Está en la página 1de 21

CONSULTA DE PERTINENCIA

PROYECTO “SISTEMA LNRG1”


Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica Mediante Baterías

Comuna de Marchihue, provincia de Cardenal Caro


Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Abril de 2024
Miércoles 17 de abril de 2024
Sr. Pedro Miranda Acevedo
Director Regional
Servicio de Evaluación Ambiental
Región del General Libertador Bernardo O’Higgins
Presente

MAT: Consulta de pertinencia de ingreso al SEIA


Por la ejecución del Proyecto “Sistema LNRG1” en la comuna de Marchihue.

De su consideración,

En virtud de los antecedentes que se exponen a continuación, solicito a usted confirmar


nuestra conclusión referente a que las actividades a desarrollar, de construcción, operación
y cierre del proyecto “Sistema LNRG1” (en adelante, indistintamente, “Proyecto” o “Sistema
LNRG1”), no requiere ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).

A continuación, se entregan los antecedentes necesarios para generar la consulta de


pertinencia de ingreso al SEIA, de acuerdo con el Oficio Ord. N°°131.456/2013 de la
Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que “Imparte instrucciones
sobre las consultas de pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental”, adjuntando en dicho documento el instructivo “Consultas de pertinencia de
ingreso de proyectos o actividades o sus modificaciones al Sistema de Evaluación
Ambiental”. Del mismo modo y en atención a la solicitud, se requiere notificar
electrónicamente a casillas registradas en la plataforma del e-seia señaladas a continuación:

- Jan Masferrer Trius jmt@lenergia.cl


- Javiera Vargas Ríos jvr@lenergia.cl
- Valeria Quezada Espinoza vqe@lenergia.cl
- José Benjamín Ossa bom@lenergia.cl

Sin otro particular saluda atentamente a Ud,

Jan Masferrer Trius


Representante Legal
LNRG1 SpA

2
A. Antecedentes del Proponente

1. Identificación del proponente


Tabla 1. Antecedentes del Proponente y del Representante Legal
Nombre del Solicitante, Titular o Proponente LNRG1 SpA
(Persona Jurídica)
Rut 77.857.782-8
Nombre del Representante Legal del Jan Masferrer Trius
Proponente
Cédula de Identidad del Representante Legal 24.353.827-0
Dirección del Titular o Proponente Orrego Luco #052, Piso 2
Comuna Providencia
Región Metropolitana
Correo Electrónico jmt@lenergia.cl
jvr@lenergia.cl
vqe@lenergia.cl
bom@lenergia.cl

Teléfono de contacto + 56 9 5784 4722


Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo 1 de la presente consulta de pertinencia se adjuntan los Antecedentes Legales que dan
cuenta de la representación de la empresa conforme ordena el ORD. N°180.127/2018 del Servicio
de Evaluación Ambiental (SEA) que “Imparte instrucciones sobre antecedentes legales necesarios
para someter un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental al SEIA, sobre el cambio de titularidad
y/o representante legar, y para efectuar presentaciones al Servicio de Evaluación Ambiental”

3
B. Antecedentes del Proyecto o actividad
2. Descripción del Proyecto

El Proyecto consiste en la instalación y operación de un sistema de almacenamiento o respaldo de


energía eléctrica mediante un banco de baterías de Litio, a localizar contiguo a la actual Subestación
LRNG1, aprobada ambientalmente a través de la RCA N°202206001205 del año 2022, de propiedad
de Lenergia Chile SpA, en la comuna de Marchigue, región del Libertador General Bernardo
O’Higgins.

Dado que se trata de una unidad de almacenamiento eléctrica, esta no tiene una operación continua
en el tiempo, sino que funciona en forma interrumpida durante ciclos diarios.

El Proyecto tendrá una capacidad total de 50 MW de potencia eléctrica.

La inversión total del Proyecto se estima en US$ 42 millones (cuarenta y dos millones de dólares
americanos).

El proyecto contempla la instalación de un sistema modular de almacenamiento de baterías. Tanto


para la carga de energía del banco de baterías, como para la inyección de la energía acumulada en
estas a la red eléctrica, se utiliza una etapa eléctrica de conexión en 23 kV a la actual subestación
LRNG1.

La conexión entre la red eléctrica y las baterías se realiza con un sistema de conversión/inversión de
potencia (PCS, por sus siglas en inglés, Power Conversion System), el cual es capaz de transformar la
corriente continua (CC) desde las baterías a corriente alterna (CA) durante los períodos de descarga
a la red y transformar desde CA a CC durante los períodos de carga de las baterías a partir de energía
obtenida a la red eléctrica. El sistema PCS también tiene integrado un transformador 0.69 kV/12-
34.5 kV.

A modo de referencia, se presentan a continuación las características del PCS.

Tabla 2. Parámetros y Características PCS.


PARÁMETRO VALOR UNIDAD
General
Dimensiones 6058*2896*2438 Mm
Contenedor 20 Pies
Peso 18 Ton
Lado Corriente Continua (CC)
Voltaje Máximo 1500 V
Voltaje Mínimo 1300 V
Corriente máxima 2154 A*2 A
Lado Corriente Alterna (CA)
Potencia nominal CA (a 45°) 5000 @ 40°C kVA
Corriente máxima salida 3208 @ 40 °C A
Voltaje nominal 900 V
Transformador
Potencia nominal 5000 kVA

4
LV/MV 0.9 kV / 20 – 35 kV kV
Tipo de Refrigeración ONAN -
Vector Dy11 -
Tipo Aceite Mineral Oil (PCB free) or -
degradable oil on request
Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las baterías, éstas corresponden a equipos de 40 pies que en su interior poseen el
equipamiento necesario para el almacenamiento de energía, incluyendo los módulos de baterías de
ión-litio.

A modo de referencia, las baterías tienen las siguientes características indicadas:

PARÁMETRO VALOR UNIDAD


General
Química Batería Ion Litio -
Contenedor 40 Pies
Dimensiones 9340*2520*1730 mm x mm x mm
Peso 26 Ton
Racks -
Módulos -
Capacidad batería 2752 kWh
Fuente: Elaboración propia.

Es importante hacer presente que los equipos de baterías a instalar vienen acondicionados con las
baterías en su interior e incluyen las siguientes instalaciones auxiliares:

• Sistema de extinción de incendios FFS (Fire Fighting Suppression)


• Sistema HVAC (Heating, Ventilation and Air Condition).

Figura 1. Imagen referencial Sistema de Baterías

5
Fuente: SUNGROW.

2.1. Cronograma de actividades

Para la etapa de construcción, se estima una duración de seis (6) meses a contar desde el comienzo
efectivo de las obras en terreno. Con relación a la etapa de operación, su duración ocurrirá de
acuerdo con los requerimientos que establezca el Coordinador Eléctrico Nacional.

La etapa de cierre tiene una duración de dos (2) meses, a contar desde la detención de la operación
hasta la restitución del terreno a su estado inicial.

Tabla 3. Cronograma etapa de construcción


Mes de ejecución del Proyecto
Actividad 1 2 3 4 5 6
a) Limpieza del terreno e
instalación del cerco
perimetral
b) Habilitación instalación de
faena
c) Obras Civiles y fundaciones
d) Sistema Sanitario
e) Instalación de equipos e
instalaciones eléctricas
f) Construcción de zanjas y
posicionamiento de cableado
soterrado
g) Energización de
instalaciones eléctricas
h) Desmovilización de la
instalación de faena y
limpieza del terreno
Fuente: Elaboración propia.

2.2. Descripción fase de construcción

En esta etapa se realiza la adecuación y nivelación del terreno, la colocación de fundaciones para los
baterías y equipos, el posicionamiento de los contenedores en su sitio, la construcción de zanjas
para el cableado eléctrico, el posicionamiento del equipo auxiliar, etc.

Dada la naturaleza del Proyecto, la etapa de construcción queda definida por los trabajos de montaje
de la instalación de faenas (instalaciones temporales), instalación de los equipos (bancos de baterías
y sistemas inversores/conversores), instalación del transformador eléctrico de servicios auxiliares,
transformador de poder y generador eléctrico de respaldo, sala de control y sala switchgear,
incluyendo las conexiones necesarias, además de sistema sanitario y cierre perimetral. Cabe
mencionar, que se conectará mediante empalme eléctrico en 23 kV a la actual Subestación LRGN1.

2.2.1. Obras de construcción

Las obras de construcción consideradas son las siguientes:

6
• Limpieza del terreno e instalación de cerco perimetral.
• Habilitación de la instalación de faena.
• Obras civiles y fundaciones.
• Sistema sanitario (sistema de fosa séptica con infiltración en el suelo/subsuelo).
• Instalación de baterías, equipamiento e instalaciones eléctricas.
• Construcción de zanjas y posicionamiento de conexión soterrada.
• Energización de instalaciones eléctricas.
• Desmovilización de la instalación de faena y limpieza del terreno.

2.2.2. Materiales e insumos

Entre otros insumos requeridos durante la fase de construcción, se encuentran los materiales de
construcción tales como hormigón, áridos, tuberías, cableado, etc., los cuales podrán ser
almacenados en un patio de acopio de materiales en la instalación de faena a habilitar dentro del
predio del Proyecto.

Adicionalmente se requerirá de postes para el cierre perimetral y todo el equipamiento eléctrico


para la interconexión. Otros equipos que se requerirán corresponden a insumos asociados a control
y monitoreo de operaciones, tales como computadores y material de oficina, además de insumos
asociados a sistemas de vigilancia y seguridad.

2.2.3. Maquinarias y equipos

La principal maquinaria y equipos considerados para la fase de construcción del Proyecto son los
siguientes: Retroexcavadora, Rodillo compactador, Grupo electrógeno, Camión pluma y Camión
aljibe.

2.2.4. Cantidad de trabajadores

En promedio, se estima que la persona que participará en la construcción del Proyecto sería de
veinte (20) personas. En periodos punta, se estima una dotación máxima de veinticinco (25)
personas.

2.2.5. Suministros se servicios

2.2.5.1. Agua potable

Se suministrará agua potable al personal, tal como lo establece el Decreto Supremo N°735/1969 del
Ministerio de Salud, Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano y el
Decreto Supremo N°594/1999 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Mínimas en los Lugares de Trabajo.

Esta agua cumplirá con los requerimientos establecidos en el artículo 14 del Decreto Supremo
N°594/1999 y la Norma Chilena Oficial NCh Nº409/1 Of.2005 sobre requisitos del agua potable.

El Titular del Proyecto será responsable que el suministro de agua potable sea realizado por bidones
o botellones de agua de 20 litros o mediante dispensadores de agua purificada, con el fin de asegurar
el cumplimiento de todos los requerimientos fisicoquímicos, radioactivos y bacteriológicos
establecidos en la reglamentación vigente correspondiente, definidos en la norma NCh Nº409/1
7
Of.2005 antes indicada. Los proveedores de esta agua contarán con la autorización sanitaria
correspondiente

El volumen de agua potable disponible será de 100 litros/personas/día (incluyendo agua para el aseo
personal), dando así cumplimiento con lo establecido por el decreto Supremo N°594/1999 antes
indicado en el mismo documento.

2.2.5.2. Agua industrial

El agua requerida para humectación y preparación y fraguado de hormigones será adquirida a


empresas proveedoras locales autorizadas. El suministro se realizará mediante camión aljibe. De ser
necesario, en la fase se instalará un estanque de almacenamiento de este tipo de agua (capacidad
de 10, 15 o 20 m3).

2.2.5.3. Servicios higiénicos

Los servicios higiénicos serán proporcionados a través de duchas y baños químicos portátiles en la
instalación de faena de la fase de construcción del Proyecto. La limpieza y retiro de efluentes de los
baños químicos estará a cargo de una empresa autorizada por la autoridad sanitaria regional. La
cantidad y distancia máxima de ubicación de los baños químicos, cumplirá con lo establecido en el
Decreto Supremo N°594/1999 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

2.2.5.4. Residuos sólidos domésticos (RSD)

Durante la fase de construcción se estima una generación promedio de 20 kg/día4 de residuos


sólidos domiciliarios, lo que equivale a 0,56 ton/mes5 aproximadamente. Estos residuos serán
recolectados y retirados del área del Proyecto con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana para
ser transportados y dispuestos por empresas autorizadas por la Autoridad Sanitaria.

2.2.5.5. Residuos sólidos industriales no peligros (RSINP)

Por su parte, los residuos sólidos industriales no peligrosos serán dispuestos en sitios o centros
autorizados de la zona.

2.2.5.6. Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos que se generarán en esta fase corresponderán a lubricantes, aceites, grasas,
pinturas, diluyentes, así como los elementos que se utilicen en el manejo de estos (paños
contaminados, elementos de protección personal, entre otros). Estos residuos serán retirados,
transportados y dispuestos por empresas autorizadas por la Autoridad Sanitaria.

2.2.5.7. Combustible

La maquinaria y equipos utilizados en la faena serán abastecidos directamente por un camión


surtidor autorizado (registrado ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC) de la
empresa proveedora de combustibles del Proyecto (contrato del tipo “suministro en planta”).

Los camiones, camionetas y vehículos livianos en general, serán abastecidos de combustible en


estaciones de servicio de la zona. Todos los vehículos contarán con revisión técnica y cumplir los
estándares referidos a emisión de gases contaminantes.

8
2.2.5.8. Energía Eléctrica

El suministro de energía eléctrica será mediante grupos electrógenos, se contará con un grupo para
abastecer la instalación de faenas de 10 Kva y otro móvil de 5 Kva ubicado en los frentes de trabajo
para la maquinaria que así lo requiera.

2.2.5.9 Alojamiento y alimentación de los trabajadores

No se considera campamento ni alojamiento en faena durante la construcción del presente


Proyecto.

2.2.5.10 Áridos

Los áridos serán adquiridos en sitios, instalaciones o plantas autorizadas existentes en la zona.

2.2.5.11. Hormigón

El hormigón será adquirido en plantas o instalaciones autorizadas existentes en la zona.

2.3. Descripción de la fase de operación del proyecto

La operación del sistema de baterías ocurrirá de acuerdo con los requerimientos que estima el
Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

En condiciones normales, las baterías se cargarán durante el día y se descargarán (inyección de


energía a la red) en horario nocturno. Así también, es posible que se exija la descarga durante el día
si se requiere prestar servicios complementarios como control de frecuencia de la red, siendo esto
necesario por algunos minutos. Por su naturaleza, se trata de un sistema operado de forma remota,
por ende, no se requiere personal permanente. El personal necesario para la fase de operación será
esporádico de acuerdo con mantenciones programadas.

2.3.1 Acciones o actividades durante la operación

Las siguientes actividades por desarrollar durante esta fase corresponden a:

1. Carga de baterías desde la red eléctrica (Almacenamiento de energía).


2. Inyección de energía a la red eléctrica mediante la descarga de baterías
3. Control de frecuencia de la red y otros servicios complementarios. (De manera eventual).

2.3.2. Trabajadores durante la fase de operación

Las obras permanentes del Proyecto (Sistema BESS) son comandadas a distancia y por tanto operada
en forma remota, por lo que no involucran la presencia de trabajadores en sus instalaciones.

Sólo durante las actividades de mantención (preventiva y correctiva) considera la presencia de


personal.

Se estima que anualmente se realizarán como máximo cuatro (4) mantenciones (3 a 5 trabajadores
aproximadamente).

2.3.3. Suministros de servicios

2.3.3.1. Agua potable

9
Esta agua cumplirá con los requerimientos establecidos en el artículo 14 del Decreto Supremo
N°594/1999 y Decreto Supremo N°735/1969, Reglamento de los Servicios de Agua destinados al
Consumo Humano, ambos del Ministerio de Salud, y la Norma Chilena Oficial NCh Nº409/1 Of.2005
sobre requisitos del agua potable.

Como parte del Proyecto se contempla la habilitación de un sistema particular de agua potable, cuyo
permiso y autorización de funcionamiento se gestionarán ante la autoridad sanitaria regional, en
este caso, la SEREMI de Salud del Ñuble.

2.3.3.2. Servicios Sanitarios

Se contempla la habilitación de servicios sanitarios (excusados, lavamanos y duchas) para un máximo


de cinco (5) personas.

Como parte del Proyecto se contempla la habilitación de un sistema particular de alcantarillado,


consistente en una fosa séptica con infiltración en el suelo/subsuelo, según las condiciones
establecidas en el Decreto Supremo Nº236/1926 del Ministerio de Salud (Reglamento General de
Alcantarillados Particulares, Fosas Sépticas, Cámaras Filtrantes, Cámaras de Contacto, Cámaras
Absorbentes y Letrinas Domiciliarias).

2.3.3.3. Residuos Sólidos Domésticos (RSD)

Dado que en la fase de operación no existirá personal de forma permanente, no se prevé la


generación de residuos sólidos domésticos. En las actividades de mantención, los RSD generados
serán retirados por el mismo personal.

2.3.3.4. Residuos Sólidos Industriales No Peligrosos (RSINP)

No se prevé la generación de residuos sólidos industriales no peligrosos. En caso de generarse


durante las actividades de mantención, éstos serán recolectados en tolvas o contenedores, para
posteriormente ser retirados, transportados y dispuestos en sitios o centros autorizados de la zona.

2.3.3.5. Residuos Peligrosos

Debido a las características del proyecto no se prevé la generación de residuos peligrosos. En caso
de generación, se procederá de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº148/2003 del
Ministerio de Salud (Reglamento Sanitario de Residuos Peligrosos).

2.3.3.6. Combustible

No se contempla el suministro de combustibles de ningún tipo a las instalaciones del Proyecto.

2.3.3.7. Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica se realizará mediante empalmes eléctricos a las obras


permanentes del Proyecto.

2.4. Descripción de la fase de cierre del Proyecto.

Se ha preparado un plan de cierre o abandono del Proyecto considerando, de manera referencial, el


alcance para la fase de cierre que señala el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental o RSEIA (Decreto Supremo Nº40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, y sus

10
modificaciones), con el propósito de; Desmantelar o asegurar la estabilidad de la infraestructura
utilizada por el proyecto o actividad, Restaurar la geoforma, geomorfología, vegetación y cualquier
otro componente ambiental que haya sido afectado durante la ejecución del proyecto o actividad,
Prevenir futuras emisiones desde la ubicación del proyecto o actividad para evitar la afectación
del ecosistema y por último la mantención, conservación y supervisión que sean necesarias.

2.4.1. Acciones o actividades durante la etapa de cierre

Las medias y acciones de cierre o abandono son las siguientes:

1. Desenergización de las instalaciones eléctricas.


2. Retiro de equipos e instalaciones eléctricas.
3. Retiro de instalaciones sanitarias.
4. Retiro de cierre perimetral y caseta de control.
5. Demolición de estructura de hormigón y acero. (Plataformas de Hormigón).

2.4.2. Duración de los trabajos

La duración efectiva de los trabajos se estima entre 1,5 y 2 meses (6 a 8 semanas), no obstante, se
ha asumido un plazo máximo de 2 meses (8 semanas), por eventuales imprevistos que puedan surgir
durante el desarrollo de los trabajos.

2.4.2. Maquinaria y equipos

Corresponden a los mismos indicados durante la fase de construcción.

2.4.3. Trabajadores

Se estima que el personal que participará en los trabajos de la fase de cierre o abandono del
Proyecto no superará los quince (15) trabajadores.

2.4.4. Suministro de Servicios durante la fase de cierre

2.4.4.1. Agua Potable

Similar al de la fase de construcción.

2.4.4.2. Servicios Sanitarios

Similar al de la fase de construcción, mediante baños químicos.

2.4.4.3. Residuos Sólidos Domésticos (RSD)

La cantidad de residuos sólidos domésticos a generar en la fase de cierre se estima en 15 kg/día


considerando una generación per cápita de 1,0 kg/persona/día y 15 personas en forma permanente,
equivalente a 0,42 ton/mes calculado a 28 días por mes aproximadamente.

2.4.4.4. Residuos Sólidos Industriales No Peligrosos (RSINP)

Producto de la demolición de estructuras de hormigón y acero se generarán escombros y restos de


cables y tuberías.

11
También podrían generarse otros residuos industriales sólidos no peligrosos, tales como maderas,
plásticos, equipos de protección personal usados y restos textiles o paños (huaipe) no contaminados
con sustancias y/o residuos peligrosos. Se estima que la cantidad total de estos residuos sólidos
industriales no peligrosos generados en la fase de cierre alcanzará a aproximadamente cincuenta
(50) toneladas.

Estos residuos serán retirados, transportados y dispuestos por empresas autorizadas por la
Autoridad Sanitaria.

2.4.4.5. Residuos Peligrosos

De acuerdo con las características del Proyecto, no se prevé la generación de residuos peligrosos,
indicando de esta manera que las baterías Ión-Litio no recaen en la categoría de un residuo peligroso
de acuerdo con la clasificación de la lista B numeral 1090 del D.S. N°148/2004 del Ministerio de
Salud, ya que no contienen plomo, cadmio o mercurio.

En caso de generarse residuos peligrosos, se procederá de acuerdo con lo establecido en el Decreto


Supremo Nº148/2003 del Ministerio de Salud (Reglamento Sanitario de Residuos Peligrosos).

2.4.4.6. Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica será mediante grupos electrógenos, se contará con un grupo para
abastecer la instalación de faenas de 10 Kva y otro móvil de 5 Kva ubicado en los frentes de trabajo
para la maquinaria que así lo requiera.

2.4.4.7. Ubicación del Proyecto

El Proyecto se ubica en la comuna de Marchihue, Provincia de Cardenal Caro en la región del General
Libertador Bernardo O’Higgins. Se encuentra a 6 Km al norte de Marchihue, mediante la conexión
ambos puntos a través de la ruta H-20. Su ubicación es a través de la ruta mencionada y su acceso
es al Rol del predio 62-42. Dicho rol posee una superficie de 31.78 hectáreas de las cuales el Proyecto
utilizará 1.48 has aproximadamente.

La elección del emplazamiento responde a las condiciones del terreno en relación con las
instalaciones dispuestas en sus cercanías, tales como la Subestación Elevadora LRNG1 23/66 kV y la
Subestación Portezuelo. Además de proyectos de generación de energía.

Tabla 4. Ubicación del Proyecto LNRG1


Región Región del Ñuble
Comuna Portezuelo
Predio ROL 62-42
Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se detallan las coordenadas del área que delimita el Proyecto:

Tabla 5. Coordenadas del área del Proyecto


SISTEMA LNRG1
OBRA Número Coordenadas UTM WGS 84 DATUM 19s
Vértices Este Norte
V1 259626,8699 6196397,7497

12
Área del Sistema de V2 256920,0690 6196269,5961
Baterías V3 259748,3772 6196267,4973
V4 259812,0656 6196397,6414
Fuente: Elaboración propia.

A su vez, se adjuntan la sobras permanentes y temporales del Proyecto:

Tabla 6. Superficies Obras Permanentes Consulta de Permanencia


Coordenadas UTM WGS84 Huso 19 Sur

SUPERFICIE A
INSTALACIÓN
INTERVENIR (m2)
VÉRTICE X Y

1 259627,8967 6196369,9345
2 259647,6196 6196369,9345
BATERÍAS - 1 387,60
3 259647,6358 6196333,9692
4 259627,8967 6196333,7791
5 259650,8981 6196368,3533
INVERSORES - 6 259656,9046 6196368,2032
1
88,56
7 259656,9561 6196335,3500
8 259650,8981 6196335,4161
1 259664,3138 6196368,0216
2 259684,0326 6196368,1345
BATERÍAS - 2 387,60
3 259684,0153 6196331,9791
4 259664,3097 6196331,9791
5 259687,3111 6196367,0533
INVERSORES - 6 259693,3691 6196367,0533
2
88,56
7 259693,3691 6196334,0653
8 259687,3111 6196334,0653
1 259699,4946 6196368,4345
2 259719,2206 6196368,4345
BATERÍAS - 3 387,60
3 259719,2219 6196332,2791
4 259699,4977 6196332,2791
5 259722,4991 6196366,7783
INVERSORES - 6 259728,5571 6196366,7783
-3
88,56
7 259728,5571 6196333,7903
8 259722,5268 6196333,7903
1 259734,6783 6196355,2808
2 259740,7363 6196355,2808
BATERÍAS - 4 323,00
3 259740,7363 6196328,4028
4 259734,6783 6196328,4028
5 259744,0148 6196356,8751
6 259763,7377 6196356,8751
INVERSORES - 4 73,80
7 259763,7377 6196326,8166
8 259744,0342 6196326,8166

13
1 259624,1908 6196324,9717
2 259643,915 6196324,9717
BATERÍAS - 5 581,40
3 259643,9826 6196270,4812
4 259624,1922 6196270,4812
5 259647,1936 6196323,3854
6 259653,2516 6196323,4386
INVERSORES - 5 132,84
7 259653,2516 6196272,0674
8 259647,1936 6196272,0674
1 259660,7449 6196294,4217
2 259680,4691 6196294,4217
BATERÍAS - 6 258,40
3 259680,5325 6196270,4151
4 259660,7716 6196270,4812
5 259683,7477 6196292,8354
6 259689,8057 6196292,8354
INVERSORES - 6 59,04
7 259689,8057 6196272,0674
8 259683,7477 6196272,0674
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Superficies Obras Temporales Consulta de Permanencia

Coordenadas UTM WGS84 Huso 19 Sur


SUPERFICIE DE
INSTALACIÓN INTERVENCIÓN VÉRTICE X Y
(m2)
INSTALACIONES TEMPORALES
1 259659,7625 6196324,0672
2 259664,7625 6196324,0672
BODEGA RSINP 20,00
3 259664,7625 6196320,0672
4 259659,7625 6196320,0672
1 259662,0381 6196319,2729
2 259664,7781 6196319,2729
BODEGA RESPEL 7,50
3 259664,7781 6196316,5329
4 259662,0381 6196316,5012
1 259661,7883 6196315,5323
2 259664,7883 6196315,5323
BODEGA SUSPEL 9,00
3 259664,7883 6196312,5323
4 259661,7753 6196312,4978
1 259661,7985 6196311,5734
2 259664,7985 6196311,5323
BODEGA RSD 9,00
3 259664,7985 6196308,5323
4 259661,7985 6196308,5323
13,47 1 259670,2798 6196314,0927

14
2 259664,7985 6196311,5323
ALMACENAMIENTO
DE COMBUSTIBLE
3 259664,7985 6196308,5323
4 259661,7985 6196308,5323
1 259670,2798 6196314,0927

GRUPO
2 259673,4798 6196314,0927
ELECTRÓGENO
17,12
3 259673,4798 6196308,7427
4 259670,2798 6196308,7427
1 259675,1141 6196314,3934
2 259677,5102 6196314,4032
BODEGA 14,32
3 259677,5062 6196308,4377
4 259675,1102 6196308,4338
1 259684,2477 6196314,5495
PISCINA LAVADO 2 259686,6287 6196314,5495
DE CANOAS
14,77
3 259686,6287 6196308,3422
4 259684,2477 6196308,3422
1 259661,56 6196304,8570
2 259666,5779 6196304,8835
COMEDOR 30,00
3 259666,6096 6196298,8987
4 259661,5917 6196298,872
1 259668,4089 6196304,6940
2 259674,4991 6196304,7259
OFICINA 33,93
3 259674,529 6196299,0912
4 259668,5124 6196299,0912
1 259675,5841 6196302,9372
DUCHAS Y 2 259677,5811 6196302,9478
VESTIDORES
6,00
3 259677,6076 6196297,9419
4 259675,6107 6196297,9313
1 259678,1262 6196304,8271
2 259683,0717 6196304,8533
WC. QUÍMICO 3,00
3 259683,0785 6196303,8464
4 259678,1314 6196303,8299
1 259679,5919 6196301,3203
2 259685,5918 6196301,3521
LOCKERS 1 15,00
3 259685,6050 6196298,8484
4 259679,6051 6196298,8166
1 259686,5245 6196303,6130
2 259689,0245 6196303,6262
LOCKERS 2 15,00
3 259689,0563 6196297,6260
4 259686,5563 6196297,6127

15
Fuente: Elaboración propia.

En los anexos de la presente Consulta de Pertinencia, se presentan los planos del emplazamiento del
Proyecto. También, se adjunta un archivo KMZ con el área de intervención del Proyecto. Además, de
modo de corroborar que el predio donde se ejecutará el Proyecto efectivamente se ubica fuera de
los límites urbanos, se adjuntan el Certificado de Informaciones Previas, emitido por la I.
Municipalidad de Portezuelo.

En la presente figura se expone el emplazamiento del Proyecto.

Figura 2. Ubicación del Proyecto LNRG1.

Fuente: Elaboración Propia.

2. Áreas de Protección Oficial

El presente proyecto no considera la ejecución de obras, programas o actividades en áreas colocadas


bajo protección oficial, de acuerdo con lo establecido en el artículo 3° letra p) del Reglamento del
SEIA (D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente) y los Oficios Ord. N° 130.844 del 22 de
mayo de 2013, que “Uniforma criterios y exigencias técnicas sobre áreas colocadas bajo protección
oficial y áreas protegidas para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, y Oficio
Ord. N° 161.081 del 22 de mayo de 2013, que complementa el anterior, ambos de la Dirección
Ejecutiva del SEA. El Proyecto tampoco se localiza en las cercanías de áreas colocadas bajo protección
oficial, no siendo susceptible de causar impacto ambiental.

16
Tabla 8. Áreas colocadas bajo protección oficial – Consulta de Pertinencia
Área de Riesgo Área de Protección Zona de Conservación Zona Típica o
Histórica monumento Nacional
NO NO NO NO
Elaboración propia.

De acuerdo con el ORD 130844/2013 que “Uniforma criterios y exigencias técnicas sobre áreas
colocadas bajo protección oficial y áreas protegidas para efectos del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental” y el y Oficio Ord. N° 161.081 del 22 de mayo de 2013, que complementa el
anterior, ambos de la Dirección Ejecutiva del SEA. La distancia lineal desde la ubicación del Proyecto
con dichas áreas es la siguiente:

Figura 3. Áreas de Protección Oficial - Proyecto LNRG1.

Elaboración propia.

Se presentan en el siguiente formato, señalando e individualizando sólo las áreas que se encuentran
cercanas al emplazamiento del Proyecto:

Tabla 9. Distancia del Proyecto a las Áreas de Protección Oficial


Área colocada bajo Coordenadas UTM Datum WGS84 Datum Huso Distancia lineal desde
protección oficial 19s la ubicación del
Este Norte Proyecto (Km)
Zona de Interés 271033 6211729 13,0
Turístico ZOIT: Lago
Rapel

17
Monumento 240836 6184907 21,9
Histórico: Túnel El
Árbol Ramal de
Ferrocarriles de San
Fernando – Pichilemu
Monumento 272134.3 6182635.1 31,3
Histórico: Casona
Agustín Echeñique
Monumento 272045.9 6182206.6 18,9
Histórico: Escuela
Básica de Peralillo
Elaboración propia.

A su vez, con respecto al análisis del literal s) del artículo 10 de la Ley N°19.300 y sus modificaciones
posteriores, que Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medioambiente, es posible indicar que de
acuerdo a dicho literal indica “Ejecución de obras o actividades que puedan significar una alteración
física o química a los componentes bióticos, a sus interacciones o a los flujos ecosistémicos de
humedales que se encuentran total o parcialmente dentro del límite urbano, y que impliquen su
relleno, drenaje, secado, extracción de caudales o de áridos, la alteración de la barra terminal, de la
vegetación azonal hídrica y ripariana, la extracción de la cubierta vegetal de turberas o el deterioro,
menoscabo, transformación o invasión de la flora y la fauna contenida dentro del humedal,
indistintamente de su superficie.” El presente Proyecto mediante la Consulta de Pertinencia no se
encuentra dentro del límite urbano ni tampoco plantea dentro de sus partes, obras y acciones una
alteración física o química a los componentes bióticos, interacciones o a los flujos ecosistémicos de
humedales.

Por tanto, no aplica ni es procedente hacer relación a la distancia a los humedales que se encuentran
total o parcialmente dentro del límite urbano cercano al Proyecto.

3. Modificación de Proyecto, partes/obras o acciones

El presente proyecto en base a lo indicado no se ubica dónde se emplacen otros proyectos de este
tipo, ni este comparte alguna parte, obra y/o acción con otro proyecto. De igual forma, el Proyecto
no modifica ningún otro proyecto de este ni de otro tipo. Cabe señalar que el proyecto se trata de
una obra nueva, totalmente independiente de otros proyectos que puedan tener relación con
éste.

C. Características generales del Proyecto, de acuerdo con posibles


tipologías que obligan a someterse al SEIA.

1. Análisis de Pertinencia al Ingreso al SEIA

Por sus características, el Proyecto corresponde a un proyecto nuevo como fue mencionado, se
localiza fuera de los límites urbano que establecen los Instrumentos de Planificación Territorial

18
vigentes. A continuación, se analiza si el Proyecto requerirá ser presentado al SEIA, a partir de un
análisis de las tipologías de proyectos o actividades indicadas en el artículo 10 de la LBGMA y el
artículo 3 del RSEIA, y tomando en consideración los criterios indicados en el Oficio Ordinario
N°131456/2013 del Director Ejecutivo del SEA.

1.1. Análisis artículo 3 Literal b): Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus
subestaciones

Una tipología de aquellas señaladas en el artículo 10º de la Ley Nº 19.300 que podría eventualmente
aplicarse al Proyecto es aquella contenida en el literal b) del dicho artículo, que señala que deben
someterse a evaluación ambiental las “Líneas de trasmisión de alto voltaje y sus subestaciones”. Sin
embargo, el artículo 3º del RSEIA en su literal b.1) precisa que sólo se entenderán por líneas de
transmisión eléctrica de alto voltaje “aquellas líneas que conducen energía eléctrica con una tensión
mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV)”, el cual no es el caso del presente Proyecto, que tendrá una
conexión inferior a 23 kV.

Por otra parte, el artículo 3 del RSEIA señala en su literal b.2 que “Se entenderá por subestaciones
de líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas que se relacionan a una o más líneas de
transporte de energía eléctrica y que tienen por objeto mantener el voltaje a nivel de transporte”.
De acuerdo con los antecedentes expuestos en el presente documento, el Proyecto no contempla la
construcción de subestaciones proyectadas.

Por lo tanto, el Proyecto no califica en la tipología descrita en el literal b) del artículo 10º de la Ley
Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, según se precisa en el artículo 3º literal b) del
RSEIA, y, consecuentemente, no debe someterse al SEIA por esta causa.

1.2. Análisis Literal ñ): Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilizaciones


habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.

El Proyecto consiste en un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías de Litio (Li-


Ion). Según la Norma Chilena NCh382:2013 (Sustancias Peligrosas – Clasificación), las baterías ión-
Litio corresponden a la Clase 9 (Sustancias y Objetos Peligrosos Varios, incluidas las peligrosas para
el medio ambiente), clase que no es mencionada en ninguno de los literales de la letra ñ), por lo
tanto, no aplica esta tipología

D. Conclusiones

El Proyecto no involucra la construcción u operación de líneas aéreas o subestación eléctricas de alto


voltaje (mayor a 23 kV). La conexión a la actual Subestación LRNG1 será en (23 kV), con una distancia
de 130 mtS de manera soterrada. Según lo anterior, el Proyecto no requiere ingresar al SEIA, según
la tipología de la letra b) tanto del artículo 10 de la LBGMA como del artículo 3 del RSEIA.

A su vez, el Proyecto no reúne ni responde a las características de una central productora o


generadora de energía eléctrica, dado que consiste en un sistema de almacenamiento de energía
eléctrica mediante un banco de baterías ion Litio (Li-Ion) de una capacidad de 50 MW. Corresponde
indicar que la Ley Nº20.9363 define a los sistemas de almacenamiento de energía como equipos
tecnológicos, diferentes a las instalaciones de generación, capaces de retirar energía desde el

19
sistema eléctrico, transformarla en otro tipo de energía (química, potencial, térmica, entre otras) y
almacenarla con el objetivo de, mediante una transformación inversa, inyectarla nuevamente al
sistema eléctrico. Según lo anterior, el Proyecto no requiere ingresar al SEIA, según la tipología de
la letra c) tanto del artículo 10 de la LBGMA como del artículo 3 del RSEIA.

El Proyecto consiste en un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías Li-Ion. Según


la Norma Chilena NCh382:2013 (Sustancias Peligrosas – Clasificación), las baterías ión-Litio
corresponde a la Clase 9 (Sustancias y Objetos Peligrosos Varios). De esta manera se descarta su
aplicación de las letras ñ.1, ñ.2, ñ3 y ñ.4 del artículo 3 del RSEIA y, por ende, de la letra ñ) del artículo
10 de la LBGMA. Según lo anterior, el Proyecto no requiere ingresar al SEIA, según la tipología de la
letra ñ) tanto del artículo 10 de la LBGMA como del artículo 3 del RSEIA.

Según lo antes expuesto, conforme a la revisión del artículo 10 de la LBGMA y del artículo 3 del
RSEIA, y considerando para ello las características y tipología de las obras del Proyecto y su
localización geográfica, se concluye que el Proyecto no requeriría someterse al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por cuanto corresponde a un “Proyecto nuevo” que no
cumple ninguna de las tipologías de proyectos o actividades listados en el artículo 10 de la LBGMA
y el artículo 3 del RSEIA, en este caso, la letra b), específicamente los literales b.1 y b.2; la letra c); y
la letra ñ), específicamente los literales ñ.1, ñ.2, ñ.3 y ñ.4.

Por último y de acuerdo con el Criterio de Evaluación en el SEIA: Introducción a proyectos de


almacenamiento de energía a través de Resolución Exenta “Se pronuncia sobre la vigencia y
observancia del criterio de evaluación en el seia: introducción a proyectos de almacenamiento de
energía” por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) indica que no
corresponde a ninguna de las tipologías mencionadas y por tanto a juicio del titular no requiere
ingresar de manera obligatoria al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido a que
ninguna de sus obras corresponde a alguno de los tipos de proyectos listados en el artículo 3° del
D.S. N° 40/2012, susceptibles de causar impacto ambiental.

Sin prejuicio de aquello, se considerará dentro del mismo Criterio de Evaluación en el SEIA lo
preceptuado por la Ley N°20.920 , de 2016 llamada “Ley marco para la gestión de residuos, la
responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”, conocida también como “Ley REP”,
el instrumento de la “responsabilidad extendida del productor” (REP) aplicará a las categorías o
subcategorías definidas en los respectivos decretos supremos que establezcan metas y otras
obligaciones asociadas, para un grupo no excluyente de productos prioritarios entre los cuales se
encuentran las baterías.

E. Anexos
Acompañado del presente documento, se presentan los siguientes anexos ya mencionados en el
cuerpo del presente documento.

1. Antecedentes Legales.
2. Planos y Archivo KMZ del Proyecto
3. Certificado de Informaciones Previas
4. Fichas técnicas de los componentes.

20
21

También podría gustarte