
desarrollo de las actividades brindando mejores rendimientos y resultados eficaces.
Por otra parte, ayuda a identificar y corregir posibles defectos en etapas tempranas del
proyecto, esto permite tomar medidas correctivas antes de que los problemas se
vuelvan más costosos y difíciles de solucionar.
4.4.1 Inspección Visual
La inspección visual es un método de control de calidad básico y simple que
consiste en la evaluación directa y visual de los elementos y actividades involucrados
en el proyecto de construcción del reemplazo de la tubería de oleoducto. A través de
la inspección visual, se busca identificar posibles defectos, irregularidades o
incumplimientos de las especificaciones técnicas establecidas. En el caso del
proyecto, la inspección visual desempeña un papel fundamental.
La inspección visual inicia desde la limpieza del terreno y acondicionamiento de
pica para evaluar que el terreno esté libre de obstáculos, escombros, tuberías de otros
servicios, animales u otros elementos que puedan afectar el desarrollo de la actividad,
corroborar de que no se exceda la deforestación después de la franja límite de 8.0 m

165
indicada en la EETT y definir las mejores rutas de acceso para hacer el camino para
la maquinaria. En la topografía permite verificar que la ubicación de los puntos
marcados fue la correcta, la alineación se complementa con la ruta de la tubería, las
cotas de profundidad son las indicadas entre otros. En la detección de metales ayuda a
identificar y evaluar las condiciones del terreno y si hay elementos u objetos que
puedan interferir con la toma de lecturas.
Ya en la excavación por medio de una inspección visual se puede llevar el control
de las dimensiones de la zanja, controlar la profundidad para evitar perforar la tubería
existente y examinar las condiciones del suelo y las paredes de la zanja para saber que
tan estable es el terreno. Ahora, para el relleno y la compactación permite verificar
que el relleno se realice correctamente, visualizando que se rellenen y compacten bien
todas las superficies de la zanja. Respecto a los cruces de carretera por medio de la
inspección se rectifica que se cumplan con los espesores del pavimento y que el
acabado de la vía cumpla con los requerimientos sin presencia de baches huecos o
superficies sin pavimentar
Por otra parte, en lo referente a la estructura metálica de soportes tipo H y la
tubería de 30’’ gracias a una inspección visual se puede observar las uniones con
soldadura, los cortes de los tubos, el revestimiento de la tubería entre otros que
cumpla con las normativas. Mientras que las uniones de soldadura para la tubería de
30’’, antes de soldar se debe comprobar la correcta limpieza y ausencia de defectos en
la tubería. Si se presentan diferencias en la ovalidad de los tubos a empalmar, esta se
controla repartiendo la diferencia en toda la circunferencia de la tubería que se está
alineando con la instalada, pero en ningún caso se permitirá que el escalón así
formado sea mayor de 1/16 Pulgadas.
También en las actividades se contempla el vaciado de concreto ya se para las
fundaciones del soporte tipo H, carreteras de concreto, las aceras y brocales. Es por
ello, que es necesario verificar que el vaciado de concreto se realice de manera
uniforme y sin segregación, que se distribuya bien, que el estado de la mezcla del
concreto se visualice con las proporciones de agua adecuadas, ni muy seca ni muy
aguada. A su vez, para el concreto armado es necesario el acero de refuerzo, con una

166
inspección visual se confirman las medidas, dobleces de las cabillas, cumplimiento
del diseño, el estado del acero, especificaciones del material, entre otros para
garantizar la correcta ejecución del armado.
4.4.2 Verificación de las mediciones
Para los trabajos de topografía, antes de comenzar el trabajo topográfico, se puede
verificar la precisión del equipo realizando mediciones de control en puntos
conocidos y comparando los resultados con los valores esperados. Ayudando a
detectar cualquier desviación y corregirla antes de comenzar el trabajo real.
Se puede realizar la verificación cruzada de las mediciones que consiste en realizar
mediciones repetidas en puntos clave para asegurar la consistencia de los resultados
se puede dividir en tramos, de secciones más pequeñas para facilitar la verificación.
En puntos claves se realiza un replanteo inicial para después de completado, realizar
un segundo replanteo utilizando métodos y técnicas diferentes. Esto implica utilizar
diferentes instrumentos de medición o técnicas alternativas para obtener resultados
independientes. De este modo, luego poder comparar los resultados obtenidos en el
replanteo inicial y en el replanteo de verificación (coordenadas, ángulos y distancias
medidas) en cada punto clave. Si los resultados son consistentes y se encuentran
dentro de un margen de error aceptable, lo más pequeño posible, alrededor del 0.02%
al 0.05% de la distancia medida. De acuerdo a la precisión que se desee manejar en el
proyecto.
Para verificar medidas en la detección de metales, se recomienda realizar pruebas
periódicas para verificar la sensibilidad del detector de metales, pudiendo usar objetos
de prueba conocidos, como piezas de metal estándar, y asegurarte de que el detector
pueda detectarlos de manera consistente y finalmente comprobar las lecturas
obtenidas, comparando lecturas de profundidades ubicando el equipo a distintos
niveles y haciendo triangulaciones debiendo mantenerse la relación entre las
distancias de las lecturas de mayor intensidad con la lectura nula (pérdida de señal).
Es importante resaltar que, para la excavación mecánica, así como excavación
manual, es necesario verificar las medidas especificadas en el proyecto utilizando
instrumentos de medición. No existe una distancia específica que se deba seguir para

167
realizar las mediciones en los 9.29 km de tubería. Sin embargo, se puede recomendar
la verificación del ancho y profundidad de la zanja al inicio y al final de tramo, a
intervalos regulares cada 100 m y en puntos críticos del corredor, como cambios de
dirección (curvas y giros), cambios de pendiente y áreas críticas donde se observe que
se pueda presentar errores referentes a las dimensiones de la zanja (Ver anexo 10).
Cabe destacar, que durante el proceso de excavación se debe verificar las
dimensiones de la zanja con mediciones rápidas. El operador de la maquinaria junto
con el ayudante van controlando de que se esté cumpliendo con el ancho, ahora bien,
inicialmente la profundidad no se verifica en el proceso de excavación, debido a que
la tubería existente enterrada será el indicador de la profundidad de dicha zanja, ya
que esta tubería debe ser desinstalada y retirada, una vez se obtenga la profundidad
necesaria para ejecutar estas actividades se procederá a verificar que la misma,
cumpla con las especificaciones de la hoja técnica, en caso de no cumplir, se realizará
la corrección necesaria ya sea excavando o rellenando.
Durante el proceso de relleno y compactación es necesario verificar de que se
cumplan con las medidas de los rellenos, en el caso de la cama de arena asegurar de
que se mantenga en 20 cm de colchón (llevando los niveles y medidas topográficas),
igual que se cumplan los 20 cm por encima del lomo de la tubería de relleno con
arena lavada, ahora bien sobre el resto de la zanja que se rellene hasta llegar a la cota
del terreno, teniendo en cuenta que en los pases de carretera la profundidad es 10 cm
más que para corredor normal.
4.4.3 Materiales de Relleno
Para cualquier actividad que requiera agregados (grava, arena, piedra picada y
otros) se debe tener documento o soporte que contenga las características del material
o el informe de ensayo de materiales, el cual posee información sobre propiedades
como la granulometría, tipo de suelo, resistencia, humedad, densidad, permeabilidad,
plasticidad y otros parámetros relevantes para evaluar la idoneidad del material y
determinar su uso adecuado.
Haciendo un énfasis en el material de relleno, hay que acotar que estos deben ser
de buena calidad y que cumplan con los requisitos técnicos y normativos establecidos

168
por PDVSA y la norma ASTM C–40–33. En una síntesis del proyecto de grado de
Regueira (2019) sobre la arena recomienda que sean arenas de 0 a 5 milímetros (mm),
de río y lavada además de no contener más de 0,3 por ciento de sulfato expresado
como trióxido de azufre. Por otra parte, recomienda que los materiales a emplear en
rellenos serán suelos que no contengan terreno vegetal, materia orgánica
descompuesta, raíces, materiales congelados entre otros, con porcentajes inferiores al
2% de sales solubles. En resumen, el material debe estar libre de materia orgánica y
vegetal, de escombros, desechos, agentes abrasivos que puedan dañar la tubería y
elementos metálicos.
4.4.4 Grado de Compactación
Durante el proceso de compactación, se deben realizar pruebas de densidad para
asegurarse de que se cumplan los requisitos especificados en las especificaciones
técnicas. Estas pruebas pueden realizarse con el uso de un densímetro nuclear y el
ensayo del Proctor modificado según lo requerido en las EETT, con el fin de hallar la
densidad del suelo y la humedad óptima, en caso de que los valores obtenidos no
cumplan se debe ajustar la técnica de operación en la compactación para llegar a los
valores deseados.
En las EETT se indica que es necesario que el suelo tenga al menos, un grado de
compactación de Proctor modificado mayor al 90% para suelo normal y 95% para
pases de carretera. El ensayo Proctor se basa en la norma ASTM D 1557. Este debe
realizarse en el laboratorio con los moldes cilíndricos, el pistón, la bandeja, balanza,
horno, espátulas entre otros equipos de laboratorio. En la prueba Proctor modificada
el pistón se deja caer desde una altura de 45 cm y se compactan 5 capas de material
dando 25 golpes por cada capa, así mismo, se realizan varias medidas de humedad y
densidad del interior del molde con distintos grados de humedad para trazar la curva
Proctor para finalmente determinar la humedad óptima para obtener la máxima
densidad del suelo.
Con estos valores, en campo, con la proporción de humedad óptima, se compacta
el suelo con el fin de obtener la densidad del suelo que cumpla con lo exigido en las
EETT, con la ayuda de un densímetro nuclear se puede obtener la densidad y

169
humedad del suelo de manera rápida y precisa. Funciona emitiendo radiación gamma
a través del suelo y midiendo la cantidad de radiación que es absorbida y dispersada
por el suelo. Teniendo el densímetro calibrado con la superficie limpia y nivelada se
posiciona el densímetro sujeto y estable, se realiza la medición y se obtienen los
valores de densidad y humedad del suelo, cabe destacar que se debe cumplir con las
regulaciones y normativas de seguridad radiológica.
Para los pavimentos de la carretera destapada en granzón se recomienda hacer el
ensayo CBR ASTM D1883, el cual implica la aplicación de una carga sobre una
muestra compactada de suelo o material granular y la medición de la penetración
resultante. La relación entre la carga aplicada y la penetración se utiliza para calcular
el índice de CBR, que es una medida de la resistencia del suelo. Se debe tomar una
muestra representativa del suelo, luego se compacta la muestra en capas utilizando un
martillo y se coloca en un molde cilíndrico aplicando presión hasta lograr la densidad
y humedad requerida.
Posteriormente, se coloca un pistón sobre la muestra compactada y se aplica una
carga vertical a una velocidad constante y se mide la penetración del pistón en la
muestra a intervalos de carga específicos. Se registra la carga y la penetración
correspondiente. Luego, se calcula el índice de CBR dividiendo la carga aplicada a
una penetración estándar (generalmente 2.5 mm o 5.0 mm) por la carga requerida
para la misma penetración en un material de referencia (generalmente una piedra
triturada). El resultado del ensayo CBR ASTM D1883 se expresa como un
porcentaje, donde un CBR del 100% indica una alta resistencia y capacidad de
soporte, mientras que un CBR más bajo indica una menor resistencia.
4.4.5 Alineación y Nivelación
La alineación y nivelación se utilizan para garantizar la correcta posición y
orientación de elementos a instalar y construir. La alineación se utiliza para asegurar
que los elementos estén colocados en una posición precisa y sigan una trayectoria
determinada. La nivelación, se refiere a la determinación y ajuste de la posición
vertical, horizontal o con una pendiente específica de un elemento. Ambos procesos
garantizan la funcionalidad, estabilidad y estética del elemento

170
Para lograr una alineación y nivelación precisas, se utilizan herramientas y
técnicas como nivel de láser, estaciones totales, nivel de burbuja, entre otros.
Respecto a la alineación y soldadura de la tubería, debe ser hecha de tal forma que no
se distinga desviación angular entre tubería y tubería. La separación entre las partes
planas (topes) de los biseles en la unión de las tuberías, deberá ser aproximadamente
1/16 PULG (1,6 mm), de tal manera, que se asegure la penetración de la soldadura sin
quemaduras.
Respecto a la instalación de los soportes tipo H. Basándose en el diseño, las
coordenadas y elevaciones se ubican los soportes con dichos parámetros apoyándose
con los topógrafos, estos deben encargarse de realizar en simultáneo, en ambos ejes
del soporte, la alineación apoyándose con los equipos como estaciones totales y
plomadas, sirviendo esto para verificar que el soporte se encuentre posicionado
correctamente en ambos ejes y en lugar que se requiere. También se pueden utilizar
cuerdas o hilos de referencia para guiar la alineación. En caso de fallos, realizar los
ajustes necesarios para corregir cualquier desviación. Una vez fijados los soportes
bien alineados se puede proceder al vaciado del concreto de la fundación, con
cuidado de no desplazar el soporte.
4.4.6 Mezcla de Concreto
El control de calidad del concreto en el proyecto de reemplazo de la tubería del
oleoducto es necesario ya que es uno de los materiales utilizados en el proyecto, para
la fundación de los soportes tipo H, la restitución del muro y el pavimento de pases
de carretera de concreto, por lo que su calidad es crucial para garantizar la resistencia
y durabilidad de las estructuras. Realizar el control de calidad del concreto permite
verificar que cumpla con las especificaciones técnicas y normativas establecidas. Esto
implica evaluar aspectos como la resistencia a la compresión, la consistencia y la
densidad de la mezcla del concreto. Además, el control de calidad del concreto
permite detectar posibles defectos o problemas en su fabricación, como la presencia
de agregados mal graduados, exceso de agua, segregación entre otros. Identificar
estos inconvenientes a tiempo permite corregirlos y evitar errores en la construcción,
por ende, es importante que dicha mezcla se haga con materiales de calidad, con las

171
proporciones adecuadas para obtener el concreto con la resistencia a la compresión
según requiera la actividad.
En continuación con la anterior, es necesario el cumplimiento de la norma PDVSA
CPV–C–E–09000 CONCRETO, la cual dictamina los trabajos requeridos para la
elaboración, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto de cemento Portland, a
usarse en cualquier tipo de obra. De igual manera, se debe cumplir con el
requerimiento de la resistencia de la dosificación de la mezcla del concreto. De usarse
concreto premezclado, se debe solicitar a la fábrica que se entregue un documento
que contenga la información detallada de la mezcla, en donde se incluya las
proporciones de los materiales (cantidad relación cemento, arena, grava y agua), la
resistencia a la compresión del concreto f’c, la fecha de fabricación y el tipo de
agregados y cemento usados en la mezcla.
A su vez, para el control del concreto premezclado se debe apoyar en la norma
COVENIN 633:2003 - Concreto premezclado que establece los requisitos para el
concreto premezclado utilizado en la construcción que incluye los criterios para la
selección de los materiales, las proporciones de la mezcla, las características del
concreto fresco y endurecido, así como los requisitos de control de calidad y las
pruebas de aceptación.
Por otro lado, en campo se pueden hacer pruebas de control al concreto
premezclado en el sitio, siguiendo las normas venezolanas COVENIN 338:2002 -
Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo de compresión de cilindros de
concreto. Indica los procedimientos para la elaboración, curado y ensayo a
compresión de cilindros de concreto. Incluye los requisitos para la selección de los
materiales, la preparación de la mezcla, el moldeo y curado de los cilindros, así como
los procedimientos de ensayo a compresión para determinar la resistencia del
concreto. COVENIN 339:2003 - Concreto. Método para la medición del
asentamiento con el cono de Abrams. Describe el método para medir el asentamiento
del concreto fresco utilizando el cono de Abrams. El asentamiento es una medida de
la consistencia del concreto y se utiliza para evaluar su trabajabilidad. La norma

172
establece los procedimientos para la preparación de la muestra de concreto, la
colocación del cono de Abrams, la remoción del cono y la medición del asentamiento.
El ensayo del cono de Abrams es un método utilizado para medir el asentamiento
o la consistencia del concreto fresco. Con un cono de metal con una base circular y
una altura de 30 cm, es puesto en una bandeja de ensayo, asegurándose de que esté
estable y nivelado. Luego la mezcla de concreto se vierte en el cono en tres capas
iguales, después de cada capa, se utiliza una varilla para compactar el concreto,
golpeando suavemente los lados del cono y moviendo la varilla hacia arriba y hacia
abajo en un patrón uniforme. Ya cuando el cono esté lleno y compactado, se retira
lentamente y verticalmente del concreto, sin alterar la forma del cono mientras se
retira. Inmediatamente se mide el asentamiento, que es la distancia desde la parte
superior del cono hasta el punto más bajo del asentamiento del concreto.
Para realizar el ensayo de las probetas se necesitan moldes cilíndricos de 15 cm
de diámetro y 30 cm. El molde cilíndrico debe estar limpio y libre de cualquier
residuo o humedad. Luego, se aplica un agente desmoldante en el interior del molde
para facilitar la extracción de la probeta una vez que el concreto haya fraguado. La
mezcla de concreto se debe verter en los moldes en tres capas iguales utilizando una
varilla de compactación para eliminar las posibles bolsas de aire y asegurar una
distribución uniforme del concreto.
Una vez que los moldes estén llenos, se puede usar una regla para nivelar la parte
superior de las probetas. Luego, se coloca una tapa de plástico o una lámina de
plástico sobre cada probeta para evitar la evaporación del agua y mantener la
humedad durante el curado. Ya tapadas las probetas, es importante mantenerlas en un
ambiente húmedo y controlado durante el proceso de curado. Se pueden colocar las
probetas en una cámara de curado o en un tanque de agua a una temperatura de 23 ± 2
°C durante al menos 24 horas. Después del período de curado, se retiran las probetas
de la cámara de curado y se dejan secar al aire durante al menos 24 horas.
Cada probeta debe ser marcada con la fecha, el número de identificación y
guardadas en un lugar seguro hasta que sean llevadas al ensayo de compresión. Este
ensayo se realiza en laboratorio, se realiza en una máquina en donde se ponen las

173
probetas alineadas con los ejes de carga y descarga, se calibra y ajusta la máquina
para aplicar una carga de manera uniforme y controlada, de manera gradual y
continua a una velocidad constante, registrando la carga aplicada y la deformación de
la probeta a intervalos regulares, hasta que la probeta falle o tenga una deformación
excesiva, siendo esta la carga máxima alcanzada, con ello se calcula la resistencia a la
compresión dividiendo la carga máxima por el área transversal de la probeta.
En relación a lo anterior, los parámetros de control y chequeo se tienen: para el
asentamiento entre 2.5cm a 7.5cm por ensayo del cono de Abrams, respecto a la
resistencia característica a la ruptura por compresión especificada a los 28 días, la
cantidad de probetas como mínimo se harán 2 cilindros de ensayo del concreto
vaciado cada día y la cantidad de ensayos será de 1 por cada 20 m3 de concreto
colocado los cuales deben dar una resistencia igual o mayor a la de la dosificación
requerida.
Sobre el concreto para aceras se indica que las juntas de dilatación deben ir a
intervalos de 2,00 m y en todas las aceras curvas. Se debe asegurar que las juntas
cumplan con las especificaciones establecidas. Sobre el acabado y sellado de juntas
abriendo una ranura de 1,30 cm de profundidad y limpiando cualquier fragmento o
material suelto. Si los EETT lo indican, se deben sellar las juntas entre el brocal y la
acera con arena, tierra o material bituminoso.
Sobre el concreto en los brocales, el acabado de la superficie de la parte superior y
la cara del brocal se deben acabar mientras el concreto esté fresco. Se utiliza un
ladrillo blanco o un bloque de madera mojado para frotar la superficie hasta que
quede lisa. Luego se aplica un mortero delgado compuesto de cemento y agregado
fino para obtener un color uniforme.
Otro control general es la temperatura al momento de vaciar el concreto. Fratelli,
M. (1980) acota “El vaciado del concreto no debe llevarse a cabo con temperatura
ambiente menor a 5 °C ni mayor a 40 °C” (p.18). Este es un factor importante a
considerar debido a que la zona de Barcelona y Puerto la Cruz se encuentra en la
costa oriental venezolana y al ser una zona tropical puede presentarse el caso de

174
temperaturas elevadas. Por lo cual, hay que tener cuidado al momento de vaciar y
reducir el calor de la mezcla usando agua fría e incrementando el tiempo de curado.
4.4.7 Acero de Refuerzo
El control de calidad del acero de refuerzo es importante ya que el acero influye en
la resistencia y estabilidad de las estructuras. Garantizar la calidad del acero de
refuerzo es esencial para evitar fallas estructurales y asegurar la seguridad de la obra.
Por ende, se verifican las especificaciones técnicas del acero que tenga la
composición química adecuada y los parámetros de resistencia a la tracción, la
ductilidad indicados por las normas ASTM - A615 y CPV–C–E–10000 Acero para
refuerzo de PDVSA
El parámetro principal a evaluar en campo es el de la variación permisible en masa
sobre la base de masa nominal de la cabilla. La norma ASTM indica que la masa debe
ser por lo menos 94% de la masa aplicable por unidad de longitud y que el óxido,
fisuras, irregularidades no serán causa de rechazo, si la masa, dimensiones, área de la
sección recta, y propiedades de tracción, de la barra no son menores que los
requerimientos de la norma. En síntesis, sobre el acero a usar, el parámetro de área de
sección transversal que indica la norma es del 94%, es decir, que se puede reducir
hasta un 6% el área de la varilla, entonces si el óxido no supera este 6% del área de la
cabilla, esta es apta para uso como acero de refuerzo estructural pudiendo chequear el
estado de la cabilla a ver si cumple para su uso.
Entre otras medidas para controlar la calidad del acero se recomienda que el acero
debe llegar a la obra en las cantidades y tipos especificados por el proyecto, sin
oxidación exagerada, aceite, grasas, escamas o deformaciones. Su almacenamiento
debe ser clasificado, protegido de la humedad y puesto sobre plataformas para evitar
el contacto con el suelo. Antes de su uso, debe ser limpiado para eliminar cualquier
cosa que pueda reducir su adherencia. Su dobladura debe hacerse en frío. También,
respetar los planos de diseño y respetar las normativas referentes a los empalmes del
acero.
4.4.8 Mezcla Asfáltica
Es preciso, realizar ensayos de control de calidad durante todo el proceso de
producción y colocación del concreto asfáltico. Estos ensayos incluyen pruebas de

175
densidad, resistencia, adherencia y uniformidad de la capa asfáltica, cumpliendo con
los requisitos establecidos en la normativa COVENIN 2000:1987 y la NTF 2000-1-
2009 en cuanto a las propiedades y características del concreto asfáltico.
Principalmente el control de la temperatura de la mezcla antes de iniciar su
colocación, que la mezcla no exceda los 160 °C, pero no menos de 110 °C. Por otra
parte, una de las formas de controlar la calidad del asfalto, es a través de las briquetas
que son muestras compactadas de mezcla asfáltica utilizadas para realizar pruebas de
laboratorio y evaluar sus propiedades físicas y mecánicas.
Se toma una muestra representativa de la mezcla asfáltica en caliente. Esta muestra
debe ser obtenida de manera aleatoria, usualmente se toman 3 muestras y se debe
asegurar que la temperatura de la mezcla sea la adecuada para asegurar su fluidez y
facilitar su compactación. Luego se inicia el proceso de compactación de la muestra
en un molde cilíndrico de dimensiones específicas. Luego, se compacta utilizando
una prensa de compactación o una máquina Marshall. Se aplica una carga controlada
para lograr una densidad y compactación adecuadas. Una vez compactada, la briqueta
de asfalto se deja enfriar y luego se retira del molde. Es importante tener cuidado al
desmoldar para evitar dañar la briqueta. Ahora bien, en los laboratorios se puede
hacer el ensayo Marshall para evaluar la calidad y las propiedades mecánicas de las
mezclas asfálticas de acuerdo a las briquetas realizadas.
4.4.9 Presiones y conexiones en servicios de plomería
Cuando se completa una reparación de una tubería es necesaria su evaluación para
ver si el funcionamiento es óptimo, para ello se pueden realizar pruebas de fugas para
verificar que no haya pérdidas de agua en las conexiones y acoples. Esto se puede
hacer cerrando las válvulas de paso y observando si hay alguna acumulación de agua
o signos de humedad en las conexiones. También pruebas de presión para asegurar de
que la tubería pueda soportar la presión de agua requerida. Observando que no haya
alguna fuga o deformación en la tubería durante la prueba.
Por otra parte, se puede verificar que el flujo de agua a través de la tubería sea el
adecuado. Esto se puede hacer abriendo las válvulas de paso y midiendo el caudal de
agua que sale de la tubería, velando que la instalación cumpla con las normas y

176
regulaciones locales y nacionales relacionadas con la distribución de agua potable.
Esto incluye el uso de materiales y accesorios de calidad para agua potable y el
cumplimiento de las dimensiones y especificaciones requeridas.
4.4.10 Control de Calidad la Tubería de 30
Para la tubería del oleoducto, un control es que el material sea conforme a las
especificaciones técnicas cumpliendo con la composición química, la resistencia del
material, el diámetro y el espesor según lo indicado en las EETT. (API 5L X 52
Diámetro 30’’ y espesor 0.312’’). De igual modo, otro control de calidad son los
requerimientos indicados en las normas ASME B31-3, ASME B31-4 y las
especificaciones API 5L, en lo referente en términos generales a alineación,
soldadura, dobleces, límites de presiones entre otros.
Ahora bien, en campo se realizarán los controles de calidad de la tubería a instalar
por medio de la prueba hidrostática y la prueba de ultrasonido las cuales fueron
explicadas anteriormente. De los controles por medio de inspección visual y los que
se acoten en las normas mencionadas.
4.5 Evaluación de la resistencia teórica
La evaluación de la resistencia teórica de los principales componentes de interés
en el reemplazo de la tubería de 30’’ del oleoducto es importante para verificar que
estos cumplen con las solicitaciones a los que estarán sometidos. Antes de comenzar
el análisis, es necesario definir las propiedades de los materiales a analizar,
fundamentándose en las especificaciones técnicas y propiedades mecánicas de los
materiales, de este modo se contarán con los datos relevantes para poder usar en el
desarrollo teórico.
En el libro de la ingeniera Fratelli (2003). Diseño de estructuras metálicas: estados
limites LRFD indica las principales propiedades del acero estructural. Ver Imagen 35.

Imagen 35
Propiedades del acero estructural.

177
Fuente Fratelli

Basándose en el Manual de Procesos de Diseño. Flujo de Fluidos Principios


Básicos, se pueden obtener propiedades del material como espesor de la tubería, peso
por metro lineal, peso de la tubería llena de agua por metro lineal, radio de giro,
momento de inercia, área del metal, área de flujo entre otros. Ver Imagen 36 y 37.
Respecto al Límite elástico mínimo del acero Fy en la norma COVENIN 316-
2000 se indica que el valor de este parámetro debe estar entre 4200-5500 kgf/cm². Por
lo tanto, el acero de refuerzo de las cabillas Fy=4200kgf/cm2.

Imagen 36
Propiedades de las tuberías 1

178
Imagen 37

179
Propiedades de las tuberías 2

Fuente: Manual de Diseño de Proceso. Flujo de Fluidos Principios Básicos

Otro parámetro fundamental a utilizar son las propiedades mecánicas de la tubería


del oleoducto (API 5L X 52). Ver Imagen 38.

180
Imagen 38
Especificación tubería API 5L X52

Fuente Octal Steel

4.5.1 Análisis Tubería de 30’’ del Oleoducto


Es importante verificar a nivel teórico que la tubería a instalarse para el reemplazo
pueda resistir las presiones a las que se va a someter durante su funcionamiento.
Mediante una verificación, se puede conocer la seguridad y confiabilidad de la tubería
ya que esta transporta el crudo a una alta presión (200 psi). En caso de que la tubería
no resista las presiones a las que se va a trabajar, existe un riesgo de fugas o rupturas,
lo que puede conllevar a daños ambientales, accidentes y pérdidas económicas.
De igual modo, se verifica que la tubería esté en cumplimiento de las normas y
regulaciones, asegurando que la misma, cumpla con estos estándares garantizando la
calidad y la durabilidad del oleoducto. Además, al conocer la capacidad de resistencia
de la tubería, se pueden identificar y mitigar posibles puntos críticos que podrían
comprometer la integridad de la tubería, pudiendo corregirse de ser necesario para
realizar ajustes respecto al grado del material o el espesor de la pared.
El código ASME B31.3 Apéndice S. en el apartado de Ejemplos de análisis de
esfuerzo en sistemas de tubería, recomienda niveles de tensión de tracción
permisibles en materiales de tuberías según el espesor con la siguiente fórmula

Dónde:
t = espesor de la tubería (in)

181
p = presión interna en la tubería (psi)
D = diámetro exterior de la tubería (in)
S = tensión mínima de tracción permitida (psi)
E = factor de calidad de la tubería Ver Imagen 39.
Y = coeficiente de espesor de pared (y = 0,5 para tubos delgados e y < 0,5 para tubos
gruesos) Ver Imagen 40.

Imagen 39
Factor de calidad de la tubería

Fuente ASME B31-3


Imagen 40
Valores del coeficiente Y

Fuente ASME B31-3


En continuación a lo anterior, Gálvez (2011) indica que “La comprobación a
presión interior permite determinar el espesor necesario de la tubería mediante la

182
siguiente expresión, estableciendo como condición necesaria que la tensión admisible
del acero sea como máximo el 50% del límite elástico mínimo” (p. 35).
Fundamentándose en lo anterior, se tomará la mitad de la tensión admisible
sustituyendo en la Ecuación 1 los siguientes datos p= 200 (psi); D= 30 (in); S =
52200 (psi); E = 0.95; Y = 0.4

El espesor nominal de los tubulares a usar es de 0.312 pulgadas, por lo tanto, se


evidencia que la tubería puede resistir según su espesor a las presiones internas a las
que sería sometida, teniendo un factor de seguridad aproximado del 2.58.
En relación a lo anterior, sobre las solicitaciones internas para evaluar la presión
de la tubería según Pérez y Pérez (2003) indican que “se derivan del cálculo
“hidráulico” de la conducción, y darán una idea (a confirmar) acerca espesor mínimo
que deberán tener las paredes de la tubería. Este espesor preliminar puede calcularse
mediante la expresión de Mariotte” (p. 5)

La presión interna en las paredes de la tubería generada por el bombeo para


transmitir el crudo es de aproximadamente 9415.38 psi o 662 kgf/cm2 en la Ecuación
2.
Por otra parte, existen cargas externas a la que estará sometida la tubería, las
cuales causan esfuerzos externos sobre la misma. Cuando se diseña un sistema de
tubería enterradas la mejor forma es aquella en donde la configuración natural del
terreno se altera lo menos posible, aunque en este caso, la tubería se dispone en una

183
zanja con dimensiones y rellenos de acuerdo a las especificaciones de la hoja técnica
de PDVSA.
Las tuberías se diseñan bajo un comportamiento flexible, según lo indicado en la
norma ASME B31.4 la línea debe ser diseñada para tener suficiente flexibilidad y así
prevenir tensiones excesivas. En base ello se harán las verificaciones
correspondientes apoyándose en la expresión de Spangler para dichas verificaciones.
Para ello es necesario definir a las cargas que estará sometida la tubería. Las
permanentes conformadas por los rellenos sobre la tubería arena fina lavada, material
granular de relleno, recubrimiento con concreto pobre y en los cruces de carretera
pavimento asfáltico y las cargas variables que se refieren a la acción de cargas
externas como las vehiculares. Ver Imagen 41.
Imagen 41
Acciones externas sobre tubería enterrada

Para el análisis, se tomarán entre las condiciones generales que la tubería no se


someterá a una presión exterior, sino que soporta una columna de terreno de ancho
del diámetro de la tubería y soporta cargas variables (cargas vehiculares) transmitidas
a la tubería según la profundidad del terreno, las propiedades de este, serán de

184
acuerdo a las características de los rellenos y la tubería podría tender a deformarse
debido a los esfuerzos a los que se encuentra sometida.
El análisis de carga, se hará considerando las acciones permanentes del terreno
que viene dada por la altura por el peso específico del material que actúa sobre el
ancho del diámetro de la tubería Q=D*h1*γsuelo, esta carga seria por unidad de
longitud de tubería. Así mismo, se considerarán las cargas variables superficiales que
pueden ser puntuales o distribuidas o esfuerzos generados por cargas vehiculares. En
algunos casos también se pueden considerar las fuerzas generadas por empujes de
flotabilidad como en tuberías que están sumergidas, también cargas concentradas, por
efectos de temperatura o efectos sísmicos, pero en este caso el análisis es estático y
no dinámico y por ende, no se van a considerar estas condiciones.
Tomando valores referenciales de los pesos específicos referenciales de los
materiales de relleno se obtiene el valor de la carga permanente. Ver Tabla 5.

Tabla 5
Carga Permanente
Relleno Altura (m) Densidad (kgf/m) Presión (kgf/m2)
Arena lavada 0.2 1500 300
Material 0.95 1800 1710
granular
Concreto 0.1 2200 220
pobre
Capa asfáltica 0.05 2200 110
Total 2340
Fuente: Autor

Además, basándose en el trabajo de la ingeniera Diana Castaño (2008) Simulación


numérica de la interacción suelo tubería de la Universidad de los Andes se puede
tomar un valor referencial de la carga variable que se trasmite a la tubería tomando
como vehículo critico el HS-20. Ver Imagen 42.

185
Imagen 42
Carga viva sobre tubería enterrada

Fuente: Castaño
Continuando lo anterior, la presión carga permanente será de 2340 kgf/m2,
mientras que la carga variable, en base a la tabla, a una profundidad de 1.2m el
modelo HS-20 transmite 32 kPas, lo cual es equivalente a 3263 kgf/m2 para tener una
presión total actuante de 5603 kgf/m2 siendo la carga por unidad de longitud la
actuante a lo largo de los 0.77m del ancho de la columna sobre la tubería Q= 4315
kgf/m.
Seguidamente se evaluará, la integridad de la tubería estudiando el estrés a la que
está sometida, analizando su ovalización ante la acción de las cargas externas. Ver
Imagen 43. apoyándose en Pérez, L. y Pérez, S. (2003) en su publicación Nociones
Sobre Cálculo Estructural de Conducciones Enterradas de la Universidad de Buenos
Aires usando la expresión de Spangler y la metodología para realizar la evaluación.

186
Siendo ∆x la ovalización de la tubería respecto al diámetro cm; D1 factor de
seguridad de deflexión desfasado; K constante de apoyo; r radio interior de la tubería
cm, Q presión transmitida como carga vertical por unidad de longitud (kgf/cm); E
módulo de elasticidad de la tubería (kgf/cm2); Ieq inercia de la tubería equivalente
por unidad de longitud (cm3); E´ módulo resistente del suelo (kgf/cm2).

Imagen 43
Ovalización de tubería enterrada por cargas externas

Para la carga Q se suman las cargas permanente y variable teniendo 43.15 kgf/cm
actuante, el factor de seguridad D1 en 1.5, la constante de apoyo usualmente se toma
en 0.1, los valores de módulo de elasticidad E 2100000 kgf/cm2, t el espesor de la

tubería, Inercia equivalente y radio de la tubería r=38.1cm y el módulo


resiste del suelo. Ver Imagen 44. Este es un factor de rigidez tomándolo como valor
referencia 13800 kN/m2 (140.72 kg/cm2), para suelos estables tipo II basándose en
Gálvez (2011) en su tesis Cálculo Estructural de Tuberías Enterradas por el Método
de Elementos Finitos de la Universidad Politécnica de Madrid y sustituyendo en
Ecuación 3.

187
Imagen 44
Valores referenciales módulo resistente del suelo.

Así mismo, según Gálvez (2011)


La comprobación de la resistencia de los tubos flexibles frente a las cargas
externas se basa en la limitación de las deformaciones diametrales para las
tuberías de acero la rotura se alcanza normalmente cuando el diámetro vertical
sufre acortamiento del orden del 20% .
Por razones funcionales y de seguridad se ha limitado la deformación
diametral entre el 2 y 5%. (p. 35).
Por lo tanto, la ovalización porcentual de la tubería ∆x/D= 0.25/30 es del 0.83%
aproximadamente y se cumple con las razones funcionales de seguridad de no
exceder la deformación diametral entre el 2%.

188
Otro chequeo es el de la flexión en las paredes de la tubería debido a las cargas
externas. Ver Imagen 45. En donde se evalúa el doblado de la pared que sufre la
tubería. Este esfuerzo de tensión externo se estima por la Ecuación 4 teniendo en
cuenta que ∆x la ovalización de la tubería respecto al diámetro (cm); E el módulo de
elasticidad del material (kgf/cm2); D el diámetro de la tubería (cm) y t el espesor
(cm).

Sustituyendo los valores en la Ecuación 4

Imagen 45
Tensión sobre la pared de tubería enterrada por cargas externas

Finalmente, el chequeo final se realiza sumando los esfuerzos internos y externos


sobre la tubería comparándolo con el esfuerzo resistente a tensiones 52200 psi (3670
kgf/cm2). Tomando en cuenta que el esfuerzo externo σext= 10388 psi (730.33
kgf/cm2) y esfuerzo interno σint= 9415.38psi (662 kgf/cm2). Se evidencia que la

189
tubería de 30’’ del oleoducto de acuerdo a sus propiedades de resistencia cumple con
las solicitaciones, con un factor de seguridad del 2.6.
52200 psi > 19803.4 psi
3670 kgf/cm2 > 1392.3 kgf/cm2

4.5.2 Análisis Soportes tipo H


Los soportes metálicos tipo H que sostienen la tubería metálica del oleoducto
desempeñan una función vital al proporcionar estabilidad, resistencia estructural y
distribución de cargas. El análisis estructural de un soporte metálico tipo H es
importante debido a que ayuda a garantizar que el soporte sea lo suficientemente
resistente para soportar la carga de la tubería y cualquier otro peso adicional que
pueda estar presente. Además, el análisis estructural puede ayudar a identificar
cualquier debilidad en el diseño del soporte, previniendo fallas en el futuro. Por
medio del análisis estructural del soporte se puede evaluar la resistencia del material a
los esfuerzos de compresión, flexión y corte. Estos esfuerzos son comunes en las
estructuras y son causados por las acciones de las cargas.
Referenciándose en las EETT se tiene que los soportes se encuentran separados a
cada 10 m y en las especificaciones generales para construcción estructura H simple y
especificaciones generales para construcción estructura H con concreto. Fundación de
concreto para estructura H, se tiene que las dimensiones del soporte son de 1.2 m de
altura (dimensiones de soporte más crítico ya que por especificación por encima de
los 1.20m lleva un travesaño para rigidizar la estructura).
Ahora bien, para evaluar la resistencia del material del soporte a los esfuerzos de
compresión, flexión y corte, se puede plantear un análisis estático de la estructura,
idealizando el soporte como una viga con una carga puntual en el centro de la viga
apoyada en dos columnas que se encuentran empotradas ya que el soporte se
encuentra fundado en una zapata combinada. El cual, se encuentra bajo la acción de
cargas permanentes como el peso propio de la tubería del soporte, el peso de la
tubería del oleoducto y las cargas variables el peso del crudo Merey 16 que transporta

190
la tubería. Por otra parte, si se quiere considerar la acción de las fuerzas sísmicas y de
viento, se debería realizar un análisis dinámico a la estructura.
Para determinar las acciones permanentes se considera el peso propio de la tubería
de 30’’, el de la tubería de los soportes de 8’’, estos pesos se obtienen de acuerdo a
los valores tabulados por PDVSA PROPIEDADES DE DISEÑO DE TUBERÍAS
Manual de Diseño de Proceso. Flujo de Fluidos Principios Básicos Ver Imágenes 36
y 37. También es necesario el peso que genera el crudo dentro de la tubería y el peso
de otros componentes (soldadura, tapas entre otros)
En relación a lo anterior, los valores de peso propio vienen dados en lb/ft y para
llevarlos a kgf/m se multiplica el valor tabulado por 1.488 para obtener el peso
requerido.
Tubería API 5L B, espesor 0.25’’= 22.40 lb/ft (33.33 kgf/m)
Tubería API 5L X 52, espesor 0.312’’= 99 lb/ft (147.31 kgf/m)
Para obtener el peso estimado del crudo Merey 16 se puede partir de acuerdo a su
gravedad API y se calcula utilizando la siguiente fórmula:
Gravedad API = (141.5 / Densidad relativa del crudo) - 131.5 (Ec. 5)
La densidad relativa del crudo se refiere a la densidad del crudo en relación con la
densidad del agua. Para determinar el peso específico de un crudo a partir de su
gravedad API, se multiplica la Densidad relativa del crudo por el Peso específico del
Agua. Acorde a la siguiente fórmula:
Peso específico del crudo = 141.5/ (Gravedad API +131.5) * Peso específico del
Agua Ecuación 6.
Ahora bien, se puede relacionar el peso del agua dentro con la Densidad relativa
del crudo y se puede obtener el Peso estimado dentro de la tubería del Merey 16
Peso del crudo (en la tubería) = 141.5/ (16 +131.5)* 293.7= 281.76 lb/ft (419.26
kgf/m)
Otra forma de obtener también los pesos de los elementos es multiplicando el área
de la tubería por el peso específico del material por la longitud del mismo.
Finalmente, se obtienen los pesos mencionados, para obtener las cargas y hallar las
fuerzas que se transmitirán a la fundación combinada. Ver Tabla 6.

191
192
Tabla 6
Cargas
Elemento Dimensión Peso Peso kgf
Tubería API 5L X 10 m 147.31 (kgf/m) 1473.1
52, espesor 0.312
Tubería Soporte API 1.607 m 33.33 (kgf/m) 53.6
5L B, espesor 0.25
(Viga)
Tubería Soporte API 2 x 3.30 m 33.33 (kgf/m) 219.8
5L B, espesor 0.25
(Columna)
Merey 16 dentro de 10 m 419.26 (kgf/m) 4192.6
la tubería
Otros (soldadura, - - 15
platinas, perfil U…)
Total (Soporte) 5954.1
Fuente Autor

Análisis estructural: Es un proceso mediante el cual se estudia el comportamiento y


la respuesta de una estructura ante las cargas y fuerzas que actúan sobre ella. El
objetivo principal del análisis estructural es determinar si la estructura es capaz de
soportar las cargas aplicadas, para luego evaluar según las propiedades del material
este puede resistir, sin sufrir deformaciones excesivas o colapsos.
Para realizar el análisis estructural de pórticos, se pueden utilizar varios métodos,
como el método de las matrices de rigidez o el método de los desplazamientos entre
otros. Para este caso se usó el método de los elementos finitos (MEF) que consiste en
dividir la estructura en elementos más pequeños, para luego aplicar las ecuaciones de
equilibrio y las leyes de comportamiento de los materiales en cada uno de estos
elementos obteniendo una solución numérica aproximada. Apoyándose de un
software basado en elementos finitos, se realizó el análisis de la estructura en cargas
de servicio, para luego obtener los valores y diagramas de fuerzas y momentos
flectores. Ver Imágenes 46, 47 y 48. A su vez, confirmando los resultados por el
método de distribución de momentos de Cross (Ver Anexo 11).

193
Imagen 46
Diagrama de fuerza axial soporte H

194
Imagen 47
Diagrama de fuerza de corte soporte H

195
Imagen 48
Diagrama de momento flector soporte H

Ya teniendo las solicitaciones de las fuerzas axiales, de corte y momento de la


estructura, se evalúa la resistencia de los elementos del soporte de acuerdo a sus
propiedades de resistencia. Apoyándose en el diseño de estructuras metálicas por el
método LRFD se puede evaluar el cumplimiento del soporte.

196
Propiedades del material del soporte: Fy= 35000 PSI (2461 kgf/cm2); Inercia = 57.7
in4 (2401.6cm4); E=2100000 kgf/cm2; Módulo de sección (elástico) S= 13.39 in3
(219.4 cm3), Radio de giro r=2.96in (7.52cm); Área metal: 6.58 in2 (42.45cm2)

Chequeo de la viga del soporte


Módulo de sección
Teniendo en cuenta la Ecuación 7. Siendo S el módulo de sección elástico; Mact el
momento flector actuante; Fy la tensión de fluencia del acero y ϕ un factor de
minoración de 0.9 para elementos sometidos a flexión, se tiene:

Analizando lo anterior, se visualiza que el módulo de sección requerido es Sr=


71.4 cm³. Mientras que módulo de sección de la tubería de 8’’ API 5L Grado B 0.25’’
de espesor es S= 219 cm³, se verifica que el módulo cumple con solicitación.

Resistencia a flexión
Al trabajar en el rango elástico el momento resistente será:
Mr= ϕM =ϕ*fy*S (8)
Debiéndose cumplir que:
Mact< Mr (9)
Sustituyendo en la Ecuación 8 y verificando el cumplimiento del momento
resistente en la Ecuación 9 se tiene:

Mr=0.9*2461 *219.4 cm3= 485949 kgf*cm

197
Mact= kgf*cm < Mr=485949 kgf*cm

Por lo cual verifica el chequeo a flexión en el rango elástico, teniendo un


porcentaje de trabajo del 32.5% de la tubería del soporte

Sección compacta
Con las propiedades geométricas del material se examinará si la sección es
compacta en función de la esbeltez del elemento . De acuerdo a la AISC B4.1b, para
que la sección sea compacta la relación entre el ancho y el espesor λperfil Ecuación
10, debe ser mayor al límite superior λr Ecuación 11. En caso de cumplir que la
sección sea compacta, no aplica el estado límite de pandeo local, caso contrario se
deberá revisar el pandeo local.

Perfil tubular

( ) > ( )

(10) (11)

Por lo tanto, la sección es compacta y cumpliría el pandeo local. Para confirmar lo


anterior, se calcula el momento resistente al pandeo local Mrpl por medio de la
Ecuación 12, sustituyendo en la Ecuación 8 y evaluando su cumplimento

( )

( )

Mact= kgf*cm < Mr=756691 kgf*cm

198
Por lo cual verifica el chequeo al Pandeo Local.
Verificación de esbeltez
Es la relación de la longitud del elemento entre el radio de giro de acuerdo a la
sección del material.

= (L/r) < 300 (13)

Teniendo que L es la longitud del elemento; r el radio de giro, sabiendo que la


longitud de la viga del soporte es L=1.61m y el radio de giro r=7.52 cm, se sustituye
en la Ecuación 13, teniendo que

Por lo cual verifica la condición de esbeltez.

Capacidad resistente al pandeo lateral torsional


La longitud Lb corresponde a la longitud de separación entre rigidizadores de
corte, en el caso del soporte, la viga no cuenta con un elemento rigidizador en su
extensión, por lo tanto, la longitud Lb corresponde a longitud de la viga corresponde.
Se hará un análisis plástico de la separación para que la sección desarrolle su
capacidad a flexión plástica en secciones circulares Ecuación 14. Para ello Lb debe
ser mayor a Lpd. Siendo M1 y M2 los momentos que actúan en los extremos del
tramo de la viga y el M1 el menor de estos momentos. Si los momentos actúan en el
mismo sentido creando una curvatura doble M1/M2 es positivo, caso contrario, si la
curvatura es simple porque los momentos actúan en sentido contrario la relación
M1/M2 es negativa

[ ( )]

199
Sustituyendo en Ecuación 14

Por lo tanto, la longitud de desarrollo cumple 161cm < 449cm

Capacidad resistente al corte

Se debe cumplir que v Vt > VU


(15)

Donde v equivale al factor de minoración a corte, Vt la resistencia teoría al corte


y Vu la solicitación a corte a la que está sometida el elemento

Vt: 0.6 A 𝐶𝑣
(16)

El valor de Cv se encuentra en función de D/t, siendo Cv=1 si 3500/ es mayor a


D/t. Sustituyendo en Ecuación 16

Vt= = 67067.1 kgf

Chequeando en la Ecuación 15 si el corte actuante último Vu= 2840.3 kgf cumple


se tiene:

0.9* 67067.1 kgf > 2840.3 kgf


60360 kgf > 2840.3 kgf

200
Por lo tanto, resiste a la solicitud de corte

201
Chequeo de las columnas del soporte
Esbeltez general de la columna
Como la longitud de la columna está limitada por especificación a los 120 cm, al
haber comprobado la viga chequea para 161 cm por deducción cualquier longitud
menor a 161cm también cumplirá.
Capacidad resistente a compresión por pandeo flexional
Se debe cumplir que: 0
c*Nt ≥ Nu (17)
Donde Nu es demanda de carga solicitada, Øc el factor de minoración para flexión
en 0.85 y Nt la resistencia teórica del miembro. También, para hallar la fuerza axial
resistente teórica hay que desarrollar la Ecuación 18
Nt= A*Fcr (18)
Siendo A área de la sección transversal del perfil x esfuerzo crítico que puede
soportar la sección) y Fcr el esfuerzo crítico.
Para poder hallar Fcr es necesario hallar el parámetro de la esbeltez λc indicado en
la Ecuación 19.

Para hallar los valores de los coeficientes K de longitud efectiva se puede hacer por
diversos métodos, en este caso se hallará a través de nomogramas Ver imagen 49. en
donde se obtiene el valor de K al interceptar los valores de Ga y Gb por una recta, los
valores de G dependen de las inercias de las vigas y columnas como se visualiza en la
Ecuación 20. Este G es referente al eje de pandeo del elemento y al nodo de la
columna en estudio. En caso de que el nodo se encuentre empotrado G=1, mientras
que los subíndices a y b, es respecto a los nodos en los extremos de la columna. Así
mismo, el pórtico H se considerará con desplazamientos laterales permitidos.

202

𝑣

𝑣

Donde Iv es la inercia viga; Ic es la inercia columna; Lv la Longitud de la viga y


Lc es la Longitud de la columna. Analizando la columna del soporte y sustituyendo
en la Ecuación 20 se tiene:

Imagen 49
Monograma para hallar K (longitud efectiva)

203
Por lo tanto, juntando los valores de Ga y Gb, en la intersección se obtiene un valor
aproximado de K seria K=1.45
Ahora sustituyendo en la Ecuación 19 y considerando el valor de L=120m que es la
longitud limitante

Posteriormente, considerando el coeficiente de reducción Øas usado para prevenir


efectos de pandeo local se obtiene el valor de Fcr. Como la sección no es compacta,
hay que considera los factores de reducción. El factor de reducción de área oscila
entre el 75% al 100%, se asumirá el 75% siendo el caso más crítico. Por consiguiente,
√ . Dando como resultado para el producto de √

Imagen 50
Fórmulas de esfuerzo crítico (pandeo flexional)

(21)

Como el producto de √ = 0.215 <1.5, se trabaja con la primera Ecuación


21 (Ver Imagen 50) para hallar el esfuerzo crítico, así mismo, se deduce de acuerdo a
las gráficas que la columna trabaja en el rango plástico (Ver anexo 12).
Desarrollando y sustituyendo en las Ec. 21, Ec. 18 y Ec. 19 se obtiene que

204
Por lo tanto, cumple la resistencia al pandeo flexional

Capacidad resistente a flexión por pandeo torsional


El análisis es similar al de pandeo flexional pero el esfuerzo crítico de Euler Fe se
modifica como se muestra en la gráfica. Así mismo, se utiliza el parámetro de
esbeltez reducida para realizar la verificación por pandeo torsional. Para poder hallar
Fcr es necesario hallar el parámetro de la esbeltez λc como se indica en la Ecuación
22.

El parámetro Fez, equivale a la tensión critica de pandeo elástico por torsión y se


obtiene usando la Ecuación 23

𝐶
( )

El módulo de corte G Ecuación 24. Se obtiene de la relación del módulo de


elasticidad con un parámetro de corte, este valor de v valdrá 0.5 si la columna se
diseña para trabajar en rango plástico, y 0.3 si la columna se diseña para trabajar en
rango elástico.

205
La constante de alabeo Cw es la deformación que ocurre cuando una sección
transversal se tuerce fuera de su plano debido a la torsión no uniforme. Las secciones
circulares huecas tienen una alta rigidez torsional y una baja distorsión angular, lo
que implica deformaciones muy pequeñas en este tipo de secciones siendo
despreciable este parámetro, por ende, se anula el primer término de la ecuación de
Fez.

La constante de torsión J se obtiene en función del diámetro y espesor del


elemento. Evaluando en la Ecuación 25 se tiene

El radio de giro polar respecto al corte ro2 Ecuación 26, equivale a las coordenadas
al centro de corte de la sección transversal al cuadrado más los radios de giros al
cuadrado en ambos ejes, como la sección circular es simétrica sus coordenadas son
las (0,0) y el radio de giro por su simetría es el mismo en ambos ejes. Por lo tanto

Sustituyendo en la Ecuación 23 y Ecuación 22 y evaluando dichos los valores se tiene

Fez= 555235.8 kgf/cm2

206
Posteriormente, considerando el coeficiente de reducción ⲫas=0.75 usado para
prevenir efectos de pandeo local se obtiene el valor de Fcr según el producto de
√ < 1.5 se trabaja con la primera ecuación para hallar el esfuerzo crítico, así
mismo, se deduce de acuerdo a las gráficas que la columna trabaja en el rango
plástico (Ver Anexo 13)

Imagen 51
Fórmulas de esfuerzo crítico (pandeo torsional)

(27)

Desarrollando y sustituyendo en la Ecuación 27 (Ver Imagen 51), Ecuación 18 y


Ecuación 19 se obtienen los valores de esfuerzo crítico, resistencia teoría axial,
permitiendo verificar el pandeo torsional

∴ Øc*Nt = 0.85*78245= 66508.2 kgf


66508 kgf > 2977 kgf

Por lo tanto, cumple la resistencia al pandeo torsional


Como se evidencia el soporte tipo H cumple con los requerimientos de acuerdo a
los estados límites LRFD para el diseño de estructuras metálicas

207
4.5.3 Análisis Fundación del Soporte.
Evaluar a nivel teórico la resistencia de la fundación del soporte permite
determinar el comportamiento de la zapata y la capacidad de resistencia mínima que
debe tener el terreno para soportar las cargas aplicadas por los soportes y la tubería.
En caso de que la zapata no cumpla con las solicitaciones existe la posibilidad de
fallas y agrietamientos en la fundación, por otra parte, si el suelo no posea la
resistencia adecuada, existe el riesgo de asentamientos diferenciales, deformaciones
excesivas o incluso colapsos estructurales. Con esta verificación teórica, se pueden
tomar las medidas necesarias para garantizar una fundación sólida y estable, evitando
problemas futuros, a su vez se tiene conocimiento de los factores de seguridad que
tendrá la fundación y por último, velar por el cumplimiento de las normas y
regulaciones establecidas por PDVSA y el país.
En una síntesis de lo expuesto en su libro Suelos, Fundaciones y Muros. por la
ingeniero Fratelli (1993) sobre las generalidades sobre bases combinadas indica que
son las que soportan dos columnas próximas, evitando que sus bases aisladas se
superpongan. Si el centro de presiones de la resultante de las cargas y momentos de
las dos columnas coincide con el baricentro de la base, se cumple la hipótesis de
uniformidad de las presiones sobre el terreno en toda el área de apoyo. Cuando no
coincide, pero el centro de presiones se halla contenido en el núcleo central de la
base, la totalidad de las presiones de contacto producen compresión en la planta de la
base, con una distribución lineal de esfuerzos. Por el contrario, si el centro de
presiones está ubicado fuera del núcleo central, una parte de la base está traccionada y
esa área no contribuye a resistir las cargas impuestas por las columnas.
Las bases combinadas se diseñan para las cargas mayoradas de las columnas P y
para la reacción ficticia del suelo. La flexión principal se produce generalmente en la
dirección longitudinal de la base, por lo cual las fundaciones combinadas se suelen
diseñar como vigas isostáticamente sustentadas, donde los apoyos son las dos
columnas y las cargas aplicadas, las reacciones del suelo, uniformes o linealmente
distribuidas.

208
Basándose en las cargas que actúan en el soporte calculadas anteriormente y el
peso generado por el concreto. Ver Tabla 7. Considerando que las reacciones de
fuerza y momento son equivalentes en cada soporte. Se analizará el cumplimiento de
la fundación de acuerdo a su armado estructural y el esfuerzo admisible para dicha
fundación.
Tabla 7
Cargas de la zapata combinada.
Elemento Dimensión Peso Peso kgf
Total (Soporte) 5954.1
Zapata de concreto 2.98m x 0.45m x 2500 (kgf/m3) 3888.9
armado 1.16m
Total (Plano de 9843
fundación)
Fuente Autor
Para determinar la resistencia estructural y el esfuerzo admisible que debería tener
el suelo, se procede a mayorar las cargas de servicio por un factor de seguridad de
1.5. Teniendo las reacciones generadas por las columnas del soporte y el peso del
concreto de la zapata, se mayoran estas fuerzas y luego se dividen entre el área de la
fundación que es de 2.98m x 1.16m. En base a esto, se idealiza una viga con dos
apoyos de la longitud de la zapata y los apoyos ubicados conforme están las columnas
del soporte, siendo cargada por las fuerzas puntuales P en los apoyos equivalentes a la
reacción del soporte, una carga distribuida del peso del concreto y una carga
distribuida en sentido contrario de magnitud del esfuerzo generado por el suelo.
Para realizar la verificación de la zapata combinada de acuerdo a su configuración
estructural es necesario hallar el esfuerzo del suelo, las fuerzas de corte y la
comprobación del diseño del acero de refuerzo según el área de acero que tiene el
diseño y el módulo de resistencia a la compresión del concreto f’c que para la
fundación será de 210 kgf/cm2.

209
Siendo el σ suelo la reacción de esfuerzo generada por el suelo sobre la zapata de
fundación (kgf/cm2); FS el factor de seguridad (Al menos 1.5); P el equivalente a la
carga total que actúa en el plano de fundación (kgf) y A el área de la zapata (cm2).
Cabe destacar, que la presencia de momentos puede generar excentricidades sobre la
acción de la carga en el baricentro de la zapata, en el caso del soporte tipo H tiene
momentos actuantes en su base donde se empotra con la zapata, pero estos momentos
son de igual magnitud, pero sentido contrario por lo tanto se anulan y no generan
excentricidad en la zapata. Evaluando en la Ecuación 27

El parámetro del esfuerzo admisible del suelo de acuerdo a las cargas permite
saber si la estructura (Soporte tipo H) que se va a construir se fundará sobre una base
sólida y segura. La capacidad admisible del suelo es la carga máxima que puede
soportar el suelo sin sufrir deformaciones excesivas o fallas. El cálculo de la
capacidad admisible del suelo se basa en la resistencia del suelo y en el factor de
seguridad considerando que los suelos tienen cierta incertidumbre y es por ello que se
aplican los factores de seguridad el cual es un coeficiente que se utiliza para reducir la
carga máxima admisible a un valor seguro.
Apoyándose en Alvarado (2010) quien incluye un estudio de suelos en una zona
cercana a la ubicación del proyecto. Ver Imagen 52. Dado que las características del
suelo en esta zona son similares a las del área de estudio, se puede utilizar el informe
de Estudio Geotécnico como referencia para obtener información relevante sobre las
propiedades del suelo. El estudio de suelos realizado proporciona datos importantes
como el ensayo de penetración estándar (S.P.T.), peso específico promedio, ángulo de
fricción, cohesión, factor de seguridad y carga admisible del suelo.

210
Imagen 52
Estudio geotécnico de propiedades del suelo

Fuente: Alvarado (2010)

Al utilizar este estudio de suelos como referencia, se puede obtener información


para complementar el análisis y cálculos sobre la capacidad portante del suelo de la
fundación que sostiene el soporte. Donde el esfuerzo admisible del suelo (σadm
suelo) debe ser mayor al esfuerzo del suelo generado por las cargas (σadm suelo). Es
importante destacar que, este es un valor referencial para tener un estimado de la
capacidad admisible del suelo de la zona y así chequear si el suelo resiste a las
solicitaciones.

Ya teniendo la reacción del esfuerzo del suelo junto con las cargas, para el análisis
estructural de la zapata idealizada como una viga soportada en dos apoyos, se procede
a calcular las reacciones. Se pueden utilizar varios métodos, como el de estabilidad
por las ecuaciones de equilibrio o el método de las matrices de rigidez o el método de
distribución de momentos de Cross entre otros. Para este caso se usó el método de los
elementos finitos (MEF) apoyándose de un software basado en elementos finitos,

211
consiguiendo los valores y diagramas de fuerzas y momentos. Ver Imágenes 53 y 54.
De acuerdo al análisis estructural realizado.
Imagen 53
Diagrama de fuerza de corte zapata combinada

Imagen 54
Diagrama momento flector zapata combinada

En base a los resultados obtenidos del análisis estructural se evalúa si cumple o no


con la normativa Proyecto y construcción de obras en concreto estructural
FONDONORMA 1753:2006 considerando que las fundaciones combinadas el corte
unidireccional y bidireccional se evalúa como una fundación asilada y la flexión
sobre la zapata como una losa maciza de concreto.
Para evaluar el corte unidireccional, sabiendo que se el efecto de las columnas del
soporte se estudian como una zapata aislada. Ver Imagen 55. Apoyándose del

212
diagrama de corte obtenido del análisis estructural, se halla el valor del corte a una
distancia d (altura útil) de la cara de la columna del soporte, acotando que la altura
útil es la distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro del acero de
refuerzo longitudinal traccionado. , teniendo la consideración para facilidades de
cálculo, que el tubular de 8’’ se analizará como una columna cuadrada de 8’’x 8’’,
siendo este escenario más crítico que el de una columna circular.

Siendo vu el esfuerzo de corte último (kgf/cm2); Vu el corte último (kgf), By el


largo de la zapata (cm); factor de minoración y d la altura útil o peralte de la
zapata (cm).

Imagen 55
Corte unidireccional de la columna sobre la zapata

La altura útil es d=35, el corte a una distancia d desde la cara de la columna de


acuerdo al gráfico es Vu=2186 kgf; By = 116 cm y =0.85 como factor de
minoración a miembros sometidos a corte. Sustituyendo en la Ecuación 28

213
Este esfuerzo de corte último debe ser menor al esfuerzo de corte que resiste el
concreto según su módulo de resistencia a la compresión como se ve en la Ecuación
29. Siendo f’c el valor de la resistencia del esfuerzo a la compresión del concreto.

𝑣 √

Sustituyendo en la ecuación 29 y comparando con los valores de vu se tiene que


𝑣 √
Por la tanto el chequeo por corte unidireccional cumple ya que vu < vc
Para evaluar el corte bidireccional. Sabiendo que el efecto de las columnas del
soporte se estudian como una zapata asilada. Ver Imagen 56. Se halla el valor del
corte a una distancia d (altura útil) desde la cara de la columna del soporte en forma
de un perímetro rectangular, este corte dependerá de la carga total y el esfuerzo
generado por el suelo. Teniendo la consideración para facilidades de cálculo, que el
tubular de 8’’ se analizará como una columna cuadrada de 8’’x 8’’, siendo este
escenario más crítico que el de una columna circular.

Siendo vu el esfuerzo de corte último bidireccional (kgf/cm2); Vu el corte último


(kgf), bo el largo del perímetro de corte punzonado (cm); factor de minoración y d
la altura útil o peralte de la zapata (cm)

214
Imagen 56
Corte bidireccional de la columna sobre la zapata

Para el corte último se considera la carga última con el esfuerzo del suelo sobre el
área del corte de punzonamiento en la zapata.

Siendo Vu el corte ultimo bidireccional (kgf); el Pu la carga última por las carpas
permanentes y variables (kgf); b1 y b2 los lados del ancho de la columna (cm); d la
altura útil (cm) y σadm suelo el esfuerzo admisible del suelo ante las cargas.
Sustituyendo y evaluando la Ecuación 31 y en la Ecuación 32

215
Tomando Vu=13458 kgf; factor de minoración =0.85; bo=221.28cm y d= 35cm
y sustituyendo en la Ecuación 30 para obtener el esfuerzo de corte bidireccional

Este esfuerzo de corte último bidireccional debe ser menor al doble del esfuerzo de
corte que resiste el concreto según su módulo de resistencia a la compresión Ecuación
29

𝑣 √

Por la tanto el chequeo por corte bidireccional cumple ya que vu < vc


En relación a la flexión que genera el momento sobre la zapata, se evaluará si la
altura útil cumple con el mínimo requerido y si el área del acero de refuerzo
proporcionada en el diseño estructural cumple con las solicitaciones. Entre las
consideraciones se tendrá que el acero debe fluir y que la sección debe tener un
comportamiento dúctil, por lo tanto, de acuerdo a la cuantía mecánica para que se
cumpla con este comportamiento y el factor de minoración el valor de μ=0.1448.
Además, el módulo de fluencia del acero será fy=4200 kgf/cm2.
La altura útil debe ser mayor a la altura útil mínima dmin.

Siendo Mu el momento ultimo (kgf*cm); μ el factor indicativo de que el acero es


dúctil y fluye, f’c el módulo de resistencia a la compresión del concreto (kgf/cm2) y b
la longitud de la zapata (cm).

216
Evaluando en la Ecuación 33 con el momento flector actuante de acuerdo al
análisis estructural Mu=195954kgf*cm; μ=0.1448; f’c=210kgf/cm2; b=100cm
(trabajándose esta longitud como unidad de longitud o metro lineal).

Por lo tanto, dmin < d cumpliendo con la altura mínima requerida analizando la
zapata de la fundación como una losa maciza de concreto.
Por otra parte, se verifica si el acero proporcionado (Asp), de acuerdo a la hoja
técnica cumple con los requerimientos. Teniendo en cuenta que se indica que la
fundación en la base tendrá acero de ϕ3/8’’ @ 15cm, esto es el equivalente a
0.71cm2*100cm/15cm, por consiguiente, el área de acero en la zapata es de Asp=
4.71cm2 en un metro lineal. Este acero se compara con el Acero a flexión (As) y el
acero mínimo (Asmin), teniendo que ser el Asp mayor al As y Asmin que se calculen.

Siendo Mu el momento ultimo (kgf*cm); fj un factor que depende de μ y la


cuantía mecánica (Ver anexo 14); un factor de minoración; fy el módulo de
elasticidad del acero (kgf/cm2); b la longitud en términos de unidad de longitud (cm)
y d altura útil (cm).
Sustituyendo los valores, tomando a Ju en 0.894; Mu=195954kgf*cm;
fy=4200kgf/cm2; d=35cm y b=100cm en la Ecuación 34 y la Ecuación 35

217
Como se evidencia el acero requerido por flexión cumple, mientras que el acero
mínimo por cuantía conforme a la norma no se cumple, por ende, se sugiere que el
acero de refuerzo ubicado en la base de la fundación del soporte se trabaje con el
acero mínimo, teniéndose dos propuestas, la primera ϕ3/8’’ @ 10cm (10 barras por
metro lineal) con un área de As=7.1 cm2 o la segunda ϕ1/2’’ @ 20cm (5 barras por
metro lineal) con un área de As=6.35 cm2. De este modo, la parrilla de acero
cumpliría con el acero mínimo requerido por norma.
4.6 Gestión del Proyecto
La gestión de un proyecto es fundamental para la realización exitosa de un
presupuesto y un cronograma de trabajo. Es esencial la identificación de los objetivos
y alcance del proyecto, lo que permite establecer las bases para la elaboración del
presupuesto. A través de un análisis detallado de los recursos necesarios, como
materiales, mano de obra y equipos, se estimó los costos de las partidas del proyecto
de reemplazo de la tubería de 30’’ del oleoducto para obtener un presupuesto
aproximado. Por otro lado, como parte de la gestión del proyecto, en la planificación
y organización de actividades se llevó a cabo la realización de un cronograma de
trabajo para establecer la secuencia temporal de las tareas y definir fechas de inicio y
finalización. Con este cronograma estructurado, se podrá visualizar el avance del
proyecto; identificar posibles retrasos y tomar acciones correctivas para cumplir con
los plazos establecidos al momento de que se vaya a ejecutar.
4.6.1 Elaboración de Cómputos Métricos
La elaboración de cómputos métricos es un proceso fundamental en la
planificación y gestión de un proyecto. A su vez, saber cómo manejar las hojas de
medición y cómo hacer el metrado es esencial, ya que en base a ellos se podrá
conocer la cantidad de obra total a ejecutar o ejecutada y conforme a los resultados al
momento de finalizar el proyecto hacer la entrega del mismo, definir entre el
contratista y el contratador, entre los ingenieros residentes y los inspectores, si la

218
cantidad de obra fue de acuerdo a lo estimado o si se necesitan hacer aumentos en
caso de las cantidades de obra sobrestimadas o disminuciones en caso de las
cantidades de obra subestimadas, en dichas partidas. De este modo poder cerrar y
entregar la obra sin ningún inconveniente.
Ahora bien, considerando la documentación y especificaciones técnicas del
proyecto en estudio, se realizó la cuantificación de cómputos métricos a la muestra
objeto de estudio. Apoyándose en un levantamiento de información realizado el lugar
de la obra, en Barcelona y Puerto la Cruz, se tomaron las medidas y se registraron las
observaciones relevantes. Para cuantificar las cantidades se utilizaron unidades de
medida estándar, como metros lineales, metros cuadrados, metros cúbicos, entre otras
unidades. Esta medición se llevó a cabo por medio de una planilla de medición
realizada en una hoja de cálculo. Ver Anexo 15. La cual facilitó el cálculo y la
estructuración de la cuantificación.
Para el metrado de las partidas se calculó según su unidad de medida, en los casos
donde es m, el cálculo correspondió a la longitud lineal que abarca la actividad como
por ejemplo, metros lineales de tubería evaluada con prueba hidrostática; así
sucesivamente, si es m2 el cálculo, es el área considerando el ancho por el largo de la
superficie, por ejemplo metros cuadrados de área a deforestar y limpiar; si es m3 el
cálculo fue el volumen considerando el ancho por el largo por la profundidad, por
ejemplo metros cúbicos de volumen a excavar. La misma metodología aplica para el
resto de las partidas dependiendo de su unidad.
La planilla de medición se manejó apoyándose de las mediciones auxiliares (largo
ancho y profundidad) en base a ella, se calcularon los distintos cómputos métricos ya
sea sumando, restando y multiplicando según sea el caso. Ver Anexo 16. De este
modo, se cuenta con un estimado de la cantidad de obra y tener la referencia de lo
cuantificado por PDVSA respecto a lo cuantificado por la empresa.
4.6.2 Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto
El APU es esencial porque en base a ello, se plantea la cantidad de material,
equipos, mano de obra (conformación de cuadrillas), salarios, prestaciones sociales,
utilidades y el rendimiento estimado de una partida. Ver Anexo 17. Siendo

219
fundamental para conocer por separado las características constructivas y los
elementos de costo que los componen para sacar conclusiones y establecer un precio
previo a la construcción y demostrar lógicamente su valor monetario y en base al
mismo determinar el presupuesto total de la obra.
Para realizar el APU se recolectó la información sobre los materiales, los equipos
y la mano de obra que llevaría una cuadrilla según investigación y datos
proporcionados por la empresa. Anteriormente, se desarrollaron cada uno de estos
ítems y la estimación del rendimiento de las actividades. En base a ello, se realizó el
APU apoyándose en un software de análisis de costos.
Referente a la utilidad se propone una referencia del 10% y para gastos y
administración un 15% mientras que las prestaciones sociales, se obtuvo por medio
del factor de costos asociados al salario (FCAS).
Su cálculo y obtención se basan en una fórmula establecida por el Gobierno
Nacional y se actualiza periódicamente. Esto es importante para garantizar la
protección del poder adquisitivo de los trabajadores y mantener el equilibrio entre los
costos de producción y los precios. Este factor se estimó apoyándose de un software
de Control de Obras de la construcción, considerando los beneficios en la industria
petrolera donde se calculó los días efectivos trabajados y los días efectivos pagados
obteniendo un FCSA=671%. Ver Anexo 18
En este mismo orden de ideas, se realizó un conjunto de APU relacionados con el
proyecto de reemplazo de tubería de oleoducto con la finalidad de obtener la base
estructural de lo que debe contener un análisis de precios en los aspectos de
materiales, equipos y mano de obra, sirviendo el mismo de referencia para la
realización de presupuestos y proyectos relacionados a la sustitución de tuberías. Este
no contiene los precios referentes a los materiales, equipos y mano de obra
mencionados porque se busca que el APU se adapte en el tiempo y no solo al
momento actual pudiéndose usar cualquier moneda sea la nacional (Bolívares) o
divisas. Del mismo modo, se realizó la estructura del presupuesto, el cual, en base al
costo unitario y la cantidad de obra total de cada actividad se multiplica el producto

220
de estos, dando consigo el costo de la actividad, seguidamente al sumar el costo de
cada una de las actividades se puede conseguir el presupuesto total del proyecto.
Los parámetros de material van en función de la cantidad requerida para ejecutar
la unidad de obra, los equipos dependerán su depreciación si son alquilados o
propios, siendo el valor de depreciación para alquilado 1 mientras que si son propios
dependen del costo y vida útil según las especificaciones técnicas del equipo y la
mano de obra dependerá del tipo de oficio, experiencia, capacidad y disponibilidad
que haya en el sitio de ejecución del proyecto.
En el mismo orden de ideas, en base a las partidas desarrolladas en la muestra del
objeto de estudio, se adaptaron las mismas a la codificación COVENIN Ver Anexo
19 y se discretizaron algunas de las actividades, ya que, en algunos casos, había
partidas que se llevan en varias fases de ejecución como la construcción de los
soportes tipo H, que conlleva excavación de la zanja del soporte, el suministro y
armado del acero, el vaciado del concreto y la construcción de la estructura metálica
tipo H. Para posteriormente finalizar con la estructura del presupuesto con las partidas
seleccionadas en la muestra del objeto de estudio. Ver Anexo 20
4.6.3 Cronograma de Actividades
Como parte de la planificación se realizó un cronograma de ejecución de
actividades para la empresa tomando como fecha inicio el primer día del mes de
febrero del 2024 hasta cumplir los 300 días a finales de noviembre del 2024. Ver
Anexo 21. Este cronograma se organizó considerando labor semanal en el transcurso
de los 10 meses considerando que cada mes se conforma por cuatro semanas
expresadas mediante una X, En cuanto a las actividades de replanteo topográfico,
deforestación y acondicionamiento de pica, el bote de los desechos, excavación
mecánica y el relleno para el colchón con arena lavada se propuso el uso de dos
cuadrillas de trabajo; para las uniones con soldadura e instalación de la tubería y
excavación manual se propuso usar tres cuadrillas; para el relleno y compactación
con material proveniente de excavaciones y material de préstamo se propuso el uso de
cuatro cuadrillas.

221
También, sobre la ejecución del Bypass con la técnica del Hot Tapping y
obturación, usando el accesorio de Stopple Fitting se consideró que el mismo deberá
realizarse en dos fases. La primera es cuando se utiliza la tubería auxiliar y la segunda
es cuando se restablece el servicio a la nueva tubería instalada, este proceso deberá
hacerse con la cantidad de personal especializado necesario, en el periodo más corto
de tiempo para evitar problemas con la interrupción del fluido y permitir la
continuidad del proyecto del reemplazo
Por otra parte, las obras de reparación y restitución como los pases de carretera (en
asfalto en concreto o granzón), reconstrucción de aceras y brocales, la restitución del
muro entre otros, el uso de cuadrillas variará depende de la urgencia que se necesite
para hacer dicha actividad y la cantidad obra que se vaya a ejecutar para el día o la
semana, por ejemplo si en la restitución de un tramo solamente había un pase de
carretera asfaltada, con una cuadrilla se puede ejecutar la actividad sin problemas
pero sí el caso es que hay varios pases de carretera asfaltada continuos y se necesita
restablecer prontamente la circulación vial, puede que se necesite usar una cuadrilla
adicional. De igual manera, hay que considerar que en las actividades donde se vacía
el concreto, su resistencia se obtiene luego de los 28 días de vaciado
Como se mencionó anteriormente, la prueba hidrostática su duración es de 24
horas, esta se realizará siempre y cuando ya se tenga el tramo definido. Dentro del
cronograma se encuentra expresada a lo largo del tiempo de las actividades
mecánicas de unión doblez corte y soldadura ya que cuando se tenga un tramo listo
este inmediatamente se debe evaluar con la prueba hidrostática, para poder instalar
dicho tramo de tubería. Los servicios de plomería se ejecutarían de acuerdo a la
cantidad de reparaciones que surjan y estará presente en todo el proceso del
movimiento de tierras.

222
Capítulo 5 Discusión y Análisis de Resultados

La planificación de una obra es esencial para que cuando se vaya a ejecutar el


proyecto en campo se realice de la manera más eficiente y correcta. Del mismo modo,
se deben cumplir los controles de calidad para garantizar que la obra sea segura y
cumpla con las normas y regulaciones que dictan los organismos, Para este proyecto
principalmente PDVSA y las normas venezolanas e internacionales relacionadas a las
partidas civiles.
Gracias a una planificación se puede conocer cómo ejecutar de manera eficiente
una actividad en relación a su proceso constructivo, a su vez la estimación de los
rendimientos permite conocer la cantidad de mano de obra y equipos que se puedan
requerir para la ejecución y finalización de una actividad de acuerdo a los plazos de
tiempo establecidos y la disponibilidad de recursos
Respecto al proyecto de reemplazo de la tubería del oleoducto de 30’’ en estudio.
para el abordaje del mismo. Se debe iniciar con el proceso el acondicionamiento del
terreno el cual consiste en hacer la limpieza, deforestación y acondicionamiento de
pica para el acceso a la maquinaria. Ya teniendo el sitio apto se comienza con el
proceso de detección de metales y replanteo topográfico para definir por dónde va la
ruta de la tubería y tener un estimado de la profundidad de la misma. Por otro lado, la
tubería debe ser revestida para brindarle mayor resistencia y durabilidad a la misma
este proceso es llevado en planta y de acuerdo a las especificaciones del proyecto se
hará con un revestimiento tricapa.
Para poder hacer la instalación de la nueva tubería es necesario que se instale el
accesorio Stopple Fitting mediante la técnica de Hot Tapping la cual consiste en
desviar el flujo hacia otra tubería para que el oleoducto siga en operatividad y se
pueda reemplazar el tramo requerido. Este sistema funciona como un bypass y el
fluido se desviará a una tubería del mismo diámetro de 30’’ que se encuentra tendida
en la superficie paralela al oleoducto, aunque esta es de uso temporal.
Una vez se tenga la tubería revestida, esta debe ser transportada y llevarse al sitio
donde se va a ejecutar la obra, Ahí se procederá con el proceso de unión por medio de

223
soldadura, en donde primero se alinea la tubería para poder hacer el punteo con la
soldadura y después el cordón de soldadura, ya listas las uniones se revisten las
uniones con una manga termo contráctil, para luego hacer las pruebas de ultrasonido
en las uniones y la prueba hidrostática en los tramos de tubería ya definidos.
En paralelo debe realizarse el proceso de excavación para lograr retirar la tubería
existente y luego dejar la zanja con las dimensiones según se indica en la hoja técnica
de PDVSA. Ya con la tubería metálica de 30’’ revisada y aprobada se procede a
bajarla sobre la zanja, la cual tiene un relleno inicial de arena lavada de 20 cm que
sirve como colchón, este relleno se mantiene también por encima de la tubería a 20
cm más. Luego se vacía un concreto pobre y se coloca una franja plástica naranja
como medida de protección y aviso de que se encuentra una tubería de oleoducto en
caso de futuras perforaciones, luego se sigue rellenando y compactando con terreno
de las excavaciones o traído de un préstamo.
Otro aspecto importante es la construcción del soporte tipo H, que será usado para
pasar la tubería por un valle y mantener la uniformidad de la pendiente. Su
construcción se conforma por una serie de actividades que se ejecutan de manera
independiente y va en procesos separados, siendo el vaciado del concreto el
determinante para finalizar la actividad. Así que se debe construir en el taller el
soporte tipo H con días previos al día que se plantee vaciar el concreto, realizar las
zanjas, realizar el armado del acero de refuerzo y coordinar el vaciado del concreto
con la alineación y nivelación.
Ya habiendo reemplazado la tubería, queda reparar y restituir las infraestructuras
afectadas como la recomposición del pavimento asfáltico y de concreto, reparación de
la carretera destapada de granzón, las aceras, los brocales y la restitución de un muro
de concreto. Las reparaciones de las tuberías de aguas blancas se efectuarán en
paralelo cuando se esté llevando a cabo el proceso de excavación, relleno y
compactación.
Como se evidencia, el desempeño de la maquinaria pesada es vital para que se
puedan excavar grandes cantidades de volúmenes de excavación en el menor tiempo
posible, si se compara con el bajo rendimiento en volumen de la excavación manual,

224
aunque es importante tomar en cuenta que la maquinaria pesada debe usarse siempre
y cuando las condiciones del terreno sean aptas, no haya riesgos de seguridad, no se
vayan a perjudicar otras cosas como daños en servicios, deslizamientos de taludes de
la zanjas por el peso de la maquinaria y de no ir a perforar la tubería existente, para
ello se cuenta con la excavación manual para realizar la excavación más conservadora
y excavar en zonas de complicada acceso.
También hay que considerar que el uso de concreto premezclado tiene las ventajas
de rapidez en el vaciado y garantías respecto a la dosificación para obtener la
resistencia requerida, aunque este es útil siempre y cuando ya se tenga preparado
varios encofrados y se vaya a vaciar una cantidad considerable de volumen de
concreto que corresponda a la capacidad que tiene un camión (7 m3) según los costos.
Caso contrario es mejor usar una mezcladora trompo y hacer la mezcla en el sitio.
Los rendimientos en la ejecución de un proyecto son esenciales para estimar el
tiempo que tardará en ejecutarse una actividad, establecer plazos de ejecución,
proyectar la cantidad de cuadrillas, mano de obra y equipos a necesitar y sacar costos.
Es por ello, que la estimación de rendimientos es un parámetro fundamental que sirve
de referencia en la planificación de un proyecto. En el caso del reemplazo de la
tubería del oleoducto de 30’’ en Barcelona, la principal referencia de avance y
productividad que tiene la obra es en función de los metros lineales de tubería
reemplazada. En base a ello, se puede llevar el rendimiento estimado de avance por
metro lineal diario. Ver Tabla 8.

225
Tabla 8
Rendimientos estimados por cuadrilla y avance por metro lineal diario.
Actividad Rendimiento Avance Observaciones
por 1 cuadrilla

Deforestación y limpieza 3000 m2/día 180 m/día Para una extensión de


16.8 m de ancho
Acondicionamiento de pica 4000 m2/día 570 m/día Para compactación de 20
cm de espesor y un ancho
de camino de 7.0 m
Replanteo topográfico 600 m/día 600 m/día Recorrido en el eje de la
tubería
Detección de metales 2000 m/día 2000 m/día Recorrido en el eje de la
tubería
Excavación manual (10% 9 m3/día 31 m/día Para una sección de área
volumen) de 2.87 m2
Excavación con Jumbo 490 m3 día 260 m/día Para una sección de área
(65% volumen) de 2.87 m2
Excavación con Retroexca- 105 m3/día 146 m/día Para una sección de área
dora (25% volumen) de 2.87 m2
Excavación sobre 15 m3/día 200 m/día Para una sección de área
pavimento de 0.075 m2
Relleno y compactación 35 m3/día 33 m/día Para una sección de área
arena lavada de 1.053 m2
Relleno y compactación 25 m3 /día 20.5 m/día Para una sección de área
terreno de excavación de 1.224 m2
Relleno y compactación 25 m3 /día 20.5 m/día Para una sección de área
terreno de préstamo de 1.224 m2
Pavimentación con 50 tn /día 300 m/día Para densidad del asfalto
asfáltico 2200kg/m3, espesor 5 cm
y ancho de 1.5 m
Pavimentación con 9 m3/día 30 m/día Para un espesor de 20 cm
concreto (mezcladora y un ancho de 1.5 m
trompo) sin encofrado
Carretera destapada 30 m3/día 100 m/día Para un espesor de 20 cm
y un ancho de 1.5 m
Construcción de aceras 10 m3 /día 44 m/día Para un peralte de 15 cm
concreto premezclado y un ancho de 1.5 m
Construcción de brocales 6 m3 /día 200 m/día Para un peralte de 15 cm
concreto premezclado y un ancho de 20 m
Uniones de tubulares de 3 /día 48 m/día Para tubulares de 12 m
30''
Fuente Autor

226
Se evidencia que es importante controlar la ejecución de las actividades para que
se cumpla con las normativas y los estándares de calidad correspondientes, además es
preciso de conocer los distintos ensayos que se realizan en campo para estar
pendiente al momento de ejecutarse la obra que se lleven a cabo dichos ensayos
requeridos por PDVSA y que exige la Norma.
Al analizar la resistencia teórica que posee la tubería de 30 pulgadas se evidencia
que esta cumple con las solicitaciones de presión interna y externa, además el soporte
puede resistir las solicitaciones de corte, compresión y flexión la carga de la tubería y
el crudo, mientras que la fundación como zapata combinada de acuerdo a las
dimensiones de la misma y la capacidad admisible del suelo.

227
Conclusiones

La planificación de las obras civiles para el reemplazo de la tubería de oleoducto


de 30" fue realizada de manera integral, considerando los objetivos establecidos. Se
logró diagnosticar, optimizar, estimar, definir, verificar y documentar las actividades
necesarias para llevar a cabo el proyecto, garantizando la calidad y la eficiencia en la
ejecución de las obras civiles. Evidenciando la importancia y necesidad de la
planificación debido a que esto, contribuirá al éxito del proyecto y sentarán las bases
para futuras mejoras en proyectos similares.
Se logró diagnosticar de manera precisa las obras civiles principales para llevar a
cabo el proyecto, en donde se analizaron las especificaciones técnicas para de ahí
definir las partidas relevantes. Además, se determinaron las características generales
del proyecto, desde su ubicación, topografía, dimensionado de zanja y de
componentes del oleoducto como los soportes, los tramos del proyecto entre otros. De
este modo se obtuvo una visión clara de las actividades que se necesitaban planificar.
Se pudo optimizar los procesos constructivos de las actividades del proyecto,
proponiendo estrategias de trabajo eficaces, seguras y óptimas. De este modo, se
pueden prever posibles complicaciones, a su vez de tener un desarrollo más ágil y
efectivo de las obras civiles, lo cual resulta en la minimización de tiempos, recursos y
costos.
Se estimaron los posibles rendimientos de las actividades, considerando la mano
de obra y los equipos referenciados en las especificaciones técnicas. Respecto a las
actividades más relevantes del reemplazo del oleoducto el rendimiento diario
estimado de una sola cuadrilla para la excavación se estima unos 600 m3 en volumen
de material excavado, mientras que para rellenar y compactar la zanja unos 30 m3 de
volumen rellenado y compacto y respecto a las conexiones por soldadura de los
tubulares se podrían realizar 3 conexiones de tubulares.
Se puede definir la cantidad de cuadrillas, equipos y frentes de trabajo necesarios
de acuerdo a los rendimientos diarios estimados y los plazos de ejecución tiempo de
ejecución, establecidos por PDVSA.

228
Se definieron los diferentes tipos ensayos y pruebas necesarios para establecer los
criterios de aceptación del control de calidad de las obras civiles, apoyándose en la
normativa de PDVSA, nacional, internacional, del mismo modo, se definió métodos
de control de actividades para poder garantizar la calidad y la seguridad de las
actividades a ejecutarse, cumpliendo con los estándares establecidos.
Se verificó, mediante un análisis de resistencia teórico, el cumplimiento de los
principales componentes del proyecto del reemplazo de oleoducto, como la tubería de
30’’, los soportes tipo H y la fundación del soporte. Esto permitió asegurar que las
estructuras diseñadas cumplen con los requisitos de resistencia y seguridad referidos
en la norma, de acuerdo a las solicitaciones a las que estarían sometidos.
Por último, se consiguió elaborar una memoria descriptiva detallada de las obras
civiles desarrolladas para la empresa K-Nob Trading, donde se incluyó el contexto
del proyecto, el proceso constructivo, las estrategias implementadas, los rendimientos
estimados y los métodos de control de calidad utilizados. Esta memoria servirá como
documento de referencia para futuros proyectos similares.

229
Recomendaciones
Efectuar un monitoreo continuo durante la ejecución del proyecto del reemplazo
de la tubería, para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad
indicados en por PDVSA, las EETT y las normas nacionales e internacionales, en las
diferentes actividades.
Realizar el mantenimiento preventivo a la maquinaria a usar antes del inicio del
proyecto y mantener un almacenamiento de piezas, aceite y combustible, referidas a
la maquinaria pesada para en caso de algún fallo poder hacer reparaciones en el acto y
mantener la eficiencia y continuidad de la obra. Además de hacer un chequeo rápido
antes de iniciar cada operación
Proponer a PDVSA, el uso de neopreno para la concha de los soportes que
sostiene la tubería de 30’’, a razón de que está es una tecnología más innovadora y
tiene un buen comportamiento a las solicitudes requeridas.
Se recomienda el uso de concreto premezclado ya que este al ser producido en
planta, este se produce con controles de calidad, además de que su vaciado es más
eficiente sin embargo esto es válido si la cantidad de concreto a vaciar es
considerable y ya se tienen los encofrados preparados, varias alineaciones entre otros
listos.
Se recomienda el uso de barras corrugadas de 1/2’’ para la parrilla del acero de
refuerzo de la fundación del soporte para cumplir con las normativas de acero mínimo
requerido.
Hacer mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de la tubería. Una
forma seria por el método de inspección catódica que consiste en la aplicación de
corriente eléctrica controlada a la tubería para evaluar su estado de corrosión e
instalar ánodos que generan una corriente eléctrica que protege la tubería contra la
corrosión.
Continuar con la investigación e innovación constante de nuevos métodos,
técnicas constructivas para hacer más eficiente la gestión de futuros proyectos
partiendo de una buena planificación hasta la correcta ejecución de la obra.

230
Referencias Bibliográficas
Alvarado, L. (2010). Diseño Del Centro Endógeno De Comercio Turístico-
Comunitario De La Unidad De Desarrollo Urbano 1.3 Colombia. Municipio
Guanta. Estado Anzoátegui. Tesis doctoral, Universidad de Oriente. Puerto la
Cruz
Andrade, R. (2021). Análisis en la variación en cantidades de obra y presupuesto
entre la metodología tradicional y metodología BIM, caso de estudio: edificio
de carrera de arquitectura, UNACH. Tesis, Escuela Politécnica Nacional.
Quito
Arregi, A., Gago, M. y Legarra, M. (2022). Diferencia en las percepciones sobre las
prácticas de gestión de personas entre mano de obra directa e indirecta.
Estudio de caso de una cooperativa de Mondragón. REVESCO Revista de
Estudios Cooperativos, vol. 141, e81815
Balbino, J., Redondo, C., Camero, S., Suárez, M., e Ignoto, V. (2011). Soldadura de
un acero API 5l por medio del proceso de soldadura GMAW-pulsado. Revista
de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 26(1), 165-
173.
Bley, A. y Cárdenas, L. (2019). Planificación y control de proyectos. Alpha Editorial.
Castañeda, K., Sánchez, O., y Porras, H. (2021). Planificación del flujo de caja de
proyectos de construcción basada en BIM y dinámica de sistemas. Entramado,
17(1), 272-288.
Castaño, D. (2008). Simulación numérica de la interacción suelo tubería. Master's
thesis, Universidad de los Andes.
Córdova, R., y Jiménez, O. (2023). Planificación de obra para red de alcantarillado
sanitario de la urbanización Vistana 3000 aplicando metodología Lean
Construction Cantón Daule. Tesis Doctoral, Universidad de Guayaquil-
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Carrera de Ingeniería Civil.
Guayaquil
COVENIN 1618-1998 Estructuras de acero para edificaciones. Método de los
Estados Límites
COVENIN 2000 1-1987 Carreteras parte I Especificaciones
COVENIN 2247-91: Excavaciones a Cielo Abierto y Subterráneas. Requisitos de
Seguridad, aprobada por la Comisión Venezolana de Normas Industriales
COVENIN 316-2000: Barras y Rollos de Acero con resaltes para uso como Refuerzo
Estructural
Cueli, A., Adames, Y., y Renatovich, O. (2020). Corrosión en la superficie interior
del oleoducto magistral. Avances en Ciencias e Ingeniería, 11(3), 33.
FONDONORMA 1753:2006 Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural
Fonseca, E. (2022). Planificación de la gestión de la calidad para los procesos
constructivos de los proyectos de construcción civil e industrial de la empresa
DICOMA Construcción. Tesis, Tecnológico de Costa Rica. Cartago

231
Fratelli, M. (2003). Diseño de estructuras metálicas: estados limites LRFD.
Venezuela: Ediciones UNIVE. Caracas
Fratelli, M. (1980). Edificios de Concreto Armado. Diseño según Normas ACI 318,
Covenin 1753-06 y Sismo-resistente 1756-01. Caracas
Fratelli, M. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Colegio de Ingenieros. Caracas
Gálvez, D. (2011). Cálculo Estructural de Tuberías Enterradas por el Método de
Elementos Finitos, con base en el Informe Técnico CEN/TR 1295-3 Tesis
Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid
Gavilánez, A. (2019). Desarrollo de un programa de elaboración de presupuestos de
construcción por análisis de precios unitarios. Trabajo de integración
curricular, Universidad San Francisco De Quito USFQ. Quito
Guerrero, N. (2019). Evaluación de la integridad mecánica de la línea de flujo
Atubch211-Clúster 11 para el transporte de crudo. Tesis Doctoral,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá
Hernández, A. (2019). Productividad en Obras de Construcción. Revista Tecnología
Vital, 2(6).
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
Quinta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México D.F.
León, W. (2020). Programa integral de incentivos y análisis de la productividad en la
industria de la construcción. Universidad de los Andes. Bogotá
López, C. (2023). Análisis de la resistencia a la Guadúa Angustifolia Kunth sometida
a esfuerzos de flexión, de varios cantones de la provincia de Manabí, Ecuador.
Revista Domino de las Ciencias, 9(3), 953-969.
López P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona
López, S. (2020). La calidad en la ejecución de obra en la red vial cantonal. Boletín
Técnico PITRA-LanammeUCR Volumen 11, N.°5, junio
Lozano, D., Carrascal, M., Hernández, Y., y Yazo, C. (2022). Optimización del
proceso de gestión administrativa en obras civiles del sector construcción en
el municipio de Aguachica Cesar. Mundo FESC, 12(S2), 82-91
IC Ingeniería Civil, año LXIX, número 596, marzo de 2019, publicación por el
Colegio de Ingenieros Civiles de México. México D.F.
Gutiérrez, M., Mora, I. y Quirós J. (2021) Planificación de operaciones de
construcción. Revista Tecnología en Marcha. Vol. 34-4 octubre-diciembre
2021. Pág. 175-191
Mendoza, S., y Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9(17),
51-53.
Miranda, V. (2021). Propuesta de plan de control de calidad de obra de
infraestructura. Universidad de Sonora. Hermosillo
Moscoso, G. (2021). Diagnóstico inicial de obra, un elemento clave para la gestión
administrativa en contratos de obra pública. Caso: contrato de obra pública
1611 IDU y constructora JEINCO S.A.S CENEFA 017A13. Trabajo de
Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa
de Ingeniería Civil. Bogotá

232
Norma API 1104
Norma ASME B31-3
Norma ASME B31-4
Norma ASTM A615
Norma ASTM C–40–33
Norma ASTM D 1557
Norma ASTM D1883
Norma AWS A5.1
NTF 2000-1-2009 Carreteras, autopistas y vías urbanas. especificaciones y
mediciones
Ocampo, N. (2020). Planificación y control de una construcción civil basado en el
enfoque del PMBOK. Tesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil. Ambato
PDVSA Concreto
PDVSA Especificaciones Generales para la Construcción de Gasoductos
PDVSA Manual de diseño de procesos
Pérez, L. y Pérez, S. (2003) Nociones Sobre Cálculo Estructural de Conducciones
Enterradas. Universidad de Buenos Aires
Prados, S., Cardellino, A, Vallejos, A. y Orozco, M. (2021). Arquitectura y
confiabilidad estructural. Revista Arquitecno, (18), 25-34.
Ramos B., y Tolentino, J. (2020). Directivas de gestión en obras por administración
directa para cumplir el cronograma de obras. Universidad Ricardo Palma
Facultad De Ingeniería. Lima
Regueira, D. (2019). Reordenación del borde litoral en A Pobra do Caramiñal (A
Coruña). Proyecto de Fin de Grado. Universidad de Coruña. Coruña
Rodríguez, M. (2020). La variabilidad del precio en el contrato de construcción.
Revista de derecho (Valdivia), 33(2), 79-99
Saade K. (2017) Proyecto de las instalaciones eléctricas para la nueva sede de
Polimallas C.A. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Tesis
Universidad Central de Venezuela. Caracas
Stith, D. (2021). Manual de interventoría. Universidad Cooperativa de Colombia,
Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Neiva
Solís, R., Zaragoza, J. y González, J. (2019). Gestión De Las Maquinarias De
Construcción. Ingeniería, 23(3), 1-14.
Tafur, R., y Izaguirre, M. (2022). Cómo hacer un proyecto de investigación. Alpha
Editorial. Bogotá
Urgilés, N. y Ortega, J. (2021). Criterios de selección de mano de obra calificada para
un proyecto de construcción de redes de alcantarillado y agua potable en la
ciudad de Cuenca. Revista Conciencia Digital, 4(3), 40-53.
Vivanco, R. (2020). El PMBOK y el análisis de valor en la construcción. Project
Design and Management, 2(1)

233
234
Anexos

Anexo 1 (a) Plan de trabajo

235
Anexo 1 (b) Plan de trabajo

236
Anexo 1 (c) Plan de trabajo

237
Anexo 1 (d) Plan de trabajo

238
Anexo 2 Reunión de forma remota con el equipo K-Nob Trading

Anexo 3 Reunión en las oficinas de K-Nob Trading Coordinación Faja (Lecherías)

239
Anexo 4 Inspección de campo del oleoducto en Barcelona

Anexo 5 Inspección de campo del oleoducto en Barcelona

240
Anexo 6 Zona de Patio Tanques Oficina (El Tigre - Anzoátegui)

Anexo 7 Fuga de crudo en el oleoducto Km 49 - PLC de 30’’

241
Anexo 8 Recopilación de información

242
Anexo 9 Planilla del control de seguimiento diario

243
Anexo 10 Planilla de control de excavaciones

244
Anexo 11. Análisis estructural por el método de Cross de la estructura de soporte tipo
H

245
Anexo 12 Gráfico esfuerzo crítico vs esbeltez en pandeo flexional

Anexo 13 Gráfico esfuerzo crítico vs esbeltez en pandeo torsional

246
Anexo 14 Parámetros de μ y fj para el estado límite de agotamiento resistente. Fuente
Edificios de Concreto Armado Ing. Fratelli

247
Anexo 15 Formato de planilla de mediciones

248
Anexo 16 Cálculo del cómputo métrico en la planilla de medición

249
Anexo 17 Formato de APU

250
Anexo 18 (a) FCAS

251
Anexo 18 (b) FCAS

252
Anexo 18 (c) FCAS

253
Anexo 19 (a) APU E-012.120.311 SN Replanteo y nivelación topográfico

254
Anexo 19 (b) APU E-010.000SN Detección de metales

255
Anexo 19 (c) APU E-121.300SN Limpieza y deforestación

256
Anexo 19 (d) APU E-231.000SN Acondicionamiento de pica

257
Anexo 19 (e) APU C-030.500.100SN Demolición de pavimentos, aceras y brocales
de concreto

258
Anexo 19 (f) APU C-030.500.201SN Demolición pavimento asfáltico

259
Anexo 19 (g) APU E-311.000SN Excavación a mano

260
Anexo 19 (h) APU E-311.310SN Excavación mecánica

261
Anexo 19 (i) APU E-319.300SN Suministro, transporte y colocación de arena lavada

262
Anexo 19 (j) APU E-317.200SN Relleno y compactación con material proveniente de
excavaciones

263
Anexo 19 (k) APU E-317.201SN Relleno y compactación con material proveniente
de préstamos

264
Anexo 19 (l) APU E-315.100SN Entibado de madera en paredes de excavación de
zanjas

265
Anexo 19 (m) APU E-316.000SN Achicamiento de las excavaciones para zanjas

266
Anexo 19 (n) APU E-321.631SN Suministro, transporte, preparación y colocación de
acero para la fundación de soporte tipo H

267
Anexo 19 (ñ) APU E-32600.12SN Concreto premezclado fc 210kg/cm2 para
fundaciones de los soportes tipo H

268
Anexo 19 (o) APU E-362.100SN Construcción e instalaciones de soporte metálicos
tipo H

269
Anexo 19 (p) APU E-802.301.025SN Restitución de pases de carretera de concreto fc
250 kg/cm2

270
Anexo 19 (q) APU E-803.210SN Suministro, transporte y colocación de asfalto en
caliente

271
Anexo 19 (r) APU E-801.100SN Restitución de pases de carretera destapada en
granzón

272
Anexo 19 (s) APU C-200.202.101SN Construcción de aceras con concreto
premezclado fc 210kg/cm2

273
Anexo 19 (t) APU C-038.100.20SN Compactación de relleno para preparación del
sitio para aceras y brocales

274
Anexo 19 (u) APU C-200.102.101SN Construcción de brocales con concreto
premezclado fc 210kg/cm2

275
Anexo 19 (v) APU E-611.000SN Servicio de plomería

276
Anexo 19 (w) APU E-321.631SN Suministro, transporte, preparación y colocación de
acero de refuerzo para restitución de muro de concreto armado

277
Anexo 19 (x) APU E-342.010.119SN Encofrado de madera para reposición de muro
de concreto armado

278
Anexo 19 (y) APU E-339.00.225SN Concreto fc 250kg/cm2, acabado corriente para
la reposición de muro de concreto armado

279
Anexo 19 (z) APU H-180.000SN Suministro, transporte y colocación de tubería API
5L X 52

280
Anexo 20 (a) Estructura del presupuesto del proyecto

281
Anexo 20 (b) Estructura del presupuesto del proyecto

282
Anexo 20 (c) Estructura del presupuesto del proyecto

283
Anexo 21 Cronograma de actividades

284
285

También podría gustarte