Está en la página 1de 32

TEMA DE HOY:

VALORIZACIÓN
DE PLANOS
VALORIZACIÓN
DE PLANOS
DIBUJO ARQUITECTÓNICO I
(UNIDAD 05: REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA)

SESION 13
DESPEJANDO DUDAS
DE LA SESION ANTERIOR

Datos/Observaciones
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce la
correcta valorización gráfica que se aplica al
dibujo arquitectónico.

Datos/Observaciones
UTILIDAD
Aprender a valorizar correctamente nos
permitirá dibujar planos, cortes, elevaciones y
otras representaciones arquitectónicas de
manera correcta evitando confusiones en su
lectura.

Datos/Observaciones
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué significa valorización de planos arquitectónicos?
¿Qué instrumentos se utilizan para valorizar un plano
arquitectónico?

Datos/Observaciones
VALORACIÓN DE PLANOS
Un plano arquitectónico encierra un
lenguaje que los especialistas
reconocen. Su interpretación depende
del buen empleo y la claridad de las
líneas y de la información que brinde.
Las líneas son el principal medio de
expresión a la hora de dibujar, tanto su
grosor, intensidad, continuidad o
segmentación indican diferentes
elementos representado.
Líneas de trazo continuo (llena).
VALORACIÓN DE PLANOS
Líneas de trazo segmentado (segmentadas).
Si hablamos de líneas, en general existen 4
grandes grupos usados en los planos
arquitectónicos:
Líneas compuestas (para secciones o ejes).
• Líneas de trazo continuo (llena).
• Líneas de trazo segmentado (segmentadas).
• Líneas compuestas (para secciones o ejes). Otras líneas (gas, instalaciones, etc).
• Otras líneas (gas, instalaciones, etc).
VALORACIÓN DE PLANOS
Líneas de trazo continuo: Nos permiten
definir guías, contornos, elementos
interiores y/o exteriores y volúmenes de
nuestro proyecto.
Su grosor depende de lo que busca
representar. Las líneas gruesas se usan para
indicar “elementos cortados” (ej. Muros,
estructuras, etc), cercanía del observador,
líneas de tierra, etc. Las líneas delgadas
representan otros muros no cortados,
mobiliario, cotas, texturas o elementos
lejanos al observador.
VALORACIÓN DE PLANOS
VALORACIÓN DE PLANOS
Cuando hablamos de
elementos “cortados” nos
referimos a la representación
de planos virtuales que
“cruzan” un edificio o
ambiente y nos permiten ven
su interior, su estructura,
distribución, dimensiones,
detalles, etc. Estos planos
suelen ser horizontales
(plantas) o verticales (cortes
o elevaciones).
VALORACIÓN DE PLANOS
Para representar el grosor debemos tomar en
cuenta el tipo de herramienta a usar.

Si usamos estilógrafo, basta elegir plumas


gruesas (para líneas principales, de corte o
estructurales) o plumas delgadas (para líneas
secundarias, texturas o objetos lejanos). La
elección va a depender la escala en la que
estemos trabajando. Por ejemplo, para escala
1:50 conviene usar 0.6mm y 0.2mm
respectivamente. Para 1:100, 0.3mm y 0.1mm
respectivamente.
VALORACIÓN DE PLANOS
Si usamos lápices técnicos, podemos usar la
gama de los “H” (hard=duro) a los “B”
(Black=negro). Para líneas gruesas (líneas
principales, de corte o estructurales) es
recomendable usar lápices “B”. Para líneas
delgadas (líneas secundarias, texturas o objetos
lejanos) es mejor usar la gama de los “H”.
Si no tenemos lápices técnicos, basta presionar
el lápiz con mayor o menor intensidad, según lo
deseado.
Al igual que con los estilógrafos, la intensidad de
la línea dependerá de la escala.
VALORACIÓN DE PLANOS
Líneas segmentadas: Indican elementos
que en determinado nivel no se pueden
ver ya que están obstaculizados por otros,
pero que debemos tomar en cuenta.
También se usa para señalar vacíos sobre
nosotros, elementos subterráneos,
objetos que están sobre (o bajo) el plano
del observador como cubiertas, vigas,
ductos, pasos de escaleras, proyecciones
de ventanas altas, etc. Se hace con plumas
delgadas, o lápices H o poco presionados.
 Identifica en este plano lo mencionado
VALORACIÓN DE PLANOS
Líneas compuestas (secciones y
ejes): Compuestas de puntos y
segmentos para representar un eje
estructural (en este caso uno o dos
de sus extremos debe tener un
número o letra de eje) o un plano de
corte (en este caso, los extremos de
la línea deben tener una flecha o
indicativo de hacia qué lado del
plano se debe mirar el corte). Es
recomendable solo dibujar el inicio y
fin de estas líneas para no saturar el
plano arquitectónico.
VALORACIÓN DE PLANOS

Ejemplo de líneas de corte (o sección)


expresados en planta (arriba) y
representados en corte 1-1 y corte 2-2
(abajo).
VALORACIÓN DE PLANOS
Otras líneas: Estos tipos de líneas suelen
usarse en otros planos más específicos de un
proyecto como electricidad, gas, telefonía y
otros tipos.
Es la unión de símbolos con texto o letras, o la
inclusión de otros símbolos según el tipo de
instalación: eléctrica, sanitaria, telefonía, gas,
especiales, etc.
VALORACIÓN DE PLANOS
Texturas: La conjunción de líneas o
la disposición de ellas son usadas
para representar diversas texturas:
césped, ladrillo, cerámica, tejas,
madera, piedra, etc.
En algunos planos también se
representan los árboles, vegetación
u otros elementos.
VALORACIÓN DE PLANOS
Revisa estos planos y trata de
interpretar los diferentes tipos de línea.
Como verás, las líneas también se usan
para las cotas, el mobiliario, las puertas,
ventanas y otros símbolos. El grosor y
tipo de línea dependerá del uso y –
sobre todo- la escala.
VALORACIÓN DE PLANOS
Un plano no está completo sin símbolos o textos que especifiquen o delimiten lo
representado, tanto en plantas como en cortes o elevaciones. Los más frecuentes son
estos (hay muchos más):

.. ..
PUERTAS
Existen muchos tipos de puerta. La manera de representarlas es la siguiente:

PUERTA SIMPLE
PUERTA PLEGABLE

PUERTA DOBLE
VENTANA BAJA

PUERTA VAIVEN

PUERTAS CORREDIZAS
PUERTA VAIVEN DOBLE
ESCALERAS

Los pasos y contrapasos tienen


medidas óptimas: 27 cm
(profundidad) y 17.5 cm (altura)
respectivamente. Por lo tanto, a
partir del 8vo o 9no escalón la
escalera ya aparece por encima de
la línea de corte, así que debe
graficarse con líneas segmentadas
(proyección).
ESCALERAS

Lo anterior no ocurre en los planos de la 2da planta o superiores si la


escalera no continúa. En caso de continuarse, las líneas segmentadas se
superponen con las visibles y, al no poder distinguirse, no se colocan.
Nótese que el corte de una escalera aumenta su grosor de línea, pero la
parte no cortada usa menos grosor.
RAMPAS

Se usan criterios similares al de las escaleras.


MOMENTO PRÁCTICO
Apliquemos lo aprendido,
realizando un ejercicio gráfico

Datos/Observaciones
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN
• Usar hojas bond tamaño A4 y lápices disponibles.
• Desarrollar el ejercicio según lo establecido.
• Tienes 10 minutos para revisar el material, tras lo
cual puedes formular preguntas vía ZOOM
(levantando la mano).
• Resueltas las dudas, se da inicio al ejercicio.
• Al culminarlo, tómale una buena fotografía (o
escanéalo) y cargarlo en la tarea de Canvas
correspondiente, para su evaluación.
En base a lo revisado en la sesión de hoy y al
levantamiento realizado la semana anterior, establece los
instrumentos con los que cuentas para realizar tus planos
(lápiz común, lápices técnicos, estilógrafos, etc). Debes
establecer la escala más adecuada para dibujar tus planos
y cortes. Lo más importantes es que practiques:
- Si tienes lápices comunes, practica la intensidad entre
una línea apenas notoria y una línea muy intensa
(negra) y las variaciones tonales intermedias.
- Si tienes lápices técnicos, prueba la intensidad de cada
uno y establece cuáles usarás para cada elemento del
plano, con el apoyo del docente.
- Si tienes estilógrafos, familiarízate con su llenado y
manejo, además de los grosores más adecuados.
Una vez seleccionados los instrumentos y
establecidos los parámetros de presentación, dibuja
los planos del levantamiento realizado la semana
anterior. Debes presentar por lo menos un plano de
planta y dos cortes en la escala establecida por el
docente y que corresponde a tu dibujo en particular.
Una vez terminados, preséntalos por Canvas.
Ten en cuenta que este es tu primer acercamiento a
la representación de plantas, cortes y elevaciones, ya
que las próximas semanas ahondaremos más en
estos temas y podrás ir mejorando la calidad de tus
dibujos.
CONCLUSIONES
¿Qué hemos aprendido
sobre el tema de hoy?

Datos/Observaciones
“TRAZADO Y
PRÓXIMA SESIÓN DESARROLLO DE
PLANTAS”
…No se lo pierda

Datos/Observaciones

También podría gustarte