Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y RELACIONES INTERNACIONALES

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

MATERIA: Derechos Humanos


PROFESOR: Gershom Uriel Lopez Aquino

ALUMNO: Dayra Mar Cantu Jeronimo


GRUPO: 251
SEMESTRE: Quinto

Abril 18, 2024.


LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
El origen de la Organización de Estados Americanos (OEA) se remonta a la primera
Conferencia Panamericana en 1889, celebrada en Washington; en ella se pensó en
la creación de una Oficina de Repúblicas Americanas, por lo que es la organización
más antigua del mundo.

La Organización de Estados Americanos constituye un organismo regional con la


intención de lograr un orden de paz, justicia, fomento a la solidaridad, defensa a la
soberanía, integridad territorial, independencia, fortalecimiento de la democracia,
defensa de los intereses comunes y debate de los grandes temas de la región y del
mundo.

La Carta de la Organización de Estados Americanos establece los propósitos,


principios y órganos de la Organización. Entró en vigor en 1951, cuando alcanzó los
dos tercios de ratificaciones.

LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO

La Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre, creada en 1948


en el marco de la OEA, fue anterior por unos meses a la Declaración Universal. Fue
creada como un sistema inicial de protección de los derechos humanos, sin que
tuviera la forma de un tratado.No obstante, por un lado, en 1981 la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos concluyó que la Carta de la OEA torna
obligatorias la Declaración Americana, el Estatuto y el Reglamento de la Comisión,
y, por otro lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión
Consultiva 10/89, señaló que el hecho de que la Declaración no haya nacido como
un tratado no lleva a la conclusión de que carezca de efectos jurídicos y que no
pueda ser interpretada por ella en el marco de la Carta de la OEA y de la Convención
Americana.

El Pacto de San José se divide en tres partes: la Parte I, dedicada a los deberes y
derechos protegidos; la Parte II, que contempla los medios de protección, y la Parte
III, que observa las disposiciones generales y transitorias.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos no contempla derechos

económicos, sociales y culturales; en esta materia sólo contempla el compromiso


de los Estados parte de adoptar providencias para lograr progresivamente la plena
efectividad de estos derechos. Para remediar esta ausencia, en 1988 se adoptó el
primer Protocolo Adicional en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales,conocido como Protocolo de San Salvador, el cual entró en vigor el 16 de
noviembre de 1999.

El Protocolo de San Salvador contempla el derecho al trabajo y a sus condiciones


justas, equitativas y satisfactorias; los derechos sindicales, a la seguridad social, a
la salud, a un medio ambiente sano, a la alimentación, a la educación y a los
beneficios de la cultura; los derechos de los niños y de los ancianos, y el derecho a
la protección de los minusválidos.

El Protocolo Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte fue adoptado en Asunción,


Paraguay, el 8 de junio de 1990, y, de conformidad con su artículo 4o., entrará en
vigor para los Estados que lo ratifiquen o se adhieran a él a partir del depósito que
hagan del instrumento de ratificación o adhesión.

La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad fue adoptada en la ciudad de
Guatemala, Guatemala, el 7 de junio de 1999, y entró en vigor el 14 de septiembre
de 2001.Define la discapacidad y la discriminación contra las personas con
discapacidad; dispone que los Estados partes adopten “las medidas de carácter
legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para
eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena
integración en la sociedad”. Constituye un punto de referencia de no discriminación
e igualdad entre todas las personas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, como lo ha indicado Sergio García


Ramírez, tiene como funciones jurisdiccionales: 1) la consultiva; 2) la preventiva; 3)
la contenciosa, y 4) la de supervisión, las cuales serán esquematizadas líneas abajo.
Además, cuenta con funciones normativas, al poder expedir su propio reglamento,
y administrativas, respecto de su personal, designación de su secretario y
administración de su presupuesto.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento de sus


fallos; para ello, los Estados presentarán un informe en el que las víctimas o sus
representantes podrán realizar observaciones. La Corte podrá requerir otra
información que permita apreciar el cumplimiento; una vez que cuente con ella
determinará el estado del cumplimiento y emitirá las resoluciones que estime
pertinentes.

También podría gustarte