Está en la página 1de 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/376078088

La Chanica d’Arriba, un campamento militar romano temporal en el valle del


río Eria (León)

Article in Gallaecia revista de arqueoloxía e antigüidade · March 2023


DOI: 10.15304/gall.39.6784

CITATION READS

1 71

2 authors:

Andrés Menéndez Blanco João Fonte


University of Oviedo University of Exeter
55 PUBLICATIONS 311 CITATIONS 96 PUBLICATIONS 556 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Andrés Menéndez Blanco on 01 December 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La Chanica d’Arriba, un campamento militar romano temporal
en el valle del río Eria (León)
La Chanica d’Arriba, a Roman military temporary camp in the Eria valley (León)

Borrador final sin maquetar enviado a la revista Gallaecia

Vol. 39 (2023), Artículos

DOI: https://doi.org/10.15304/gall.39.6784

Recibido: 27-04-2020 Aceptado: 14-09-2022 Publicado: 15-03-2023

Andrés Menéndez Blanco

Departamento de Historia, Universidad de Oviedo / DAFIST, Università degli Studi di Genova

menendezandres@uniovi.es

João Fonte

Department of Archaeology, University of Exeter

j.fonte3@exeter.ac.uk

Resumen: En 2018 se localizaron los restos de un nuevo campamento militar temporal romano

en Castrocontrigo/Castru, en La Valdería (León). En esta nota se presenta en primer lugar la

metodología utilizada para su localización y documentación mediante teledetección (a partir

de datos LiDAR y fotografía aérea). Posteriormente se realiza una descripción de las evidencias

reconocidas, compuestas por estructuras terreras que delimitan un recinto con planta en

forma de naipe, y de su frágil estado de conservación. Finalmente, con el fin de integrarlo en


los debates académicos, se formulan algunas hipótesis de trabajo para su contextualización

crono-funcional dentro de los siglos iniciales de presencia romana en el noroeste ibérico.

Abstract: The remains of a new Roman temporary military camp were located in

Castrocontrigo/Castru, in La Valdería (León) in 2018. This note first presents the methodology

used for its location and documentation by remote sensing techniques (from airborne LiDAR

data and aerial photography). Subsequently, a description is given of the recognised evidence,

composed of earthen structures that delimit an enclosure with a card-shaped plan, and of its

fragile state of conservation. Finally, with the aim of integrating it into academic debates,

some hypotheses are formulated for its chronological and functional contextualisation within

the initial centuries of the Roman presence in Northwest Iberia.

Palabras clave: Campamento romano, Prospección arqueológica, Teledetección, LiDAR

Keywords: Roman camp, Archaeological survey, Remote sensing, LiDAR

Introducción

En el año 2018 uno de los firmantes de este artículo desarrolló una breve campaña

arqueológica en el poblado fortificado conocido como Los Caleyos o El Castru, en el pueblo de

La Cuesta, situado en la cuenca alta del valle del río Eria (León) (Menéndez Blanco et al. 2021).

La previsión inicial, en base a los datos disponibles (Fernández-Posse y Sánchez-Palencia

Ramos 1988) y las experiencias acumuladas en la arqueología castreña del noroeste

peninsular, era encontrar una larga secuencia estratigráfica a caballo de la Edad del Hierro y el

Alto Imperio Romano. En este contexto, con el fin de obtener una visión global del entorno del

yacimiento y aproximarnos con nuevos medios a su potencial arqueológico, realizamos una


primera prospección del valle con técnicas de teledetección. Si bien no faltaban estudios

previos (e.g. Fernández-Posse y Sánchez-Palencia Ramos 1988), consideramos necesario

revisar todo el territorio a partir de los datos de LiDAR aéreo liberados por el Instituto

Geográfico Nacional, ya que por su novedad no habían sido utilizados en estos trabajos

anteriores o con los objetivos que nosotros nos proponíamos. Tomamos esta decisión a la vista

de los excelentes resultados que venía aportando esta técnica para la prospección

arqueológica de las zonas mineras del valle (Fernández-Lozano et al. 2015; Fernández-Lozano y

Gutiérrez-Alonso 2016; Fernández-Lozano et al. 2019; Matías Rodríguez y Llamas Moya 2018)

o en otras áreas vecinas (Costa-García y Fonte 2017; Hierro Gárate et al. [e.p.]; Sánchez-

Palencia Ramos y Currás Refojos 2015; J. M. Vidal Encinas 2015a), en las que el bagaje

informativo para determinados períodos se había visto incrementado sustancialmente.

Más allá del interés particular en el entorno del yacimiento afectado por la campaña

proyectada, pretendíamos también localizar posibles evidencias de la presencia militar romana

en este valle que pudieran aportar nuevos datos sobre la misma. Concretamente, nuestra

intención con esta exploración era ampliar el elenco de yacimientos conocidos para asentar

con mayor consistencia las investigaciones desarrolladas en la zona, conectando el pequeño

proyecto en Los Caleyos con los trabajos que veníamos realizando desde el colectivo

Romanarmy.eu en torno al proceso de conquista e integración del noroeste ibérico por parte

de Roma (Costa-García et al. 2021; González Álvarez et al. 2019). No partíamos de cero, ya que

la identificación del campamento de Valdemeda desde la década de los ochenta del pasado

siglo (Sánchez-Palencia 1986) o la recurrente y bien conocida presencia militar en el paraje de

La Chana (Costa García 2016; Loewinsohn 1965), en el valle bajo del Eria, ya advertían de la

posibilidad de localizar nuevas evidencias en la comarca.

A pesar de la intensa actividad agraria y forestal de La Valdería, el procesado de datos LiDAR

permitió efectivamente reconocer los restos –sumamente alterados– de un campamento


militar romano de campaña o castra aestiua en el lugar de La Chanica d’Arriba, en las

inmediaciones del lugar de Castrocontrigo/Castru (fig.1). Si bien el desarrollo de la excavación

en Los Caleyos sacó a la luz un asentamiento de los siglos IV-V d.C., totalmente ajeno a

cualquier paso por el valle del ejército en el período altoimperial, consideramos que el recinto

militar localizado durante la prospección cobra interés por sí mismo. Por ello, redactamos en

abril de 2020 esta breve nota con el fin de darlo a conocer para su integración en las

investigaciones en marcha sobre la presencia militar romana en el noroeste peninsular, que

han tenido un fuerte impulso desde entonces en la cuenca del Duero (Martín Hernández et al.

2021; Menéndez Blanco et al. 2020; Morillo Cerdán et al. 2021; Vicente García y Díaz Jiménez

2021).

Metodología

El aprovechamiento forestal de los terrenos donde se encuentran los restos documentados ha

afectado notablemente al yacimiento. La actual plantación de pinos resineros reduce además

su visibilidad, tanto en imágenes aéreas como en el propio terreno, complicando su

exploración. A pesar de ello son aún reconocibles algunos relieves correspondientes a las

estructuras que conformaban el perímetro defensivo. Gracias a esto ha sido posible localizarlo

sobre las visualizaciones creadas a partir del procesado de los datos LiDAR de la primera

cobertura (2009-2015) realizada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el marco del Plan

Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA)1.

Los datos LiDAR disponibles para esta zona del valle del Eria tienen una resolución

relativamente baja –con una densidad media anunciada por el IGN de 0,5 puntos por m²– para

la detección de este tipo de estructuras. Las dos nubes de puntos en formato .LAZ (en concreto

1
Disponible en https://pnoa.ign.es/el-proyecto-pnoa-lidar (consultada el 17 de febrero de 2022).
PNOA_2010_Lote4_CYL_730-4676 y PNOA_2010_Lote4_CYL_732-4676) que hemos utilizado

provienen del Centro de Descargas del CNIG-IGN2 y se encuentran clasificadas

automáticamente, por lo que los puntos del terreno ya están identificados. Tienen una

resolución de 1,63 puntos por m² considerando todos los puntos y de 0,72 puntos por m² si

solo consideramos los puntos clasificados como terreno. Así, fue posible extraer un modelo

digital del terreno (MDT) con una resolución espacial de 1 metro. Para ello utilizamos el

software planlauf/TERRAIN3 que no solo nos permitió interpolar directamente un MDT desde

las nubes de puntos, sino también generar a partir del MDT un modelo de relieve local (Hesse

2010) para contrastar y resaltar las microtopografías y facilitar así la identificación e

interpretación de las estructuras arqueológicas. Ese modelo de relieve local resulta de la

diferencia entre el mencionado MDT y ese mismo MDT con un filtro Gaussiano aplicado.

Por otro lado, a la luz de los resultados aportados por los datos LiDAR realizamos una

búsqueda exhaustiva en las colecciones de fotografía aérea histórica para comprobar posibles

elementos coincidentes. Debido a la cobertura casi total del espacio por el pinar, tan solo en

los fotogramas aéreos de las series A (1945-46), B (1956-57) y C (1967-68)4 del denominado

Vuelo Americano se observa el extremo occidental del lienzo sur (fig.2).

El 7 de agosto de 2018 realizamos una exploración superficial para comprobar sobre el terreno

la existencia de las estructuras vistas en la prospección con recurso a técnicas de

teledetección. Tras su confirmación registramos la notificación pertinente a la administración

autonómica el día 30 de agosto, que dio lugar a la catalogación del bien en la Carta

Arqueológica de la provincia de León5.

2
Disponible en http://centrodedescargas.cnig.es/ (consultada el 17 de febrero de 2022).
3
Disponible en https://planlaufterrain.com/ (consultada el 16 de abril de 2020).
4
Disponibles en https://fototeca.cnig.es/ (consultada el 20 de abril de 2020).
5
Con número de referencia 24-047-0001-030-0000-00 y código de referencia PACU 2126743 del
municipio de Castrocontrigo. Este hecho se nos comunicó el día 11 de septiembre de 2018.
Descripción de las evidencias

El yacimiento se sitúa en una loma llana elevada 20 m sobre las vegas fluviales de los ríos Eria y

Codres y a 935 m s.n.m, conocida como La Chanica d’Arriba, al norte del pueblo de

Castrocontrigo (coordenadas ETRS89 H29: X 732.357 – Y 4.675.394). La posición en altura le

proporciona un amplio dominio visual sobre este tramo del abierto valle de La Valdería, a la

vez que las laderas hacia el río Eria por el sur, el río Codres por el este y un arroyo de

temporada por el norte, favorecen su defensa (fig.3).

A partir de los restos documentados se puede suponer una planta tendente a la forma de

naipe, de acuerdo con los modelos más comunes de estos recintos (Costa García et al. 2018:

906). De ser así, la superficie interior se aproximaría a las 12 ha, si bien la pérdida de los lienzos

oeste y norte no permite asegurar con total certeza las dimensiones originales del sitio.

En cuanto a los restos conservados, como es habitual en gran parte de los recintos de este tipo

ya conocidos (Jones 2012; Menéndez Blanco et al. 2017: 69), constan de un terraplén

perimetral resultante de la erosión del agger y la colmatación de la fossa que formaban el

vallum (Peralta Labrador 2002: 55). En algunos puntos –como el esquinal sudoriental– esta

línea defensiva alcanza hasta 4 m de anchura y se aproxima a 50 cm de altura (fig.4), si bien su

estado de conservación general es peor.

Los lienzos en los que aún se mantienen tramos continuos con claridad son los que cierran el

recinto por el sur y este. El lienzo sur se conserva a lo largo de 465 m, con algunas

interrupciones en su extremo occidental a causa de la apertura de caminería tradicional y una

pista forestal reciente. En su extremo oriental se observa un mejor nivel de conservación, así

como una continuidad con el esquinal curvo que conecta con el lienzo este. El trazado es

ligeramente curvo, proyectándose hacia el exterior unos 8 metros en su tramo central


respecto a los extremos. El lienzo oriental, por su parte, tan solo conserva su relieve

parcialmente en la mitad meridional a lo largo de unos 165 m. Conforme avanza hacia el norte

su visibilidad se ve progresivamente reducida hasta la desaparición total. Al igual que vimos en

el lienzo sur, la zona mejor conservada es la inmediata al esquinal sudoriental del recinto.

En sus tramos más alejados del esquinal sudoriental, ambos lienzos alcanzan desniveles

centimétricos y apenas perceptibles en la mayor parte de su trazado. Sin embargo, la

composición del terreno es expresiva debido al afloramiento de gran cantidad de cantos que

habrían sido extraídos de los niveles inferiores de la fossa externa para el levantamiento del

agger.

En el esquinal sudoriental la visibilidad mejora significativamente al ser el punto en el que se

alcanza un mayor desnivel entre interior y exterior del recinto. La altura del terraplén supera

aquí los 30 cm en todo el conjunto, aproximándose puntualmente al medio metro y

manteniendo la composición abundante en cantos ya vista en otros tramos.

El resto de los lienzos y esquinales no son reconocibles hoy en día. En el lienzo occidental,

además de la actividad agropecuaria, la posible coincidencia con el trazado de un camino que

sigue una dirección norte-sur pudo ser la causa principal de su erosión y pérdida. En cuanto a

la delimitación por la cara norte, los datos LiDAR muestran también la huella de una senda que

indica que estamos ante una zona de paso tradicional. En este sentido, algunos microrrelieves

con una cierta apariencia de alineamiento podrían explicarse por efecto de esta ruta antes que

por desniveles conservados del antiguo agger.

Por último, debemos señalar la detección de otras estructuras que podrían ser de interés para

entender el territorio en el que se encuentra nuestro objeto de estudio pero cuya

identificación crono-cultural no es posible sin una investigación más profunda. Se trata de dos

trazados de caminos parcialmente fosilizados que fueron documentados tras el procesado de

los datos LiDAR y en las tres series de fotogramas del Vuelo Americano siguiendo el mismo
procedimiento metodológico descrito anteriormente (fig.5). Ambos discurren entre los valles

de La Valdería y Vidriales siguiendo una dirección sureste-noroeste. En un primer tramo siguen

trazados paralelos separados por una distancia aproximada de 710 m. El más meridional

comienza en el término de Congosta (Zamora) y mantiene un alineamiento recto con escasas

variaciones para su adaptación topográfica a lo largo de unos 2,5 km, hasta las inmediaciones

del límite entre las actuales provincias de Zamora y León. En este punto se encuentra con una

elevación que rodea por su lado sur, cruzando el término de Cubo de Benavente/Cubu

(Zamora). El camino más septentrional comienza igualmente en el término de Congosta y sigue

un trazado recto de 2,7 km hacia el noroeste, manteniéndose siempre paralelo al camino

meridional. A partir de ese punto se reconduce ligeramente hacia el oeste durante 1 km para,

una vez superada por el norte la elevación ya comentada, volver a modificar el rumbo hacia el

oeste-noroeste. Recorrido un kilómetro tras este último giro se le une el camino meridional

por el sur para converger en un único trazado que se dirige recto hacia el actual pueblo de

Castrocontrigo. En el lado contrario del río, las series A y B del Vuelo Americano también

muestran el trazado de un camino desaparecido que continuaba el alineamiento del puente y

calle principal del pueblo hasta los pies de La Chanica d’Arriba.

Interpretación y valoración histórico-arqueológica

Si bien con los datos disponibles actualmente no es posible dar preferencia a una

interpretación sobre la motivación del levantamiento de este recinto, sí consideramos

necesario anotar algunas cuestiones al respecto. Como ya adelantábamos al inicio de este

texto, La Chanica d’Arriba no es el único recinto militar romano de carácter temporal en el

valle del Eria (Palao Vicente 2017). Quince kilómetros hacia el este se encuentra el conjunto de

La Chana (Castrocalbón/Castrucarbón), que reúne al menos cinco recintos en una llanura

elevada al sur del río Eria (Costa-García 2016). Este conjunto se localiza en torno a la
denominada vía XVII del Itinerario Antonino, que unía Braga con Astorga/Estorga a través de

Chaves (Fonte et al. 2017; Moreno Gallo 2006: 26-29) y que en este tramo seguía una dirección

sur-norte atravesando perpendicularmente el valle del Eria. Se trata de una ruta a lo largo de

la cual está bien atestiguada la presencia militar, además de en La Chana, en Rosinos de

Vidriales (al sur de La Valdería) (Carretero Vaquero 2000), Villamontán (en La Valduerna, al

norte)6 o en la propia ciudad de Astorga (González Fernández 1997, Menéndez Blanco et al.

2020). Por otro lado, a once kilómetros hacia el Noroeste de La Chanica d’Arriba se encuentra

el campamento temporal de Valdemeda, asentado en una terraza sobre el río Eria (Sánchez-

Palencia 1986). Por último, durante la redacción de esta nota se dio a conocer el hallazgo de

otro campamento en el término de Villaferrueña/Villafarrueña (Zamora) que sus descubridores

relacionan con el asedio del poblado de Las Labradas (Hierro Gárate et al. [e.p.]). Se puede

establecer una distinción entre los recintos de La Chana, vinculados a un tránsito sur-norte que

corta transversalmente el valle del Eria, y los sitios de Valdemeda y La Chanica d’Arriba, en

posiciones dominantes sobre el río y muy probablemente relacionados con un tránsito a lo

largo del valle. Esta hipótesis se ve reforzada con el cálculo de cuencas de visibilidad del

yacimiento que estamos presentando, orientadas claramente hacia el fondo del valle (fig.6).

Asimismo, existe intervisibilidad entre el campamento y el poblado castreño de

Castrocontrigo, situado a una distancia de dos kilómetros por aire hacia el Sur, en una posición

de características orográficas semejantes en la orilla opuesta del río Eria. Frente a esto, las

cuencas visuales de los sitios de La Chana ignoran el valle, siendo la vega un entorno

completamente invisible desde ellos (Costa García 2016: 69).

6
En el lugar de Villamontán se localizaron dos recintos campamentales a través de fotografía aérea que
fueron presentados por Jesús Celis Sánchez, Alejandro Valderas y Fernando A. Muñoz Villarejo en las V
Jornadas de Investigadores del Valle del Duero, celebradas en Valladolid en 2015, así como en diversas
noticias de prensa. Más recientemente se han localizado nuevos recintos en el mismo lugar, mostrando
el uso recurrente de ese lugar por el ejército romano (Menéndez Blanco et al. 2020).
Por otro lado, las dimensiones de La Chanica d’Arriba son propias de recintos considerados

capaces de albergar una legión completa (Costa-García et al. 2019: 24). En este sentido, y

como ya habíamos propuesto en ocasiones anteriores (Menéndez Blanco et al. 2015b: 264;

Menéndez Blanco et al. 2015a: 248), consideramos que un movimiento de efectivos de esta

envergadura en zonas montañosas del noroeste tiene su mejor explicación en el período de

conquista y los años inmediatamente posteriores. No consideramos, por tanto, que la

motivación principal de este campamento pueda tener una relación directa con la explotación

de los recursos mineros locales –en el sentido de participación de este acantonamiento en la

planificación y puesta en marcha de la infraestructura minera–, pese a la proximidad existente

entre el campamento y el complejo minero que se inicia junto al esquinal sudoccidental

extendiéndose cuatro kilómetros a lo largo de la orilla norte del río (Domergue 1988;

Fernández-Lozano y Gutiérrez-Alonso 2016; Matías Rodríguez y Llamas Moya 2017; Sáenz

Ridruejo y Vélez González 1974; Sánchez-Palencia Ramos 1980). La riqueza aurífera de la

cuenca del Eria pudo motivar ciertamente una presencia militar desde momentos tempranos

debido al valor estratégico que tenía la explotación de este metal dentro del programa de

reformas de Augusto (Sánchez-Palencia Ramos et al. 2006: 268). Tanto la puesta en

explotación de las primeras minas inmediatamente después de la conquista (Oltean 2007: 181;

Villa Valdés 2010: 104), como la participación del ejército en su gestión (Davies 2004; Sánchez-

Palencia Ramos et al. 2006: 277), se han puesto de manifiesto ya con anterioridad en diversos

territorios. En cualquier caso, tanto el contexto de conquista como una posible relación con la

actividad minera no son necesariamente excluyentes, especialmente si tenemos en cuenta esa

inmediatez en el tiempo que se detecta entre ambos procesos en distintos territorios de

Europa.

En cuanto a la caminería descrita en el apartado anterior, el hecho de su antigüedad relativa, el

diseño de su trazado ‒solo posible con ciertos medios y conocimientos técnicos‒ y su dirección

hacia el valle de Vidriales ‒donde se encuentra el asentamiento de Rosinos‒ sugieren la


posibilidad de que forme parte de la red viaria de época romana entre ese valle y el de La

Valdería. Por su lado, el tramo de camino entre el pueblo y el campamento presenta un

trazado menos regular en apariencia que puede responder a un tránsito más reciente para el

aprovechamiento del monte. En cualquier caso, presentamos estas hipótesis con toda la

prudencia, en cuanto que son el resultado de lecturas preliminares a partir de técnicas de

teledetección. El estado actual de la investigación no permite ajustar más unas propuestas

cuyo avance está sujeto a futuras campañas que profundicen en su investigación, así como en

la de otras evidencias vecinas y potencialmente coetáneas como la minería o los abundantes

poblados fortificados del valle (Vidal Encinas 2015b). Solo así podremos acceder a nuevos

datos sobre los que definir con más precisión su cronología y motivación, elementos claves

para alcanzar los objetivos finales de entender el proceso de conquista y el cambio cultural

vivido en este territorio a causa de su incorporación en la estructura imperial romana

(González Álvarez et al. 2019: 133).

Agradecimientos

Queremos agradecer a Jose Manuel Costa-García sus comentarios y sugerencias que sin duda

han enriquecido este artículo. João Fonte fue apoyado por los proyectos de investigación

postdoctoral “The archaeological landscapes of the Roman frontier: comparative perspectives

on resources exploitation, social change and imperialism through a non-invasive methodology”

(IN606B-2016/002) financiado por la Xunta de Galicia y la Agencia Gallega de Innovación

(GAIN) en el marco de sus programas de investigación posdoctoral 2016-2019, y “Negotiating

and contesting marginal landscapes on the Western fringes of the Roman Empire”, financiado

en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea,

en virtud del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie Nº 794048.


Bibliografía

BLANCO-ROTEA, R., COSTA-GARCÍA, J. M., FONTE, J., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., MENÉNDEZ
BLANCO, A., GAGO-MARIÑO, M., y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. 2016. “RomanArmy.eu: A
multivocal research project on the Roman army presence in NW Iberia from the
margins of Academia”, The European Archaeologist, 50, 72-76.
CARRETERO VAQUERO, S. 2000. El campamento romano del Ala II Flavia en Rosinos de
Vidriales. La Cerámica. Zamora.
COSTA-GARCÍA, J. M. 2016. “Presencia militar romana en La Chana (Castrocalbón, León)”,
Nailos, 3, 47-85.
COSTA-GARCÍA, J. M. y FONTE, J. 2017. “Scope and limitations of airborne LiDAR technology for
the detection and analysis of Roman military sites in Northwest Iberia”. En V. Mayoral
Herrera, C. Parcero-Oubiña, y P. Fábrega-Álvarez (eds.). Archaeology and Geomatics:
Harvesting the benefits of 10 years of training in the Iberian Peninsula (2006-2015).
Leiden, 55-71.
COSTA-GARCÍA, J. M., FONTE, J., y GAGO MARIÑO, M. 2019. “The reassessment of the Roman
military presence in Galicia and Northern Portugal through digital tools: archaeological
diversity and historical problems”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry,
19(3), 17-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.3457524
COSTA-GARCÍA, J. M., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., GAGO MARIÑO, M., FONTE, J., GARCÍA
SÁNCHEZ, J., MENÉNDEZ BLANCO, A., BLANCO-ROTEA, R., y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V.
2021. “Una década de investigación del colectivoRomanArmy.eu: novedades y
desafíossobre la conquista romana del noroeste ibérico”. Actualidad de la
investigación arqueológica en España III (2020-2021). Conferencias impartidas en el
Museo Arqueológico Nacional. Madrid. 153-70.
COSTA GARCÍA, J. M., MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., GAGO MARIÑO, M.,
FONTE, J., BLANCO-ROTEA, R., y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. 2018. “The Presence of the
Roman Army in North-Western Hispania: New Archaeological Data from the Ancient
Asturian and Galician Territories”. Proceedings of the 23 International Limes Congress.
880-887.
DAVIES, J. 2004. “Soldier and Civilian in Wales”. En M. Todd (ed.), A Companion to Roman
Britain. Oxford, 91-113.
DOMERGUE, C. 1988. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsula Ibérique, I.
Paris.
FERNÁNDEZ-LOZANO, J. y GUTIÉRREZ-ALONSO, G. 2016. “Improving archaeological
prospection using localized UAVs assisted photogrammetry: An example from the
Roman Gold District of the Eria River Valley (NW Spain)”, Journal of Archaeological
Science: Reports, 5, 509-520. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.01.007
FERNÁNDEZ-LOZANO, J., GUTIÉRREZ-ALONSO, G., y FERNÁNDEZ-MORÁN, M. 2015. “Using
airborne LIDAR sensing technology and aerial orthoimages to unravel roman water
supply systems and gold works in NW Spain (Eria Valley, León)”, Journal of
Archaeological Science, 53, 356-373. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.11.003
FERNÁNDEZ-LOZANO, J., PALAO-VICENTE, J. J., BLANCO-SÁNCHEZ, J. A., GUTIÉRREZ-ALONSO,
G., REMONDO, J., BONACHEA, J., MORELLÓN, M., y GONZÁLEZ-DÍEZ, A. 2019. “Gold-
bearing Plio-Quaternary deposits: Insights from airborne LiDAR technology into the
landscape evolution during the early Roman mining works in north-west Spain”,
Journal of Archaeological Science: Reports, 24, 843-855.
https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.03.001
FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. y SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J. 1988. La Corona y El Castro de
Corporales II. Campaña de 1983 y prospecciones en La Valdería y La Cabrera (León)
(Excavaciones Arqueológicas en España, 153). Madrid.
FONTE, J., PARCERO-OUBIÑA, C., y COSTA-GARCÍA, J. M. 2017. “A GIS-based analysis of the
rationale behind Roman roads. The case of the so-called via XVII (NW Iberian
Peninsula)”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 17(3), 163-189.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1005562
GARCÍA SANJUÁN, L., METCALFE-WOOD, S., RIVERA JIMÉNEZ, T., y WHEATLEY, D. W. 2006.
“Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de
Sierra Morena occidental”. En I. Grau Mira (ed.), La aplicación de los SIG en la
Arqueología del Paisaje. Alicante, 181-200.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., COSTA-GARCÍA, J. M., MENÉNDEZ BLANCO, A., FONTE, J., ÁLVAREZ
MARTÍNEZ, D., BLANCO-ROTEA, R., y GAGO MARIÑO, M. 2019. “La presencia militar
romana en el noroeste ibérico hacia el cambio de era: estado actual y retos de futuro”.
En B. Vallori Márquez, C. Rueda Galán, y J. P. Bellón Ruiz (eds.). Accampamenti,
guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli
III-I a.C.): prospettive archeologiche. Roma, 127-138.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M. L. 1997. La fortificación campamental de Asturica Augusta.
Astorga.
HESSE, R. 2010. “LiDAR-derived Local Relief Models - A new tool for archaeological
prospection”, Archaeological Prospection, 17, 67-72. https://doi.org/10.1002/arp.374
HIERRO GÁRATE, J. Á., VIDAL ENCINAS, J. M., PERALTA LABRADOR, E., GUTIÉRREZ CUENCA, E.,
y BOLADO DEL CASTILLO, R. en prensa. “Primeras evidencias arqueológicas del asedio
romano al castro de Las Labradas-El Marrón (Arrabalde, Zamora) durante el Bellum
Asturicum”, Estudios Humanísiticos. Historia, 17.
JONES, R. H. 2012. Roman Camps in Britain. Stroud.
LOEWINSOHN, E. 1965. “Una calzada y dos campamentos romanos del Conventvs Astvrvm”,
Archivo Español de Arqueología, 38 (111-112), 26-43.
MARTÍN HERNÁNDEZ, E., MARTÍNEZ VELASCO, A., DÍAZ ALONSO, D., MUÑOZ VILLAREJO, F. A. y
BÉCARES RODRÍGUEZ, L. 2020. “Castrametación romana en la Meseta Norte hispana.
Nuevas evidencias de recintos militares en la vertiente meridional de la cordillera
Cantábrica (provincias de Burgos y Palencia)”, Zephyrus, 86, 143-64.
https://doi.org/10.14201/zephyrus202086143164
MATÍAS RODRÍGUEZ, R. y LLAMAS MOYA, B. 2017. “Analysis Using LIDAR and
Photointerpretation of Las Murias-Los Tallares (Castrocontrigo, León-Spain): One of
the Biggest Roman Gold Mines to Use the "Peines" System”, Geoheritage, 11, 381-397.
https://doi.org/10.1007/s12371-018-0289-9
MATÍAS RODRÍGUEZ, R. y LLAMAS MOYA, B. 2018. “Use of LIDAR and photointerpretation to
map the water supply at the Las Murias‐Los Tallares Roman gold mine (Castrocontrigo,
León, Spain)”, Archaeological Prospection, 25, 59-69. https://doi.org/10.1002/arp.1581
MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., y COSTA GARCÍA, J. M. 2015a. “A Serra da
Casiña (Valboa, León): un campamento romano en las montañas bercianas”, Revista
Arkeogazte, 5, 239-251.
MENÉNDEZ BLANCO, A., ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., y JIMÉNEZ
CHAPARRO, J. I. 2015b. “La sierra de Penouta y El Cordal d'Ouroso: una línea de avance
del ejército romano en el occidente cantábrico”. En J. Camino Mayor, E. Peralta
Labrador, y J. F. Torres Martínez (eds.). Las Guerras Astur-Cántabras. Gijón/Xixón, 261-
267.
MENÉNDEZ BLANCO, A., ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., ORDÓÑEZ BELLÓN,
I., y MERINO VÁZQUEZ, A. 2021. “El Castru de La Cuesta (Trueitas, León): un
asentamiento entre los siglos IV y V d.C. en la montaña leonesa”. En S. Sánchez de la
Parra-Pérez et al. (eds.). The Archaeology of ‘Underdog Sites’ in the Douro Valley. From
Prehistory to the Modern Age. Oxford: 199-206
MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., COSTA-GARCÍA, J. M., FONTE, J., GAGO
MARIÑO, M., y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. 2017. “Seguindo os passos do exército romano:
uma proposta metodológica para a detecção de assentamentos militares romanos no
Noroeste Peninsular”. En L. Rosas, A. C. Sousa, y H. Barreira (eds.). Genius Loci: lugares
e significados | places and meanings - volume 2. Porto, 67-79.
MENÉNDEZ BLANCO, A., GARCÍA SÁNCHEZ, J., COSTA-GARCÍA, J.M., FONTE, J., GONZÁLEZ-
ÁLVAREZ, D., y VICENTE GARCÍA, V. 2020. “Following the Roman Army between the
Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and
León (North of Spain): Archaeological Applications of Remote Sensing and Geospatial
Tools”, Geosciences, 10(12), 485. https://doi.org/10.3390/geosciences10120485
MORENO GALLO, I. 2006. “Vías romanas de Astorga”. En I. Moreno Gallo (ed.), Nuevos
Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de las Obras Públicas Romanas. 23-65.
MORILLO CERDÁN, Á, CURRÁS REFOJOS, B. X., OREJAS SACO DEL VALLE, A. y NOBILINI, A. 2021.
“El conjunto de campamentos romanos para prácticas de Trobajo del Camino (San
Andrés de Rabanedo) y Oteruelo de la Valdoncina (León). Una aproximación
preliminar”, Gladius, 41, 91-119. https://doi.org/10.3989/gladius.2021.05
OLTEAN, I. A. 2007. Dacia. Landscape, colonisation and romanisation. London.
PALAO VICENTE, J. J. 2017. “El ejército romano en La Valdería”. En J. Fernández-Lozano (ed.),
Prehistoria y romanización en el valle del Eria. Sociedad y minería antigua. 95-130.
PERALTA LABRADOR, E. 2002. “Los campamentos romanos de campaña (castra aestiva):
evidencias científicas y carencias académicas”, Nivel Cero. Revista del grupo
arqueológico Attica, 10, 49-87.
SÁENZ RIDRUEJO, C. y VÉLEZ GONZÁLEZ, J. 1974. Contribución al estudio de la minería primitiva
del oro en el Noroeste de España. Madrid.
SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. 1986. “El campamento romano de Valdemeda, Manzaneda (León):
ocupación militar y explotación aurífera en el NW peninsular”, Numantia: Arqueología
en Castilla y León, 2, 227-235.
SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J. 1980. “Prospecciones en las explotaciones auríferas del NO
de España (Cuencas de los ríos Eria y Cabrera y Sierra del Teleno)”, Noticiario
Arqueológico Hispánico, 8, 213-252.
SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J. y CURRÁS REFOJOS, B. X. 2015. “Campamentos romanos en
zonas mineras del cuadrante noroeste de la Península Ibérica”. En J. Camino Mayor, E.
Peralta Labrador, y J. F. Torres Martínez (eds.). Las Guerras Ástur-Cántabras. Gijón,
273-284.
SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J., OREJAS SACO DEL VALLE, A., SASTRE PRATS, I., y PÉREZ
GARCÍA, L. C. 2006. “Las zonas mineras romanas del noroeste peninsular.
Infraestructura y organización del territorio”. En I. Moreno Gallo (ed.), Nuevos
Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Astorga,
265-285.
VICENTE GARCÍA, V. y DÍAZ JIMÉNEZ, S. 2021. “Nuevas evidencias arqueológicas en la provincia
de Soria: posibles aportaciones para el estudio de la presencia militar romana en la
Submeseta Norte”, BSAA Arqueología: Boletín del Seminario de Estudios de
Arqueología. LXXXVII, 1-29. https://doi.org/10.24197/ba.LXXXVII.0.1-29
VIDAL ENCINAS, J. M. 2015a. “La aportación de las infraestructuras de datos espaciales al
conocimiento de nuevos sitios castreños en la provincia de León”, Férvedes. Revista de
investigación, 8, 25-34.
VIDAL ENCINAS, J. M. 2015b. “Los castros de la Cabrera y la Valdería: no estaban todos los que
eran”, Argutorio, 33, 34-38.
VILLA VALDÉS, Á. 2010. “El oro en la Asturias Antigua: beneficio y manipulación de los metales
preciosos en torno al cambio de era”. En J. Fernández-Tresguerres Velasco (ed.), Cobre
y Oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Oviedo, 83-125.
Figura 1: Cuenca media y alta del río Eria con indicación de los recintos campamentales romanos (círculos
rojos) y la distribución de poblados fortificados conocidos (círculos blancos). Debe señalarse que algunos
de estos últimos pueden corresponder a cronologías distantes de las de los campamentos, como es el
caso de las estructuras excavadas en Los Caleyos, adscribibles a los siglos IV-V d.C. Se indican igualmente
al sur de La Chanica d’Arriba los tramos de caminos descritos: tramo al norte del río (19) y trazas entre
Castrocontrigo y el valle de Vidriales.
Figura 2: Lámina con dos visualizaciones creadas con el software planlauf/TERRAIN a partir de
datos LiDAR cedidos por el Instituto Geográfico Nacional (LiDAR-PNOA 2010 CC-BY 4.0 scne.es)
y de la Serie B del Vuelo Americano (OrtofotosAMS-1956-1957 CC-BY 4.0 scne.es) con
indicación del tramo visible con flechas y del tramo cubierto por la vegetación con línea
discontinua.
Figura 3: Interpretación de las estructuras de La Chanica d’Arriba (líneas rojas) y entorno inmediato.
Cursos de agua y curvas de nivel (equidistancia de 10 metros) obtenidos del Mapa Topográfico de Castilla
y León a escala 1:10.000. Relieve de base creado a partir del MDT de Castilla y León de 10 metros. Ambos
están disponibles en https://cartografia.jcyl.es/web/es/idecyl.html (comprobado el 28 de febrero de
2022).

Figura 4: Desnivel entre el interior (derecha) y exterior (izquierda) del recinto en el esquinal sudoriental.
Figura 5: Tramos centrales de los dos caminos localizados entre La Valdería y Vidriales sobre mosaico de
ortofotos generadas a partir de la Serie B del Vuelo Americano (OrtofotosAMS-1956-1957 CC-BY 4.0
scne.es).
Figura 6: Cuenca visual de La Chanica d’Arriba creada con la herramienta Viewshed del programa
ArcMap (https://desktop.arcgis.com/) a partir de 32 puntos distribuidos homogéneamente en
el interior del recinto. La base utilizada es el MDS con malla de 5 m creado a partir de datos
LiDAR por el Instituto Geográfico Nacional (MDS05 2015 CC-BY 4.0 scne.es). La línea blanca
indica el área circundante en un radio de 2 km desde el centro del campamento, distancia desde
la que se considera que la fiabilidad de la visión humana comienza a reducirse de manera
significativa.

View publication stats

También podría gustarte