Está en la página 1de 44

"""1"'1"'1'""""""":""""""""""""'""'''"'''11"'''11''''11''''"''1'':''111'''1'''''''''''"'1'''',','1.,"""" IIIIII.

IIJ,

�"'II'II'II"I"""'""'"'."'''''''"'"'''.'''''''''''''''''"'IIIU,.,,,.,, '''i
� i

Año XV REPUHI,¡CA AIW·EN'J'IN fi. N.O 182

REVISTA
ZOOTÉCNICA

DIRECTOlx:

Profesor JOSÉ LlGNIÉRES

Buenos Aires, Noviembre 15 de 1928



i
¡¡


i
¡¡

i
°o� �

"o:

!¡¡
REDACCiÓN Y ADMINISTRACION: ¡-

i CALLE MAIPU 842 -

BUENOS AIRES ¡�


� TELÉFON06: �
I
! u. T. 31 RETIRO 0033 C. T. 2308 CENTRAL

-

i


!
·0:
..

¡¡ "



i
i

i ..
..
¡
� SUBSCRIPCtON ANUAL �
� i


z
$ 12 m/{TI. �
:o� i
_;o=
¡¡


� •
�$

�1'1I'1I'1I.t1.r'"I'I'"I".'.t""II""'II'OI'"''"'III'''I'''''''.'"'.'"'1'.'.'111'.'1'"'""'''''''1'"':'''''''"11''.1'1''IIIII,li,"'I''''II'''I'II,,,II''''II',",II''''III'"IIIIIOIII'11'"'0',"'"'1'""'1""'111111'1'1";;
,
.,'
' , "

", �
"
BANCO HIPOT[CARIO NACIONAL
25 de Mayo 245 -

263. � Paseo Leandro N. Alem 232 -

246 -

260

BUENOS riIRES

INVERSION DE AtiORROS
'11I1"'II'II."IIIIIIIIIIIIIIIIII'IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIII.11111IUllunlUllllllll1ll1ll1ll1ll1ll1ll1ll1ll1ll1ll1ll1lnlllllllUl' Iln'UllllUIUIUllIllIlm

LAB CEDULAS HIPOTECARIAS. ARGENTINAS representan


un título ideal para la inversión de ahorros, tanto por el alto interés
:._ 6
que producen 0[0 ANUAL -

como por las sólidas garantías


que ofrecen.

Su triple garantía está constituída por:


.
"

1" Las propiedades gravadas en PRIMERA HIPOTECA


a favor del Banco.

2· Las Reservas del Banco $ 655.274.629.42.

39 La Nación �Art. 6 de la Ley Orgánica).

A estas condiciones económioas privilegiadas -agregue usted la


comodidad de que el Banco le recibe las células en depósito gratuito, p

¡ J
responsabilizándose de todo riesgo y procede con la renta de acuerdo
con las instrucciones que recibe' el interesado, sin cargo alguno.

En ctalquier momento. se puede ordenar la venta de las cédulas y de

inmediato recibir un anticipo en efectivo.

SOLICITE MllVORES DI1TOS EN Lft OflCINf"i

DE INfORMES DEL BliNCO


IU.�I_I"'""II"ildllftlinDl."nlll.'b"ld'.II.'."'"III.nll!.'''....,."'••
r '
I VACUNAS Y sumos lIGNIERES ¡
!

-

tI
'-I I I ¡ ¡ !��"-'-_AI"J1W"#42!IIW'#IA!ZI"d"�AW# AW#ffA'P#�___
II


¡¡:¡¡
LAS UNICAS LEGITIMAS DEL �
I �
�-

I

Profesor JOSE LIONIERES I

� �

¡
a
I-

� �
!! .Dos Grandes Diplomas de Honor en Ia Exposición Internacional del �
=

� Centenario Argentino, 1910, Buenos Aires. �

i� -
MedaUa de Oro

DipJoma
Exposición
de- Honor
en la
Ia Exposición Internacional de 'I'unín, 1911.
en
del Norte de Francia, 1911, Roubadx.
- i
§


.

MedaUa de Oro en la Exposición Intel'uacional de Bélgica, 1912, Gand, �


! Medalla. de Oro en la. Exposición Internacional de Panamá, 1915. !
Gran Premio y Gran Diploma de Honor en la Exposición de Ia

i .- Industria Argentina, 1924. j==


-

¡ I
Iï Soliciten sus 'vacunas contra.: I
I
I
ï
i
�:::�o, car:::l: �:�:�:t�:pomlada
el Enteque de
iI
PATEURELOSIS, -

Vacuna Especial contra

1_
::
los Terneros y Lombriz de los Lanares.

TUBERCULOSIS, de los bovinos.


'1 -

I PSEUDO-TUBERCULOSIS,
los lanares.
-

(Abscesos a bacilos de Preiz)


i
I
en

1:=
=
__
=

g
TRISTEZA y otras
I
ENFERMEDADES DEL GANADO
� =_
=


CONSULTAS Y ANALISIS GRATIS
I ¡¡¡¡

I
E 1
840 MAIPÚ
� 8421
-
-

ee DIKECCION TELEFONICA
.

;;;:
E UNION TELEFONICA 3l-RETIRO 0033 §

;:_ COOP. TELEFONIOA 2308, CENTRAL


DIREC. TELEQRAF.: Linierv�cuna
,:i
� fi

�_:
ª Sacursal en Rosario: � A N r�, FE 908
!!!!

I Sucur ••l en Concordia: to. O E MA YO t. O


:.1
i sueursOi en 10 R. O. OBI uruguay: JUAN CARlOS GOMfZ 1260
-

MONHVlDfO !
m

Mo eeaf.a"ir eate Laboratorio COD otra caaa de Dombre aimilar
I
.

L. IlIiIlmRlI lIlI lI11Il IDIl l lflIl mI IiMl mI !l IlIl l �I I I I I IlIl l�lIl Il IlmIl Hl 1I1lmIlIlK�II �1II11I1I�1II1111�1111I1�IIHRll l l l l l l lmI Ul�IHIUIl 1JI!I I I�mIIl I IlUI �11I��mll . l

r
I
SUPERVIELLE&CfA} BllNQUEROS
IS0 San Martin 154 423-25 de Mayo-427
Buenos Aires Montevideo

Ponemos a la disposición del público, nuestra de 40 años


experiència
en operaciones bancarias ell general.

Contamos con un servicio especial de "CAJAS DE SEGURIDAD",


instalados por la casa" Fichet" de París, desde
$ 6 min. por trimestre.

ADMINISTRACION DE PROPIEDADES,

CAMPOS, HIPOTECAS, etc.

U. T. 6230 31- 32 33 34 Avda. C. T. 3493,

L'eléfOnOl'i:
-
- -
-

centr�r.

Banco Srancée e Italiano


-

caso prinCiDOI: CANGAllO 500 AgenCia flores: RIVADAVIA 7199


BUENOS AIRES

Casa Central : PARIS


Sucursales:

Francia: Agen, Reim, St. Quentin, Toulouse.


Argentina: Rosario
Santa Fe.
Brasil: 24
agencias y sucursales en los principales centros.
Chile: Santiago, Valparaiso.
Colombia: Bogotá.
Uruguay: Montevideo.

Aegntes de:
Banca Commerciale Italiana -

Milán.
Banque de París et des Pays Bas -

París.
Ste. Generales pour Favoriser, etc. -

París. ".¡
,

Midland Bank Ltd. -

Londres.
Banco Español de Crédito -

Madrid.

TODA CLASE DE OPERACIONES BANOARIAS

------- _j
REVISTA ZO,OTECNICA
Año XV BUENOS Amns, 15 DE: NOVIEMBRE l;� 1828 NU 182
\
.

� "<

�"�"'�".�,,.�,,�"'�. � .:i_�,
}S'tos �uevos
<

TRABAJOS ORIGINALES: Pág. vestígar 'Y 338


, I)
-' La
c. T. GONKLIN. -

La producción MARTINE�' BARRA�AN.

láctea do la vaca Ayrshire ., ....


319. peste o PU111011ía do las cabras 339

,M. MAYO. Tratamiento de Ia


C. SANZ EGAÑA. -

La obra del
sobro abasto bronquitis vcrmi nosa de los terne-
tiempo. Impresiones
de carnos . :122 l'OS 340

, L. BOULANGER. -

La clínica Y
TRABAJOS EXTRACTADOS:
Lnboratorio el de
en
diagnóstico,
li. TRAUTWEIN Y K. REPPIN. la tuberculosis renal ,
340

Expcriencias de desinfección ell la


NOTAS PRACTICAS:
fiebro aftosa ,........ �3a

Prof. WALDMANN. La La leche de consumo 3H


terapia
-
.

mcdicamcntosa de la fiebre aftosa 306 Para engordar 'rápidamente los cer-

D. DE RIVAS. Método dos 344


rápido ,................
-

sogliro elo concentración para in- Conservación de postes y tutores ..


347

�T�±±±±±��±±�±�±±�±±�±±±����±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±±�Y±±±±±±±±
oH �



BANCO DE LONDRES Y AMERICA DEL SUD �
ESTABLECIDO EN 1862

Ko
oH

:t1 �""����'!(� ���'��"\l!" ..


�__"'��"t'lll ���"��':li:��il»._">.��_'� :t
*
oH
CAPITAL PAGADO y FONDO DE RESERVA £ 6.540.000 *
oH

� Ko
oH
oH
Casa matriz: 6, 7 y 8 "I'okenh ouse Yard, London E. C. �
� .

Agencias en: Manchester, Bradford y Nueva York
� tt
:!:l. SUCURSALES: París, (Francia) Arnberes, (Bélgica) Lisboa, Oporto, (Portugal) Mon.
En
Ko

oH
ttl
tevideo, Paysandú, Rivera, .Salto (Uruguay) Río de Janeiro, Bahía, Bello Horizonte, Cea.rá,
Curityba, Juiz de Fora, Maceió Manaos, Maranhao, Pará, Pelotas, Pernambuco, Porto Alegre,
:t.
,
fi<
� Río Grande, Santos, Sao Paulo, Victoria, (Brasil) Santiago, Antofagasta, iT"lparafso, (Chile) *
Asunción (Paraguay), Bogotá, Ba r run qui l la, Buenaventura, Calf, Màni za Iss, y Medallfn Ko

! (Colombia).
En la República Argentina: Bartolomé Mitre 399. Montes de Oca 701, Pueyrredón 301. Al-
mirante Brown 1159, Santa F'e 2122, Bdo. de Irigoyen 1502, (Buenos Aires), Azul, Bah ís
Blanca, Concordia, Córdoba, Mendoza, Paraná, Posadas, Rosario, Santa Fe, Tres Arroyos
fi<

'i'
f-f-

!

y Tucumán.
'

todas partes del mundo Afiliado al


fi<

Oorresponsales en r-s-



LLOYDS BANK LIMITED


." TASA DE INTll'RES ANUAL: PAPEL .....
ttl Ko
oH Abona sobre depóaitos en cuenta oorriente .. .. .. Sin interés Ko
oH Ko
ttl Sobre depósitos a plazo fijo de 3 meses 2 %
112 Ko

:!:l Sobre depósitos a plazo fijo de 6 meses .. .. 3 % :t


� después de 6 O días .. _. .. _. .. .. ..
3 %
:t
Cobra por adelantos cuenta corriente 8
:!:l Sobre
en .. ..
%
:t
ttl depósitos en Caja de Ahorro hasta. 10.000 pesos cjlegal fi!
ttl �
:t1 Buenos Aires, Enero 1 de 1928. :t
ttl
,�
�+'1-;¡:;:;;¡:;¡:�;¡:;¡:;¡:;¡:;¡¡;;¡';¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:;¡:�;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡:;¡;;¡;;¡:;¡:;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;;¡;.¡;;¡;;¡.
.:.llllllllllllltllllllllllllltlhlllllllliltl I 1I1111t1l1ltlll I II II II II Itilllllllllllltllllil II III IItllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllí •
=


I GRENIER & Cía. I


1=

IllItllllllllllllltllllllllllllltllllllllllll\tllllllllllllltl!l 1M PORTADO RES
AVEr�IÓA -(
LEANDRO N., ALEM 639
IIlltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltl!1

1=
i
BUENOS AIRES
i oj �, I
CIE. c:UCURSALEC:

!= �=
!
==


GREN�E,&
55 RUE

T � léf01105:• f
l)É G.ji
\ �AR.
U�((H' 0053/5',jIPLAZ
1 COOPEIC
,),
c170r.�
fWDUN

CENTRAl.
A
R O S A R I O
i
==

g'
� Di recc'ió u Teleg�"nca: e O R o O B A �
"L A BOR" B U FO N o S A I R E S
� �
º �

I
=
Tranajamos exclusivamente los Artículos Que Monopolizamos I
=

!ª PERFUMERIA
SECCION

CIGARRILLOS
SECCION
ili
!
E
'
COT y
'13. 'Boulevard de Versailles
ABDULLA&CoLTD,
173, New Bond Street
i
li!
Ei SURESNES -
Paris LONDRES 9
= i
ª i

I
==
(Tïonopolioe Sección Almacén i

� e
� ALMIDONES DE PURO ARROl �
Ei Marcas REMY. Importado -

TIGRE Y GALLO. nacional"" ::


� e
_B"....

) I� :.�';�nn;��.�.���YCWVOMA'L
Bosch,& Cla,-BARCELONA
Ii
'I� (fIAMPAGNE YE__UYE WCQUQTrQNSARDIN
Werlé & Cie. 1 REIMS
I�
ª ï

I
==
COGNAC HENNESSY Y. O.
Js, Hennessy & Cie -COGNAC-Francia
; ;;

5 g

I
=
LIC�8���rs��.�I�rd��!r�B�E�_���EI\ I
=

i /
¡
s
!iii
PRUNELLE A'U COGNAC SIMON 3!
li
Soc. An, 'Simon Ainé-CHALON-Francla
ª �
e ;

! SO PAS BLQCi3 I
� Tapiocas y HarltlQs-Aúg Bloch,-NANCY-Francla

I
s
Diversos Droouctoe con nuestras marcas I
5
Ei SATURNO-PLAZA HOTEL 3l
i �
� �
1IIIIIIIIIIIClllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllliltlIllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltllllllllllllltlllllllllllll[.)
REVISTA ZOOTECNICA PUBLICACiÓN MENSUAL

GANADERIA, AGRICULTURA
CIENCIAS VETERINARIAS, AGRONOMICA
BACTERIOLOGIA

AÑO XV BUENOS 15 NOVIEMBRE 1928 N.O 182


AIRES, DE DE

T R A B A J.O S O RIG I N A L E S

LA PROOUCCION LACTfA Of LA VACA AYRSHIRf


Por C. T. Gonklín

Secretado de la «Ayrshire Breeder ts Association» de los Estados Unidos

El ganado bovino de la Ayrshire tuvo su origen en el condado Ayr,


raza

situado en el Sudoeste de Escocia; hace unos doscientos años. En aquella re­

gión abrupta, hecha famosa por el poeta Roberto Bums-el «bardo-labrador»,


como allí se le llama un grupo de laboriosos ganaderos consiguió desarro­
-

llar la raza de ganado lechero más út.il y más hermosa que se conoce ..

Lo quebrado del terreno y la escasez de grane hacían necesaria la crea­

ción de una raza de vacas rústicas y resistentes y que produjeran abundante

leche alimenñándose solamente con los pastos y los forrajes de la región. Las
vacas Ayrshire vinieron a llenar todos estos requisitos.
Fué tanto el éxito logrado por los ganaderos escoses en el
mejoramiento
de su ganado, que a éste se le dió el nombre de la región de origen: «Ayrshi­
re», nombre compuesto ele dos vocablos «shire», (campeón) y eAys»
-
-

que equivaleu «condado de Ayr», La elevada producción láctea de estos


a

animales se puso de manifiesto desde un principio, siendo así que, ya en 1805,


el escocés Forysthe hacía alusión a ciertas vacas de esta raza que producían
de 24 a 30 litros de leche por día cada una. En 1829, Mr. Harley afirmaba
que muchas de sus vacas producían 30 litros de leche al día, mientras que en

algunas de ellas la producción 40 litros. Estos y otros detalles


se elevaba a

históricos prueban terminantemente como, ya en Sus comienzos, la supradicha


raza lechera poseía muchas de aquellas
superiores excelencias que, con el co­
rrer del tiempo, tanto habían de influir sobre el mejoramiento del ganado
.

lechero en todo el mundo.


La primera partida de ganado .&yrshire introducido en América, fué la

importada por los colonos escoceses 'que se radicaron en el Canadá a prin­


cipios del siglo pasado. Su extraordinaria resistencia para soportar las in-
-
320-

comodidades de la travesía propias de aquellos tiempos y su facilidad de


adaptación en un medio nuevo y poco propicio por aquel entonces, rr
ty preu­
to hiiceron que estas vacas fueran las preferidas entre dichos im ;rantcs.
Del Canadá se las introdujo (el) 1822) en los Estados Unidos, nación en la
cual ocupan ahora Ingar sobresaliente entre todos los. otros
un animales que
constituyen su inmensa riqueza pecuaria.

En la vaca Ayrshire, el donaire y la viveza ele los movimientos que tanto


la distinguen prestan nu rea Icc singular al simétrico y bien conforme cuerpo.
Sobre un euello largo y delgado descansa la cabeza de bien proporcionadas
líneas, con sus ojos vivos, sm; amplias ventanas de Ia nariz y sus robustas
quijadas. Todo en ella, en efecto, pregona a voz en grito que se trata de IU,

animal sano y vigoroso.


El cuerpo de las "a cas de esta raza es muy amplio, razón por la cual
puede ingerir y asimilarse. grandes cantidades de forrajes voluminosos de
gramíneas y de otras plantas Su dorso es notablemente recto y fuerte, y los
costillares son bien arqueados, cosas ambas que le transmiten una extrema­
da profundidad y amplitud en el pecho y en el centro del cuerpo. Entre to­
das las razas de vacas lecheras, se considerà que la ubre de la vaca Ayrshi­
re es la que más se aproxima a la perfección. No sólo se halla bien exten­
dida desde la parte anterior a la posterior, sino que también tiene notable­
mente plana la parte
inferior; gracias a estas particularidades y a lo fuer­
temente que está adherida. al cuerpo, dicho órsnno se encuentra en condicio­
nes de prestar prolongadisimos servicios sin que se produzcan contratiem-
pos. Las tetas
.

son de buen tamaño y hállanse bien colocadas, mientras que


la ubre, considerada en conjunto, es de inmejorable conextura.

Call relación a Las de las demás razas lecheras, las vacasAyrshire SOil
de tamaño mediano; no son las más pequeñas ni tampoco las más grandes
y se adaptan admirablcmcnte bien a las condiciones de cual-quier granja. Las
vacas de esta raza 'pesan de 1. 000 a 1. 600 libi-as, y 1. 600 a 2. 20Ò libras los
loros. El color varia entre el blanco casi puro y el rojo cereza a paido l'a­

yana en el matiz de la caoba. La cola suele SCl' ele color blanco.

«Para la producción ele leche -dice el profesor C.' S. Plumb, ell su au­

torizada obra «Typos and Breeds of FGarl11 Animalss->- la vaca Ayrshire ha­
ce más de una centuria que goza de mucho
prestigio entre los g�nadel'os ex­

perimentados, Esta popul aridad se debe tanto a la cantidad corno a la ca­

lidad de la leche que produce»,


La circunstancia de que las vacas de esta raza han aumentado tanto cu

número en lci� estados de Nueva Inglaterra, Nueva York y


Pensylvania, las
regiones de ganado lechero más antiguas de los Estados Unidos, y en inton­
sa competencia con otras razas bovinas, pone de manifiesto que, económica­
mente, 'su explotación se considera provechosa. No tiene nada ele particular,
en efecto, que en un hato de vacas Ayrshire bien administrado, la produc­
ción promedia por cabeza se eleve a 10.000 libras de leche (pOI' año) con

uu 4 010 de manteca y que producción continúe un año tras otro


esta año.
Eli. cuanto a la
regularidad con que produce Ull 4 010 de manteca Oil la le­
che, no hay ninguna otra vaca que iguale a Ia Ayrshire.
-

321 -

esta adecuada proporción en el mundo de los nutrimentos


Es debido a

en 108 Estados Unidos, la leche de la vaca Ayrshire goza de la preferen­


que
cia para la alimentación niños, de los por considerarsc y así fué declarado
-4 por ciento de manteca es la más
ofici�lmente que Ia leche que contiene un

algunos Estados de la
adecuada para este objeto. De resultas de ello.
en

vende en los mer-


Unión la leche Ayrshire es la 'que a más elevado precio se

cados.
única que
Además de esto, esta leche bene un gusto exquisito. siendo la
establecimientos
Re algunos hoteles, sanatorios. hospitales y otros
utiliza en

elaborado la leche de la vaca


de análoga naturaleza. El queso Cheddar,
con

en todos los mercados de Ja Gran


Ayrshire, goza de envidiable reputación
Bretaña e Irlanda.

Otras de las excelentes cualidades de los anim ales de Ja supradieha


ra­

su facilidad de adaptación a los climas


más vai-ia­
za bovina, la constituye
encuentra tan distribuida en casi todos los paí­
clos, siendo por esto que se

todo el territorio
ses del mundo y que haya adquirido tanta popularidad en

En la América del Sur y en Ia América


de los Estados Unidos y del Canadá.
han demostrado que resisten perfectamente aIos rigo­
Central, las Ayrshire
día, las está explotando allí con ex­
l'es de los climas calurosos, y, hoy en se

explotación del
celente resultado económico. En .suecia y Noruega, donde la
lechero constituye una importantísima industria, la raza Ayrshire
ganado
estai>
desempeña un papel de gran trascendencia. Abundan mucho también
la India, Japón, China y Australia.
vacas, i-elativamente hablando,
en

con­
La Ayrshire goza de gran reputación por el mucho tiempo que
vaca
al cum­
tinúa produciendo abundante leche : alcanza su máxima producción
la vejez
plir Ul,!-OS diez años de edad y continúa dando leche hasta llegar
a .

recien­
Esto fué demostrado prácticamente en un ensayo de control lechero
temente efectuado con un grupo de vacas de once años y cuya producción

la de las más jóvenes. Las diez vacas de este grupo que te.
superó a vacas

nían una edad promedia de 11 años y 3 meses, produjeron (como promedio)


La vaca «Dalfible
18,000 libras de leche y 720 Iibras de manteca cada una.
Meg 2nd», que murió recientemente a la edad de 24 años y 3 meses, produ­

7.410 libras de leche con Ull 3.40 por ciento de manteca dm-ante el últ.i­
jo
vida. En losúltimos 13 años de morir, dicha vaca dió
mo año de su antes
126 000_libras de leche
..
con un 3.70 por ciento de manteca, 10 que represen­

ta un promedio de 9.900 libras de leche al año, cantidad que nunca jamás


lla sido sobrepujada por ninguna otra vaca de cualquier raza.

A los 18 años de edad, la «Garclaugh May Mischief» todavía con­


vaca

buena cantidad de leche. «J canfield Fleckie Srd», gana­


í

inuaba dando una

dora del campeonato en una ]<}xposirión Nacional de Ganado Lechero, Ull

mes después de háber terminado el año -del. «control lechero» con


una pro­

ducción de 10.668 libras de leche dió nacimiento al ternero 18.0 y continuó

produciendo abundantemente durante la lactancia subsiguiente. «Harperland


Spicy Lass» a la edad de 13 años 'produjo 20.592.2 libras de leche y 866.21

Iibras de manteca en un año. La vaca «Lenetta» dió una buena cantidad de

leche hasta despues de haber cumplido 23 años, produciendo 11.138 libras de


32�

leche. «Crimson Ramblers, ordeñada sólo dos al día,


veces produjo un pro­
medio de 10.259 libi-as de leche al año por espacio de 11 años. «Jean Ar­

mour», a la edad de 14 años produjo 18.382 libras de leche y 716.36 Iibras


de manteca. «Lady Stewart of Menie» libras 15.058 de leche
produjo jr
548,03 libras de manteca tm año los 16 años de edad.
en a Según se ve, pues,
en la vaca Ayrshire esta extraor-dinaria capacidad has­
productiva se conserva

ta una edad muy


avanzada, siendo ésta una de las razones por las cuales goza
'

de bien merecido todo el mundo


pi-estigio en .

La extremada resistencia de la raza Ayrshire a las


.
enfermedades, en ,

condiciones normales, constituye una cualidad bien conocida entre los


gana-
deros. Los terneros suelen ser, en el momento do
nacer, en extremo rebus­
tos y vigorosos, 'se crían con facilidad
y Ia mortalidad es en ellos muy baja.
Entre algunos de los mejores hatos cl'e ganado Ayrshire de los Estados Uni­
dos, examinados oficialmente, se encontró un elevadísimo porcentaje de ani­
males libres de tubercr-losís. Isrual cosa
puede afirmarse con relación a lo,
abortos, los cuales en estas vacas, son también sumamente escasos.

La vaca
Ayrshirees, asimismo, un animal muy prolífico. En una granja'
del estaclo de Pennsylvania, Estados Unidos, en el año 1912 un cierto gana­
dero procedió a la formación de
un hato Ayrshire mediante la
compra de
12 novillas, y 1925 dicho
en hato constaba de 130 cabezas, habiendo nacido
350 terneros durante 13 años transcurridos entre 1912
y 1925. POI' espacio
de 3 años consecutivos, ell dicho hato nació Ull ternero
cado. per vaca que
se encontraba en edad propicia para la cria. gs por esto
que en Norte Amé­
rica arraiga cada vez más la convicción de
que bastan unas cuantas de estas
vacas para formal'hato de grandes proporciones en un
un
período de tiempo
reltivamente corto. En la actualidad, hay ell. los Estados Unidos 10.000
ga­
naderos 'que se dedican a la cría
y explotación de ganado lechero de la raza
Ayrshire, con espléndido rosultado.

(Del «Suplemento Semanal ).

LA 'OBR'A DEL TIEMPO


IMPRESIONES SOBRE EL ABASTO DE CARNES DE UNA GRAN

CIUDAD (1)

Por el Dr, C. Sanz


Egaña

Descubrir París resulta un poco pedante, tema


aunque es
siempre suges­
tivo y siempre nuevo. París, pese � su grandiosidad urbana, al bullicio ince­
sante en el ruar, constantemente se
renueva y cambia; no en balde sostiene
eJ centro de la moda, simbolizada
pal' Ja frivolidad tornadiza
Durante los meses de la belle saíson se acrecienta considerablemente SlJ

(1) Beproducido de Ja Revista «La Carne», N.o'18, Septiembre de 1928.


.

-
323_-

de negocios que acu­


pol-ilación con turistas, comerciantes, hombres
miles de
en busca de la úl­
COll curiosidad y siempre
den de todo el mundo, siempre
tima novedad en el. comercio y ell las finanzas.
conocer las normas del abas­
Un tema nateresante para Ull observador es

considerablemente con una abi­


tecimiento de tan gran ciudad, aumentada
comer bien es norma de la cocina fran­
ganada población flotante; comer y

homenaje
rinde justo a la costumbre nacional.
cesa, y la capital
(Mercado Central) durante las primeras
Visitar «Les Halles Centrales»
constituye un espectáculo
horas matinales, de seis a ocho principalmente,
calidad de
cuenta aproximada ele la cantidad y
agradable y permite darse
«el vientre de París», llamó
alimentos que diariamente consume la población;
las
donde acuden alimentos de todas
re­
Zola gráficamente a este marcado
las frutas
giones francesas, de las colonias y. de muchos países extranjeros;
españolas son muy apreciadas.
He el dinamismo comercial en el abasto de carries, tema
querido conocer

durante mi estancia (finales de agosto) era de palpitante actualidad;


que
donde las autoridades
diariamente la prensa insertaba largas notas oficiosas,
par luchr contra
«la vida cara» y preci­
explicaban medidas
las adoptadas
de la carne; preocupación mal avenida y
samente en relación con el precio
en ba­
la fastuosidad y derroche de los turistas
poco deseucuadrada
nn con

he visto cómo se aplican los nuevos


gatelas y futesas; he le:ído estas notas,
de las tasas, he conocido los
procedimientos de la vieja escuela económica
fundamentos que han informado adoptación y aplica­
a la autoridad en Ia

ción de estas medidas de excepción; querido estudiar en


en una palabra, he
estos propósitos han sido
detalle cómo se hace el abasto de carnes en París;
mis amigos los veterinarios sanitarios
colmados gracias a la amabilidad de
lle la Prefectura de Policía del Sena, que tiene
a su cargo la inspección de

los alimentos de origen animal.


inde­
Me interesaba únicamente en estos momentos el abasto de earnes,
está so­
llendientemente de la afición, poi-que el comercio de la carnicer:ía
aplicación y eficacia interesa
'metido a normas especiales cuyo conocimiento,
a nuestros lectores.
los mata­
La carne que se consume en París tiene. dos procedimientos:
el
deros ele la villa que son tres: la Villette, el más importante, Vaugirad y
équidos, y las earnes foráneas que pro­
hipofágico Decroix, que sólo sacrifica
se incluyen las car­
ceden de toda Francia y del extranjero; en este grupo
lles frescas y la congelada; el mecanismo
comercial de cada uno de estos

procedil:nientos es muy variable; sin embargo, en primer término, en uno y

otro sistema se destaca con vigor )?repOnderallte la figura del intermediario,


que casi nunca esporque. la cadena tendida
singular entre el productor gao'
no han pa­
nadcro y el carnicero detallista consta de muchos eslabones que
os destruir ni supri­
sado desapercibidos para estas autoridades, sin .poderl
íos más vhementes, 10 acha­
I mil'; unos lo atribuyen a falta de táctica, otros,
subsisten por unas u otras faltas o
call a falta de energ:ía; lo cierto es que

I quizá porque los considcren indispensables para el buen abastecimiento; con­

grueso tomo, y por ahora sólo in­


dudas supondría escribir un

1
testar estas

tento labor más palabras lo que he visto.


modesta, narrar en pocas

I'
-
324 -

También se destaca en Jas nuevas ordenanzas para la venta de carnes al


detalle ia figúra del veterinario, tanto a título de l;igienista pam juzgar las
cualidades sanitar-ias de las em-ries, como técnico para dictaminar sobre la ca­

.lidad comercial de este alimento;en varias


ocasiones, en «La Carne» se ha
tratado este asunto, que por mi parte insistiré
porque lo considero- de impor­
tancia .

1. Consumo de cames. -

Para conocer el consumo de carries de las di­


ferentes clases utilizo los datos correspondientes al año
1926, tomados de la
Mcmo+ia que anualmente publica el jefe de los Servicios veterinai-ios la co­
;
rrespoudientr, al año 1927 no se ha publicado tcdavía , CO�l los datos que ten­
go los creo suficientes; podrán variar los números, pero los factores son igua­
les todos los años, pues tan sólo la venta en las
en
tablaj erías ha sufr-ido re­
forma al final del año 1927sirunodifical' los factores básicos
ni alterar las ci­
fras en cantidades llamativas.

Durante el año 1926 se han sacrificado el siguiente número de reses

Matadero de la Villette:
vacuno m ayo)': 243.546 reses peso medio 355
kilos; terneras, 208.129 reses, peso medio 74; lanares y
cabrío, l. 334.795
reses, peso medio 17; cerdos. 328.614 reses, peso medio 75; este número de
reses ha producido carne aprovechable de carnicer-ía, 126.464.064 'kilos; car­

ne de salchichería, 24.506.094 kilos; Ull total (le 150.970.158 kilos.


Matadero de Vaugirud : vacuno mayor, reses
37.125, peso medio 313; ter­
neras, 36.780 reses, peso medio 64; lanares, I 88.944 reses,
peso medio 22;
cabrío, 190 reses, peso medio 16; cerdos, 175.478
reses, peso medio 70; este
número de reses ha producido : carne aprovecha ble de
carnicería, kilos
18: 28l. 900; came de
salchichería, 12.824.791 kilos ; un total de 3l.106. 691
kilos.

Además de esta cantidad ele carne procedente de los mataderos de Ia vi­


lla, el mercado e1'e París haimportado las siguientes cantidades de carries fo­
ráneas: procedente de los-mataderos
Iirnítr-ofes, kilos 165.066; llegado por fe­
rrocarril, 58.069.000' kilos; de esta cantidad, 698.095 kilos son carne extrau­
jera que llega fresca al mercado. La venta 'ele carne congelada supone muy
poco: 16,979 kilos decarne de vaca
y 8.824 de cai-n ero; total, 25.803 kilos.
Para que resulte completa la cuenta conviene añadir 13.340.800 kilos de car­
ne de solípedo proceden te la mayor parte, del matadero de Decreix
(París),
más 2.947.679 kilos de
foránea importada la mayor parte de In gla­
carne

terra; los ingleses no. tienen costumbre de comer' carne de caballo¡ y tienen
magníficos ejemplares 'qUe, por su- co rpulcncia, producen mucha carne ; los
sacrifican para la exportación,

Sumadas todas las cantidades detall adas, 111 ás unos 16.000.000 de kilos
vendidos por los factores en los mataderos, ari ojan la siguionte cifra de car­

ne vendida: 248,119.103 kilos ..

II. Abasto del Matadero, -

Hemos visto que la mayor cantidad de carne

procede de 'los mataderos de la


"illa; interesa COll0Ce1' el régimen de abasto
seguido en estos establecimientos, estudia!' sus costumbres yanalizar las prác­
ticas comcrcialos pam abreviar, fijo mi atención exclusivamente en el 1\1:a-
,
-
325 -

t.adero de la Villette, porque tiene fisonomia propia y porque la gran impor­


tancia del negocio car-acteriza el marcado parisino; también prescindo de su
clescl'ipción; 110 señalo doficicncias, que son muchas; fijo exclusivamente
me

'en 'el régimen ele abasto; es decir, concretando, a saber quiénes traen las re­
ses y cómo las vel�den,
El mercado de ganados de la Villette ha recibido durante el año 1926
('1 siguiente número de l'oses: vacuno mayor, 357,375; torneras, 185,619; la­
nares, 1,250,718; cerdos, 298.113; los días de morcado son dos a la semana:
lunes y jueves; en realidad, el verdadero morcado corresponde al lunes, como
lo acusan estas cifras: durante mi estancia, conctm-encia el lunes 27 de agos­
to: vacuno mayor, 6,408 reses; terneros, 2,068; lanares, 17,938; quedaron

sin verider: vacuno mayor, 22 reses ; terneros, ¿lO; lanares ,ninguno; cerdos,
:¿,811, vendidos; en cambio, el jueves, 30, ooncurr'ieron : vacuno mayor,
todos

2,786; terneros, 1. 844; lanares, 8,871; cerdos, 2,280; quedaron sin vender:
vacuno mayor, 752 reses; lanares, 497; cerdos, todos vendidos,

Este mercado abastece de reses, en primer término, a los mataderos de


la Villette y de Vaugirard, y permite una exportación que, en cerdos, llega
al 50 por 100 para abastece]' a los mataderos y a las fábricas situadas en los

pueblos limítrofes, La Villette es el gran morcado de ganados de Francia;


sus cotizaciones tienen carácter naeional y sirven ele tipo en todo el pais; la

municipalidad cuida con esmero este morcado, mucho mejor atendido y orga­
nizado que los mataderos.

El mayor número de reses 11 ega a este marcado pOI' fcrrocarril las fac­ ,

turaciones se hacen a la estación de París-Bestiaux ; sólo las reses de los pue­


blos limítrofes vienen en camiones automóviles, y muy pocas andando,
En otra ocasión (Revista Veterínaria de España, 31 de marzo' y 30 de

abril 1926) he descripto el funcionamiento y las costumbres típicas de este


mercado ; ahora me preocupa únicamente estudiar su abastecimiento, mejor
dicho, señalar la cadena que sigue el ganado desde que sale del establo del
criador hasta llegar a la tienda del carnicero, la larga trayectoria desde la
hierba del prado a la tabla de venta,

La operación mercantil completa, desde el ganadero al carnicero, se hace


en cuatro tiempos y parando en cuatro intermcdiarios según expresióú afor­ ,

tunada del senador Baumont, naturalmente, ni todos son necesarios ni todos

recargan por igual la mercancía, Sigamos la trayectoria de una res vacuna

(en las demás ocurre lo mismo o poca diferencia) : empieza en el ganadero, el

criador, que en la mayoría de los casos, y prineipalmcnt e en ganado vacuno

mayor, sólo cría las reses en tanto maman de la madre y después las vende
como terneras o a los recriadores llarnados herbagers, propietarios o ai-ren­

dataries de prados; el animal, sin salir de la crianza, ha cambiado de amo,


Los recriadores son industriales que ceban Y engordan ganado con destino al
matadero ni de la agricultura ni de la ganadería en cuan­
; no se preocupan
to a su fomento y mejora; compran el ganado joven y aprovechan «la fun­
ción creadora de que dice Sansón, durante el crecimiento del animal
capital»,
y los engordan hasta el punto de ser puestos a la venta, En la ON ormandia,

país de muchos prados, la industria de ia recría está muy generalizada y con­

tribuye con mucho ganado al mercado de París,

I
!
,
1
-

3:¿6 -

Los recriadores mandan sus reses al morcado de la Villete, consignadas a

los comisionistas o tratantes de ganados, que se encargan de su venta me-


,

diante pequeña comisión; en ocasiones también algunos tratantes compran ell

firme el ganado en las ferias o en los prados y los l'onden por su cuenta,
Estos comisionistas son verdaderos defensores del ganadero y recriador, sa­
ben apreciar «a ojo» la calidad del ganado, su posible rendimiento y saben,

en una palabra, lo que venden; además, como agentes comerciales, están per­
fectamente enterados de los precios, existencias, demandas, etc" del mercado .

.Son los mejores consejeros 'de los ganaderos y gozan de su confianza, Son
personas honorables y tienen merecido prestigie en el mereado Los negocios
en que intervienen suponen muchos millones de francos y se hacen y rinden
sin documentos escritos, Sólo mediante trato verbal,

La misión de los comisionistas, en el aspecto comercial, es simple: defen­


der los intereses de sus clientes, por cuyo servicio reciben su correspondiente
remuneración; para adquirir clientela y conquistar su confianza necesitan pe­
ricia y honorabilidad; la profesión es libre; la población rural, como ocurre
I

en la generalidad de los casos, es recelosa y suspicaz antes de


entregar la de-
fensa de sus intereses a personas extrañas y sólo se convencen mediante prue­
bas materiales y repetidas,
Justifica la existencia del comisionista la eficacia práctica de su inter­
vención como defensor del ganadoro o del rocriador, hemos de advertir 'Q1W
la venta en el morcado
libi-o, puede hacerlo el mismo ganadero, el propio­
es

tario o los tratantes


directamente, y a la invcrsa : el comprador puede traer
reses directamente, adquiridas en el morcado local o en los
prados, sin nece­
sidad de pasar por el morcado municipal; la autoridad de la Prefeetura no
interviene para nada en los tratos ni reglamenta la condición de las personas,
llace tiempo que, mediante decreto, un prefecto de policía (la autoridad má­
xima del mercado ) decía estas palabras tan sensatas: «que, en 'materia de

abastecimiento, ninguna organización, por muy perf'ecta que fuera, puede


igualar a la libertad comercial»,
Inspirado en este criterio, se ha promulgado un nuevo reglamento de
abastos con fecha 13 de abril de 1927, y la autoridad exige en este texto que,
tanto los vendedores como los compradores, se les obliga únicamente a pro­
veerse de una tarjeta de idcutidad los criadores, recriadores, ganaderos,
,
etcé­
cera, 'que actualmente acuden a vender directamente sus reses, presentarán
un crtificado de la Alcaldía donde residan que atestigüe su calidad de pJ'O­
pietarios. Los comisionistas están
organizados Cll cámaras sindicales o en sin­
dicatos por provincias regiones, y todos juntos forman ill, Federación na­
o

nional del comercio de ganado; cuentan con una revista mensual, que se pu­
blica en París; el lema'social es altamente simpático; hay que instruirse para
defcnderse.
No todos son comisionistas en el morcado ele la Villette; el año 1926 hall
pasado directamente del. productor al matadero, sill intervcnir el tratante, 'lm
número considerable de reses, según indican estas cifras: ganado vacuno ma­

yor, 26,695 reses; terneras, Ll.S. 781; lanares cabrío, 414,366; ccrdíos,
y

22,771; como se ve por estos números, en el ganado porcino las entradas di­
rectas son casi tanto como las vendidas en el mereado ,
-

327 -

Estas reses, vendidas directamcnte, por 10 general, son con destino a los

«Boucher en (abastecedores); supone una fase de la libertad comer­


gros»
recriadores o ga­
eial, pues les permite trata]' directamente las reses con los
nader-os sin recurrir al comisionista ni acudir al mcrcado eon este r-égimen ,

número de reses
se falsea poco la formación de precios, por sustraer gmll
un

a la eoncurrencia pública; se ha querido corregir un poco esto, anunciando los

días de mercado el número de reses que han entrado durante toda la sema­

en el matadero sin pasar por elmercado con este anuncio, el vendedor


na ,

y comprador se informan de las existencias reales y pueden formal' el precio


A pesar de esta precaución, los comisionistas son los únicos conocedo­
juste.
res verdaderamente de las necesidades y cotizaciones del morcado y pueden
los entre su clientela, Esta libertad pone frente
divulgarlos
crear precios y

a frente los intereses del abastecedor y del tratante; sin em bat-go, es respeta­
da por todos en bien del interés común,

Ya conocemos al vendedor dentr-o del mcrcado de ganados; el comprador


está representado generalmente por los «bouchers en gros», vulgarmente

«chevillards», carniceros al por mayor a abastecedores, pues son muy pocos

los carniceros detallistas que acuden al morcado de ganados a comprar reses

y sacrificarlas POY su cuenta.

En realidad, el carnicero, en la Villettc, está reprosentado por los abas­


tecedores; carnizan las reses, y los carniceros al por mayo)', para revenderlas

en trozos a los detallistas. El local favorece este negocio; el matadero está


de pequeños mataderos llamados «echaudoirs», que son ocupados
compuesto
mismo carnicero, y dentro del local el único patrono, tanto
siempre por el es

para disponer las horas de trabajo, número de reses, etc.; la administración


de la Prefectura sólo atiende a vigilar la salubridad de la carne por interme­
dio del servicio veterinario y a la recaudación de los arbitrios por la oficina

correspondiente.
Los carniceros al por mayor operan comercialmente como nuestros clá­
sicos abastecedores: compran las reses y venden Ja carne eu cuartos; en cuan­
to a los despojos, generalmente los venden a una. empresa pcderosa que tra­
baja en el mismo matadero, la casa Arthus, o a pequeños triperos, que se en­

cargan de limpieza y venta; es corriente hacer contratos desde una o otra


su

Semana Santa; los cueros, unos los venden inmediatamente de terminado el


desuello; otros los almacenan y son vendidos ell subasta pública,
Conocidos los elementos 'que intervienen en la compra-venta, vamos a des-
,

cribir ligeramentc )a mecánica de esta operación. Todas las rcses que se tra-

tan en la Villette se venden a «l'estime», a sea a ojo, por alto, que decirnos en

Castilla, He querido informarme por qué no se vende al peso, y satisface mi


curiosidad hablando con Ull éomisionista de ganado a quien amablemente me

presentó el director. La opinión contraría a la venta al peso se refleja en

estas palabras, 'que procuro recordar y tr-aducir: e Varias veces, los agriculto­
res y las autoridades hall querido imponer
la venta al peso, y durante la

�uerra, propicia ocasión mostraba para múltiples exper-iencias y eu­


que tan
este método dc tran­
sayos, el intendente, genera] Seligman, quiso imponer
sacciones, pero la práctica dió resultados contrarios a los pretendidos: las
-

328 -

ventajas de la báscula, como criterio de compra, son más aparentes que i-ca­

les y no evitan la operación delicada de apreciar la calidad, de saber lo qu«


se compra y pesa, Este método de contratación tan simplista no es juste ni
equitativo; es causa de múltiples cuestiones y desagradables sorpresas, V ca
una prueva -me decía-: en el momento que entra en la báscula un magní­
fico buey charolais, si el comprador no lo ajusta barato lleva las de perder,
porque la res tiene la panza llena, y pesada en ayunas rendiria unos cuantos

kilos menos; además, pesar todas las reses en días de gran concurr-encia de
animales (el día de mi visita llegaron
.
a 11,784 cabezas) exigiría un trabajo
.

cucrm e incompatible COll las necesidades y rapidez del comercio,


«Otro argumento serio contra la venta al peso -siguió cliciendo- hemos
I de encontrarlo en estas razories : favorece al ganado de calidad mediana, mi­

de a todos igual, como reza el refrán, porque la báscula no acusa nunca las
variaciones del rendimiento; mata el estímulo- de los productores para selec­
cionar y cuidar las reses de gran rendimiento en carne ,
favorece a los anima­
les de mucho hueso, bastos de piel y panzudos, de mucho peso bruto, de poco
rendimiento en carne fina, única mercancia que acrecienta el valor de las l'e­
ses de abasto»,

Recuerde el lector que quien habla así es un práctico, partidario, natural­


mente, de los métodos clásicos, que defiende: su profesión, explota el golpe
de vista que sirve para juzgar yapreciar el valor real de una res, estimación
que, en los verdaderamente prácticos, llega a resultados admirabl es.
Todos podemos recordar corredores, tratantes, que aforan a la onza el
rendimiento de una res sin más que echarla el ojo,

Encuentro justificada la inquina de mi interlocutor contra la venta al

peso y razonables estos argumentos, que obligan a meditar cuando en la l'e­

solución intervienen intereses, «Repito -

terminó diciendo -

que el pesado no

sirve de ninguna manera para calcular en una res el rendimiento de la carne

neta; este rendimiento varia al infinito según la conformación, la edad, la


alimentación, etc" del animal y su cálculo puede hacerse a ojo y afinado»,
La Société des Agriculteurs se ha dejado convencer- por estos razona­

mientos, o ha comprendido estas dificultades de la venta al peso y transige


pleiteando únicamente por que se haga al gunas pesadas que sirvan para fi­
jar el precio medio de las cotizaciones, El procedimiento 'que propone es ei
siguiente: tornar ell cada morcado un lote de reses que sirvan de tipo de com­
paración, pesarlas en vida, sacrificarlas y vigilar todas las operaciones; pe­
sarlas después en can.il para obtener el verdadero rendimiento en carne neta,
en contraposición al método empírico éste
que ahora se hace para dcterrninar

rendimiento, a cálculo de comisionistas y abastecedores, Aplicando este siste­


ma, los agricultores creen sería más justo el precio oficial que como actual­
mente se obtiene,

En el reglamento vigente del mercado la


no se consigna tampoco noco­

sidad de vender las reses atendiendo a su peso vivo; sin embargo, la comi­
sión de precios puede pesar cuantas reses estime oportunas ; un artículo del
reglamento da satisfacción a los agricultores y les concede la facultad de ele­
gir las reses que estimen convenientes para controlar los precios,
-

329 -

Ya que hablamos de precios, una de las cosas más extrañas y más intc­
rcsantes del morcado de la Villette
del precio de la carne;
es la formación
esta misión corresponde a la Comisión eles COUl'S, cuya composición es muy
heterogénea y amplia. La forman dos vcterinarios el director de los ser­ ,

vicios veterinat-ios de París, quo la preside; Ull funcionario del mercado cin­ ,

ro agricultores (un representantc pal' cada especie) de la Cámara de Comi­


sionistas 111 reprèscntantc por cada especie ele los abastccedoros ; un chaci­
llera y eLs consumidores. Esta Comisión, que se reúne después de la celebra­
ción de cada mercado, acuerda fijar el piceio elel peso vivo por el siguiente
sistema: se deduce del precio de la came sacrificada, calculando este rondi­
miento con arreglo a un coeficiente admitido como normal en las clases dl'
ganado a que se aplica. Este precio llareal, silla sacado por cálculo, y pa­
es

ra subsanar sus defectos se ]13 introducido modernamente la costumbre' ele


publica]' des precios: el precio do la carne en canal, formado en conciliábulo
entre el abastecedor y el carnicero, y el precio del peso vivo, obtenido por
cálculo y aplicación de las tablas. Como este sistema matemático do buscar
(:1 precio en vivo DO satisface a los -vgricultol'CS, desde hace años, sus repre­
sentantes no concurren a la Comisión. SOIl los abastecedores, con los comi­
sionistas, quienes redactan les tableaux du cours (relación de precios), y es­

tos arbitr-arios los que circulan


precios son
por 1 as regiones ganaderas.
Los abastecedores, terminada la matanza, venden las carnés a los carni­
ceros
detallistas; no existe nave de vcnta ,
'los contratos se hacen en los mis­
mos echandoirs a remiten directamente la carne a las tablas en virtud de
contratos previamente establecidos; el mercado de carnes lo ha establecido
París en el morcado central de que después hablaremos.

Una de las organizaciones más poderosas, en relación con el abasto de


cames, está constituida por la
Federación Nacional de Carniceros al por ma­
yor, que se mueve y trabaja con tesón en la defensa de sus intereses profe­
sionales; el Journal de la Boucherie en Gros, que se publica el 5 y el 20 de
t'ada mes, recoge toda la labor societaria y constituye el órgano de defensa
de la Federación.
Termina la cadena en ci carnicero, que se lleva las reses cuarteadas; COll

ser impoitante la cantidad de carne que se vende por este sistema" todavía
existen otras prácticas para Ta venta de carne, siempre a base del intermedia­
rio; al Matadero de la Villette llegan muchas reses muertas la cantidad, tér­ ,

mino medio, de carne forácea se calcula de 60-70 toneladas diarias; estas car­

l'es vienen consignadas a los facteurs á la criée, que podríamos traducir un


poco libremente: asentadores para la venta pública. Est- intermediarios tra­
bajan a la comisión, y generalmente los envíos proceden de otros abastecedo­
res de pr-ovincias que sacrifican grandes partidas y mandan a París lo que
no tiene buena venta en la propia localidad, Durante el año 1926 se han ven­

dido a la comisión kilos de carne 18,067.477 en el Matadero de la Villette


y '2.300.209 kilos en el de
Vaugirard. Parte de esta came procede de las re­
ses sacrificadas por los abastecedores del mismo Matadero, Los carniceros
detallistas son los clientes que compran estas carnes ,

Hemos dicho anteriormente que les halles centrales constituyen el mer­

cado central de eamcs , muchas reses sacrificadas en los Mataderos son ven-
-
330 -

didas directamente a los carniceros; pero hay muchos carniceros, hoteleros,


restaurantes ...

que hacen la compra de las carnés en este mercado. La can­

tidad de carne que se ha vendido en este rncrcado durante el año 1926 al­
canza las
siguientes cifras: carne vacuno mayor, 26.179. 670 kilos; de terne­
ra, 32.405.762; de ianar y cabrío, 12.276.740; de cerdo y salazones, 7.490.482.

Total, 78.352.655. kilos; la procedencia de estas carries son: Mataderos de


Paris, J 6.986.597 kilos; Mataderos limítrofes, 165.066; foráneas, 58.069.000.
y carnieerf as, 3.131. 992.

El marcado se celebra diariamente, desde las seis a diez de la mañana,


en uno de los pabellones que forman el grandioso edificio.
Todas las cames foráneas que llegan al morcado son propiedad de los
carniceros al por mayor que trabajan en provineias a de los Mataderos in­
dustriales del país y ext ranje ros ; todo el género viene consignado a los man­

dataíres aux halles, es decir, comisionistas del marcado, de carácter oficial,


institución que se rige por la ley ele 1896, y son los intermediaries necesarios
entre el productor y el carnicero detallista, a el comprador al por mayal':
en Ies halles se venden trozos de carnes: chuletas, solomillos, piernas, etc. ;
en los Mataderos se venden cuartos a canales enteras; como muchos carni­
ceros tienen clientela para trozos selectos, encargan su venta
no a los mau­

dataries del mcrcado los grandes hoteles y restaurant es compran


, en el mer­

cado porque encuentran t nozos apropiados, y, en cambio, no pueden hacerlo


en el Matadero; para evitar confusiones ,en el mercado no se vende al de­
tall; es Ull mor-cado, y no una carnicer-ía.

Centra esa cadenà del intermediario que se interpone entre la res que
pasta y la came dc tabla han protestado repetidas veces la Prensa, el Parla­
mento y el Municipio pero tedas sus cafncrzos han sido inútiles: la realidad
,

puede más que ) os deseos,

Justifican (110 defienden) su' existencia estas palabras de rn economista


francés, ex ministro de Hacienda, M, Víctor Baret, cuando dice que ssi pro­
dueir es un oficio, transportar, repartir y detallar constituyen otras profesio­
nes», y añade: «el animal en pie es una materia bruta
cuyo valor económico
por sí mismo es casi nulo cuando nohay medios de transpor-tarlo, de descuar­

tizarlo, de Y(,11c1c1'1o a conscrvalo». La función económica de los intermedia­


rios no es dudosa, está bien definida, pero recarga el valor de la m ercancía ;
y por eso los economistas y las autoridades de todos los
países procuran su·
primirlos a reducirlos. Ell la economía de
abastos, el intermediario es corno el
frotamiento en mecánica aplicada: que se amortigua pOI' engrasamiento con­
tinuo, a de lo contrario, dificulta el buen trabajo,

Ya personajes de esta gi-au feria; veamos cómo operau.


conocemos los

Repetidas veces las auto ri dades, ]08\ agricultoros, los parlamentarios y sicm­
pre los periódicos sc han preocupado y trabajan por reformar sus costum­

bres, por croar normas de contratación encaminadas a fijar precios más equi­
t.ativ os y procura;' más barata. Terminada la guerra se suceden discu­
carne

siones en centros productores, informaciones pmlamcntarias, campañas de

prensa, "
pero todo sigue igual. Tal vez tenga razón 1m viejo normando, el
más popular de los l.orbagers, cuando decía: «Les siècles ant façonné I'état
331 -

de choses actuel, on fera autremcnt, mais on ne fera pas micux» (los siglos
han creado el presente estado de cosas ; se podrá cambial', pero no se hará

mejor) ,

Hasta ahora ha triunfado el escepticismo plcheyo : es difícil romper la


obra del tiempo,

II

TIernos visto las cantidades de car-no 'que llegan a París, Ia cadena de

intermcdiarios por que pasa durante su trayectoria comercial, lo mismo cuan­

ela vende en el Matadero que cuando se vende en el mercado. 1Y el carnicc-

1'01, preguntará el Iector.

Pues- bicn ,
el carnicero, ell París, se dedica exclusivamente a comprar

carne al por mayor y detallurla al público; muy pocos acuden al Matadero

y' sacrifican reses por sn cuenta; lo's más, repito, compran la carne a Tos

abastecedores, los mandataries, etc.: los carniceros están más cerca de la


a

cocina que de la granja; el mercado de reses no les Interesa; en cambio, co­


llacen las formas de presentar trozos de carne para conquistar la atención

del cocinero y amas de casa, ayudándoles a p1'Cp31'31' excelentes menús,

Desde hace años Ull ilustre carnicero, el señor Lcgcay, que durante mu­

c ho tiempo fué vicepresidente ele 1 Sindicato de la Ca miccrta francesa, expli­


ca muy bien este alejamiento del carnicero del productor: «Siempre 'que en
(·1 mcrcado -dice- existe un alza del ganado de abasto, cuando sc produce

este hecho, que vengo comprobando desde hace veinte años, el carnicero sc
acerca al establo, En otras ocasiones, cuando las gentes andan seis leguas

para presentar un par ele bueyes a. la venta, en estas condiciones se encucn­

pero desde el momento quo los carniceros


vcude i-los
ti-as casi so
obligados a ,

aproximan a los establos, cuando llegan a C3¡;a del vendedor, éstos encuen­

tran treinta y seis pretextos


para vender .más caro : estoy convencido que las
reses vendidas en el establo son las más catas, No veo la necesidad que el
carnicero abandone su oficio, y no conseguirá con el trato directo ninguna

rebaja de gastos que repercuta ostonsiblemcntc ell el precio de la carne»,

Así, pues, según esta opinión, los carniceros sólo se limitarán a detallar
carne, cuya mercancía conocen, y pueden comprar en condiciones, vendien­
elo al mercado o al matadero, donde se presenta en abundancia y condiciones,
Criterio muy generalizado en la carnicería de París es 'que el carnicero
sólo detalle carne, como lo demuestra el hecho que los industriales, contan­

do con una organización social poderosa (solamen te el Sindicato de París tie­


ne más de 2,200 adheridos ; en toda F'rancia existen más de 200 Sindicatos,

y todos juntos forman la Federación nacional) ; pues bien; tan poderosa or­
ganización se preocupa principalmente de la defensa de los fines gremiales,
pero ningún caso
en se interesa en el abasto de carnes lli en destruir otra

organización similar y nocesaria pai-a completar el complicado comercio de


la carnicería.

A medida que el problema de la vida cara ha continuado intsnsificándo­


se, primero el público y después las autoridades se han preocupado de bus-
-

33�

cal'soluciones; es cierto que ne se puede ha bl arde carne cara; sería injusto


inculpar a este solo alimento, por cierto el que más haja ha sufrido dentro
del tono general de carestía, que den satisfacción al consumidcr : estudiando
it fondo el problema, so ve
'que la carne es C�J'a porque el pan es caro, el vi­
no es caro, los tejidos son caros, lOS jornales, alquileres, impuesta, todos son

más caros que cuIos años anteriores de l� guerra: buscar Ulla solución para
abaratar Ia carne operando únicamente sobre este alimento conclu­
llega a
siones funestas para la ptoduccióu para el los dos
o comercio; cualquiera de
L1 efectos perjudica EL la larga solución armónica.
La crisis económica y sus consecuencias, Ia vida cara, ha 1
obligado a as

autoridades francesas à decretar medidas de excepción en el comercio de la


carnicería :
concretándonos
a París, vemos que la Prcfectura del Sena ha pu­
blicado una ordenanza de policía para la venta al detall de las carnes
que
constituyen una verdadera tasa,

Las autoridades, al
promulgar estas ordenanzas, se han fijado únicamcn­
le regular los precios de la
en
tabla; dejan en libertad a-todos los interme­
diarios, 'no se fijan en la ganancia de los comisionistas, carniceros al por ma­
yor, etc" y se limita únicamente Ja actividad del tablajero, único comercian­
te 'que choca directamente con el
público,
El régimen que actualmente se París, se­
sigue en la venta de carries en

gún la ordenanza de 19 de noviembre de 1927, es el siguiente: el carnicero,


que ha de vender los trozos de carne al precio que figura ell un baremo que
,ha sido establecido en función del precio de compra al por mayor; así, 1)01'

ejemplo, el kilo en canal ,


cuesta ocho francos; los fletes de solomillo, de
17,60-30,20, según trozos; las agujas a 17,10, etc" etc,

Para facilitar Ja incpccción, los jefes encargados ele la venta de carrics


ele ben tener a disposición del servicio del .eontrol todos los justificantes úti­
les para conocer les precios exactos a que sé ha vendido la carne ; por, su

parte, todos los carniceros están obligados a toner a la vista del


público los
anuncios indicando los precios de las diferentes categorías comerciales,
La redacción de baremos ha sido una labor muy complicada y delicada.
el trabajo fundamental ha sido hecho por el Servicio vetcrinario, cuyo jefe,
señor Martell, ayudado por sus compañeros, ha Ilevado el peso de la clasi­
ficación de las, carncs ; después de varias pruebas, despieces, pesos, etc" han
determina r el de rendimiento de las
'

llegado a promedio reses en ozos co­

merciales y establecer el precio corresponcliente de cada pieza en f .ción del


precio bruto de toda la canal; esto se ha hecho COll la carne de vaca, de ter­
nera y carnero; redactado clbarcmo, es decir, la tabla, su aplicación es sen­
cilla: el precio de cada' trozo está señalarlo en la escala correspondientc, y RU
automática.
aplicac2ón es '

Queda segunda parte, verdaderamente difícil: comprobación de los


una

trozos para ver si. el carnicero


aplica bien o falsea el baremo,
Áun cuando la Prefectura tiene varios controleurs (inspectorcs), en caso
de duda, cuando el carnicero reclama contra el .lictarnen, interviene con RU
alta autoridad el Servicio veterinrrrio, 'que se encarga de «diagnosticar anató­

micamente» el trozo litigioso, función sumamente delicada, pues los cortes ele
earniceria no corrcspondcn con las regiones establecidas por los clásicos el"
333

la anatomía veterinaria; además, cuando se puedo dictaminar sobre un gran


acertar en las porciones pequeñas,
trozo hay más elementos de juicio para ,

el inspector está obligado a hacer Ull gran esfuerzo de recordatorio anatorni­

cquivocaciories ni errores.
(;0 para no incurrir en

esta misión con gran celo; son mu­


Los inspectores vaterinarios cumplen
«hos los expedientes instruidos con motivo de faltas cometidas por earnice­

l'OS vendiendo trozos a precios distirrtosvque los ccrrespondientes ,


el público
presupuesto de gastos, una mejora
ell
busca en estas medidas un alivio a sn

muchu severidad los inspectores las autori­


su hogar; la prensa reclama
a ,

011 hacer cumplir las ordenanzas; Sill


clades todas ponen actividad y energía
más sensatos esperan 'se consiguiera del pro­ que ol único alivio
embargo, los
tan numeroso
dur-tor. Francia camina rápidamente a tener un censo pecuario
como antes de la guerra'; el Gobierno desarrolla una política agrícola bien
sobre todo, busca
orientada; quiere gal'antizar segnridad en el porvenir y,
mejorar su moneda y aliviar la producción.
al consumidor creando un régimen de
leyes cconón1Ïcas que protejan
Las

excepción al comercio libre caerán en desuso desde el momento que exista


mucho y bien Ia baratura; esto lo sa­
ubundancia : producir producir acarrea

SLlS exigencias, y convie-


ben las autoridades francesas; pero el pueblo tiene
11 e a tenderlas a entreten erl as.

TRABAJOS EXTRACTADOS

de desinfección en la fiebre aftosa por


K. TRAUTWEIN Y K. REPPIN.
-

Experiencias
el ácido sulfuroso y Ia legía de soda, -

Arch iv fiir wi sse nch a ft.l ich unel prak t ischc


«H0VUC Générale de Mêdeci nc
'I'ierhcittunde , Band 58, Mavo de 192R y resumen en

'I'oruo XXXVII, Sc!}tiembre de ID28.


Vétérinaire»,
el .Inst i tut o lle la Isla de Ricms (Alerna­
trabajos expeiimcntalcs rcahzados
Los en

secreciones bucales, In presencia del virus uf'­


nia), han permitido establecer que ell las
siete días despuós .lc Ia generaJización o du­
toso es demostrable solamente durante (7)

ranto 11 días a partir de la infección art.if icial .

El virus conserva sn virule ncia fuera d cl organisino durante periodos variables, se­

gún las circunstancias.

el virus encuentra desdo el inicio de Ja


Según las cxperiencias más recientes, se

solamente sino también Ja orina :-' cn los excrementos, de


enfermedad no en la-teche, ell

antes de
donde se deduce que la desinf'ccci ón debe efectuarse lo más pronto posible y

Ja evoluc'ión de la misma.

La inmunidad sérica 110 durn sino ]O a doce días, mientras que el ViTUS ele la fiebre

cnlas cxplotucioru-s iní'octudus, durante semanas y


aftosa puedo conservarse virulento,
hftsta meses, La desinfección final :r la desinfección durante el curso de la enfermedad

son pues necesarias e


indispensables para el buen éxito de Jas vacunacioncs.

La cal es insuficiente como desinfectante, Lo mismo sucede con el cloruro de calcio,


co n la cloramina y el caporit .
El producto mejor seria el ácido sulfuroso-crésol, pel? su

empleo es peligroso en los establos.

Las experi encias se realizaron primeramente con el Sulfnlíquíd D. S., ya empleado


del 4 de Mayo de
con éxito en práctica e indicado por decreto ministerial cic Prusia
la
ID27. Las ventajas son múltiples: es fácil de manejar ; su solubilidad
I
es buena y no pre-
334 -

éL Sm; inconvellientes
senta ningún peligro para los animales que f'uoran moja.oos COll

son: la forma líquida que complica su transpo rtc y aumenta cODsiderablemente los gastos
ocasionados y además que siendo incolora sus-soluciones se hace muy difícil el contralor
ele la desinfección,

Los trabajos del Comité. Americano han establecido que el toluol, el timol, el alcan­
for y la cloropícrína no ejercen ninguna acción sobre el virus aftoso o lo influenciau muy
poco, Lo mismo sucedo con l'ls productos clorurados y f'enolados . Los mvcstizadorcs in­

gleses han obten ido resultados poco sat isf'actorios con el ácido sulforoso, pero es sabido

que para que éste actúe eficientemente es menester que él se hallo en cierta concentración.

Los norteamericanos 'han encontrado que ]05 elesinfectantes usuales como el f'cnol, Ql

alcohol, el sublimado y el crdsol sólo ejercen una débil acción sobre el virus aftoso.
Ellos.atribuyen a la coagulación del substratum albuminoso estas d ef iicenci as Las pr\l­ .

paracicnes no coagulantes, como la legía ele soda o la untif'ormma, actúan, en cambio,


perfectamente sobre el virus ell tocios los medios en que se presente.
Los
'

autores han estudiado la acción de Ia ele seda que bien


lcgia es de un precio
módico, inodora o inofensiva cuando se Iu utiliza en diluciones fuertes.
Ran experimentado sobre el virus af'toso al estarlo Ii quid o (linfa), sobre epitelios
vcaiculares y en fin, para ln acción llamarla cie «profundidad», sobre colgajos ele vcsieu­
las mezcladas con arena.

Los cxper'imentadorns se
propusieron diferenciar los virus ele acuerdo con las espe­
cies animales, aunque pensaban quo' la resistencia frente los del virus de
a
antisépticos
las vesículas aftosa idéntica los
era en
cobayos, cerdos y bovinos adultos. Estos ensayos
revelaron, contrariamon te a la esperado, que el virus extraído de los cerdos es más re­
sisten te que el de los co bayos.
Los autores han
recrnplazadr. en sus expe rimen tos las basuras de los establos por la
arena) daelo que el contenido el] materta orgánica de las
primeras, su reac­ o
i.norgánica
ción y el grade de f'e'rm entací onos moc1ifica scnsiblcmcn t., los resultados. Cada una ele
estas experiencias ha sido hecha siempre sobre clos cobayos y el número total de estos
a ni males utilizados fué de de mil lar
cerca Ull sia contar los testigos,
Las experi encias sobre los tres de ViTUS
tipos actualmente diferenciados, hall sido
repetidas con intervalos bicn separados a fin de cvi t ar Jas causas de errores producidas
por las posibles variaciones do la virulencia.
Diez y si.et e preparados pulvurulcnt os de
á

ci-!o su lfuroso fueron examinados, La ma­

yor parte resultaron ineficaces. Las clos mejores son el «sulfoliquid» y una
preparación
tl el Profesor Klein,

El resultad o de las pruebas varía la actividad


según del vims y según su
origen.
El virus epitelial de los tres tipos. recogielo de cobayos, es muerto en cinco minutos,
mientras que el proveniente de cerdos, en las mismas condiciones sólo lo es. a los treinta
minutos.

La adición de arena
dismmuyo los efectos virulir-i das, hecho constatado con todos los
medios ele elesinfección. En estos casos el del
vn'us
epitelio vesicular ele los cobayos es
muerto en treinta a sesenta mi nutos ; el de los CCl'elOS tres
en una a horas (el tipo e es

aún el más 'resistente); el virus del vesicular' de los bovinos


epitelio es muerto en troin
ta minutos.

El preparado .do Klein se compone de dos polvos, Ulla, sal ácido


hiposulfunoso y ulla
sal del ácido sulfúrico que se mezclan en la
proporción ele 2 p, 2.2 arites ele disolverlos
L'li 100 gramos ele agua, Los autores
designan a este COlI el nombre de solución pruparudo
al 4,2 100 y ellos ha da do buenos
por según resultados, ya que el virus de la linfa fuá
muerto en un minuto; ei elel epitelio vesicular de lOS 1
cobayos en a 5 minutos; el del
epitelio vesicular ele los 'cerdos en 5 a 10 minutos y en 5 minutos el ele los bovinos,

Cuando estos virus se mezclaron 'JI


con arena, preparado ell cuestión necesitó sesenta
mi nutos
por lo menos para aduar.

Siguieudo las indicaciones ele Klein, los autores ensayaron la


después preparación en
335 -

el result.ado fu6 monos sat.i.sfactoTio Por


una concentración Ia mitad más fuerte, pero
';

tanto la mejor solución es Ia ele 4,2 %.


(le Labo rt o rio el
El polvo ele Klein da mejores rosulbn do s eu las cxprri cncins que

ácido sulfuroso, pero éste es de 111:1S fácil empleo en Ia práct ica.


vista conservarse inde­
El sulrotíquíd es un polvo, que elel punto .de químico parece
finielamente. En ·el caso del polvo ele Klein, por el co n tra rio, los (los polvos a mezciar
más qlle scp:na(lamente.
para obtener la preparación act iva 110 puede)", conservarse

la solución desinfectante sulf'olíquíd mn.nt irnc toda su u et ivida.d


Una vez preparada
cambio el desin·
aún .después ele 10 días, su ten or en ácido sulfuroso 1:0 varía, en con

ele l a solución había perdido más


fectante de Klein se vió que 5 días después preparada
de la mitad ele su tenor en ácido sulfuroso.

Otra ventaja del sulf'oltquíd es ID- de ser completamente i110<1om, mientras. que .la

preparación ele Klein tiene uu olor pican to.

l de soda han sido satisfactcrins La


Las oxperiencias de desinfocción con a legía .

nout ra.Iizada min uto El virus del epitelio


linfa virulenta de cerelos fué siempre en Ull .

fué muerto de 5 minutàs; el


vesicular ele cobayos (ele los tres tipos af'tosos) en niCHOS

virus mezclado con arena en 30 a 60 minutos; el virus del epitelio vesicular de cerdos

en menos de 15 a 30 minutos y después de mezclado con arona, ou monos ele 60 minutos.

El virus del vesicular de los bovinos (tipos A'Y O) fué muerto en menos ele III
epitelio
minutos y mezclado con arena, en menos do sesenta minutos.

Es de suma irnportancia, para el contralor, que el desinfectante comunique a los ob­


jetos que toca, un color determinado. La preferencia acordada hasta. el presenta a Ia
solución ele pam estas desinfecciones, elebe atribuirse a esa propiedad: el sulfoliquid
cal,
no la posee ni Ia legía de soda. Por consiguiente, el empleo de esta legía asociada a In.

cal (5 %) estaría bien justificado en la práctica.

Los autores se propusieron después dar ccn un desinfcctaune que presentase esas las

mismas sin necesidad de manifestaciones. Es así estudiaron uu


ventajas mayores que
producto industrial Ilamado eduruminc presenta bajo forma de un polvo alca­ ', el cual se

lino que al disolverse desprende soda cáustica. La «durarni nc ', tiene según _ellos Ia ven­

taja sobre la legía do soda lm cristales de disolverse perfectamente y de conservarse

mucho más tiempo.

Las experiencias con la


legía de potasa demostraron que ella. es menos eficaz como

desinfectante que he legía de sodu ,

La legía ele soda en solución concentrada es fuertemente cáustica, pero al 1 % es

mf'ensi va . Los autores han rociado COll ella til bovinos, 10 de ellos en forma total (5·
litros por animal). 'I'odos la soportaron perf'octamontc aún mismo aquellos en que el pro­
ducto había penetrado ell los ojr s, ('11 las orejas y en la boca. Se inyectaron además, 3'
animales en ol saco conjunti val COll ;) c. e. de la solución siu que se observara nada de
anormal. Doce cerdos fueron también bañados pcr uspcrsión con la solución al 1 % sil(
JI
ingún inconveniente ,

La elesinfección con Iu Icgía de soda uo presenta, por otra parta, ningún inconvc­
n icnte para el personal ni para sus vestidos. El elesinfectante debe sor ut.ilizado dentro
1.° o 2." día de su prepara.ción .

Estas expcricncias conf'irrnan los trabajos de los autores uortcamcrieauos sobre Ja'

acción viruliei da ele la logia de soda. contra ci virus aftoso. Se puedo pues concluir, que
para la desinfección práctica, la lcgiu do sc-du constituyo un medio suficiente de des­

infección; que ella poseo una oficacia por lo 1'1 solución de sulfoliquid al
menos igual ti,

'3 la ele los a base de ácido sulfuroso examinados. La legía de soda al


% a a preparados
1 %, mezclada con una Iigcru dilución de lechada do cal, es inodora, inofensiva, poco

costosa y de un efecto seguro. Ella debe preferirse a


cualquier otro producto para la
desinfección en la fiebre aftosa.
Prof. WALDMANN. -

La terapia medícamentosa de la fiebre aftosa. -

«TierarztliclH'

Rundschau, 1928. Resumen en «La Clinica Vetorinn.riu, N.o 9, Septiembre (lr 1928.

Antes de ocuparse de Ia a ce ión t orapéut ier (1(· 10'3 medicamentos que: en la act-uahcla,[

se usan contra la fiebre aftosa, el autor ha creído oportuno recordar, brevemente, el


desarrollo etiológico de esta tan temible enfermeda.l .

La fiebre aftosa, como es de todos sabi.do, es Ull a enfermedad aguela, febril, y ele
decurso sumamente rápido. Se sabe también quo su 'agente causal, un virus filtrable,

invisible e incultibable fuera del organismo, Re inserta pOT lo común, en las mucosas del

aparato digestivo bastando a menudo una pequeña laceración aunque invisible á simple
vista sobre las mismas pam f'aei lit ar ci ingreso de dicho virus al entero organismo.
Aparece así, en dicho punto, Ulla vesicula
cou
primaria cuyo dosarrollo se prod sec
temperatura poco elevada y sin mayores disturbios gcnerales. Este dosar'rol lo de la,
af tn

primaria dura breve tiempo y tcrruiua por lo general después de 20 a 30 horas. Pero ya
desde el inicio do ella comienza, puede decirse, el ingreso elel virus en Ia sangre circu­

Ia ntc, pasaje que chua hasta' que la vesicula primaría se hallo bien const i tui da En 1:1 .

saugre, pues, el agente específico sc encuentra de común a part.ir de la vigésima horn


dr la implantación clel virus ell la lesión ele la mucosa hasta, la 60.a hora.

De la sangre el virus se difunde y llega a les puntos de mayor mani­


prodisposici ón,
festación metastásica, a raiz de la cual so producen Jas afecciones secundari as que todos
conocen bajo distintas formas, aftas mamarias, aftas (1(; los espacios interdigHales, o in­

flamaciones' parenquimatosas específicas sobre la muscula tura cid corazón.

El proceso se desarrolla rápidamente; en los bovinos Jus rnanif'eataciones socundaria s


se pueden observar 48 horas después do la infección, esto es 24 horas después ele la apa­
rición de la vesícula primaria.
El proceso completo de laaf'ta primaria y tic la consecutiva gcncralización o sea del

transporte los puntos do infección secundaria por medio del torrente circula­
del virus a

torio y la formación de vesículas secundarias dura por lo geneal de 48 a iO horas. El


desarrollo de las vesículas secundarias 110 dura más de las primarias, luego pues, el pro­
ceso específico alcanza su acmé 60 horas después de establecerse el virus sobre la mucosa

y 40 horas después del desarrollo del afta primaria. Sigue a esto la fase del proceso d'c

reparación y duración. En la mucosa lesionada comienza entonces la restitutio ad inte­


grum, esto es, de los bordos de Ia erosión vesicular y de las pequeñas porciones del es­
,

trado epitelial aún ileso existentes en superf'icio comprometida so origina una verdadera
y activa regeneración de la mucosa; de la misma manera curan las aftas .Iocali za.dàs Oil
las mamas
y en las pezuñas.
La miocardítes aftosa quc instala amenurlo los animales
se ell
jóvenes, en los casos

cie la llamada aftosa maligna es


por lo general seguida de muerte ,

Este breve resumen sobre el decurso. de la enfermedad permite comprender desde


luego cuáles son los rsultudos qu so pueden esperar de los medíos terapéuticos en uso.
Existen ante todo, mcdicamentos que introducí dos en el organismo ejercitan una ac­
ción etiotrópica o específica sobre el virus, o que producen sobre ol organismo modif'ica­
cienes tales que los tejidos y los humores no
permiten la continuación de la actividad
contagiante del virus. Como ejemplo cie medicamentos etiotrópicos son bien conocidos la
quinina en Ia malaria, el ácido salicílico en el reumatismo muscular, el salvarsan o el
Bayer 205 en las tripanosomiasis.

Estos medicamentos son tanto más eficaces cuanto más lentamente se eliminan del
organismo o mejor dicho cuando más largamente ellos permanezcan en el cuerpo de los su­

jetos tratados.
Detengámonos un continúa siempre el autor, sobro el terapéutico de Ios
l11omfnto,
uso
iuedicamen tos específicos.
Se dice que un medicamcntn tiene una acción
específica contra Ja fiebre aftosa si
él tronca Ia enfermedad eu el período
primario ell forma ele curarla antes de que el virus
penetre en la sangre y de origen a la infección sccunduri.a Otra posibilidad con- ,

puede
337 -

sistir en el hecho de destruir el virus que ya ha penetrado en la la línfa


sangre y en
de modo ele detener evitar la
o
g-eneralización y el exantema secundario .

Se comprende pues estos medios sólo


que específicos serán eficaces cuando se los
aplique a tie'mpo, esto es antes de que el virus se- haya instalado completamente en -Ios
puntos ele predilección determinando las lesiones secunda:rias, Es necesario, por tanto;
intervenir con ellos cuando ha desarrollado el proceso febril
aún. no se o cuando' más tar­
dar elurante su fase inicial,

El éxito de la terapia especifica es incierto cuando su


aplicación es hecha durante
el período de la formación de las vesículas sccuudarias .

«Todo cuanto nosotros hagamos con nueutro arsenal terapéutico después de la aparí­
cíón del exantema secundario de la clJe las mamas 'Y de 'los
boca, píes, será solamente un
trarsamíento sintomático, el cual servirá para acelerar el
proceso de reparación de las
lesiones de la piel y àJe las [mucosas, proceco que
ya por sí sólo transcurre con relMivu,
celeridad y para evitar las
complícacíones .

A este propósito, agrega el autor, es bien sabido que no conocemos ningún remedio
químico dotado de acción etiotrópica. Hasta el presente sólo poseemos el suero hiper­
inmune,

Sería en verdàd' un gran progreso si


se lograse encontrar un medicamento
químico de
conservación indefinida, pudiera usarse en pequeñas cantidades, de poco costo y que
que
j.oseyera una acción igualo mejor que suero
hiperinmune En este sentido el autor y sus ,

colaboradoes dice háber efectuado minuciosos estudios


probando todos los productos qui­
mioterápicos empleados con éxito en otras afecciones adoptando para' su
técnica
apreciación la
siguiente:

Ante todose realizaron


experi cn cias in vitro a fin de verificar si los medicamentos
en examen
poseían acción virulicida contra el virus aftoso 'contenido en los
líquidos orgá­
nicos, en la linfa, en la sangro, etc" experimentando
después en los animales, cobayos es­
pecialmente. Es sabido que en estos animales, la fiebrc aftosa tiene Ulla
evolución casi en
un todo idéntica a la de los animales
grandes. En efecto también
cobayos en los se tiene
24 horas
después de la inoculación el desarrollo de la vesícula
peirnaria, luego el virus
penetra en' la sangre y
después de 48 horas más a menos se tiene el desarrollo de las af­
tas secundarias la
a sea
genorahzacíón ,

Antes de estas experieucias sobre animales se


probaba la toleraucia de los mismos
organismos frente al medicamcnto en examen introduciéndolo
por las vías subcutánea,
intramuscular, intracutánea, endovenosa y per os.
En primera serie de experi encias el medicamento en examen fué usado simultá­
una

neamente la infección, mientras


con
quo en una segunda serie l'Os animales recibieron el
medicamento 24 horas después del desarrollo de la vasicula
primaria y al inicio de la
generalización. En otra serie de cxperimentos los animales recibieron el remedio 48 horas
después de la infección, esto es al final delperíodo de generalización.
Cada Ulla de estas experrencias fuéhecha cou sus
respectivos controles de modo que
se podía constatar así si el medicamcn to tenía, realidad, alguna accÍ<�n' específica.
en
Para verificar si el medicamento en examen
ejercitaba cualquier acción esp'ecifica pre­
ventiva aunque leve sobre el decurso de la
enfermedad a para comprobar si los labrican­
tes exageraban
atribuyendo a sus n.cdicamentos una acción profiláctica, se hicieron 'Otras
experiencias usándolos 24 a 41) horas autes de la i�fección, Según fuese el resultado del
experimento, sobre Jos cobayos se hacíaigualmente algunas tentativas sobre suinos y
bovinos. Con esta técnica han sido ensayados hasta el presente 6'0 medicamenroa a los
cuales deben agregarse
algunos expcrirncn tos similares hechos en otros ínstítutos ,

COu todo, como se ha. dicho más


arrib-a, no se ha logrado aún encontrar un medicar
mento dotado de acción
et-iotrópica contra el virus de la fiebre aftosa.
Ahora bien, como es sabido existen el mercado
en una infinidad de medicamentos
033

certificados ele:
indican como especificas y que se aco mpañan de circulares y de
que se
tales rcmedios se curan más
animales tratados coon
ganaderos quienes
afirman que los
afirman tam­
de la fiebre aftosa que los no tratados. Algunos ganaderos
rápidamente enfer­
indemnes mientras ell sus alrededores la
bién que sus establos han" permanecidç
dichos certificados hayan sido extendidos de -buena
Admitiendo que
medad serpenteaba.
demuestran I
ie, !qlH� es lo que

Ante todo que el tratamiento sintomático contra Ia aftosa es siempre -ventajoso. El


lesiones podales será
tratamiento de las erociones de las mucosas, de las mamas y de las
Pero estn.s. normas son a menudo
siempre eficaz si va seguido de laos normas quirúrgicas.
1 i en o sus ruanos un medica mento de est. a �aturaleza
trascuradas- cuando el ganadero ell

y secreto!

el simple lavaje de la boca de los bovinos con agua,


Es bien conocido de todos, que
acción
si adicionada de astringentes, y hasta el agua con vinagre y sal tienen una
mejor
conocidos y más Il.prpcip
coadjuvante de la curación. En este sentido, los medicamentos
medicamentos
que los
se­
0'1 tratamiento de las heridas serán siempre mejores
dos para
y vendidos
P
fabricados las más ele las veces por mancs inexpertas
cretos, los cuales son

altos precios.

mamarias es suficiente la pomada boricada al 3 % que se aplica


Para las-lesiones
También en las lesiones pedales la limpieza es lo mejor que
previa escrupulosa limpieza, desinfectan­
Sirve muy bien a el bendaje embebido en un
estos fines,
pueda aconsejarse.
diluido De esta manera se evitan las infecciones secundarias de las glándulas mama-
te .•
-

rias de la boca y deTos pies.

una dieta adecuarla; poco y buen porraje, cama limpia y esta­


Es además oportuna
blos bien aireados.

la digital. Estos tratamientos sint.omáticoa


oontra la miocarditis el mejor -remedío es
ha­
que los animales
en se
recomendables especialmente en los casos
bien <aphcados son
durante el cual es muy poco lo
2 días el período do generaliz�ciÍ)n y
llen -ya de 1 a en

esperarse del suero antia f'tcso .

que puede
mediante los medicamentos
la poaibilidad de Ull t.ratarmcn to profiláctico
Respecto a
inmune mien­
de que el establo tratado permanezca
secretos debemos decir que el hecho
demuestra modo alguno la efica­
tras la fiebre aftosa serpentea eu sus alrededores no en

medic-amento usado. En efecto aún en las más graves epizootias la fiebre aftosa
cfa del
en la gravísima epizoòtia de 1920-21,
ataca -solannenre una parte de los establos (ejemplo,
corca 25 % de los establos.
I'� Alemania qudaron indemnes ,del
remedio puecle afirmarse solamente en base al experi­
La acción profiláctica de un

el animal infección segura


sometido. a una .

el que sea
manto hecho técnicaroento y en

'estos exp'enimerrtos todos los medicamentos químicos han dado hasta ahora
'l bi-en en

Una segura profilaxis, en los dados límites conocidos, no se puede


resultados ncgat ivos ,

obtener que con el uso del suero.

Método rápido y E,l2guIO de concentración a enriquecimiento para la


D, DE RJVAS.
-

..

parásitos íntestínales. <American Jour­


quisses de los
-

huevos y
ínvestiigacíón de Iq3
'of Tropical Medecine», Tomo VIII, N.? l, año 1928.
nal

rápido obtener
recomienda el siguiente método que es muy sencillo y para
El autor
de los p'arásitos contenidos en las mate­
de los huevos y de los quistes
la concent ración
rias fecales.

tubo de ensayo; materias fecales en un pequefto


Introducir uno o más gramos de
cada
de ácido acético al 5 por ciento, por
ugregar
5_�ceLtimetros cúbicos de una solución fuerte­
tubo con un tapón de goma y agitar
cerrar la abertura del.
gramo de material; más a menos ho­
_

hasta que "C obtenga una suspensión


urente durante algunos segun-Ios
el liquido sobrenadante 'por
un minuto y recoger despu,és
mogénea. Dejar -en reposo- por
-

339 -

medio de p'ipeta a filtmr sobre tela o sobre tamiz metálico, :\'pr1ir :j (',C, del filtrado eit
un tuho de centrifuga orrlinar io, agregar volumen igual de ét e r s,d Fú 1 ica, tapat y
Ull
ag'],
tur fuertemente manteniendo el tubo horrzonta.lmente Co ntr+f'ugar dura n t« algunos .
mr­

JJut.�s, La mezcla
separa así se en des capn.s; el extracto etéreo en ln part e superior, u n

acúmulo de detritus más abajo, después signe la solución acética y en el fondo un sedi­
mento, con las substancias más densas,
Este sedimento puede ser ,:1 voces ape nas visible,

pero conviene, extraerlo mediante pipeta capilar, El ccn t iene todos los elementos que
una

se buscan: huevos de parásitos intestinales, quistes de protozonrios (amibas, coccidios,

lgí ardias ), células epiteliales, bacterias, etc" etc,


Este procedimiento tiene además la ventaja de po�mihr la evidenciación de la pre­
sencia de [a sangre en el extracto o térco y de det'ormina r aproximadamente la cantidad
de bilis contenida en el material extraído, por la extensión y tinte del anillo coloreado
que se forma en el tubo decent.rífuga al nivel de la segunda capa,

Dr. A. MARTINEZ BIARRAGAN, -

La peste a pulmonía de las cabras, -

Rev, '«El'
Ganadero», México 19'28_
Existe en muchas regiones del continente americano y también Asia,
en
Europa y
Ulla bien temible plaga ataca a los capriuos produce lo
que que por general pérdidas
considerables .
Se trata de la «septicemia hemorrágicas caprina, conocida también con el
aombre de peste a
pulmonía de las cabras.

Según el autor esa peste ataca, en México, preferentemente a los cabritos, aunque
también suele causar
estragos cntre lOR animales adultos,
Los cabritos atacados de septicemia hentorrágica. presentan los siguientes síntomas:
elevación de temperatura, flujo nasal líquido, que Sil va tornando luego cada vez más es­
,?6S0 y de color blancuzco, pegajoso y adherente, y que concluye
por formal' una costra
,dura. que les cubre casi todo el hocico y les tapa los ojos.
Durante los primeros días ele enfermedad, las deyecciones SOll pastosas y amarillentas;
a
pero luego, poco a
poco, se tornan líquidas y forman, al secarse, una dureza análoga a
la secreción nasal a
lagrimal.

rs
a'
En muchos caso" se producen ulceraciones en los labios que, paulatiuamente, se vau
uniendo 'entre sí y llegan formar focus de
a
grandes tejidos necrosados, los cuales con'
I

a,
cluyen por destruir los labios, las encías y hasta las
la los cuales presentan,
quijadas de los cabritos enfermos,
como es fácil concebir, un aspecto horrible.
1,
En 109
animales adultos atacados, comiénzase
por advertir en ellos un
apetito com­
pletamente irregular; luego sigue una tos húmeda, acompañada de disnea, Sus
rio deyeccio­
lles se, van
tornando, poco a poco, cada vez más líquidas y de pronto se mueren, sin ha­
I

ber presentado ningún otro síntcma de enfermedad,


��
ae Como puede advertirse, existe una gran diferencia entre la
sintomatologia que pre­
sentan los cabritos enfermos y la de los animales adultos, N a
pocos técnicos supusieron'
antaño, por ese motivo, que debía tratarse de dos enf'errnedades distintas. Sin embargo,
ha podido
la comprobarsr, que se trata de un mismo mal infeccioso, causado por el «bacilo
séptico bipolar», encontrándose por Ia autopsia en los unos como en
otros, idénticas le­
siones en los órganos respiratorios y digestivos.
Examen de' lat) lesiones en los animales muertos,

Dada la gravedad .de esta peste, es


muy útil saber si los animales adultos muertos
después de una enfermedad de aspecto poco definido (ya, hemos visto que en los cabritos
el diagnóstico es bastante
fácil), han sido víctimas de la pulmonía caprina.
o;
Para esto deberán examinarse los cadáveres de aquéllos
da tomando, por sup,uesto,
-

las precauciones necesarias según lo explica el profesor Martínez


te­ -, Barragán en el re­
ferido artículo.
ao­

or Cuando se le quita el ,cuero a un animal muerte de septicemia hemorrágica


-

eseri-
-
3�O

eucuen truu los tejidos subcutáneos y el tejido graso


be el bacteriólogo mexicano --.se

la sangre trasvasada; los vasos capilares apa­


bajo �l cuero, teñido de rojo obscuro por
se hallará
recen colmados de sangre negruzca, Al abrirse la cavidad torácico-abdominal,'
amarillento, proveniente de exudados ele la pleura del. y peritúneo.
un líquido gelatinoso y
si les corta con euchi­
y pletóricos de sangre dejan ver:
se un
Los pulmones, enrojecidos
IJo, líquido espumoso provementc de los brunquios
.
un

Los logrado r�istir durante más tiempo los estragos de la peste,


animales que han
ofrecen en su cavidad toráxíca «focos de supuración más o menos grandes.' El pericardio
contiene un líquido semejante al que encierran los pulmones y los bronquios; las venas y
color
arterias que I; rodean se hallan llenas de sangre negruzca. El hígado presenta
un

gris pálido y una consistencia muy blanca; el bazo ofrece un aspecto ligeramente hiper­
este órgano
l.rofiado, poco' visible, empero, para el que no posea el hábito de examinar
en los cabríos sanos ..

mismè que acontece eon la generalidad de las enfermedades microbianas, la cura


Lo
es dificilísima de obtener por medio de drogas y medicamentos
administra­
de esta peste
dos por las vías digestivas; pero pueden aplicarse con éxito en inyecciones, como preven­
diversos productos conocidos con el nombre genérico de «vacunas contra la septí­
tivo,
cemia hemorrágica ovina y caprina.s a

M. MAYO. -

Trata.IIÚ.ento de bronquísís verminosa de los bovinos. -

«Journal of the

American Medical Association», Septiembre 1927.


_ Veterinary

El tratamiento recomendado por el autor consiste en inyectar directamente en la

traquea de los terneros ataca.los de bronquitis verminosa, de 3 a 5 centímetros cúbicos

de bencina pura. A fin de evitar los fenómenos de sofocación se aconseja practicar la

inyección del producto en forma lenta, vigilando atentamente los síntomas de disnea, la
que se combatirá haciendo la respiración 'artificial durante algunos minutos para favore­
cer así la eliminación del medicamento ,

En las regiones tropicales se usa además la siguiente fórmula con.


resultados, al pa­

recer satisfactorios:
."
Yodo metálico •••••••••••••••
°0' •••
0.5 gramos
y oduro de potasio , , 5. »

Agua destilada ' " .. 45 c. c.

Disolver y añadir mezclando el todo:


Aceite de olivas " , . 100 grs.

Aceite de elcupodio .. ,

:
. 25 ;)

Esencia de trementina 25

Agitar bien antes de usar.

La aplicación de estos medieamentos se hace también por vía tranqueal. La dosis a

de 10 centímetros Ja que puede repetirse después de 15 días.


inyectar es cúbicos,

Dr. L. BOuLANGER. -
La Clínica y el Laboratorio en iOl díagnóstíco de Ia tuberculosís

renal. -

«Rev, Clínique et Laboratoire», año 192-8.

Toda cistitis con polaquíuría nocturna predomínante, no precedida Ido. antecedentes

urinarios, que se presenta durante Ia juvent ..\i a en la '¡edad media¡ de la vída; sin ir

.: _

:acompàñad::.: .de blemorragta o- dcaf'eccíéu ginecológica es smtomátiea de una tuberculosa


....
renal de."la que ,es -la consecuencia.
. .

más que
Esta fómiula cori" apariencias de conclusiones definitivas no es sin embargo
.�úria: 'onentaQjón 'clínica y.no fie convierte en un diagnóstico firme sino después de haber
"'sido avalada por dàtos -sümiuistrados en primer lugar por los medios clínicos, interrogà­
torio del enfermo, síntomas observados al examinar el enfermo, signos demostrados por
la exploración instrumental de los órganos enfermos; y después por los resultados positi­
vos y demostrativos de las invest.igucioues y análisis del laboratorio.
-
341 -

Fácil es
poner en evidencia la naturaleza bacilar de la afección.

Para 0110 existen. dos medios.

El primero consista en Ia investígación directa del bacilo de Koch en la orina del


enfermo. Este procedimiento tiene la ventaja de su
ejecución sencilla, y caso de ser
po­
srtiva suministrarnos datos inmediatos: en cambio tiene en su contra la 'inconstancia de
sus resultados. En efecto, pocas veces el bacilo de Kcch encuentra
se por el examen di­
recto del precipitado de la centrifugación do la orina tuberculosa Su
,
ausencia, junto con
ra de otros microbios orina
en una
purulenta permite no obstante pensar en una baci­
losis urinaria. Esta comprobación de carácter negativo tiene inútil
no más, es decirlo,
que un valor relativo para sentar una indicación.

Por fortuna existe otro método, en realidad más complicado y más lento en su re­

sultado, ínconvenien tes que en dcfirritiva fon pequeños y ampliamente compensados


muy
por la inapreeiahlr, ventaja de ser este método complctamen ts seguro en sus resultados
y no fallar nunca.

Me refiero a la inoculación al cobayo.

Toda orina que contenga bacilos tuberculoses cuando cobaya


es inyectada a nn pro­
duce en los órganos esplácmicos del auirnal lesiones bacilares típicas, perfectamente vi­
sibles y reconocibles en la autopsia practicada seis de la inyección,
semanas después
de la orina de dicho riñón en Ia división, cuanto por el valor funciona del !l'iñón opuesto,
acompañadas a veces de un chancro tuberculoso en el punto de inoculación, Del número
J" la intensidad de las lesiones observadas podremos deducir el gra do de. virulencia de la
infección.

De esta manera la naturaleza de Ia enfermedad queda demostrada de un modo irre


futable.

Pero queda aún otro punto para dilucidar: el del grade de integridad respectiva de
ambos riñones.

Puesto que la nefrectomía" es el tratamiento de elección, el único tratamiento pode­


mos cecrr de la tuberculosis renal unilateral quirúrgica, es sumamente eonveni ent.e cono­

cer no tanto el grado de desorgan ización del riñón más afecto', revelado por el aspecto
de la orina de dicho riñón en la división, cuarto por el valor funcional del riñón opuesto,
que debe ser tal que por sí solo pueda asegurar la depuración del organismo,

En ello reside la indicación operatoria.

Esta indicación nos In pi:op!orcionará' el resultado que el laboratorio de qulmica nos

dé del análisis de las tres muestras de orina después de la división y la comprobación de


a
la proporción de úrea según las leyes indicadas por Cathelain y de los cloruros de dichas

muestras, según la fórmula


siguiente: a proporciones elevadas de úrea y de cloruros co­

rresponde un estado satisfactorio de integridad del aparato glomp,rulo-canalicular del


riñón de que procede ía orina que contiene estas elevadas cantidades de úrea y de clo­

ruros, y por el contrario, proporciones de úrea y de cloruros más o menos bajas indican

l.
h
un estado de
desoganización más o menos extensa del aparato secretor del riñón que ela­
bora la orina conteniendo estas cantidades disminuidas de úrea y de cloruros.

renal, la colaboración de la clínica 'y del labora­


sa
En resumen, en caso de tuberculosis
torio es necesaria; proporcionará índicacíoncs bastantes precisas que podrán
una nos

orientar en el sentido de la verdad las investigaciones de Ia otra que nos proporcionará


Ile
las precisiones necesarias, indispensables para que esta verdad tenga todo su "esplandnr, y
er
de esta alianza feeunda saldrá. ulla base sólida sobre Ia que podremos hacer un di�gllú�­
'a­
fico seguro.
I

OT

tl-
-

342

NOTAS PRACTICAS

LA LECHE DE CONSUMO

La leche de consumo es la denominación que se da a la leche consumi­


destina hi elabora­
da en estado líquido. Pai-a diferenciarla de la que se a

ción de los productos derivados, tales como manteca, queso, helados, etc. La
cantidad así consumida es mucho mayor que en cualquier otra forma.

como también
Constituye la base de la alimentación de la infancia, así
ella entra en elevada proporción en la de los niños mayores, adultos, y, muy
de ciertas enfermedades.
especialmente, en la de las personas que padecen
La producción y la manipulación de la leche de consumo en buenas con­
diciones higiénicas, requieren conocimientos teóricos y prácticos, especiales.
Debe ser producida económicamente y manipulada desde el ordeño hasta su

entrega al consumidor, en condiciones que impidan su contaminación.

En condiciones primiti vas, la leche se consumía junto al mismo lugar

suplia las necesidades de familia, el


de producción; la vaca una y a veces

sobrante se destinaba a los vecinos. La vida moderna ha complicado esta si­

_
tuación, 'y la formación grandes núcleos urbanos que no' producen ali­
de

mentos, ha dado lugar al desarrollo de 11l1eyOS sistemas de transporte y dis­

tribución.
El tiempo entre la producción y el consumo, es un factor importante, al
que debe agregarse la completa manipulación y el control sanitario.
Esta circunstancia y la magnitud de los intereses comprendidos, han he­
cho de la producción de la leche de consumo una ele las más importantes in­
dustrias- rurales.

En los Estados. Unidos, la ciudad de Bostori fué la primera, el año 183�


en utilizar el fer-rocavril para el tr-ansporte de la leche destinada al consumo

de la población.

En Nueva York esto tuvo lugar en 1847. Actualmente esta última ciu­
dad recibe alrededor de dos y medio millones de litros de leche djal'Ía�ente
por ferrocarril y poI' camiones tanques; procedentes de puntos distantes en­

tre 75 y.765 kilómetros, y de 45.000 lugares distintos de producción. eD los


cuales hay UDa existencia de 450.000 vacas lecheras .

La higienización de la leche de consumo comprende una serie de proce­


.

sos desde elIugar de producción hasta su entrega al consumidor; pero en ol


lenguaje eor-riente se ha dado en .designarla solamente con el nombre de pas­
teurización, por ser este uno de los más impor-tantes y porque ello implica
11110' de los cambios mayores en relación con la manipulación actual.

El público tiene derecho de exigir de la adrninistración pública que la


.

leéhe de consumo no sea ni suda, ni vieja, ni peligrosa a. la salud, desde


que cualesquiera ele estas condiciones disminuye 'su valor y la torna dañosa.
-
343

de estos tees puntos pueden ser


La naturaleza de la leche es tal que ninguno
ellos están estrechamente rela­
determinados a simple vista. Pero desde que
el grado de contaminación, el control
sanitario del producto
cionados con

bacterial.
tiende ahora a regular el contenido
limi­
inspección de la. leche de consumo,
se
En los tiempos pasados la
taba casi por completo a detcrminar su composición química. Aún prevale­
corriente en la mayoría de los países; pero, .la.
ten­
ce esta práctica y ella es

dencia moderna es dar prioridad al punto de vista sanitario y, por lo tan­


tie­
to, 'el análisis bacteriológico. Como índice de las condiciones nutritivas,

ne también prelación el cómputo bacterial


sobre la composición quí�i.ca.
La administración sanitaria de toda ciudad debe esmerar conseguir
en

trabajan la industria lechera, reconozcan la importancia 'que


que los que
en
I

v salud de las vacas, la -Iirn­


tiene para el público y para ellos mismos, la buena
de trabajo, y el en­
pieza en toda la manipulación y en los procedimientos

fríamiento inmediato al ordeñe, factores de los cuales depende principalmen­


o mener contaminación de la
leche.
te la mayor

En han realizado progresos tan notables en Ia higieniza­


ningún país se

Ellos comprenden
ción de la leche de consumo, como en los Estados Unidos.
del producto. Público, industriales, pro­
I

la producción manipulación total


y la
� ductores, médicos, higienistas, prensa y administraeión pública han trabaja­
do todos en admirable consorcio, hasta llegar a la envidiable situación ac­

tual. Ahora, la casi totalidad de la leche consumida en las grandes y peque­


ñas ciudades, es pasteurizada. Solamente se exceptúa la pequeña proporción
de leche especial' o certificada, obtenida en condiciones especiales de limpie­
alcanza al 1 0\0 del consumo tota1. Y es por esta se­
za
higiene
e y que no

ha llegado
público consumidor, que la leche.
a
guridad que se ofrece allí al
tanto por
papel pr-eponderante en la alimentación total,
su
representar un

calidad como por su cantidad.

En la 'ciudad de Boston, que puede citarse como uno de Ios mejores

ejemplos, la estadística arroja Ull consumo de cerca, de un litro diario por


del total. En Chicago este por­
o habitante, siendo leche pasteur-izada un 97 0\0
centaje es de 99 0\0, en un consumo de un millón de litros diarios. En Nue­

donde por muchos años ha librado una recia lucha para poder
va
York, se

garantir a su población de 6 millones de almas, el abastecimiento de leche

el aumenta constantemente y ya está cerca de medio


sana y limpia, consumo

litro diario por habitante, a mucho mayor que en­


pesar de su parte, que es

tre nosotros. Un 98 0\0 de esta leche es pasteurizada, bajo el eontralor de la


ndmínístraeión sanitaria.municipal, que se extiende también a todas las fuen­
tes de producción.

primera infància (hasta los


1-
Cabe
?bservar aquí que la mortalidad de la
dos años), se ha reducido en esta enorme urbe a un 8 0\0, reconoóéndose
a

por los higienistas más destacados que la buena leche es uno de los princi­
pales factores para. háber llegada a Ulla cifra de la cual estarnos .nosctzos
a
todavía. Jan lejos, y. que la reglamentación, ell vigor. alii. es tan, ;a.evet'.a, .que
e
la adulteración de la leche por descremación O' adición- de. agua O' nre.s.e:l"V'ati-
-

344 -

vos de cualquier naturaleza, se considera un atentado a la salud pública' y


el culpable va a la cárcel, sufriendo también la clausura irremisible de su co­
mercio.

En la ciudad de Buenos Aires, el consumo se calcula en 700.000 litros


diarios, lo que para su población, estimada en dos millones de habitantes, re­

presentaría un promedio de un tercio de litro. De este total no alcanza a

una tercera parte la que suministra pasteurizada, y esto es por iniciativa


se

propia de las usinas respeetivas, pues la ordenanza que hacia obligatoria la


pasteurización no se cumple. Carece, pues, de contralor oficial esta opera­
ción de tanta importancia para la salud pública; y ello es tanto más sensi­
ble si se tiene presente qU€ las empresas industriales
contemplan casi exclu­
sivamente la ventaja comercial de la pasteurización, en cuanto la prolonga
'estabilidad de la leche de por lo que casi sin tiene el sis­
consumo excepción
tema denominado «rápido» temperatura de 80° C. y aún esta proper-
a una

ción reducida está lejos de llenar el fin deseado


para el público, por cuan­
_

to ni aún 20 010 de ella se


expende embotellada. Más de cuatro par­ quintas
tes vuelve a los tarros, donde sufre de nuevo los conocidos trasvasamientos
yrnanipulaeiones

Los puntos principales 'que debe abarcar la


higienización de la leche des­
tinada al consumo de ciudad los
una son
siguientes: 1.0 Mejoramiento en las
fuentes de producción (tuberculinízación, ordeñe, bajo techo, piso duro, fil­
tros, refrigeración,' agua corriente, cierre adecuado de los envases, salud y
aseo personal,' etc., a
cuyas finalidades es necesario estimular el interés dei
producto por una clasificación de los. tambos según sus condiciones, Esta será
a la
larga la mejor propaganda para que el tambero introduzca mejoras en
l'U explota-ción. Sin excluir las medidas coercitivas, de esta
en una
campaña
naturaleza debe esperarse un resultado mayor de las medidas persuasivas y
de estímulo.

2,° Asegurar el transporte, eeonomieo y seguro.


3: Pasteurización lenta a baja temperatura.
4.° Embotellamiento y distribución rápidas, sin permmr mani­
ninguna
pulación ulterior de la leche hasta su entrega al consumidor.
5: Lavado y esterilización de los envases la usina de
en pasteurización.

PARA ENGORDAR RAPIDAMENTE LOS CERDOS

Una vez que ha fijado preferencias sobre la raza que más le


uno sus

conviene explotar comercialmente, preciso que atienda a que la alimcn­


es

tación sea sustanciosa, rica, abundante, escogida y distribuida con regulari­


dad matemática.

He aquí las fórmulas de, ración que ofrece el técnico francés J. Giniels,
_

profesor de zootecnia .en la escuela. Ïlacional de agricultura de Rannes, a


se dedican a la crianza
quienes y engorde industrial del cerdo. Dada la au­
toridad y universal renombre del proponente creemos' útil darlas a conocer
cuanto antes a nuestros criadores,
-

345

Cuando los cerdos gozan de libertad relativa y pueden encontrar algún


alimento, aunque poco, se les darán dos raciones, una por la mañana y la

otra por la tarde, de las que se exponen a continuación:

Primera ración diaria 'para cerdos de dos meses:

Turtó de maní, 100 gramos; harina mandioca, 400 gramos polvo de


a)
huesos, 20· gramos.

Disuélvase la mezcla en 6 litros de agua, cuézase diez minutos y distri­

búyase en dos raciones:


Turtó de 100 gramos; harina de cebada, 400 gramos; polvo de
b) maní,
huesos, 20 gramos.

Disuélvase en agua y distribúyase en dosveces:


a 5 kilogramos; patatas cocidas, de 1 kilo­
e) Leche descremada, de 3
gramo 500 gramos a 2 kilogramos; cebada o avena partida, 500 gramos.

para cerdos' de tres cuatro que pesen de 30 a 40 ki­


Segunda, a moses

logramos:
de
a) Leche descremada, 10 litros; harina de cebada, 500 gramos; polvo
huesos, 20 gramos,
b) Leche descremada, 5 litros; turtó de maní, 300 gramos; harina de
cebada, 800 gramos; polvo de huesos, 20 gramos,
e) Salvado fino, 1 kilo 20 gramos; harina de maíz, 680 gramos; sal, 10
gramos; polvo de huesos, 20 gramos,
d) Turtó de maní, 500 gramos ; patatas cocidas, 4 kilogramos 500 gra­
mos; polvo de huesos, 20 gramos,
Turtó de maní, 500 gramos; harina o peladuras de mandioca, 1 kilo­
e)
gramo o 20 gramos ; polvo de huesos, 500 gramos,

f) Turtó de maní, 1 kilogramo; harina de cebada, 250 gramos; polvo


de huesos, 20 gramos,

A los cinco meses, el cerdo pesará unos 50 kilogramos' y se le somete a

encierro para el engorde intensivo,

Si el criador no dispone de patio espacioso o de campo donde los verracos

puedan hozar, le conviene más comprar cerdos


pastar u de tires a cuatro me­

ses, encerrarlos y proceder inmediatamente a sn engorde con las raciones pre­


.

esdentes. Si los cerdos tienen ya de cuatro a cinco meses (que será mejor),
se les distribuirán las raciones siguientes:

a) Leche descremada, 5 litros; patatas cocidas, 4 kilogramos; salvado


fino (harina de cuarta), 600 gramos; turtó de maní, 300 gramos,
b) Leche descremada, 5 litros; patatas cocidas, 4 kilogramos; harina de
cebada, 500 gramos; turtó de maní, 300 gramos,
e) Salvado fino (harina de cuarta), 800 gramos; harina de maíz, 150

gramos; turtó de maní, 150 gramos, polvo de huesos, 30 gramos; sal, 10 gra­
mos,

Turtó de mani, 80 gramos; harina o peladuras de mandioca, 1 kilo­


.

d)
..

gramo; polvo de. huesos, 30 gramos,

e) Turtó de maní, 800 gramos; harina de cebada, 500 gramos; polvo de


huesos, 30 gramos,
-
546

Segunda :
para cerdos de 70 a 75 kilogramos:
a) Leche descremada 10 litros, zanahorias cocidas 6 kilos; harina de
alforfón 600 gramos.
15 litros; patatas cocidas, 250' kilogramos; turtó
b) Leche descremada,
de maní, 250 kilogramos.
c) Leche descremada, 6 litros; patatas cocidas, 5 kilogramos ,
harina

de cebada, 1 kilogramo 500 gramos.


d) Leche descremada, de 12 a 15 litros: patatas cocidas, 2 kilogramos
500 gramos; harina de cebada, 500 gramos.

e) Patatas cocidas, 5 kilogramos; harina de cebada, 1 kilogramo; turtó

ele maní, 800 gramos.


f) Granos partidos, 4 kilogramos 500 .gramos; patatas cocidas, 2 kilo­
gramos 400 gramos.
.

g) Salvado fino (harina de enarta).600 gramos; maíz, 2 kilogramos


en grano cocido 500 gramos; harina de maíz 500 gramos; turtó de maní, 200
gramos; polvo cie huesos (330 gramos; sal, 10 gramos.
h) Turtó de maní, ] kilogramo : harina o peladuras de mandioca, 1 ki­

logramo 250 gramos.


i) Turtó de maní, 1 kilogramo; harina dé cebada, 1 kilogramo 600 gra­
mos.

Tercero: para cerdos de 80 a 85 kilogramos:


a) Turtó de maní, 1 kilogramo; harina o peladuras de mandioca, 1 ki­

logramo 800 gramos.


b) Turtó de maní, 1 kilogramo; harina de cebada, 2 kilogramos 200
gramos.
c) 'I'urtó de maní, 1 kilegramo , patatas cocidas, de 7 a 8
kilogramos.
d) Turtó de maní, 1 kilogramo 200 gramos; turtó de palmito (cogollo
el e palmera, 1 kilogramo 300 gramos; harina; 2 kilogramos.
e) Turtó de maní, 600 gramos; turtó de copra, 1 kilogramo; pulpa de
coco, 800 gramos; harina de cebada, 2 kilogramos.
Todas las fórmulas precedentes que damos a
-
título de guias se pue­ -

den modificar y aumentar según las neccs·idades y la glotonería de cada in­


dividuo, pues el cerdo es voraz por naturaleza, pero es preciso encontrar la

ración «justa» que conviene a cada raza y a cada uno, a fuerza de ensayos.
Lo que es fácil, pues, si no deja nada en la artesa es que queda con hambre.
POJ lo tanto, se aumentará gradualmente la ración hasta encontrar la canti­
dad necesaria.

La ración se compondrá de alimentos escogidos, sabrosos y variados, de


manera que el animal, aunque saciado, la acepte COil gusto. Además, debe
excitar el apetito y favorecer la digestión para- que surta el efecto de engor­
de que se desea.

Para obtener todos los efectos, las raciones deberán cocerse algo, según
sea la naturaleza de los componentes, pues la cocción favorece la formación
rápida del unto.

Las patatas, zanahorias y remolachas se cocerán siempza bien, .La, hacina


347·

darla disuelta agua fría a mezclada a la


de mandioca se puede cocer a en

ración cocida.

i horas
Las peladuras de mandioca
en agua fría.

Los alimentos deberán ser, ante


se suministran previo

todo,' sanos o
un remojo

inofensivos para el orga­


de varias

nismo. Los alterados, enmohecidos. a de principios tóxicos comprometen el


buen éxito del engorde y la salud del animal.

Es preciso también velin porque no contengan substancias cuya aceren


reste mérito a la calidad de la carne. Así seevitará diu maíz, avena, salvado.
harinas de arroz ,carne a pescado, frutos de lino y de colza,' pues producen
un tocino muy blando e inconsistente y un unto insustancial. En cambio, pro­

ducen el efecto contrarió el centeno, la cebada, la remolacha, las cotufas a

topinambur, el palmito, la cQpra, etcétera.


Los alimentos rancios y corrompidos hacen, por lo general, que la carne

'lea impropia para el consumo.

Las raciones deben darse con regularidad matcmática para que aprove­

chen como es debido. Téngase en cuenta que el cerdo sometido a engorde

el hambre y puede saciarse. Déseles, pues,


'desmejora cada vez que le acosa no

los adultos. A los verracos tres


dos raciones diarias (tres los días largos) a

raciones diarias estarán bien, pero no más.

la abundancia es una condición indispensable


Finalmente, el reposo' en

en lugares limpios,
tendrán las porqueras
para el engorde. Por lo tanto, se

calma, la higiene y el «canfor»


para que la
silenciosos, de oscuridad relativa,
el más breve plazo, el efecto
se aunen a la ración y juntos produzcan,
en

apetecido.

De «La Prensa», Julio 1928.

CONSERVACION DE POSTES Y TUTORES DE MADERA

tan­
Cada año va aumentando el empleo de postes, tutores a rodrigones,
las planta­
to en el campo como en las ciudades, en los cercos' de campos,

etc., y los precios del material


ciones frutales, las callés de los munieipios,
clases de maderas
especial, que se sacaba en su mayor parte de las distintas
con preferencia en la construcción de
vías ferro
duras, empleadas por parte
obligan emplear an
carrileras, puentes, etc., han alcanzado cotizaciones que a

maderas de clase inferior que se obtengan sobre los mismos luga­


lo posible.
res a en Ja comarca para evitar los gastos,

tan
Varias esencias semiduras se emplean ventaja, pero nunca son
con

duraderas como las primeras, y es muy eonvenieutc aplicar el material que

de ellas se saca, uTI. tratamiento para protegerlo eontra la podredumbre y ase­


su más larga existencia, y cuyo costo resulta económico en la práctica
gurar
corriente.
-

34R -

Un poste puesto en tierra sin haber recibido preparación


alguna se pudre
rápidamente bajo la acción de la humedad, del calor y de los hongos 'que
desorganizan la madera.

Dentro de los medios conocidos


por los mejores para aumentar la cura­
ción de las maderas
puestas en tierra, citamos: la
Carbonización, el Alqui­
tranado, la Pintura con aceite minerales varios: carbonileum
carbonylo, creo.
sota, etc., la inyección sales minerales: sulfato de
con
cobre, sulfato de hie­
rro, cloruro de cinc, sajes de arsénico, etc.

I. Oarbonízación. Es
-

uno de los procedimientos más


antiguos; se em­
plea sobre todo para Jos postes gruesos y los
rodrigones; no resulta práctico
para los postes de poco
grueso, generalmente empleados en los viñedos.
,

Consiste en someter a Ja acción del hasta


fuego, su
carbonizacíón, pero
,sin dañarla, la capa exterior superficial de la parte que debe colocarse en tie­
rra.

Ese trabajo permite la


destrucción de las partes fermentssciblss, es decir,
tácilmente alterables, y por lo tanto
protege la madera contra la acción des
tructora de la humedad y de los
hongos,
II. Alquitranado. Consiste pintar,
-

en o
mejor, remojar la parte de la
madera que debe penetrar el
en suelo, en un baño de alquitrán o de coaltar
(brea) caliente, es decir, flúido.
El alquitranado sólo da
algunos resultados con madera seca. Aplicado so­
bre madera verde, la protección es
muy poco eficaz.
III. Creosota. -

La creosota es un aceite derivado del alquitrán; es uno


de los productos que mejor las maderas sobre que se aplica. Es
conserva
poco soluble en el agua y tiene la propiedad de
coagular su albúmina, lo que
la vuelve insoluble.

La creosota, por la naftalina


que introduce en los poros de la madera,
pone a ésta al abrigo de los ataques delos
hongos desorganizadores .

La creosota para dar el máximo de


.

preservaeión debe emplearse en ca­


liente y con madera seca; se
procede del siguiente modo: JI
\

Se calienta en una olla caldera


\
o a 60 o 70 grados c. y se sumerge los
postes o tutores (la parte enterrarse) dura:nte diez minutos, más o menos; \
se los retira después, dejándolos escurrir y secar. Este procedimiento
de los mejores, pero es relativamente caro.
es uno
1
IV. Carbonylo. -

Este producto complejo se obtiene mezclando aceites


I
pesados, medianos y livianos, que lo dan las cualidades preservadoras de la
creosota, con un poder superior de penetración en la madera a la temperatura
ordinaria.

El carbonylo es uno de los mejores antisépticos, y los cuerpos que lo com­


ponen, insolubles en el agua y refractarios a la acción de la humedad, vuel­
ven las maderas al abrigo de la prodredumbre durante largos años.
-
349-

Es muy cómodo empleo,


su desde que puede aplicarse en frío. Pero en

caliente su poder de penetración es aumentado" resultando más larga su eon­

servación.

Es líquido viscoso, dotadv de un fuerte


V. Carbonlyleum. �
un moreno,

poder de penetración.
Procede de aceites pesados y contiene todavía alquitrán con una cierta
dosis de naftalina. Es muy bueno también para proteger las maderas y ase,
gurarles una larga duración.

VI. Sales metálicas. -


Las principales sales son: el sulfato de cobre, el
también el
cloruro de cinc, el bicloruro de mercuric, el sulfato de hierro y
son de
arsénico. El empleo de los cuatro últimos presenta iliconvenientes y
poca eficacia; por eso los dejamos a un lado.

cobre en
Pero deben señalarse los buenos resultados que da el sulfato de
de agua)
solución de 4 o 50 por ciento (4-5 kilos de sulfato por 100 litros
maderas secas, ,y de 5 a 6 ciento para maderas verdes.
para por
'

He aquí cómo se opera:

Se pone el líquido en una barrica abierta de un lado y se colocan ,en él


madera
los postes rodrigones, dejándolos remojar durante 4 o 5 días si la
o

6 8 días cuando es seca la madera.


es verde (excepto el pino y el abeto) y a

Se recomienda mantener la misma cantidad de agua y las proporciones


establecidas de sulfato de cobre, reponiendo nuevas cantidades de solución

a cada nueva operación.


aumenta la duración de las made­
experiència- ha demostrado que se
La
las sumerge lechada de cal
ras impregnadas de sulfato de cobre, si
se en una

al 3 por ciento durante igual tiempo, más o menos.

Así tratadas, las maderas poseen una larga duración, a condición de que

se las deje secar muy bien antes de colocarlas en tierra,

la Revista Agrícola del


Los datos que anteeeden han sido sacados de
Africa del Norte, número de Octubre 28 de 1927,

Fuera de las esencias conocidas y demás uso cuando se eonsidera ante

algarrobo blanco y negro,


todo la duración del material, y 'que eomprsnden :

\ lapacho, ñandubay, nogal


otras maderas duras indígenas,
negro,

lizarse, distintas variedades de eucalipto para


en
quebracho blanco
las distintas regiones
uso
y negro,
del
tala, urunday y
país, pueden uti­
de postes de cercos, postes

telegráficos, etc., así como jas clases siguientes: acacia blanca, acacia negra,
cattaño, tuya
. ,(;rataeg'll,s oxyacantha (espino blanco), easuarina, olmo, haya,
occidental y oriental, ciprés pinamidal, álamo, cauce, abedul y otras,

No se aplicará el tratamiento a las primeras, de maderas duras y de lar­

'ga resistencia, pero conviene hacerlo con todas las demás.


IMPORTANTE I
Para los Hacendados del Norte

VAGUNACION CONTRA LA TRISTEZA

Hasta 1912, época en la' cual encontré por primera vez en la República
Argentina Ull tercer parásito ele In Trisieza, el
ANAPI..JASMA, descubierto
pOI' 'I'heiler en el 'I'ransvs al mi vacuna no tenía eficacia sino contra el P ro­
plasma higeminum Piroplasma argent-nun de modo que fracasaba cuand o
y ..

las garrapatas inoculaban


yl Anaplasma.
Después de un rn inucioso estudio del ANAPLASMA ",l.RGENTINLJ1\l,
conseguí en 1915 t ransformnrlo, en vacuna, y desde esa época
apliqué con todo
éx.to m: v
acuna, a la vez contra los Piroplasmas y Anaplasmas conocidos ('j;
el país,
SE TRATA DE UNA VERDADERA VACUNA CONSEGuIDA POR
l'lUlVIERA VEZ EN LA CIENCIA, POR A'l'ENUAClON DE ANAPLASM.A
.ARG ENTINUlVI,
Ningún método actnalrnents conocido da una inmunidad tan segura con
el mínimo peligro, hasta para los bovinos adultos.
Esta V2 cuna' puede con toda' facilidad ser probada eomparativamente
con cualquier otra, Seaplica en las estancias a pedido de los hacendados con
dos inyecciones debajo ele la piel para lai" TERNEROS MAMONES hasta 6
meses de edad, yen tres inyecciones tamb.sn
bajo de la piel, para los bovinos
de más edad,

Tanto para la vacuna como


para la aclimatación, los resultados son su­
periores cuando se trata de inmuniza reproductores jóvenes, Actuando Call
animales que no pasan de 12 a 14
.

meses, el éxito es
comp.letamente seguro.
La edad inás avanzada, la pureza de los
animales, In excesiva temperatura
en el
verano, las coud ie ones desfavorables elel campo, aumentan 'las dificulta­
des para la aclimataci6n y
disminuyen la importancia del éxito.
Se puede afirmar que hoy en día,
siguiendo las 'nstrucciones de la vacu­
nación contra la Tristeza y observando las
reglas de la acl ruatnnión, la mes­
tizaeión de los hOYÍIJOS en los campos infectados de Tristeza }
es, no solamente l
posible, sino muy fácil. (Soli cítese el folleto con instrucciones).
Los animales vacunados deben ser infectados por garrapatas, dos
.
meses
después de la últ.rna inoculación v accinal.
La destrucción de las
garrapatas y la mejoració-n de fas campos de
pastos fuertes,' completan con la vacunación la solución del
gran problema
de la mestización general del
ganado del Norte .

Para informes', dirigirse a


Maipií 842 -
Buenos Aires.'

Prof. JOSE LIGNIERES.


Peste Porciua u Hog-C61era
ocasionada actualmente por
la Peste Porcina
mortandad
Con motivo de la gran con el deber de llevar
a
criaderos de cerdos, cumplimos
u Hog-Colera
en numerosos
José Lignieres, ha puesto en práctica
interesados .que el profesor
conocimiento de los
vacunación simultánea,
empleando el suero y virus,
procedimiento de
su anunciado animales enfermos del país.
extraído. de los de tal procedi­
siendo este último cerdos la real eficacia
los señores criaderos de
Para demostrar a testimonio que gentil­
continuación el elocuente
transcribir a
miento, nos es grato vacunación efectuada en
Paternoster, a raiz de la
remitido elaeñor H. Pedernales (F. C. S.).
mente nos ha situado en .la estación
su establecimiento "Granja Magda"

MAGDA de 1923.
"GRANJA
Pedernales, julio 16
Buenos' Aires.
Maipú 842.
-

Lignieres.
-

Señor Profesor José

Muy señor mío:


suero-vacunación aplicada por
conocimiento que la
a su
de llevar chi­
Tengo el guste u Hog-Colera, a
990 porcinos (grandes y
la Peste Porcina
contra en plena
ese Laboratorio puesto que
dado muy excelentes resultados,
establecimiento, ha transcurrido
cos) de este inmediatamente la mortandad,
sin que hasta la fecha y
epidemia detuvo otro caso.
ya algún tiempo
se haya producido ningún del método eficaz
usted los beneficios obtenidos con el empleo
Al agradecer a prestado por los
como también el valioso concurso
ese .Laboratorio, autorizarlo para que
preconizado por
su ajrlícacíón, me es grato
vacunadores técnicos enviados para
considere más conveniente.
llaga de este testimonio el uso que
s. s."
Lo saluda muy atto, y s. H. Paternoster
p. p.
Muir.
(Firmado): Diego

Vacunación- A pedido de los interesados este Labo­


Técnicos para la efectuar la vacunación 'si­
competente para una persona
técnico o
ratorio enviará un
condiciones más econémicas, es decir, sin
contra la Peste Porcina, en las
::nultánea cobrarán los gastos de viaje.
el vacunador. Unicamente .se
cobrar honorarios para

PRECIOS

SUERO A s 0,07 EL C. C.

VIRUS A s 0,10 EL C. C.

instrucciones al
Solt"ei/en folleto con

L.aboratorio IIVAGUNAS y SUEROS LIG·NIERESu


Cas únicas legítimas òel
profesor José Eiqnières

U. T. 31-Retiro 003:i
D'rección Tc:legráfica:
"UNIERVflCUNl'\"
840-MAI PU-842 C. Tel. 2308, Central

Sucursal en Rosado: S fl NT fl fE 908

Sucursal en Concordia: 10. DE MflYO 10'


Montevideo
C""RLOS GOMEZ 1260
-

Sucursal en Id. R O. del Uruguay: JU""N


con

tra caaa de nombre similar
Laboratcrio
e.te
No confl1Ddlr

i i IIIi J i i ¡ I i
i I
....
MICROGRAPHIE -

BACTER10LOGIE
:t
:t
:t
Télépbone: Fleurus 08.58. Adresse telégr. Cogibacoc-Paris

:t
1.
ETABLISSEMENTS COO-IT i
CONSTRUCnURS D'INSTRUM�NTS H D'APPAR�IL8

36, BOULEVftRD
POUR LES SCIENCES
SftINT-MIC'liEL, 36 PftRIS
i
Rtelier de Construction ExpeMtion et Verrerie :t

en gro,: /9 Rue Jean Dolent, pRRIS

J€=1�IMIM:1,.ÇbiIMIMIMI�IMIMIMIMMMIMI!.\?@JJIMIMIMIMIMMlMIMMMIW�
II
BANijU[ FRAN�AIS[ OU RIO OE LA PLATA
RECONQUISTA 199

Capita.l et Réserves: 15.913.832,Z4. Pia.stres or

Met a la disposition du public son nouveau service

COffl�ES-fUI�TS EN LOCf'iTION

Faites une visite aux Trèsers


et dernandez les conditions

TOUTES OPERI1TIONS Bf'iNCI1II�ES


t.
"DEBO MI SALUD A LA ACA­

ROINA, EL CONOCIDO SAR·

NIFUGO y DESINFECTANTE'

de las

"

ACAROINA"
La Acaroma, elaborada con los
pt'�ncil)i()s más activos dert­

vados de Ia destilación mineral, es, científicamente constderada,


,

el reme"dio que más 'conviene para extirpat' totalmente -Ia- sarna

al mismo tiempo, acción desínrectante en el


y para ejercer, una

cuero de las ovejas, dejándolas en, buenas condiciones de en­

gordar y de producir una excelente calidad de Iana, como con­

secuencia del buen estado de salud en que se encuentran des­

pués de haber sido bañadas con ese poderoso específico.

,
Aprobado nuevamente por la Dirección General de Ganadería

f y por Ja Asistencia Pública de Ja Capital.

I COMPANiA
Pida "ACARO.INA" en los

PRIMITIVA
Almacene. y Ferreter ias

DE
o

GAS
• I.,

Alsina 1169 Buenos Aires ��


rnrl!!i'�lJi!!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi\ffilffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffi!ffiHHHH!ffi1ffi!�:®
':'ltllUHllllltllllliUIIIII[lIIlIlIlIllII[lUIIIIIIIIIIClIIIIIIIIIIII[lllllllllllll[lllli1IIIIIIICllllllllllllltlllllllllllll[lIllIIlIlIlHClIIIIIIIIIIII[lIlIlIlIlIlIlClIIIIIIIIIIIIClIIi111111111.:.

I LABORATORIOS
I
I 'I
i "Vacunas Sueras !
y .

Lig�iéres"
I
'"
840-MAIPÚ-842
PARA USO HUMANO

BUENOS AIRES
I
..

¡'"
Sucursal
Sucursal en
en Rosario: Santa se 908
Concor àia: lo. òe maliO 10 I..

Sucursol la R. O. òel Juan Carlos (3óm�3 /260 ïñontevi


¡
en oeo

u.:_ I
-

� "

¡'"
-

..sUERO ANT1CARBUN.cLOSO
Para el tratamiento del Grano Malo o
(Liquido
Pústula Maligna
y Pulverizado)
en el hombre.
.

I
..

¡

::
SUERO NORMAL DE CABALLO, PURO (Líquido y Pulverizado) I
"
'"
Para tratar; Las heridas, las idceras varicosas, las quemaduras, la
iücera f

I
!:i Para
a:�:;:, �:;:.�t:;t�ABALLO,
tratar; Vlcera,s gástricas,
GLICERINADO
duodenal y rectales j colitis m·uco:
I
__
..

mam;: �:�:�: : :§i ��€t�: : :�: a: : 1=,._


¡=�_: Para tratar: Ulceras
membramosas,
COMPRIMIDOS DE SUERO NORMAL

�::�:=�:��::�::�O=�R:�L
gástriws, duodenal y recta/es, colitis
da.

'I'mtco-

Para combatir las ANEMIAS y la CJ.10ROSIS

VACUNA ANTIPIOGENA POLIVALENTE LIGNIERES


I==ê
:..:
..

Para el tratamiento de todas las su/puraciones comunes, abscesos a

estafilococo, estreptococo, pioeiamico, etc: Para la simbiosis mierobiama,


donde lii 'infecció'n p1;;inc'¿pa), es complicada p01' la 'invasión de microbio»
piógenos)' en las amçimas, furunculosis, senticemias, artritis, reumatismo
agudo, acné, cicocis, otitis, adentitis swpvsada, etc. := _�
VA:ClINA- ANTIESTAFILOCOCWA
Se emplea en todas las
POI:ïIVALENTE
infecciones causadas por el estafilococo,
LIGNIERES
I
como ser : [urumculoeis, piodermits, acné, osteomielitis,
VACUNA ANTI-COLi POLIVALENTE LIGNIERES
etc.
�=
..

Emulsión de bacilos recogidos en diversas fuentes y cuidadosa-


mente seleccionados. Se emplea en el tratamiento de las colibacilosis
�= =
y para facilitar la curación de enfermedades como la fiebre tifodea,

�I=:"' _
la fiebre puerperai y otras afecciones septicémicas:

Venta en foòas las sarmacias V Droguerías


§
2 fi
oi
1!l1l 1l1l1l[lIlIlIl UI I!l l l l l l l[l l l l l l l[l l l l l l l[l l l l l !lI[l l�I I�I �[]_1II1I111111�[l lil �I �I!�! �I.I�I �I [l �I�I I �lIltl l�I�!I I!I'tl�lI! ��I�t��I�I�I����
[mo. TASSO Hnos. -

SERRANO 2t63
,.

También podría gustarte