Está en la página 1de 5

1.

TEJIDOS POLIMÉRICOS

Los tejidos poliméricos se definen como materiales textiles fabricados a partir de


polímeros, que son macromoléculas compuestas por la repetición de unidades más
pequeñas llamadas monómeros (Pritchard, 2018). Estos materiales son conocidos por sus
propiedades únicas, que incluyen resistencia, elasticidad, durabilidad y capacidad para
retener la forma y el color (Hench & Parker, 2011). La amplia variedad de polímeros
disponibles permite la creación de tejidos con características específicas adaptadas a
diversas aplicaciones industriales y comerciales.

Los tejidos poliméricos representan una clase significativa de materiales textiles que han
revolucionado numerosas industrias debido a sus propiedades versátiles y adaptabilidad.
Estos materiales, formados por la interconexión de polímeros, han encontrado
aplicaciones en campos tan diversos como la moda, la medicina, la ingeniería y la
industria automotriz. Entre algunos tipos de tejidos poliméricos, tenemos:

 POLIÉSTER (PET): El poliéster es uno de los tejidos poliméricos más comunes y


versátiles. Es conocido por su resistencia al estiramiento y la contracción, su
durabilidad y su capacidad para retener la forma y el color (Doraiswamy, 2017). Se
utiliza en una amplia gama de aplicaciones, que incluyen ropa, cortinas, tapicería,
cuerdas, cinturones de seguridad y botellas de plástico.

 NYLON (POLIAMIDA): El nylon es otro tejido polimérico popular conocido por su


resistencia, durabilidad y elasticidad (Nazarian & Tashakkori, 2016). Es
ampliamente utilizado en aplicaciones que requieren resistencia al desgaste, como
medias, ropa deportiva, cuerdas, carpas, paracaídas y bolsas.

 POLIPROPILENO: El polipropileno es un tejido polimérico ligero y resistente a la


humedad (Rudolph et al., 2020). Se utiliza en una variedad de aplicaciones, como
ropa interior, ropa de cama, tapicería de muebles, alfombras, pañales
desechables, bolsas tejidas y envases flexibles.

 ACRÍLICO: El acrílico es un tejido polimérico suave, ligero y resistente al agua


(Tang & Wu, 2018). Se utiliza comúnmente en prendas de vestir como suéteres,
bufandas, guantes y mantas. También se utiliza en aplicaciones de decoración del
hogar, como alfombras y tapicería.

 SPANDEX (ELASTANO): El spandex es un tejido polimérico conocido por su


excepcional elasticidad y capacidad para recuperar su forma original después de
estirarse (He et al., 2019). Se utiliza principalmente en prendas de vestir ajustadas,
como ropa deportiva, trajes de baño, medias de compresión y ropa interior
elástica.
 KEVLAR: El Kevlar es un tejido polimérico extremadamente resistente y ligero
(Bauhofer & Kovacs, 2009). Se utiliza en aplicaciones que requieren una alta
resistencia al impacto y al corte, como chalecos antibalas, neumáticos reforzados,
equipo de protección personal y aplicaciones aeroespaciales.

Usos De Los Tejidos Poliméricos

Los tejidos poliméricos tienen una amplia gama de aplicaciones debido a sus propiedades
únicas. Se utilizan en la fabricación de ropa, textiles para el hogar, productos médicos,
geotextiles, productos de embalaje y una variedad de productos industriales (Benson &
Milon, 2020). Su versatilidad y adaptabilidad los hacen indispensables en numerosas
industrias y sectores comerciales.

TEJIDOS NO POLIMÉRICOS

Los tejidos no poliméricos, como su nombre indica, son materiales textiles que no están
compuestos principalmente por polímeros. En lugar de eso, pueden estar hechos de
materiales como algodón, lana, seda, lino y otros tipos de fibras naturales o artificiales
(Mohanty et al., 2018). Estos materiales ofrecen una amplia gama de propiedades que los
hacen valiosos en diversas aplicaciones, incluyendo suavidad, transpirabilidad, resistencia
al fuego, capacidad de absorción de humedad, entre otras.

Los tejidos no poliméricos se diferencian de los tejidos poliméricos en su composición


química y estructura molecular; Aunque no están compuestos principalmente de
polímeros, estos materiales han ganado relevancia en numerosas industrias debido a sus
propiedades particulares y sus diversas aplicaciones. Entre los tipos de tejidos no
poliméricos, tenemos:

 ALGODÓN: El algodón es uno de los tejidos no poliméricos más comunes y


ampliamente utilizados en la industria textil. Se caracteriza por su suavidad,
transpirabilidad y capacidad de absorción de humedad, lo que lo hace ideal para
prendas de vestir, ropa de cama y textiles para el hogar (Mohanty et al., 2018).

 LANA: La lana es otro tejido no polimérico importante, obtenido principalmente de


la fibra de ovejas. Es conocida por su capacidad de retención de calor, resistencia
al fuego y durabilidad. Se utiliza en la fabricación de prendas de vestir de invierno,
mantas y alfombras (Woolmark, 2020).

 SEDA: La seda es un tejido no polimérico lujoso y delicado obtenido del capullo


del gusano de seda. Se caracteriza por su suavidad, brillo y ligereza. Se utiliza en
la fabricación de prendas de alta calidad, bufandas, corbatas y ropa interior (Silk
Association of Great Britain, 2019).
 LINO: El lino es un tejido no polimérico obtenido de la planta de lino. Es conocido
por su resistencia y durabilidad, así como por su capacidad de absorción de
humedad. Se utiliza en la fabricación de ropa de verano, textiles para el hogar y
ropa de cama (European Confederation of Flax and Hemp, 2021).

Usos de los Tejidos No Poliméricos

Los tejidos no poliméricos encuentran una amplia variedad de aplicaciones en diferentes


industrias debido a sus propiedades únicas. Se utilizan en la fabricación de prendas de
vestir, textiles para el hogar, productos médicos, productos de limpieza y una variedad de
productos industriales (Mohanty et al., 2018). Su versatilidad y disponibilidad los hacen
indispensables en numerosas aplicaciones comerciales y de consumo.

2.

Una pintura es un recubrimiento aplicado sobre una superficie con el propósito de


proporcionar protección contra la corrosión, mejorar la estética, proporcionar propiedades
eléctricas o térmicas específicas, o cumplir con otros requisitos funcionales. Estas
pinturas están diseñadas para resistir condiciones ambientales adversas y pueden estar
compuestas por una variedad de materiales, como resinas, pigmentos, solventes y
aditivos, dependiendo de las necesidades específicas de la aplicación. Las pinturas se
clasifican inicialmente según su naturaleza en orgánicas e inorgánicas.

La naturaleza orgánica e inorgánica de las pinturas se refiere a la composición química de


los componentes principales de las pinturas, que pueden ser de origen orgánico o
inorgánico. Aquí está una descripción de cada una
:
 Pinturas orgánicas: Estas pinturas están compuestas principalmente por compuestos
químicos orgánicos, que son aquellos que contienen carbono y otros elementos como
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, etc. Los aglutinantes orgánicos más comunes en las
pinturas incluyen resinas sintéticas como poliuretano, alquídicas, vinílicas, entre otras.
Los solventes orgánicos también se utilizan para disolver los componentes de la
pintura y facilitar su aplicación. Por ejemplo, según Rodríguez y Gómez (2017), "las
pinturas orgánicas son ampliamente utilizadas en aplicaciones decorativas y
comerciales debido a su versatilidad y facilidad de aplicación" (p. 32).

 Pinturas inorgánicas: Estas pinturas están compuestas principalmente por


compuestos químicos inorgánicos, que son aquellos que carecen de carbono y están
formados por elementos como metales, óxidos metálicos, silicatos, entre otros. Los
pigmentos inorgánicos, como el óxido de zinc, el dióxido de titanio y el carbonato de
calcio, se utilizan para proporcionar color y opacidad a la pintura. Los recubrimientos
de protección contra la corrosión, como las pinturas de fosfato de zinc, también son
ejemplos de pinturas inorgánicas. Por ejemplo, según Smith y Johnson (2020), "las
pinturas inorgánicas son preferidas en aplicaciones industriales donde se requiere una
alta resistencia a la corrosión y durabilidad" (p. 45).

Según su naturaleza tenemos algunos tipos de pinturas específicas, entre estas, tenemos:

Pinturas orgánicas:

 Pinturas alquídicas: A base de resinas alquídicas. Se caracterizan por su buena


adherencia y resistencia a la intemperie. Se utilizan para proteger y decorar
superficies metálicas y de madera.
 Pinturas acrílicas: A base de resinas acrílicas. Son pinturas versátiles que se
pueden utilizar para una variedad de superficies. Se caracterizan por su
resistencia a la intemperie, su facilidad de limpieza y su rápido secado.
 Pinturas epoxi: A base de resinas epoxi. Son pinturas muy resistentes a la
corrosión, los productos químicos y la abrasión. Se utilizan para proteger
estructuras metálicas, tanques de almacenamiento y maquinaria industrial.
 Pinturas de poliuretano: A base de resinas de poliuretano. Son pinturas muy
resistentes a la abrasión, el desgaste y los impactos. Se utilizan para proteger
maquinaria industrial, suelos y vehículos.

Pinturas inorgánicas:

 Esmaltes cerámicos: A base de silicatos. Son pinturas muy resistentes a la


corrosión, las altas temperaturas y los productos químicos. Se utilizan para
proteger estructuras metálicas, hornos, calderas y chimeneas.
 Pinturas de vidrio: A base de silicatos. Son pinturas muy resistentes a la
abrasión, los productos químicos y la intemperie. Se utilizan para proteger y
decorar fachadas de edificios, azulejos y vidrio.

Las pinturas se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, como:

 Industria Automotriz: Se utilizan para proteger y decorar la carrocería de los


vehículos.
 Industria Aeronáutica: Se utilizan para proteger los componentes de los aviones
contra la corrosión y la fatiga.
 Industria De La Construcción: Se utilizan para proteger y decorar estructuras de
hormigón, acero y madera.
 Industria Electrónica: Se utilizan para proteger los componentes electrónicos de
la humedad y la corrosión.
 Industria Médica: Se utilizan para recubrir implantes médicos y prótesis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hench, L. L., & Parker, S. L. (2011). Biomateriales: una introducción. Academic Press.

He, M., Wang, J., Feng, Y., Zhao, Y., Zhou, Y., & Lai, X. (2019). "Polímeros estirables y
conductores y sus aplicaciones". En Compuestos Polímeros Avanzados y Polímeros en el
Medio Ambiente. Intechopen.

Rodríguez, A., & Gómez, M. (2017). Pinturas orgánicas: Propiedades y aplicaciones.


Revista de Recubrimientos Orgánicos, 10(1), 30-35.

Rudolph, N., Schmidt, H.-W., & Behl, M. (2020). Polímeros con memoria de forma.
Saltador.
Asociación de la Seda de Gran Bretaña. (2019). Hechos de la seda..
https://www.silkuk.org/silk-facts/

Smith, J., & Johnson, K. (2020). Pinturas inorgánicas para aplicaciones industriales.
Revista de Recubrimientos Industriales, 8(2), 40-47.

Tang, R., & Wu, Z. (2018). "Acrylic Fiber and Its Composites." In Handbook of Properties
of Textile and Technical Fibres (Second Edition). Woodhead Publishing.. CRC Press.

También podría gustarte