Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGÍA

CURSO:
TERCER SEMESTRE “B3”

TEMA:
PROGRAMAS EN SALUD COMUNITARIA

ESTUDIANTES | GRUPO
MILADY SELENA CASTRO VÁSQUEZ

PRISCILLA YUSIBEL ESPINOSA CUENCA


ENYEL VANNESA MARTÍNEZ LEÓN
MELINA MICHELLE MARTÍNEZ MIRANDA

NICOLE MABEL MOROCHO GARCIA

DOCENTE

MSC. KATHIUSCA PAOLA ECHEVERRIA CAICEDO

MILAGRO, ABRIL DEL 2024


ECUADOR
Introducción

La salud comunitaria de nuestro país ha sido una prioridad a lo largo de los años,

con una serie de programas y políticas dirigidas a mejorar la salud y el bienestar de su

población. Estos programas abarcan una amplia gama de áreas, desde la prevención de

enfermedades hasta la promoción de estilos de vida saludables y la mejora de la

infraestructura de salud en comunidades rurales y urbanas

Ecuador ha demostrado un compromiso firme hacia la salud de sus ciudadanos a

través de una variedad de programas en salud comunitaria que abordan las necesidades

de diversas poblaciones en todo el país. Estos programas van desde la atención primaria

de salud hasta iniciativas específicas para grupos vulnerables, como mujeres

embarazadas, niños y personas de la tercera edad. Además, se han implementado

estrategias innovadoras para enfrentar desafíos particulares, como la prevención de

enfermedades transmisibles, la promoción de la salud mental y la reducción de las

desigualdades en el acceso a servicios de salud.

Uno de los pilares fundamentales de los programas en salud comunitaria en

nuestro país es la participación activa de la comunidad en la planificación,

implementación y evaluación de las intervenciones de salud. Esto se refleja en la

creación de redes de salud comunitarias, la capacitación de promotores de salud locales

y la promoción de la autonomía y la autogestión en el cuidado de la salud. Estas

iniciativas han contribuido significativamente a fortalecer el sistema de salud en todo el

país y a mejorar los indicadores de salud de la población.

Además, se ha trabajado en estrecha colaboración con organizaciones

internacionales y otros socios para ampliar el alcance y la efectividad de sus programas


en salud comunitaria. Esto se ha traducido en el acceso a recursos técnicos y

financieros, así como en el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas a

nivel global.

Es por esto que, los programas en salud comunitaria en nuestro país reflejan un

enfoque integral y orientado hacia la equidad en la provisión de servicios de salud. Estas

iniciativas continúan evolucionando para enfrentar los desafíos emergentes y garantizar

que todos los ecuatorianos tengan acceso a una atención de salud de calidad que

promueva el bienestar y la calidad de vida.


Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo

(DDI):

Décadas atrás, un porcentaje importante de la población ecuatoriana era víctima

de los desórdenes por deficiencia de yodo. En los casos más graves, ocasionaba

cretinismo endémico, caracterizado por el retardo mental severo e irreversible; el

enanismo, que implica el retardo en el crecimiento físico, así como el bocio,

manifestado con un agrandamiento de la glándula tiroides. Estas condiciones afectaban

especialmente a mujeres embarazadas y niños en edad de desarrollo, teniendo

consecuencias devastadoras para su calidad de vida y desarrollo cognitivo. (OMS, 2021)

Para abordar esta situación, Ecuador implementó un programa nacional de

fortificación de la sal con yodo desde la década de 1960. Este programa ha sido un

componente fundamental en la estrategia de salud pública del país para combatir la

deficiencia de yodo. La sal yodada se ha convertido en una fuente accesible y efectiva

de este mineral, ayudando a prevenir los desórdenes asociados con la falta de yodo en la

dieta.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fortificación de

la sal con yodo ha tenido un impacto positivo en la salud de la población ecuatoriana. Se

estima que la prevalencia de bocio por deficiencia de yodo ha disminuido

significativamente en las últimas décadas, lo que indica una mejora en el estado

nutricional de la población en relación con el yodo.

Sin embargo, a pesar de estos avances, aún persisten desafíos en la lucha contra

la deficiencia de yodo en ciertas regiones y grupos poblacionales. Por ejemplo, algunas

zonas rurales o de difícil acceso pueden tener dificultades para acceder a sal yodada de

manera regular. Además, la educación sobre la importancia del consumo de yodo en la


dieta y la vigilancia continua de los niveles de yodo en la población siguen siendo

aspectos críticos para mantener los logros alcanzados y prevenir retrocesos en la salud

pública relacionados con este mineral esencial.

Es fundamental que los esfuerzos en la fortificación de la sal con yodo se

complementen con estrategias integrales de promoción de una alimentación balanceada

y variada, que incluya fuentes naturales de yodo como pescados y mariscos, lácteos y

vegetales. Asimismo, la colaboración entre el gobierno, las organizaciones

internacionales y la sociedad civil es clave para asegurar que todas las personas tengan

acceso a una nutrición adecuada que incluya cantidades suficientes de yodo para

mantener una salud óptima.


Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Ecuador ha sido una piedra

angular en la estrategia de salud pública del país durante los últimos 27 años. Este

programa ha desempeñado un papel crucial en la erradicación de algunas enfermedades

inmunoprevenibles y en la prevención y control efectivo de otras, asegurando así el

acceso universal a los servicios de inmunizaciones para todos los ecuatorianos en todos

los niveles de salud. Para lograr estos objetivos, se han desarrollado y mantenido

estrategias respaldadas en técnicas y conocimientos actualizados, con la participación

activa de todos los miembros de los equipos de salud a nivel nacional. (OMS, 2021)

Uno de los programas de inmunización más destacados en nuestro país es el

programa de vacunación contra la poliomielitis. Gracias a las campañas de vacunación

masiva y a la implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica, el país logró

erradicar la polio en la década de 1990, eliminando así esta enfermedad

inmunoprevenible que había representado una amenaza significativa para la salud

pública.

Otro programa importante es el de vacunación contra el sarampión y la rubéola.

Ecuador ha trabajado en estrecha colaboración con la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) y otras organizaciones internacionales para implementar campañas de

vacunación masiva, garantizando altas tasas de cobertura en toda la población. Esto ha

permitido eliminar la transmisión endémica de estas enfermedades en el país,

protegiendo así a la población contra brotes y epidemias.

Además, el PAI ha abordado la prevención de enfermedades como la influenza,

la hepatitis B, la fiebre amarilla y la tuberculosis, entre otras. Se han desarrollado

programas específicos de vacunación dirigidos a grupos de riesgo, como niños, mujeres


embarazadas y adultos mayores, asegurando la protección de estos grupos vulnerables

contra enfermedades infecciosas.

El éxito del PAI en Ecuador se debe en gran medida a la colaboración entre el

gobierno, los profesionales de la salud, las organizaciones internacionales y la

comunidad. La implementación de estrategias efectivas, la capacitación continua del

personal de salud en técnicas de inmunización y la promoción de la importancia de la

vacunación han sido elementos clave en el logro de altas tasas de cobertura y la

protección de la salud de la población.

A pesar de estos logros, el PAI enfrenta desafíos importantes, como la necesidad

de mantener altas tasas de cobertura de vacunación en todas las etapas de la vida y en

todas las regiones del país, así como abordar la desinformación y la falta de conciencia

sobre la importancia de la vacunación. Sin embargo, con el compromiso continuo de

todos los actores involucrados y la implementación de estrategias innovadoras, el PAI

seguirá siendo una pieza clave en la protección y promoción de la salud en Ecuador.


Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS

La Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS (ENVIH),

lidera procesos de políticas sanitarias en conjunto con la respuesta nacional al VIH, en

base a la evidencia científica y el perfil epidemiológico nacional, promoviendo el

respeto a los derechos humanos y eliminado el estigma y la discriminación. El objetivo

principal de esta estrategia es reducir la incidencia y prevalencia del VIH/SIDA e ITS,

así como disminuir el impacto negativo en la población.

La estrategia plantea varias líneas de acción. En primer lugar, se centra en

fortalecer la prevención primaria mediante campañas de información, educación y

comunicación dirigidas a grupos vulnerables. Esto incluye promover el uso del

conservante, la detección temprana y el acceso oportuno a pruebas de diagnóstico. Esta

estrategia tiene como objetivo, mejorar la calidad y cobertura de los servicios de

atención integral para las personas que viven con VIH/SIDA, garantizando el acceso a

tratamiento antirretroviral y servicios de consejería, apoyo psicosocial y rehabilitación.

Por lo que se presta especial atención a poblaciones clave como trabajadores sexuales,

hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero.

Es fundamental en el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia

epidemiológica y de información estratégica para monitorear la evolución de la

epidemia y tomar decisiones basadas en evidencia. Asimismo, se promueve la

investigación científica y la generación de conocimiento en torno al VIH/SIDA e ITS.

El VIH/SIDA e ITS representan importantes desafíos de salud pública en

Ecuador y a nivel global. La transmisión de estas infecciones, así como sus

consecuencias para la salud y el bienestar de las personas, requieren de una atención

integral y coordinada por parte de las autoridades de salud y los actores involucrados en
la atención sanitaria. En este contexto, el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia

epidemiológica se vuelve fundamental para monitorear la incidencia y prevalencia de

estas enfermedades, identificar tendencias y grupos de población en riesgo, y evaluar la

efectividad de las intervenciones implementadas.

La estrategia también aborda la reducción del estigma y la discriminación hacia

las personas afectadas, a través de acciones de sensibilización y defensa de sus

derechos. Finalmente, se enfatiza la importancia de la coordinación intersectorial y la

participación activa de la sociedad civil en la implementación de esta política pública de

salud.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, mejor conocida como ENSANUT

es un instrumento de estudio estadístico. Es una encuesta que recaba información de

múltiples temas relacionados con la salud, nutrición y sus factores de riesgo. Su objetivo

es llevar un registro sobre las condiciones generales de salud de la población, las

tendencias y la percepción que esta tiene sobre los servicios en materia de salubridad.

Sirve para identificar los principales problemas de salud, y se constituyen en la

base para generar otras investigaciones que respondan al constante cambio

epidemiológico y nutricional de toda la población. (Olza, 2019)

La importancia de la ENSANUT radica en varios aspectos:

 Monitoreo de la salud y la nutrición: Proporciona datos actualizados sobre la

situación de salud y nutrición de la población, lo que permite a los responsables

de políticas y programas de salud tomar decisiones informadas y diseñar

intervenciones efectivas para abordar los problemas identificados.

 Identificación de tendencias: Al realizarse periódicamente, la ENSANUT

permite identificar tendencias en la salud y la nutrición a lo largo del tiempo.

Esto es crucial para evaluar el impacto de las políticas y programas

implementados y ajustarlos según sea necesario.

 Detección de problemas de salud pública: Permite identificar problemas de

salud pública emergentes o existentes, como la obesidad, la desnutrición,

enfermedades crónicas, entre otros. Estos datos son fundamentales para priorizar

recursos y estrategias para abordar estos problemas.


 Planificación de intervenciones: Los resultados de la ENSANUT proporcionan

información detallada sobre los determinantes de la salud y la nutrición, lo que

ayuda en la planificación y el diseño de intervenciones específicas y dirigidas a

grupos de población particularmente vulnerables.

 Evaluar el impacto de políticas y programas: Permite evaluar el impacto de

políticas y programas implementados en áreas como la alimentación, la

nutrición, la salud materno-infantil, la prevención de enfermedades, entre otros.

Esto ayuda a garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y

eficiente.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es una herramienta

fundamental para la recolección de datos a nivel nacional, que permite obtener

información detallada sobre el estado de salud y nutrición de la población, lo que resulta

crucial para la formulación. implementación y evaluación de políticas y programas de

salud pública. (INEC-ENSANUT, 2018)


Atención integral por ciclos de vida

La atención integral por ciclos de vida es un enfoque en la prestación de

servicios de salud y bienestar que se centra en las necesidades específicas de las

personas en diferentes etapas de su vida, desde la infancia hasta la vejez. Este enfoque

reconoce que las necesidades de salud y bienestar de las personas varían a lo largo de su

vida debido a factores como el desarrollo físico, emocional y social, así como las

condiciones de salud específicas asociadas con cada etapa. (SaludVital, 2023)

Desde la infancia hasta la vejez, las personas experimentan cambios físicos,

emocionales y sociales que afectan su salud y bienestar. Por lo tanto, la atención integral

por ciclos de vida busca proporcionar una gama completa de servicios de salud y apoyo

que aborden estas necesidades específicas en cada etapa.

En la infancia, por ejemplo, se enfoca en la atención pediátrica, la nutrición

adecuada y el desarrollo temprano. Durante la adolescencia, se centra en la salud

mental, la educación sexual y reproductiva, y el desarrollo de habilidades para la vida.

En la edad adulta, se prioriza la prevención de enfermedades crónicas, el manejo del

estrés y la promoción de estilos de vida saludables. Y en la vejez, se brinda atención

geriátrica, manejo de enfermedades crónicas relacionadas con la edad y apoyo social y

emocional.

Este enfoque implica proporcionar una gama completa de servicios de salud,

desde la prevención y la promoción de la salud hasta el tratamiento de enfermedades y

la atención paliativa, teniendo en cuenta las características y desafíos específicos de

cada ciclo de vida. Por ejemplo, los servicios de atención integral por ciclos de vida

pueden incluir atención prenatal y materna para mujeres embarazadas, atención

pediátrica para niños y adolescentes, atención de salud reproductiva para adultos


jóvenes, atención preventiva y gestión de enfermedades crónicas para adultos de

mediana edad y atención geriátrica para adultos mayores.

Se reconoce la importancia de abordar no solo las necesidades físicas de las

personas, sino también sus necesidades emocionales, psicológicas y sociales en cada

etapa de la vida. También fomenta la continuidad y la coordinación de la atención a lo

largo del tiempo y entre diferentes proveedores de atención médica y servicios sociales.

La atención integral por ciclos de vida es un enfoque holístico y centrado en el paciente

para la prestación de servicios de salud y bienestar que reconoce y aborda las

necesidades específicas de las personas en cada etapa de su vida.

Entre ellos tenemos:

Enfoque holístico: La atención integral por ciclos de vida reconoce que la salud

y el bienestar de las personas están influenciados por una variedad de factores, que van

más allá de lo puramente médico. Esto incluye factores sociales, económicos, culturales

y ambientales. Por lo tanto, este enfoque busca abordar todas estas dimensiones para

proporcionar una atención verdaderamente integral. (Stefany, 2019)

Prevención y promoción de la salud: Este enfoque no solo se centra en tratar

enfermedades una vez que surgen, sino que también hace hincapié en la prevención de

enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables en todas las etapas de la

vida. Esto puede incluir programas de vacunación, detección temprana de

enfermedades, educación sobre nutrición y ejercicio, y promoción de la salud mental y

emocional.

Continuidad de la atención: La atención integral por ciclos de vida implica

proporcionar una atención continua y coordinada a lo largo del tiempo. Esto significa

que los proveedores de atención médica y los servicios sociales deben trabajar juntos
para garantizar una transición fluida entre diferentes etapas de la vida y diferentes

entornos de atención, como hospitales, consultorios médicos, hogares de ancianos y

servicios comunitarios.

Adaptación a las necesidades cambiantes: A medida que las personas

atraviesan diferentes etapas de la vida, sus necesidades de salud y bienestar cambian. La

atención integral por ciclos de vida reconoce estas variaciones y se adapta para

satisfacer las necesidades específicas de cada etapa, ya sea brindando atención

pediátrica, atención reproductiva, atención preventiva para adultos o cuidados paliativos

para personas mayores.

Empoderamiento del paciente: Este enfoque también busca empoderar a las

personas para que tomen un papel activo en su propia salud y bienestar en cada etapa de

la vida. Esto puede incluir educación sobre salud, fomento de la autonomía y

participación en la toma de decisiones sobre su atención médica y estilo de vida. la

atención integral por ciclos de vida es fundamental para garantizar que las personas

reciban la atención que necesitan en todas las etapas de su vida, promoviendo la salud y

el bienestar en un sentido integral y sostenible.

Enfoque en la familia y la comunidad: Este enfoque reconoce la importancia

de la familia y la comunidad en la promoción de la salud y el bienestar a lo largo de la

vida. No solo se trata de la salud individual de una persona, sino también de cómo

interactúa con su entorno social y familiar. La participación de la familia y la

comunidad es crucial para brindar un apoyo sólido en todas las etapas del ciclo de vida,

desde el cuidado prenatal hasta el envejecimiento.

Salud mental y emocional: La atención integral por ciclos de vida no se limita

a la salud física, sino que también aborda las necesidades de salud mental y emocional
en cada etapa. Esto es especialmente importante dado el impacto significativo que

tienen los factores psicológicos en el bienestar general. Se ofrecen servicios de apoyo

emocional y psicológico, desde el manejo del estrés en la adolescencia hasta el cuidado

de la salud mental en la vejez.

Equidad y acceso a la atención: Un aspecto fundamental de este enfoque es

garantizar que todos tengan acceso equitativo a servicios de salud de calidad en todas

las etapas de la vida. Esto implica abordar las desigualdades sociales, económicas y de

salud que pueden afectar a diferentes grupos de población

Envejecimiento saludable: A medida que la población mundial envejece, se

vuelve cada vez más importante promover un envejecimiento saludable y activo. La

atención integral por ciclos de vida incluye servicios especializados para adultos

mayores, como atención geriátrica, programas de ejercicio para la tercera edad,

prevención de caídas y apoyo en el manejo de enfermedades crónicas asociadas con la

edad.

Educación y promoción de la salud: Este enfoque también implica un fuerte

componente educativo y de promoción de la salud en todas las etapas de la vida. Desde

la educación sexual y reproductiva en la adolescencia hasta la promoción de estilos de

vida saludables en la edad adulta y la educación sobre el cuidado de la salud en la vejez,

se busca capacitar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y

bienestar.

Infancia y adolescencia:

 Durante la infancia, la atención integral se centra en el desarrollo físico y

cognitivo del niño, así como en la prevención de enfermedades y la


promoción de la lactancia materna y la nutrición adecuada. (Marga,

2022)

 En la adolescencia, además de la atención médica preventiva y la

vacunación, se enfoca en la educación sexual y reproductiva, el manejo

del estrés, la salud mental y la prevención de comportamientos de riesgo

como el consumo de drogas y el tabaquismo.

Adultez temprana y media:

 Durante la adultez temprana, la atención integral aborda la prevención de

enfermedades crónicas mediante la promoción de estilos de vida

saludables, como la alimentación equilibrada, el ejercicio regular y la

gestión del estrés.

 En la adultez media, se enfoca en el manejo de enfermedades crónicas,

como la diabetes o la hipertensión, y en la prevención de complicaciones

a largo plazo mediante un seguimiento médico regular y el cumplimiento

del tratamiento.

Adultez tardía y vejez:

 Durante la adultez tardía, se presta atención especial a la salud

osteomuscular, la prevención de caídas y lesiones, y el mantenimiento de

la autonomía funcional.

 En la vejez, la atención integral incluye el cuidado de enfermedades

crónicas asociadas con la edad, como la demencia o la osteoartritis, así

como el apoyo emocional y social para promover la calidad de vida y el

bienestar emocional.
Cuidados paliativos y fin de vida:

 En las etapas finales de la vida, la atención integral se centra en

proporcionar cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento y mejorar la

calidad de vida de las personas con enfermedades terminales.

 También se brinda apoyo a las familias y seres queridos durante el

proceso de duelo y se promueve una atención compasiva y centrada en el

paciente hasta el final.


Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo

La detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo son

procesos cruciales para identificar y abordar las necesidades de los niños en etapas

tempranas de su vida. La detección se lleva a cabo a través de evaluaciones regulares,

cribado sistemático y observación de señales de alerta, tanto por parte de profesionales

de la salud como de padres y cuidadores. Una vez identificadas las preocupaciones, la

intervención temprana comienza lo antes posible, con planes individualizados que

abordan las áreas de necesidad específicas del niño, como el habla y el lenguaje, las

habilidades motoras y las habilidades sociales. La terapia y el apoyo se proporcionan a

través de una variedad de servicios y terapias, con seguimiento regular y ajustes según

sea necesario. En resumen, la detección e intervención temprana son fundamentales

para maximizar el potencial de los niños y promover un desarrollo saludable y exitoso

en todas las áreas de la vida. (Zalaquetta, 2015)

La detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo son pilares

fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo óptimo de los niños desde una

edad temprana. La detección implica la identificación precoz de posibles problemas de

desarrollo a través de evaluaciones regulares y observación de señales de alerta,

mientras que la intervención temprana implica la implementación de planes

individualizados de apoyo y tratamiento para abordar las necesidades específicas del

niño. Este enfoque no solo maximiza el potencial del niño y mejora los resultados a

largo plazo, sino que también reduce la necesidad de intervenciones más intensivas en el

futuro y promueve una mejor calidad de vida para el niño y su familia. En resumen, la

detección e intervención temprana son esenciales para proporcionar a los niños las

mejores oportunidades para alcanzar su máximo potencial y promover un desarrollo

saludable y exitoso en todas las áreas de la vida.


Detección temprana:

Evaluación del desarrollo: Los profesionales de la salud, como pediatras,

médicos de atención primaria y especialistas en desarrollo infantil, realizan

evaluaciones regulares del desarrollo durante las visitas de control del niño. Estas

evaluaciones pueden incluir observaciones del comportamiento del niño, pruebas de

habilidades motoras, del habla y del lenguaje, y pruebas de habilidades cognitivas.

(PrevInfad, 2018)

Evaluación de riesgos: Se tienen en cuenta factores de riesgo conocidos, como

antecedentes familiares de trastornos del desarrollo, prematuridad, bajo peso al nacer,

exposición a toxinas ambientales o complicaciones durante el parto, para identificar a

los niños que podrían estar en mayor riesgo de tener problemas de desarrollo.

Cribado universal: En algunos casos, se realizan pruebas de detección estándar

para evaluar áreas clave del desarrollo, como el cribado de autismo en niños pequeños

utilizando herramientas como el M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers).

Participación de múltiples partes interesadas: La detección temprana

generalmente involucra la colaboración entre profesionales de la salud, educadores,

padres y otros cuidadores. Esta colaboración permite una evaluación más completa y

precisa del desarrollo del niño, ya que diferentes personas pueden observar y evaluar

diferentes aspectos del comportamiento y las habilidades del niño.

Uso de herramientas de detección estandarizadas: Se pueden utilizar

herramientas de detección estandarizadas, como cuestionarios y pruebas específicas,

para identificar posibles áreas de preocupación en el desarrollo del niño. Estas

herramientas están diseñadas para evaluar diferentes aspectos del desarrollo, como el

lenguaje, la comunicación, las habilidades motoras, la interacción social y el juego.


Observación en entornos naturales: Además de las evaluaciones formales, es

importante observar el comportamiento y las habilidades del niño en entornos naturales,

como el hogar, la guardería o la escuela. Esto proporciona información adicional sobre

cómo el niño se desenvuelve en situaciones del día a día y puede ayudar a identificar

áreas de necesidad que pueden no ser evidentes en un entorno clínico.

Intervención temprana:

Programas de intervención: Una vez que se identifican preocupaciones sobre el

desarrollo de un niño, se pueden implementar programas de intervención temprana.

Estos programas pueden incluir terapia del habla y del lenguaje, terapia ocupacional,

terapia física, intervención en el comportamiento, servicios de educación especial y

otros servicios diseñados para abordar áreas específicas de necesidad.

Enfoque centrado en la familia: La intervención temprana suele ser

colaborativa y centrada en la familia, reconociendo el papel fundamental de los padres y

cuidadores en el proceso de desarrollo del niño. Los padres reciben capacitación y

apoyo para participar activamente en la implementación de estrategias de intervención

en el hogar y en entornos comunitarios.

Apoyo continuo: Los niños que reciben intervención temprana a menudo

necesitan apoyo continuo a lo largo de su desarrollo. Esto puede implicar la

participación en programas de intervención escolar, servicios de apoyo en el hogar,

terapias continuas y seguimiento médico regular para monitorear el progreso y ajustar

las estrategias de intervención según sea necesario.

Coordinación de servicios: Es fundamental que los proveedores de servicios de

salud, educación y servicios sociales trabajen en conjunto para garantizar una

coordinación efectiva de la atención y los servicios para los niños y sus familias. Esto
puede implicar la creación de planes de intervención colaborativos y la comunicación

regular entre todos los profesionales involucrados en el cuidado del niño.


Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el

Ecuador

La detección temprana de discapacidades auditivas es crucial para garantizar el

desarrollo adecuado del lenguaje y la comunicación en los niños. En Ecuador, al igual

que en muchos otros países, existen programas y políticas dirigidas a la detección

temprana y escolar de discapacidades auditivas.

Uno de los programas importantes en Ecuador es el Programa de Detección

Temprana de la Hipoacusia (PRODHI), el cual se enfoca en la detección precoz de la

pérdida auditiva en recién nacidos y en la primera infancia.

Este programa generalmente se implementa en hospitales y centros de salud a lo

largo del país, donde se realizan pruebas de audición a los bebés poco después de nacer.

Además, en el ámbito escolar, existen políticas y programas para garantizar la inclusión

de niños con discapacidades auditivas en el sistema educativo.

Esto puede incluir la provisión de servicios de apoyo, como intérpretes de

lenguaje de señas, sistemas de amplificación de sonido en el aula, y la capacitación de

maestros para trabajar con niños con discapacidad auditiva.

Es crucial que estos programas cuenten con un sólido respaldo de políticas

públicas y que haya una cooperación eficaz entre el ámbito de la salud y el educativo.

Esto asegurará que los niños con discapacidades auditivas reciban el apoyo adecuado

desde una edad temprana y puedan acceder a una educación inclusiva y de alta calidad.

El Ministerio de Salud Pública ha implementado el examen de audición neonatal

con el propósito de detectar la discapacidad auditiva desde el nacimiento y así ofrecer

intervención temprana. Por tanto, es crucial la prevención mediante el screening


auditivo neonatal, un procedimiento rápido, gratuito e indoloro que posibilita la

detección precoz de la hipoacusia. Esto es fundamental para mitigar las repercusiones

tanto para el paciente como para su familia, la sociedad y el estado. (Ministerio de Salud

Pública, 2018)
Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

El Ministerio de Salud Pública, en su rol de Autoridad Sanitaria Nacional en

Ecuador, a través de la Dirección Nacional de Normatización, ha iniciado el proceso de

implementación del Reglamento que regula el acceso a métodos anticonceptivos, como

lo establece el Acuerdo Ministerial 2490. Este paso se realiza en concordancia con la

Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Salud, la normativa

nacional e instrumentos internacionales. Estos marcos legales y normativos reconocen

el derecho a la salud como fundamental para el bienestar general y establecen que

garantizar este derecho implica proporcionar acceso continuo, oportuno y sin

discriminación a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de la

salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva.

Se busca también poner a disposición de las personas servicios de atención

integral de alta calidad, así como brindar toda la información necesaria sobre métodos

anticonceptivos, incluyendo planificación familiar, anticoncepción, anticoncepción oral

de emergencia, prevención de infecciones de transmisión sexual, incluyendo

VIH/SIDA, salud sexual, salud reproductiva, prevención de embarazos en la

adolescencia y embarazos no planificados. Esto facilita el acceso a la salud sexual como

un derecho fundamental que debe ser reconocido y respetado. Ruta de entrega de

métodos anticonceptivos: La ruta de entrega de MAC se puede realizar en dos

momentos:

• Entrega por primera vez: es cuando el usuario/usuaria solicita el inicio de un

MAC e incluye a segunda consulta.

• Entrega subsecuente: son las entregas posteriores del MAC, es decir, desde la

tercera entrega.
Generalidades para el correcto uso del carné de entrega de métodos anticonceptivos

(CEMA)

• El CEMA será emitido solo en los establecimientos de salud del primer nivel de

atención.

• El CEMA tiene una duración de 12 meses calendario.

• El CEMA es el documento fundamental para la dispensación del método

subsecuente.

• No se negará la entrega del método anticonceptivo a la usuaria si esta no

presenta la cédula

• de identidad

• La fecha de la siguiente entrega deberá llenarse con lápiz para que esta sirva de

recordatorio a la usuaria

• En caso de pérdida del carné, se explicará a la usuaria que debe acudir a consulta

externa de Planificación Familiar en la unidad operativa del primer nivel de atención,

donde se le entregó por primera vez, para indicar lo sucedido y solicitar una consulta en

planificación familiar y la posterior emisión del nuevo carné.


Programa nacional de la sangre

El Programa Nacional de Sangre, es la Instancia Técnica del MSP que se

encarga de la planificación anual, adquisición, distribución y monitoreo de factores de

coagulación, medicamentos utilizados para el tratamiento de pacientes con hemofilia A,

hemofilia B, enfermedad de Von Willebrand y aquellos que han desarrollado

inhibidores. Así mismo, garantiza la provisión de componentes sanguíneos seguros, en

forma oportuna y gratuita para los usuarios del MSP atendidos en los establecimientos

de salud en la Red Pública Integral de Salud y Red Privada Complementaria, a través

del Convenio Interinstitucional Nro. 00001-2020 suscrito entre el Ministerio de Salud

Pública y la Sociedad de la Cruz Roja Ecuatoriana, el 01 de enero de 2020 con vigencia

hasta el 31 de diciembre del año 2021.

Las transfusiones de componentes sanguíneos son vitales en la atención integral

de diversas patologías, reducción de la mortalidad materna y neonatal, víctimas de

accidentes de tránsito, politraumatismos, enfermedades crónicas como cáncer,

trastornos de la coagulación y trasplantes.

Los componentes sanguíneos no se pueden fabricar de manera artificial, son

insustituibles y son necesarios para mejorar la salud de los pacientes; prever la

disponibilidad oportuna de éstos (autosuficiencia) supone un aporte significativo para

reducir las inequidades en su acceso.

Para la ejecución de este objetivo, el MSP a través del PNS trabaja en el

fortalecimiento del Sistema Nacional de Sangre, mediante las siguientes acciones:

• Definir un Modelo Zonificado de Sangre en cumplimiento con la Política

Nacional de Sangre.
• Regularizar y normar la Red de Servicios de Sangre.

• Promover la donación voluntaria de sangre, a través de donantes

repetitivos y no remunerados, para caminar hacia la autosuficiencia de componentes

sanguíneos seguros y de calidad.

• Fortalecer los Servicios de Medicina Transfusional en los

establecimientos de salud del Ministerio de Salud a nivel nacional.

• Garantizar la adquisición de factores de la coagulación para la profilaxis

y tratamiento de pacientes hemofílicos, de manera gratuita.


Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas

en los espacios laborales

Dicho Programa tiene la finalidad de fomentar la salud en el trabajo y la

prevención de riesgos laborales, mediante la práctica de una vida saludable y la

reducción del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Los beneficios del Programa

van más allá del cumplimiento legal, ya que el consumo de drogas afecta a la salud de

las personas y, por ende, además de dañar las relaciones familiares y laborales. Este tipo

de programa promueve prácticas de vida saludable, alertan frente al tema de drogas,

reducen significativamente los niveles de consumo y ayudan a retrasar el inicio de

consumo en las personas que no consumen, a la vez que disminuyen el consumo de

drogas entre quienes ya las utilizan, el ministerio de Trabajo, el ministerio de Salud y la

secretaría técnica de Drogas; mismo que regula de manera efectiva el desarrollo de

programas de prevención de prevención integral al uso y consumo de drogas, el

desarrollo de programas de capacitación, certificación, calificación, regulación y

sanción de las acciones a ser ejecutadas obligatoriamente en los lugares de trabajo

públicos y privados; con personal calificado.

Para el cumplimiento de estos efectos, el Acuerdo contempla las siguientes

disposiciones transitorias:

Primera. - Se establece el plazo de 180 días a partir de la publicación del

presente Acuerdo en el Registro Oficial para que se desarrollen los programas de

prevención al uso y consumo de alcohol y de drogas en las empresas, instituciones e

instancias públicas y privadas. Terminado este plazo se iniciarán las acciones de control

para verificar el cumplimiento.


Segundo. - Se establece el plazo de 3 años a partir de la publicación del presente

Acuerdo en el Registro Oficial para el desarrollo de procesos de calificación de

preventores conforme a lo establecido en la normativa legal vigente.


Capacitaciones

Las capacitaciones ofrecidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) pueden

variar según el país y las necesidades específicas de la población y el sistema de salud.

Sin embargo, generalmente abarcan una amplia gama de temas relacionados con la

salud pública y la atención médica. Algunas de las capacitaciones comunes ofrecidas

por el MSP podrían incluir:

Capacitación en prevención de enfermedades: Esto puede incluir programas

de capacitación sobre medidas preventivas para enfermedades infecciosas como la

gripe, el VIH/SIDA, la tuberculosis, así como programas de vacunación y promoción de

estilos de vida saludables.

Capacitación en salud comunitaria: Se pueden ofrecer capacitaciones

dirigidas a trabajadores de la salud comunitarios para mejorar sus habilidades en la

identificación de problemas de salud locales, la educación de la comunidad sobre temas

de salud, y la promoción de comportamientos saludables.

Capacitación en gestión de servicios de salud: Esto puede incluir

capacitaciones para administradores y gerentes de centros de salud sobre gestión de

recursos humanos, gestión financiera, adquisición de suministros médicos, y evaluación

de la calidad de la atención.

Capacitación en emergencias y desastres: Se pueden ofrecer cursos para

preparar a los profesionales de la salud y a la comunidad para responder eficazmente a

emergencias y desastres naturales, como terremotos, huracanes, pandemias, etc.

Capacitación en atención primaria de salud: Esto puede incluir

capacitaciones sobre la prestación de servicios de atención primaria, la detección y


manejo de enfermedades comunes, la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades.

Capacitación en salud mental: Dada la creciente conciencia sobre la

importancia de la salud mental, el MSP puede ofrecer capacitaciones sobre detección

temprana de trastornos mentales, intervenciones de salud mental comunitaria y apoyo

psicosocial.
Conclusión

MILADY SELENA CASTRO VÁSQUEZ

En conclusión, los programas en salud comunitaria en Ecuador representan una sólida

base para promover el bienestar y la calidad de vida de la población. A través de

estrategias integrales que incluyen la atención primaria de salud, la promoción de estilos

de vida saludables, la prevención de enfermedades y la participación activa de la

comunidad, se ha logrado avanzar significativamente en la mejora de los indicadores de

salud en el país.

PRISCILLA YUSIBEL ESPINOSA CUENCA


Estos programas han demostrado ser efectivos en la prevención y control de

enfermedades, la promoción de la salud mental y emocional, el fortalecimiento de la

atención materno-infantil, la atención de enfermedades crónicas y la reducción de las

desigualdades en el acceso a servicios de salud. Además, se han desarrollado estrategias

específicas para abordar las necesidades de grupos vulnerables, como mujeres

embarazadas, niños, personas de la tercera edad y comunidades rurales.

ENYEL VANNESA MARTÍNEZ LEÓN

La colaboración entre el gobierno, las instituciones de salud, las organizaciones no

gubernamentales y la propia comunidad ha sido fundamental en el éxito de estos

programas. La participación activa de la población en la toma de decisiones

relacionadas con su salud, así como en la implementación de acciones preventivas y de

promoción de la salud, ha fortalecido la autonomía y la capacidad de autogestión en el

cuidado de la salud.
MELINA MICHELLE MARTÍNEZ MIRANDA

La implementación exitosa de programas integrales de salud comunitaria ha tenido un

impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de las personas en diversas

comunidades. Han demostrado ser efectivos en la prevención y control de

enfermedades, tanto agudas como crónicas, al fomentar la adopción de estilos de vida

saludables, promover la vacunación y brindar acceso a servicios de atención médica

preventiva y curativa. Además, han desempeñado un papel crucial en la promoción de la

salud mental y emocional, al proporcionar apoyo psicológico y programas de educación

en salud mental para enfrentar el estrés, la ansiedad y otros trastornos comunes.

Asimismo, estos programas han fortalecido la atención materno-infantil al brindar

seguimiento y cuidado durante el embarazo, el parto y el postparto, reduciendo las tasas

de mortalidad materna e infantil y mejorando los resultados de salud de las madres y los

recién nacidos.

NICOLE MABEL MOROCHO GARCIA

Se han desarrollado intervenciones adaptadas a las necesidades de mujeres

embarazadas, niños, personas de la tercera edad y comunidades rurales, con el objetivo

de garantizar un acceso equitativo y efectivo a servicios de salud. Se han establecido

programas de atención prenatal y postnatal para mujeres embarazadas, se han

implementado campañas de vacunación infantil para proteger a los niños de

enfermedades prevenibles, se han creado programas de atención domiciliaria para

adultos mayores y se han promovido clínicas móviles y brigadas de salud para llegar a

comunidades rurales remotas. Estas estrategias han contribuido significativamente a

reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud y han mejorado la salud y el

bienestar de los grupos más vulnerables dentro de la población.


Resultados Obtenidos
1. Mejora en los indicadores de salud: Los programas en salud comunitaria han

contribuido a una mejora significativa en los indicadores de salud de la

población ecuatoriana, incluyendo la reducción de la mortalidad infantil y

materna, el control de enfermedades inmunoprevenibles y el manejo de

enfermedades crónicas.

2. Mayor conciencia y participación: Se ha observado un aumento en la conciencia

sobre la importancia de la prevención y promoción de la salud en la comunidad,

así como una mayor participación de la población en actividades relacionadas

con su bienestar y cuidado de la salud.

3. Reducción de las desigualdades en salud: Los programas en salud comunitaria

han contribuido a reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud,

especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas, asegurando que todos

tengan la oportunidad de recibir atención médica de calidad.

Recomendaciones

En general, los programas en salud comunitaria en Ecuador han generado resultados

positivos en la mejora de la salud y el bienestar de la población, pero es necesario

continuar trabajando en la implementación de recomendaciones para asegurar que estos

logros sean sostenibles a largo plazo y que se siga avanzando en la promoción de una

sociedad más saludable y equitativa.


Bibliografía
CEPAL. (2 de Abril de 2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe.
Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe:
https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil

Cervantes, P., & Ramos, J. (Septiembre de 2017). La respuesta inmunológica contra el virus del
dengue y la vacunación . Obtenido de Revista Latinoamericana de Infectología
Pediátrica: https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2017/lip173d.pdf

Comités de la Estrategia de Vigilancia en Salud. (Junio de 2022). Estrategia de Vigilancia en


Salud Pública del Sistema Nacional de Salud- Respondiendo a los retos de la vigilancia
en España:Modelando el futuro. Obtenido de MINISTERIO DE SANIDAD:
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/vigilanSP/doc/estrate
giaVigilanciaSaludPublica.pdf

INEC-ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutricion. Obtenido de Instituto Nacional


de Estadisticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20EN
SANUT_2018.pdf

Jijon, M. (s.f.). La tasa de síndrome de Down en Ecuador es mayor que el promedio mundial.
Obtenido de EdicionMedica.ec: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-
publica/la-tasa-de-sindrome-de-down-en-ecuador-es-mayor-que-el-promedio-
mundial-93840

Marga, H. P. (4 de ABRIL de 2022). Modelo de Atención Integral de Salud. Obtenido de Hospital


Provincial Marga Marga: http://hpmm.cl/modelo-de-atencion-integral-de-salud

Ministerio de Salud Pública. (2015). Instructivo de Implementación del reglamento para regular
el acceso a métodos anticonceptivos - Acuerdo Ministerial 2490. (D. N. Normatización,
Editor) Recuperado el 12 de Abril de 2024, de
file:///C:/Users/Hp%2014/Downloads/versio%CC%81n%20final%20para%20reproducir
%20INSTRUCTIVO%20ACUERDO%202490.pdf

Moncayo Gaete, J. (2007). Las enfermedades neurológicas en el Ecuador: Un llamado a la


acción. Obtenido de Revista Ecuatoriana de Neurologia:
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/editorial2.pdf

Olza, A. (2019). LA OBESIDAD. Obtenido de Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos


«José Mataix» (Universidad de Granada):
https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones
-periodicas/mediterraneo-economico/27/27-732.pdf

OMS. (2021). Salud en las Américas. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:


https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-
ecuador#:~:text=Para%20el%202021%20se%20estimaron,6%20por%20100%20000%2
0habitantes.

OMS. (30 de Agosto de 2021). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? Obtenido de


Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/questions-
and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination
Padovani Cantón, M., & Clemente Rodríguez, M. E. (Enero de 2020). Perfil Epidemiológico y su
aplicación en la Enfermería Comunitaria. Obtenido de Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942010000100036

Pineda Monge, A., Tepán Lema, M., Novillo Fernández, K., Bravo Parra, D., & Córdova Neira, F.
(Junio de 2017). MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RECIÉN NACIDOS. REVISTA
OFICIAL DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY, 19(1).
Obtenido de REVISTA OFICIAL DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL
AZUAY:
https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/download/35/35/

PrevInfad, o. G.-V. (14 de ENERO de 2018). Detección precoz de los trastornos del desarrollo y
del espectro autista. Obtenido de previnfad:
https://previnfad.aepap.org/monografia/trastornos-desarrollo

SaludVital. (7 de MARZO de 2023). ¿Qué es la atención integral por ciclos de vida? Obtenido de
SaludVital: https://www.saludvital.cl/preguntas/que-es-la-atencion-integral-por-ciclos-
de-vida/

Stefany, L. (5 de Septiembre de 2019). Paquete de Atencion Integral. Obtenido de Scrib:


https://es.scribd.com/presentation/424537221/Paquete-de-Atencion-Integral

Zalaquetta, D. (ABRIL de 2015). Fundamentos de la intervención temprana en niños con


trastornos del espectro autista. Obtenido de elsevier: https://www.elsevier.es/en-
revista-revista-chilena-pediatria-219-articulo-fundamentos-intervencion-temprana-
ninos-con-S0370410615000261
Programas en salud comunitaria

CASTRO VAZQUEZ MILADY SELENA


ESPINOSA CUENCA PRISCILLA YUSIBEL
MARTINEZ LEON ENYEL VANNESA
MARTINEZ MIRANDA MELINA MICHELLE
MOROCHO GARCIA NICOLE MABEL
¿Qué es el Programa de Control de los Desórdenes por
deficiencia de yodo DDI?
El Programa Nacional de Control de los Desórdenes por Deficiencia de
Yodo (PNC-DDI) es una medida concebida para enfrentar y prevenir los
problemas de salud vinculados a la falta de yodo en la población. Desde el
año 2000, este programa se dedica a asegurar la correcta yodación de la
sal, un componente crucial para el funcionamiento saludable de la glándula
tiroides. Sus metas principales incluyen supervisar la calidad de la sal en las
instalaciones fabriles, garantizando el cumplimiento de las normativas
establecidas para el contenido de yodo.
Una deficiencia de yodo menos grave puede dar lugar a un coeficiente intelectual inferior al
normal en bebés y niños y reducir la capacidad de los adultos para trabajar y pensar con
claridad. El bocio, un aumento del tamaño de la glándula tiroidea, suele ser el primer signo visible
de la deficiencia de yodo
Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI)

Actualmente, se controla los niveles de yodo en sal


en fábrica y en expendio, por parte del PNC-DDI,
luego será competencia de la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA),
con la Dirección Nacional de Control y Vigilancia
Sanitaria, las alertas que pueden presentarse Las plantas de producción cuentan con
están a cargo de la Dirección Nacional de Vigilancia sistemas de aseguramiento y control de la
Epidemiológica, cuyas acciones operativas las calidad, sin embargo plantas pequeñas deben
ejecuta la Coordinación Nacional de Nutrición, a recibir apoyo para mejorar sus procesos de
través de sus equipos ubicados a nivel local y con producción y control, así como el desempeño
cobertura nacional. de sus laboratorios analíticos.
Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI
Uno de los programas de
inmunización más destacados en
nuestro país es el programa de
vacunación contra la poliomielitis.
Gracias a las campañas de
vacunación masiva y a la
implementación de estrategias de
vigilancia epidemiológica, el país
logró erradicar la polio en la década
de 1990, eliminando así esta
enfermedad inmunoprevenible que
había representado una amenaza
significativa para la salud pública.
Además, el PAI ha abordado la prevención de enfermedades como la influenza, la hepatitis B, la
fiebre amarilla y la tuberculosis, entre otras. Se han desarrollado programas específicos de
vacunación dirigidos a grupos de riesgo, tales como:

Niños Mujeres embarazadas Adultos Mayores


Asegurando la protección de estos grupos vulnerables contra enfermedades infecciosas.

El éxito del PAI en Ecuador se debe en gran medida a la colaboración entre el gobierno, los profesionales de
la salud, las organizaciones internacionales y la comunidad. La implementación de estrategias efectivas, la
capacitación continua del personal de salud en técnicas de inmunización y la promoción de la importancia de
la vacunación han sido elementos clave en el logro de altas tasas de cobertura y la protección de la salud de
la población.
Estrategia Nacional de Prevención y
Control del VIH/SIDA-ITS
La Estrategia Nacional de Prevención y
Control del VIH/SIDA-ITS (ENVIH), lidera
procesos de políticas sanitarias en conjunto
con la respuesta nacional al VIH, en base a
la evidencia científica y el perfil
epidemiológico nacional, promoviendo el
respeto a los derechos humanos y
eliminado el estigma y la discriminación.
fuente: https://n9.cl/0wq3m
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
ENSANUT
La Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición, mejor conocida como
ENSANUT es un instrumento de estudio
DETECCIÓN TEMPRANA Y ESCOLARestadístico.
DE DISCAPACIDADESEs unaENencuesta
AUDITIVAS EL ECUADOR que recaba
información de múltiples temas
relacionados con la salud, nutrición y sus
factores de riesgo
fuente : https://n9.cl/bnr83
Aspectos Importantes

1. Monitoreo de la salud y la 3. Detección de problemas


2. Identificación de
nutrición dé salud pública
tendencias
Proporciona datos Identificar problemas de
actualizados sobre la Permite identificar salud pública emergentes
situación de salud y tendencias en la salud y o existentes, como la
nutrición de la la nutrición a lo largo del obesidad, la desnutrición,
población. tiempo enfermedades crónicas,
entre otros

4. Planificación de 5. Evaluar el impacto de


intervenciones: políticas y programas

ayuda en la planificación y
el diseño de intervenciones Permite evaluar el impacto de políticas
específicas y dirigidas a y programas implementados en áreas
grupos de población como la alimentación, la nutrición, la
particularmente salud materno-infantil, la prevención
vulnerables. de enfermedades, entre otros
ATENCIÓN INTEGRAL POR CICLOS DE VIDA
La atención integral por ciclos de vida es un
enfoque en la prestación de servicios de salud
y bienestar que se centra en las necesidades
específicas de las personas en diferentes
etapas de su vida, desde la infancia hasta la
vejez. Este enfoque reconoce que las
necesidades de salud y bienestar de las
personas varían a lo largo de su vida debido a
factores como el desarrollo físico, emocional y
social, así como las condiciones de salud
https://n9.cl/sc6d2
específicas asociadas con cada etapa.
ETECCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA DE LOS
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
La detección e intervención temprana de los trastornos
del desarrollo son procesos cruciales para identificar y
abordar las necesidades de los niños en etapas
tempranas de su vida. La detección se lleva a cabo a
través de evaluaciones regulares, cribado sistemático
y observación de señales de alerta, tanto por parte de
profesionales de la salud como de padres y cuidadores.

https://n9.cl/oxgh4
La detección temprana de discapacidades
auditivas es crucial para garantizar el
desarrollo adecuado del lenguaje y la
comunicación en los niños

El Programa de Detección Temprana de la


Hipoacusia (PRODHI), se enfoca en la
detección precoz de la pérdida auditiva en
recién nacidos y en la primera infancia. Es crucial la prevención mediante el screening
generalmente se implementa en hospitales auditivo neonatal, un procedimiento rápido,
y centros de salud a lo largo del país, donde gratuito e indoloro que posibilita la detección
se realizan pruebas de audición a los bebés precoz de la hipoacusia
poco después de nacer.
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador La entrega de métodos anticonceptivos se
ha iniciado la implementación del realiza en dos momentos: la primera
Reglamento para el acceso a métodos solicitud y entregas subsecuentes. El
anticonceptivos, en línea con el Acuerdo Carné de Entrega de Métodos
Ministerial 2490 y la legislación nacional e Anticonceptivos (CEMA) se emite en
internacional. Esto se realiza para establecimientos de salud del primer
garantizar el derecho a la salud, nivel y tiene una duración de 12 meses.
incluyendo la salud sexual y No se niega el método si no se presenta la
reproductiva, sin discriminación. cédula de identidad. La fecha de la
próxima entrega se registra como
Se brinda información sobre métodos
recordatorio y, en caso de pérdida del
anticonceptivos, planificación familiar,
carné, se debe solicitar una consulta en
prevención de enfermedades de
planificación familiar para obtener uno
transmisión sexual y VIH/SIDA
nuevo.
PROGRAMA NACIONAL DE El Programa Nacional de Sangre, es la Instancia Técnica
SANGRE del MSP que se encarga de la planificación anual,
adquisición, distribución y monitoreo de factores de
coagulación, medicamentos utilizados para el
tratamiento de pacientes con hemofilia A, hemofilia B,
enfermedad de Von Willebrand y aquellos que han
desarrollado inhibidores.

·Definir un Modelo Zonificado de Sangre en cumplimiento con la Política Nacional de Sangre.


·Regularizar y normar la Red de Servicios de Sangre.
·Promover la donación voluntaria de sangre, a través de donantes repetitivos y no remunerados, para
caminar hacia la autosuficiencia de componentes sanguíneos seguros y de calidad.
·Fortalecer los Servicios de Medicina Transfusional en los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud a nivel nacional.
·Garantizar la adquisición de factores de la coagulación para la profilaxis y tratamiento de pacientes
hemofílicos, de manera gratuita.
Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los
espacios laborales

Dicho Programa tiene la finalidad de fomentar la salud en el trabajo y la prevención de


riesgos laborales, mediante la práctica de una vida saludable y la reducción del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas.
Para el cumplimiento de estos efectos, el Acuerdo contempla las siguientes
disposiciones transitorias:

Primera. - Se establece el plazo de 180 días a partir de la publicación del


presente Acuerdo en el Registro Oficial para que se desarrollen los programas
de prevención al uso y consumo de alcohol y de drogas en las empresas,
instituciones e instancias públicas y privadas. Terminado este plazo se iniciarán
las acciones de control para verificar el cumplimiento.

Segundo. - Se establece el plazo de 3 años a partir de la publicación del presente


Acuerdo en el Registro Oficial para el desarrollo de procesos de calificación de
preventores conforme a lo establecido en la normativa legal vigente.
Las capacitaciones ofrecidas por el Ministerio de Salud Pública
Capacitaciones (MSP) pueden variar según el país y las necesidades específicas
de la población y el sistema de salud,generalmente abarcan una
amplia gama de temas relacionados con la salud pública y la
atención médica. Algunas de las capacitaciones comunes
Capacitación en prevención ofrecidas por el MSP podrían incluir:
de enfermedades
Capacitación en salud
comunitaria
Capacitación en gestión de
servicios de salud
Capacitación en
emergencias y desastres
Capacitación en atención
primaria de salud
Capacitación en salud
mentaL

También podría gustarte