Está en la página 1de 10

CADENA DE CUSTODIA

CAPITULO #1 – GENERALIDADES

¿Qué es?

La cadena de custodia es un proceso continuo y documentado, aplicado por servidores


públicos y/o particulares, cuyo objetivo es mantener la capacidad demostrativa y minimizar
el riesgo de pérdida o daño de todos los elementos materiales probatorios (EMP) y evidencia
física (EP), además de los lugares considerados como escena de los hechos y aquellos donde
son almacenados, para que puedan ser utilizados en el marco de un procedimiento penal.

¿Cuál es la importancia?

El sistema de cadena de custodia permite demostrar la autenticidad de los EMP y EF


recolectados dentro de la investigación penal. La evidencia tiene la propiedad de convertirse
en EMP y posteriormente en pruebas; siempre y cuando reúna los requisitos del sistema.

Destinatarios del manual de cadena de custodia

El manual de cadena de custodia va dirigido a todas las entidades como la Fiscalía, policía,
medicina legal y a todas las entidades prestadoras de salud y demás entidades estatales.

Ninguna entidad se puede negar a entregar la HC cuando sea solicitada por las autoridades.

CAPITULO #2 – MARCO LEGAL

El primer referente del término de cadena de custodia en Colombia se encuentra en los


artículos 10 al 14 del decreto reglamentario de la práctica de las autopsias número 786 de
1990.

Seguidamente la Ley 600 de 2000, introdujo en el articulo 288 la primera referencia en


materia penal de este término y delegó en la Fiscalía General de la Nación la labor de
reglamentación, diseño, aplicación y control del sistema de cadena de custodia, conforme
con los avances científicos y técnicos.

En la Ley 906 de 2004 del código penal, el capítulo 5 (artículo 254 a 266), se crean los
artículos para la aplicación de la cadena de custodia:

• Aplicación de cadena de custodia


• Responsabilidad
• Macroelementos
• Inicio de la cadena de custodia
• Traslado del contenedor
• Traspaso del contenedor
• Actuación del perito
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 1
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Responsabilidad de cada custodio
• Remanentes
• Examen previo al recibo
• Identificación
• Destino de macroelementos

¿Dónde inicia y dónde termina?

Se inicia donde se encuentre, obtenga o recolecte el EMP y EF, es almacenada y analizada


en la central de evidencia. Termina solo por orden de la autoridad competente o una
sentencia debidamente ejecutoriada.

Ningún experto técnico, perito o policía judicial es el dueño el elemento. El dueño del
elemento es el juez o el fiscal (dueño del caso), por lo que no se tiene ninguna potestad
sobre el elemento, de agotarlo o destruirlo. En caso de que se tenga que agotar, porque el
elemento es muy escaso, se tiene que consultar con la autoridad. Por ejemplo: se sugiere
es pasar directamente al laboratorio de ADN y no gastarlo en el de biología para determinar
si hay sangre o no ya que es de más información definir si hay presencia de perfil genético
que de sangre.

CAPITULO #2 – REGLAMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

El sistema de cadena de custodia está fundamentado em el principio universal de la


autenticidad de de los EMP y EF. Desde en el lugar de los hechos se debe proteger los EMP
y EF para no alterar o contaminarlos.

Los principios son:

• Autenticidad: se debe comprobar si los EMP y EF son auténticos, por lo que se


toman fotografías en la escena o de donde se recolectaron, se debe verificar donde
estaban ubicados, esto es función de la policía judicial.

También se describe el elemento, fotografía de como se recibe el elemento, como


esta guardado y rotulado, que se encuentra al momento de abrir el paquete; luego
de analizarlo, se guarda la evidencia, se describe como finalizo y como es enviado al
almacén de evidencia.

• Capacidad demostrativa: cualidad o aptitud de un EMP y EF, que al ser


desarrollada mediante el análisis técnico o científico, aporta información con
vocación probatoria.

• Identidad: se realiza la individualización de los EMP y EF:


- Descripción completa
- Caracteristicas especificas

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 2
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
- Condiciones físicas: estado, apariencia, presentación y peso o volumen bruto y
neto.

• Integridad: determina que el EMP y EF llegaron conforme al debido proceso, es el


mismo que se utiliza para tomar una decisión judicial y saber que las características
no han cambiado, salvo transformación en la práctica forense.

• Preservación: se debe mantener en condiciones adecuadas de acuerdo con su


clase y naturaleza, para asegurar su conservación e inalterabilidad, ya sea
congelarse, refrigeración o temperatura ambiente.

• Seguridad: esta a cargo de los custodios quienes deberán mantener libre y exento
de loto riesgo y peligro los EMP y EF.

• Almacenamiento: es la acción o efecto de guardar los EMP y EF bajo condiciones


adecuadas para la preservación, vigilancia y restricción de acceso a las áreas donde
se procesan, analizan y estudian. Las instituciones proveen la infraestructura física
y tecnológica para el cumplimiento de la función. Existen almacenamientos
transitorios donde se guardan todos los elementos que fueron analizados por los
peritos.

• Continuidad: los EMP y EF mantendrá una secuencia interrumpida desde el lugar


de los hechos: toma de muestra, recolección, embalaje y envió al laboratorio; hasta
que exista disposición por parte de la autoridad procesal. Todos tienen que firmar la
cadena de custodia así sea un contacto de minutos.

• Registro: se refiere ya a un formato determinado que se empieza a diligenciar


donde se hace el registro de manera continua.
- Traslado: es el movimiento que se hace de un lugar a otro de los EMP y EF.
- Traspaso: es el acto por el cual el custodio entrega la guardia y la
responsabilidad de los elementos de la cadena de custodia a otros custodios.

CAPITULO #3 – ELEMENTO MATERIAL DE PRUEBA O EVIDENCIA FÍSICA

Los elementos material de prueba (EMP) o evidencia física (EF) es cualquier objeto,
instrumento o medio de conocimiento conducente al descubrimiento de la verdad, como son
huellas, marcas o rastros de origen físico, químico, biológico o electrónico, perceptible a
través de los sentidos o mediante la utilización de tecnología forense, cuyo análisis
proporciona las bases científicas o técnicas para encaminar la investigación penal, lograr la
identificación del autor o autores, y así confirmar o descartar la comisión de una conductas
punible y la reconstrucción de los hechos.

EMP y EF es lo mismo para Medicina legal, pero para el derecho no, EF es lo que se recolecta,
pero cuando se le da la importancia física y se convierte como prueba de un hecho que se
quiere llegar a la verdad, ese EF se convierte en EMP.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 3
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #4 – OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL LUGAR DE LOS
HECHOS

Fijación del lugar de los hechos

La fijación del lugar de los hechos es el procedimiento de conservación el lugar de los hechos
y los EMP y EF manteniendo el estado y posición original inalterable para su posterior
conocimiento y/o análisis.

Recolección, embalaje y rotulado de EMP y EF

• Recolección: es el recaudo de los EMP y EF que pueden tener un valor probatorio


renal, con el objetivo de aclarar la comisión de un delito, la identificación de un
delincuente o una víctima mediante el uso de los elementos adecuados.

• Empaque: es cualquier recipiente o envoltura que contenga algún producto de


consumo para su entrega o exhibición a los consumidores. El empaque si tiene
contacto con el material que se va a probar, por ejemplo, el tubo de ensayo que
contiene sangre.

• Embalaje: es un contenedor o recipiente que contiene varios empaques, no tiene


un contacto directo con el material que se va a aprobar. Puede ser una caja donde
van los elementos en un plástico o papel.

• Rotulado: es la reseña o el título de la inscripción que indica y contiene la


información necesaria del lugar de procedencia de los EMP y EF para que el perito
pueda ubicarse en forma correcta en cuanto a la identificación del caso propuesto
para su análisis.

¿Qué es traspaso y traslado?

• Traspaso: es llevar el EMP de un sitio a otro.

• Traspaso: es la relación que se establece en la continuidad de la cadena de custodia


entre un custodio y otro, es la responsabilidad entre una persona y otra que hace
parte de los eslabones de la cadena de custodia.

Generalmente ambos son simultáneos, por ejemplo: va el policía judicial a recibir los
elementos que se han tomado a una víctima, ellos deben de firmar el traspaso del médico
al policía judicial y de policía judicial a medicina legal y está a un experto técnico.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 4
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
¿Qué es un registro y que es un formato?

• Formato: son todos los documentos para ser diligenciados que están vacíos.
Formato de cadena de custodia.

• Registro: es cuando el formato ha sido diligenciado de alguna forma. Registro de


cadena de custodia.

CAPITULO #5 – CADENA DE CUSTODIA DE ELEMENTOS PROBATORIOS

Para iniciar los procedimientos de cadena de custodia, el equipo de salud del centro de
atención deberá tener en cuenta:

1. Cuando se reciba o se dé ingreso a una persona a la cual se hubiese ocasionado


daño en el cuerpo o en la salud con ocasión de un posible delito, dará
inmediatamente aviso a la dependencia de la policía judicial que le sea más próxima
a su defecto a la primera autoridad del lugar, registrando el hecho en el libro
correspondiente.

2. A los EMP o EF con los cuales tenga contacto les deberá iniciar los procedimientos
de cadena de custodia.

3. Mientras se haca la entrega a la policía judicial se hará la custodia de estos,


garantizando las condiciones de seguridad y preservación necesarias, previamente
embalados, rotulados y con registro de cadena de custodia que trata la presente
resolución.

4. Toda persona que deba recibir un EMP o EF, antes de hacerlo, revisará el recipiente
que lo contiene y dejará constancia del estado en que se encuentra, en el formato
de registro de cadena de custodia.

5. La recolección y embalaje de los EMP y EF se hará de conformidad con las directrices


dadas por los organismos con funciones permanentes de policía judicial y el INMLCF.

6. En caso de requerirse la atención en otro centros hospitalarios, lo consigna en la HC


e informar a la autoridad de policía judicial o a la policía nacional o a la primera
autoridad del lugar que haya conocido del caso.

Se ha recolectado EMP o EF, los Ambala, rotura y les inicia registro de cadena de custodia
de conformidad con lo establecido en el presente manual y los entrega a los servidores de
policía judicial o a la policía nacional o a la primera autoridad que haya conocido del caso.

El médico no debe ir a medicina legal, lo adecuado es que policía judicial recolecte los EMP
y los lleve a medicina legal o a evidencia.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 5
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Lo importante es que cada EMP recolectado debe tener su cadena de custodia y cada
elemento su roturo y embalado de forma individual.

Por ejemplo, si se toman 4 escobillados del fondo del saco vaginal, ellos pueden ir
perfectamente embalados en un solo contenedor/empaque porque son de la misma área.
Pero si toman en el introito vaginal, fondo del saco y paredes vaginales, cada área debe ir
de forma individual con su rotulo, cadena de custodia y embalaje/empaque porque son
áreas diferentes y darán diferentes resultados.

Manejo de proyectil

Cuando se recupera un proyectil se deberá tener las siguientes precauciones:

a) Recuperar individualmente cada proyectil

b) Si son varios, embalarlos por separado e introducirlos en bolsa plástica o frasco


plástico, evitando alteraciones en el microrayado

c) Rotular y marcar con identidad del paciente, número de HC, fecha y hora,
características del elemento recuperado, lugar del cuerpo o prenda donde se
recuperó, el nombre e identificación de quien lo recupera y quien lo embala

d) Registrar en la HC o epicrisis la recuperación del EMP o EF

e) Entregar los proyectiles a la policía judicial que conozca del caso o a la primera
autoridad del lugar junto con el registro de cadena de custodia.

Hay que evitar la pérdida de las ralladuras que se forman por el paso del proyectil por el
cañón, son como las huellas dactilares. Cuando el arma se incauta, puede ser llevada a
medicina legal, se toman patrones de esa arma, se coteja con los proyectiles que se envía,
encontrados en el cuerpo de la víctima o necropsia, se comparan esos proyectiles para decir
si fue el arma que se disparó o no.

Manejo de armas cortantes, punzantes y contundentes

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Recuperar del herido o de sus prendas los elementos cortantes, punzantes,


contundentes o cualquier otro objeto con el que haya sido agredido o lesionado.

b) Embalar los objetos recuperados en cajas de cartón o icopor, asegurándolos con un


cordón o fibra resistente, que permita la fijación del elemento. Sellar la caja.

c) Rotular y marcar con la identificación del herido, número de la HC, fecha y hora,
características del elemento recuperado, su lugar de recuperación y el nombre,
apellido, CC y registro médico de quien recupera y de quien embala el EMP o EF.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 6
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
d) Registrar en la HC o epicrisis la recuperación del EMP y EF

e) Entregar las armas a la policía judicial que conozca del caso o a la primera autoridad
del lugar junto con el registro de cadena de custodia

Se debe evitar imprimir la huella en el elemento por lo que se deben recolectar/embalar con
guantes y tratar que esos elementos no se metan únicamente en una bolsa para evitar que
otras personas que tienen que trasladarlo hagan borramiento de las huellas, por lo que
siempre deben sellarse sobre un pedazo de cartón o icopor.

El embalaje de un cuchillo: con 2 pedazos de icopor, se fija en uno y se coloca otro encima,
evitando que la punta haga daño a una persona.

Manejo de armas de fuego

a) Evitar la manipulación de las armas y prevenir su contaminación

b) Entregar las armas de fuego a la policía judicial, policía nacional o a la primera


autoridad del lugar que conoció el caso, dejando constancia en el registro de cadena
de custodia sobre el tipo de arma, número de esta, el nombre de quien recibe y
quien entrega, con nombre completo y CC.

Manejo de prendas

a) Cortar las prendas de vestir del herido realizar cortes en el área que presenten orificio
o desgarros dejados por el paso de proyectiles de armas de fuego, armas cortantes,
punzantes, contundentes u otros elementos de atención a heridos. Cuando se vaya
a realizar los procedimientos médicos.

b) Preservar las prendas de vestir retiradas del paciente con el fin de evitar
contaminadas y colocarlas en un lugar apartado de la camilla o mesa donde se
atiende el herido.

c) Embalar las prendas preferiblemente secas en una bolsa de papel o cajas de cartón
teniendo cuidado de no mezclarlas con prendas de otros pacientes.

d) Rotular y marcar con identidad del paciente, numero de HC, fecha y hora, nombre
completo y CC.

Tratándose de prendas húmedas o fragmentos de tela que contengan manchas húmedas


deben secarse a temperatura ambiente antes del embalaje, si ello no es posible se recubre
con papel no impreso nuevo y limpio por separado introduciéndose en bolsas con un rotulo
que diga: EMP MOJADO FOVAR PONER A SECAR INMEDIATAMENTE, nunca se hace directo
en bolsas plásticas.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 7
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
La prenda se contamina más si esta húmeda porque no se sabe cuanto tiempo va a
transcurrir desde el momento de su recolección hasta cuando se entrega para análisis.
Entonces si esta húmeda y ha pasado un mes, se forman hongos en la prenda dándole el
criterio NO APTA PARA ANÁLISIS, por lo que siempre es necesario poner a secar las
evidencias húmedas y mandarlas secas.

Los EMP nunca se debe embalar directamente sobre bolsa plástica, siempre debe guardar
sobre papel y por último sobre plástico.

CAPITULO #6 – REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 8
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #7 – ROTULO

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 9
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #8 – MODELO DE LA SOLICITUD PARA REMITIR EMP

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


PROF. MIRIAM LUZ LINERO DELUQUE 10
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

También podría gustarte