Está en la página 1de 10

ECONOMIA E INFLACION DEL PERU

PALOMINO MUÑOA JENNY SHEILA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

Lima – Perú

2024
¿Analizar y evaluar el proceso inflacionario en el Perú desde el año 2000
al 2020?

El gobierno de Belaúnde abandonó la nación en medio de una grave crisis


financiera. En 1982, las inversiones representaron el 21,2 por ciento del PIB; en
1985, ese porcentaje había caído al 12,2%. La economía peruana no creció en
1982 y tuvo un crecimiento negativo en 1983 (-12,2%). El ingreso per cápita
peruano cayó de 1.232 dólares en 1980 a sólo 1.050 dólares en 1985. La caída
de los precios de las exportaciones peruanas, incluidos el cobre, la plata, el
plomo y el café, fue la causa principal de la catástrofe económica que
sobrevino al gobierno de Belaunde.

El comportamiento de los distintos sectores económicos en el año 2000 no fue


uniforme. La mayoría de los sectores primarios siguieron creciendo: la
manufactura tuvo un crecimiento del 6,5%, la agricultura tuvo un crecimiento
del 6,4% y la pesca tuvo una temporada extraordinaria que resultó en un
aumento de la producción del 8,1%. Sin embargo, ciertas industrias tuvieron
dificultades, especialmente aquellas que dependen de la demanda interna. Por
ejemplo, la industria de la construcción experimentó una caída del 4,5% debido
a que la inversión se vio sofocada por la incertidumbre.
Perú había restablecido los equilibrios económicos básicos cuando Alejandro
Toledo asumió el cargo. En realidad, el antiguo espectro del decenio de 1980,
la inflación, estaba totalmente bajo control y alcanzó un máximo del 3,7 por
ciento en 2000. Además, se había restablecido el crecimiento del PIB que se
perdió en 1998 debido al fenómeno de El Niño y la crisis externa. con las
reservas finalizando el año 2000 con una tasa de crecimiento del 3,0%. Los
ingresos internacionales netos ascendieron a casi ocho mil millones de dólares.
Los déficits externo y fiscal, que representaron el 2,9% y el 3,3% del PIB,
respectivamente, fueron bastante manejables.
Además, al Perú se le permitió regresar al sistema financiero global, se
abandonaron las prácticas intervencionistas y estatistas, la mayoría de las
industrias tenían mercados libres, los precios sirvieron como el principal medio
para asignar los recursos de nuestra economía, el sector privado se había
convertido en el líder indiscutible de la economía. el proceso de crecimiento y la
nación esencialmente había sido pacificada, entre otras cosas.
.

Según las previsiones económicas, se espera que el índice de precios al


consumidor de Perú oscile entre 2,2% y 2,2% en 2022, mientras que la nación
andina registrará una inflación este año entre 1,7 y 2,1%. En un comunicado, el
Banco Central de Reserva (BCRP) afirmó que "en todos los casos" la inflación
del país durante los próximos dos años estará "dentro del rango meta", que se
ha fijado entre 1% y 3% desde 2017.
Al respecto, el organismo emisor también afirmó que, en los últimos 18 años, el
86% de las veces las previsiones de inflación se han mantenido dentro del
rango meta.
Según el BCRP, las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas y del
sistema financiero en diciembre se ubicaron en 1,9%, nivel también dentro del
rango meta.
La institución emisora realizó un estudio sobre expectativas macroeconómicas
y sus analistas económicos proyectaron que la inflación alcanzaría el 2,1% en
2021 y el 2% en 2022.

Los agentes del sistema financiero pronosticaron que será del 1,7% este año y
del 2% el siguiente, mientras que los representantes de las empresas no
financieras pronosticaron que será del 2% en 2021 y del 2,2% el año siguiente.
Tras un aumento del 0,05% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en
diciembre, Perú concluyó 2020 con una tasa de inflación del 1,97%, según un
informe del 1 de enero del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Pese a los efectos negativos de la pandemia de COVID-19, que según
estimaciones oficiales provocará una caída cercana al 12% del PIB nacional, el
país andino mantuvo "la tendencia estable de los últimos meses" con una
inflación promedio mensual tasa del 0,16%, según el informe oficial.
Los grandes grupos de consumo, como alimentos y bebidas, ocio,
entretenimiento, servicios culturales y educativos, viviendas de alquiler,
combustible y energía, atención médica y conservación, experimentaron
aumentos de precios que tuvieron un impacto significativo en el resultado anual
de la inflación.

¿Qué entidad del Estado está a cargo de su control?

La entidad encargada del control es el BANCO CENTRAL DE RESERVA –


BCR., cuyas funciones son:

 Regular la moneda y el crédito del Sistema Financiero.

 Defender la estabilidad Monetaria.

 Administrar las reservas internacionales.

 Emitir Billetes y monedas.

¿Qué mecanismos de control se aplican? Comente con un ejemplo cómo


funcionan y si han sido eficientemente administrados.

En los campos de la Economía y la Contabilidad, el control se refiere a un


mecanismo preventivo y correctivo que es implementado por la administración
de una entidad u organismo. Permite identificar y corregir oportunamente
desviaciones, ineficiencias o inconsistencias en el curso de la formulación,
implementación, ejecución y evaluación de acciones con el fin de asegurar el
cumplimiento de las normas que las regulan, así como de las estrategias,
políticas, objetivos, metas. y asignación de recursos.

 Control Contable

Este método administrativo se utiliza para garantizar que las transacciones y su


contabilidad sean precisas y veraces. Se realiza comparando los datos
proporcionados contablemente con las cifras operativas presupuestadas.
Método utilizado para garantizar que los recursos estén protegidos y que los
registros financieros y presupuestarios estén respaldados por los documentos
de respaldo adecuados al realizar tareas de procesamiento y verificación de
transacciones.

Control de Cambios

Intervención del gobierno en el cambio de divisas. Es una forma de que las


autoridades monetarias tengan control directo sobre la balanza de pagos. Sus
principales objetivos son impedir la fuga de capitales y racionalizar las divisas
obtenidas de las entradas y exportaciones de capital. La versión más extrema
se llama control integral, donde los importadores reciben moneda extranjera
según las prioridades establecidas por el gobierno, y todo el dinero extranjero
que reciben debe entregarse al gobierno (a través del sistema bancario). El
control dual es una versión más moderada que consiste en un mercado libre
para algunos y un mercado dominado por empresas importantes.
 Control de Gestión

Un sistema de administración que permite un seguimiento exhaustivo de todas


las acciones planificadas y realizadas; realiza un seguimiento de su progreso
de forma regular para proporcionar comentarios y tomar medidas correctivas
cuando hay incumplimiento o desviación.

 Control del Plan

conjunto de procedimientos diseñados para vigilar cómo se llevan a cabo las


acciones de acuerdo con los planes, programas y marco regulatorio. A través
de la distribución de fondos en el presupuesto de gastos de la Federación, sirve
como mecanismo preventivo y correctivo para garantizar el cumplimiento de los
planes, políticas, objetivos y metas.
 Control de Precios

Interferencia oficial en el mercado para fijar los precios de los bienes


basándose en las percepciones que las autoridades oficiales tienen de ellos. El
control de precios suele implementarse en un esfuerzo por reducir el consumo
de los sectores populares evitando la inflación o el alto costo de vida. Tales
acciones implican sutilmente que la especulación es la causa de los altos
precios y que estos pueden estabilizarse y controlarse fuera del marco
regulatorio del mercado.
También se han utilizado regularmente en América Latina como parte de una
política económica intervencionista y como una forma de lograr ventajas
políticas a corto plazo. Son habituales en tiempos de guerra, cuando el
esfuerzo productivo se desvía a la fabricación de armas y la mano de obra
escasea.
En realidad, los controles de precios distorsionan la asignación de recursos,
suprimen la inflación y con frecuencia conducen al racionamiento y al mercado
negro de bienes y servicios, como fue el caso en los países que adoptaron el
modelo planificado.
 Control Externo

Consiste principalmente en controles de eficiencia, financieros y legales. La


secretaría encargada del sector supervisa las Empresas Públicas del sector
central de la Administración Pública. La Contaduría del Tesoro, dependiente del
Poder Legislativo, es responsable del control externo de las agencias.
 Control Burocrático

Estrategia de control que utiliza leyes estrictas para garantizar que los
integrantes del negocio se comporten según lo previsto; frecuentemente
empleados por varios tipos de corporaciones multinacionales para administrar
sus subsidiarias
.

 Control Estratégico

Proceso de seguimiento de qué tan bien se están implementando las


estrategias en comparación con el plan estratégico en momentos clave para
ver si la organización se está acercando a sus objetivos.
 Control de la Calidad

un conjunto de acciones destinadas a aumentar la eficiencia de la producción


social garantizando una adecuación suficiente entre las demandas de la
población y la economía nacional y la calidad de los bienes producidos.
EJEMPLO DE ESPAÑA

Si en España se definía millonario como aquel que poseía un millón de pesetas


antiguas, hace sesenta años eran muy pocos. Sin embargo, la foto del año
2000 indica que, debido a la inflación, todo aquel que poseía un millón de
pesetas era millonario. En el año 2000, la mayoría de las familias eran
millonarias. Luego se creó una nueva moneda y hoy casi nadie posee un millón
de euros. Esto no es sólo un cambio de moneda; es más que eso, ya que la
nueva moneda disminuyó su poder adquisitivo y disminuyó la capacidad de las
familias para realizar compras.

Debido a que el sistema inflacionario tiene este impacto en la medida en que la


inflación no se puede detener, ya preveo que de aquí a un momento específico
ocurrirá lo mismo. En otras palabras, en el futuro, una nueva moneda
restablecerá el sistema para mantenerlo operativo.
Dado que esto se relaciona con el punto anterior, se deduce que a medida que
se crea dinero continuamente, lógicamente habrá una cantidad cada vez mayor
del mismo. Dado que más de cualquier cosa significa menos valor, se deprecia.
Por este motivo, es necesario restablecer el sistema periódicamente para
reiniciarlo y mantener su funcionalidad; Cuanta más inflación haya, más pronto
tendrá que suceder.

¿Cuáles son las causas y consecuencias de un proceso inflacionario alto


y descontrolado?

CAUSAS DE LA INFLACIÓN Hay distintas explicaciones sobre causas de


inflación, Hay diversos tipos de procesos económicos que producen inflación,
cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generado de inflación
diferente. Existen al menos tres tipos de inflación

 Inflación de demandas: Cuando la demanda general de bienes se


incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la
cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
 Inflación de costos: Cuando el costo de la mano de obra o las materias
primas, se encarece, y en un intento de mantener la tasa dar beneficio los
productores incrementan los precios.

 Inflación auto construida: Ligada al hecho de que los agentes prevén


aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esta previsión
futura. Es la inflación generada por las expectativas de inflación futura, circulo
vicioso.

El esquema más aceptado sobre la causa de la inflación es la que indica


simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a
una tasa superior a la expansión por la economía. Siguiendo eta teoría: al
incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no
viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.

El control de la inflación descansa en la prudencia fiscal monetaria es decir el


gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco
debe endeudare el mismo significativamente. Por lo tanto, este enfoque
monetarista resalta la importancia de controlas los déficits fiscales y las tasas
de interés, así como la productividad de la economía.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

La inflación genera gastos en cualquier forma que adopte; cuanto mayor sea el
ritmo al que se mueven los precios, mayores serán los costos. Las personas
que están preocupadas por la economía se toman más tiempo para considerar
su situación financiera porque llevar efectivo tiene costos. Para los minoristas,
el proceso inflacionario significa costos reales por las actualizaciones de
precios. Los asalariados y todos aquellos que dependen de un ingreso nominal
fijo notarán una pérdida de su ingreso real como resultado del conflicto
distributivo causado por el continuo aumento del nivel general de precios.
.

¿Por qué afecta de manera más contundente a un país como el nuestro?


Perú no está equipado para manejar una crisis económica, y mucho menos
experimentar inflación como lo hizo en la década de 1980. Se necesita una
política social más proactiva a la luz de la actual crisis económica por varias
razones.
Primero, la ética humanitaria: la gente necesita más ayuda cuando atraviesa
momentos difíciles. En las naciones contemporáneas, la política social se
traduce en acción pública, principalmente por parte del Estado.
El segundo es económico de corto plazo; La demanda efectiva puede
satisfacerse mediante una política social más agresiva. El tercero es
económico a largo plazo: la crisis aumenta el riesgo de una pérdida irreversible
de capital humano o de un alto en el ritmo de su acumulación.
El cuarto es político: el descontento popular puede conducir a la inestabilidad
política, lo que puede tener importantes ramificaciones para la economía y la
sociedad. Los objetivos de la política, el diagnóstico en el que se basa y el
conjunto de causalidades asumidas para las variables exógenas vinculadas a
la crisis y las endógenas sobre las que pretende intervenir deben identificarse
antes de evaluar las respuestas de la política social a la crisis. crisis
económica.
Sugerimos orientar este trabajo con objetivos de política social en un contexto
de crisis económica, ya que el Estado peruano no se ha planteado objetivos
sociales claros al respecto.
Referencias

Rodríguez Padilla, F. J. (2021). Tasa de interés de referencia e inflación en el Perú: periodo


2000-2019.

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/41297356-4bd6-4afb-ab77-
04faf560d8e2/download

Rossini, R., Vega, M., Quispe, Z., & Pérez, F. (2016). Expectativas de inflación y dolarización
en el Perú. Revista Estudios Económicos, 31, 71-84.

https://www.academia.edu/download/78369038/ree-31-rossini-vega-quispe-
perez.pdf

Winkelried, D. (2003). Hacia una meta explícita de inflación: Anticipando la inflación en el


Perú. Revista Estudios Económicos, (9), 11-40.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2003/
Documento-Trabajo-08-2003.pdf

También podría gustarte