Está en la página 1de 33

OPOSICIÓN SEGURIDAD

SOCIAL. TEMA 2

TEMA 2: Campo de Aplicación y Composición


del Sistema de la Seguridad Social. Régimen
General: ámbito subjetivo de aplicación,
inclusiones y exclusiones. Regímenes
Especiales: enumeración. Sistemas
especiales: enumeración y características
generales.

INTRODUCCIÓN.
El artículo 41 de la Constitución española establece el derecho de todos los
españoles a la Seguridad Social, configurando un modelo de carácter universalista
que se extiende a toda la población, con independencia del ejercicio de una
actividad laboral.

Esta universalización se implantó a través de la Ley 26/1990, que operó


modificaciones en la Ley de 1974, que posteriormente se integraron en el Texto
Refundido de 1994 y cuyo contenido se mantiene en la vigente Ley General de la
Seguridad Social, cuyo Texto Refundido es aprobado mediante Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre (en adelante TRLGSS) El artículo 1 TRLGSS
establece que el derecho de los españoles a la Seguridad Social, establecido en el
artículo 41 de la Constitución, se ajustará a lo dispuesto en la presente ley.

El artículo 2, bajo la rúbrica de “principios y fines de la Seguridad Social” establece:


“El sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus
modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de
universalidad, unidad, solidaridad e igualdad.

El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas


comprendidas en el campo de aplicación de esta, por cumplir los requisitos
exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los
familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada frente a
las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta ley”.

El artículo 7 TRLGSS establece la extensión del campo de aplicación del Sistema


de Seguridad Social, diferenciando en sus dos primeros apartados el carácter
profesional y universalista del sistema, respectivamente.

Estarán comprendidos en el sistema de la Seguridad Social, a efectos de las


prestaciones contributivas, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los
españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en


territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:

Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones
establecidas por el artículo 1.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos, bien
sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, e incluidos los
trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los casos, del grupo profesional
del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y de la naturaleza
común o especial de su relación laboral.

Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas


individuales o familiares, mayores de dieciocho años, que reúnan los requisitos que de
modo expreso se determinen en esta ley y en su normativa de desarrollo.

Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.

Estudiantes.

Funcionarios públicos, civiles y militares

Asimismo, estarán comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la


Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no contributivas, todos los españoles
residentes en territorio español. También estarán comprendidos en el campo de
aplicación del sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no
contributivas, los extranjeros que residan legalmente en territorio español, en los
términos previstos en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en España y su integración social y, en su caso, en los
tratados, convenios, acuerdos o instrumentos internacionales aprobados, suscritos o
ratificados al efecto

El Gobierno, en el marco de los sistemas de protección social pública, podrá establecer


medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España, de
acuerdo con las características de los países de residencia.

El Gobierno, como medida para facilitar la plena integración social y profesional de los
deportistas de alto nivel, podrá establecer la inclusión de los mismos en el sistema de
la Seguridad Social.

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores del presente artículo, el Gobierno,


a propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y oídos las organizaciones
sindicales más representativas o el colegio oficial competente, podrá, a instancia de los
interesados, excluir del campo de aplicación del régimen de la Seguridad Social
correspondiente, a las personas cuyo trabajo por cuenta ajena, en atención a su jornada
o a su retribución, pueda considerarse marginal y no constitutivo de medio
fundamental de vida.

EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA


SEGURIDAD SOCIAL:
Cuando se habla del ámbito subjetivo nos referimos a las personas a las que va a
afectar la SS. Históricamente han existido dos modelos teóricos de Seguridad
Social, como ya hemos visto:

Seguridad social contributiva: solo las personas que contribuyen al sistema tienen
derecho a la protección del mismo.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Seguridad social asistencial: todas las personas de un determinado territorio estarían


protegidas por el sistema. Aquí no tendría sentido estudiar el ámbito subjetivo porque
todo el mundo estaría incluido.

Estos dos modelos no existen de manera pura, sino que lo que se da son modelos
mixtos que combinan las técnicas de ambos. Ello es producto de que la Seguridad
Social ha sido al principio contributiva, luego fue concesional y luego se fueron
añadiendo a la Seguridad Social hasta hablar de los ciudadanos como
destinatarios hasta llegar a hablar de una Seguridad Social universal.

En España para saber lo que ocurre nos tenemos que remitir al artículo 41 CE:

“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para


todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.

La asistencia y prestaciones complementarias serán libres” Con este artículo


parece que podríamos hablar de una Seguridad Social de tipo asistencial, pero
realmente no es el modelo que existe sino ideal al que se orienta la Seguridad
Social española.

Este ideal de Seguridad Social que en muchos países ha entrado en crisis no existe
como tal en ningún país. El artículo 41 no establece un derecho subjetivo ni
directamente demandable ante los tribunales de justicia al estar fuera del
Capítulo II del Título I de la CE. Por tanto, el hecho de que no se cumpla tampoco
implica ningún problema.

La Seguridad Social es un derecho de configuración legal, a pesar de los ideales


que puede haber. Por tanto, para ver de qué tipo es nuestra Seguridad Social no
nos fijamos en el artículo 41, sino en lo que establece la ley. La ley que hoy en día
tenemos en España es el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social
8/2015, que es heredero de todo un devenir histórico que comenzó en España en
1900. Como en todos los sistemas de Seguridad Social hay que intentar
determinar las personas que están incluidas y cuáles no.

Por todo ello hay tres razones fundamentales por las que es fundamental
determinar el ámbito de aplicación subjetiva del actual sistema de Seguridad
Social:

La protección concreta que dispensa la Seguridad Social se dirige únicamente a grupos


determinados y no a la colectividad general.

Todos los mecanismos de protección social están edificados sobre esta previa
predeterminación de los sujetos incluidos.

Ni siquiera en el ámbito no contributivo o asistencial se otorga protección en todas las


situaciones posibles, sino solo en las determinadas por la ley.

El actual TR, en su artículo 1 dice que “el derecho de los españoles a la Seguridad
Social, establecido en el artículo 41 CE, se ajustara a lo dispuesto en la presente
ley”, estableciendo por tanto que la Seguridad Social es un derecho de
configuración legal: solo se tiene derecho a ella en los términos que la ley
establece y como la ley dice.

El artículo 2 habla de los principios programáticos de la Seguridad Social, que se


aplican a “las personas incluidas en el ámbito de aplicación de ésta: por cumplir
los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como
los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo”.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

La configuración de este ámbito subjetivo depende de la opción que en cada


momento elija el legislador. Podemos ir de un sistema que limite la protección a
quienes realizan una actividad profesional, es decir a un sistema asistencial o
contributivo a otra que extienda la cobertura a toda la población, es decir, sistema
asistencia.

En la práctica lo que encontramos son sistemas mixtos, que combinan soluciones


de ambos modelos. En la actual fase de universalidad subjetiva, encontramos
diferentes niveles de protección dentro del sistema. Esta universalización del
sistema ha pasado de una protección de trabajadores por cuenta ajena,
posteriormente se ha ampliado a trabajadores y después a todas las personas.

Es cierto que esta universalidad, o ampliación subjetiva tiende a relegarse al


ámbito asistencial o no contributivo. En España el programa constitucional de
Seguridad Social, contenido en el artículo 41, consagra la universalidad del
sistema. Pero no podemos olvidar que nuestro sistema es heredero de los
sistemas de previsión social y de los sistemas de seguros sociales obligatorios.

En estos sistemas la delimitación de cuáles son los sujetos implicados es


determinante para conocer su funcionamiento.

Criterios personales y territoriales:

En el campo de aplicación de la Seguridad Social la figura central continúa siendo el


trabajador por cuenta ajena en el régimen general o en los especia- les. Sin embargo,
ha ido incorporando a su campo de aplicación nuevos sujetos que llevan a cabo la
actividad no ya bajo la figura del contrato de trabajo, en las diversas modalidades
existentes, sino mediante otras relaciones jurídicas.

Para ello, la normativa de Seguridad Social ha tenido que usar el concepto de


asimilados a trabajadores para incorporar a su campo de aplicación, en el régimen
general o en los especiales, a los nuevos sujetos o colectivos que, como consecuencia de
la evolución económica, social y del mercado de trabajo, han ido surgiendo. Además, la
extensión del campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social ha dado lugar a
la creación de regímenes especiales para sectores de acti vidad específicos, o para
figuras ajenas al campo laboral (autónomos, funcionarios, etc.) que han acentuado la
tendencia expansiva de la Seguridad Social, pero con la forma de una excesiva
fragmentación, resultado de un proceso histórico aluvial.

Junto a la tendencia expansiva de la Seguridad Social se ha elaborado el segundo


escalón de la Seguridad Social, el no contributivo, que ha ampliado todavía más el
campo de los posibles sujetos comprendidos dentro de su ámbito de aplicación.

El artículo 7 de la LGSS o TRLGSS habla de las personas comprendidas en el campo de


aplicación de la Seguridad Social «sea porque hacen una actividad profesional, sea
porque cumplen los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva». El artículo 7.2,
por su parte, declara incluidos dentro del sistema de la Seguridad Social «a efectos de
las prestaciones de modalidad no contributiva, todos los españoles residentes en
territorio nacional», que se otorgan no porque hagan una actividad profesional, sino
porque no tienen rentas, pe- ro solamente respecto a algunas prestaciones como la
asistencia sanitaria, la incapacidad permanente, la jubilación y por hijo a cargo.

El artículo 7 de la LGSS exige, como acabamos de indicar, criterios profesionales para


determinar la inclusión en el sistema de la Seguridad Social, pero también criterios de
nacionalidad y territorialidad.

Trabajadores españoles residentes en España: El artículo 7 de la LGSS se refiere a


los trabajadores españoles cuando dice que están comprendidos en el sistema de la
Seguridad Social todos los españoles que residan y ejerzan normalmente la actividad
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

en territorio nacional. El artículo 7.2 de la LGSS dice lo mismo respecto a las prestaciones
no contributivas.

Trabajadores españoles en el extranjero:

En cuanto a los españoles no residentes en territorio nacional, de acuerdo con el


artículo 7.3 de la LGSS están excluidos como regla general de la Seguridad Social
española porque se aplica el principio de territorialidad.

Hay que mencionar, no obstante, una serie de excepciones y tener en cuenta si son
desplazados o emigrantes.

En cuanto a los desplazados, se trata de españoles enviados en misión por motivos de


trabajo por su empresa en un desplazamiento temporal a un cen- tro de trabajo en el
extranjero. En este caso se mantiene la relación jurídica de Seguridad Social en
España por la vía de la situación de asimilación al alta (art. 166 LGSS y art. 36 RD
84/1996). Todo ello sin perjuicio de las singularidades que en cada caso establezcan los
convenios bilaterales o multilaterales de Seguridad Social. En países comunitarios se
entiende desplazado hasta doce meses prorrogables por doce más, y conserva el alta en
su país de residencia.

Según la Ley 45/1999, de 29 de noviembre (art. 2), sobre el desplazamiento de


trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional por la que se
traspone la Directiva 96/71/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de
diciembre, es desplazamiento en el marco de una prestación de ser- vicios
transnacional el efectuado durante un período limitado de tiempo.

Las empresas establecidas en España que desplacen temporalmente a sus trabajadores


al territorio de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados signatarios del
Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo en el marco de una prestación de
servicios transnacional deberán garantizar a estos las condiciones de trabajo previstas en
el lugar de desplazamiento por las normas nacionales de transposición de la Directiva
96/71/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre, sobre el
desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios, sin
perjuicio de la aplicación a los mismos de condiciones de trabajo más favorables
derivadas de lo dispuesto en la legislación aplicable a su contrato de trabajo, en los
convenios colectivos o en los contratos individuales.

En cuanto a los españoles emigrantes o que trabajen en el extranjero, hay que


distinguir si se trata de trabajador emigrante a país comunitario –en este caso se
aplican los reglamentos comunitarios– o trabajador emigrante a países no
comunitarios –en este caso hay que ajustarse a los convenios de Seguridad Social
con el país del que se trate (DA 2.ª de la LGSS).

En todo caso, los accidentes o las enfermedades que se produzcan en el viaje de


emigración asistida o en los desplazamientos temporales a España se consideran
accidentes de trabajo en el trayecto (in itinere) y los protege la Seguridad Social
española, si la extranjera no se hace cargo.

Cuando esté legalmente en el país de acogida, le es aplicada la Seguridad Social


propia de aquel país, aunque el emigrante puede optar, en caso de que no le sea
aplicable la Seguridad Social del país, o sea de nivel inferior a la española, por
mantener la relación con la Seguridad Social española con un convenio especial,
requisito necesario para que computen las cotizaciones sobre todo cuando no
haya convenio bilateral.

Los españoles, no necesariamente emigrantes, residentes en el exterior tienen


derecho a prestaciones por razón de necesidad si no tienen rentas y si tienen más
de 65 años en caso de asistencia sanitaria, incapacidad y vejez (art. 19 LO 40/2006,
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

de 14 de diciembre, y RD 8/2008, de 11 de enero).

Los extranjeros y la protección de Seguridad Social

Los extranjeros tienen derecho igual que los españoles a las prestaciones tan- to
contributivas como no contributivas sin necesidad de convenios interna- cionales
ni de reciprocidad siempre que estén legalmente en España o lleven a cabo una
actividad en territorio nacional de las que dan lugar al encuadre en la Seguridad
Social (art. 7.2 LGSS). Así es como se dice respecto a trabajadores co- munitarios y
equiparados por la jurisprudencia del TC y del TS (STC 130/1995, de 11 de
septiembre, y STS de 30 de marzo de 1999 y 28 de octubre de 1999).

Después de la Ley 4/2000, de 11 de enero (arts. 10 y 12), se extiende la pro- tección


social a todos los extranjeros que estén legalmente en España. Por lo tanto, se
debe entender que el derecho se refiere tanto a las contributivas de- rivadas del
trabajo o actividad profesional como a las no contributivas, todo ello sin perjuicio
de que, igual que a los españoles, les sean exigidos periodos mínimos de
residencia.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional esta norma


y ha avalado la decisión del Gobierno vasco de dar atención sanitaria a los
inmigrantes «sin papeles» en contra de lo que establece el Ministerio de Sanidad,
que acordó anular la tarjeta sanitaria a este colectivo. Afirma que el «derecho a la
salud y el derecho a la integridad física» de los inmigrantes sin papeles y la
«conveniencia de evitar riesgos para la salud del conjunto de la sociedad» tienen
una «importancia singular en el marco constitucional» que no se puede ver
«desvirtuada» por la «simple consideración de un ahorro económico eventual que
no se ha podido concretar».

En todo caso, los extranjeros de menos de 18 años reciben asistencia sanita- ria en
iguales condiciones que los españoles. Finalmente, con independencia de su
situación administrativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales
básicos.

Los extranjeros que trabajen en España sin permiso de trabajo ni permiso de


residencia se benefician de protección en principio en materia de riesgos pro-
fesionales de acuerdo con el Convenio núm. 19 del OIT y el artículo 1.4.b de la
Orden de 28 de diciembre de 1966. Para esta protección se exige que el país de
origen del extranjero haya ratificado el convenio mencionado o bien que se haya
estipulado un convenio de Seguridad Social que establezca el principio de
igualdad de trato y reciprocidad.

Así pues, la falta del permiso no es obstáculo para obtener las prestaciones que le
puedan corresponder, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades del
empresario, incluyendo las de Seguridad Social. Esto, no obstante, no implica el
reconocimiento de la relación de Seguridad Social y la regularización de su
situación.

Sin embargo, de acuerdo con los arts. 3 de la Ley 16/2003 (redacción que hace el
RDL 16/2012) y 2 y 3 del RD 1192/2012, pese a la exclusión del derecho, aunque estén
empadronados, excepto en los casos de urgencia médica, em- barazo, parto y
posparto, se tiene que recibir la prestación mediante el pago de una
contraprestación o cuota, derivada de la suscripción de un convenio especial con
el servicio público de salud correspondiente.

Por otro lado, las responsabilidades de la empresa en materia de Seguridad Social


por contratar a un trabajador sin permiso de trabajo afectan a la responsabilidad
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

de pago de las prestaciones. Además, la empresa tiene que ingresar las cuotas
correspondientes en concepto de incremento de sanción (art. 48 LO 62/2003).

La jurisprudencia no ha reconocido la prestación por desempleo (STS de 18 de


marzo y 12 de noviembre del 2008) si no se tiene permiso de residencia. No
obstante, en aquellos casos previstos en el art. 36 del RD 557/2011, de 20 de abril, en
que no se precisa autorización –por ejemplo, en el caso de cursar el máster de
especialista en ciencias de la salud con relación laboral especial del RD 1146/2006–
los extranjeros tienen derecho a prestaciones de desempleo (STS de 24 de marzo
de 2017, Rec. 255/2007 y 20 de marzo de 2015, Rec.950/2014).

También se equiparon a los españoles los extranjeros que tienen el estatuto de


refugiados (LO 5/1984, de 26 de marzo, y 9/1994, de 19 de mayo) y de apátridas
(España ha ratificado en el BOE de 4 de julio de 1997 el Estatuto de apátridas de
1954).

A los trabajadores comunitarios que estén legalmente en España, además de


estar equiparados plenamente a los españoles a los efectos laborales y de
Seguridad Social, les son aplicados los reglamentos comunitarios 1408/1971 y
574/1972. Los reglamentos comunitarios (CE) núm. 883/04 y núm. 987/09 se
aplican para la coordinación de los sistemas de Seguridad Social de los Estados
miembros de la Unión Europea desde el 1 de mayo del 2010.

Criterios profesionales. La estructura del nivel profesional: régimen general y


regímenes especiales:

En cuanto al campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social, el artículo 7


incluye a todos los españoles, con independencia del sexo, estado civil y profesión,
que residan y ejerzan la actividad en territorio nacional, tanto si son trabajadores
por cuenta ajena con cualquier modalidad contractual, o asimilados a estos
trabajadores, como si son trabajadores por cuenta propia o autónomos, tanto si
son titulares de empresas individuales o familiares como si no, mayores de 18 años
y que reúnan los requisitos que se determinen por reglamento.

También se incluyen los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asocia- do, los
socios de trabajo de las otras cooperativas, los estudiantes y los funcionarios públicos
civiles y militares. También se incluyen los socios trabajadores de cooperativas de trabajo
asocia- do, los socios de trabajo de las otras cooperativas, los estudiantes y los funcionarios
públicos civiles y militares. Los artículos 7, 9, 10 y 11 de la LGSS delimitan el campo de
aplicación de los sujetos incluidos dentro del sistema de la Seguridad Social y distinguen
tres conceptos básicos: régimen general, regímenes especiales y sistemas especiales.

1. Inclusiones:

El artículo 7.1 de la LGSS establece que como regla general están incluidos dentro del
sistema (sin prejuzgar la inclusión posterior en el régimen general o en uno especial)
los trabajadores por cuenta ajena y asimilados.

De entrada, se parte del concepto de trabajador por cuenta ajena de los artículos 1 y 2 del
ET en las diversas modalidades de contratación que tiene, con la edad mínima para
trabajar y con independencia de la categoría profesional, el salario y el número de
horas de trabajo, salvo que constituya una actividad marginal y sea autorizada.

El artículo 136 de la LGSS (antiguo art. 97 LGSS de 1994), por su parte, precisa el
concepto de trabajador a efectos de incluirlo en el régimen general y establece una
serie de inclusiones, exclusiones y asimilaciones.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

El artículo 136 de la LGSS incluye dentro del concepto de trabajadores por cuenta ajena
por asimilación las figuras siguientes.

Personal de alta dirección. El problema de los administradores sociales y de los


socios trabajadores de empresas capitalistas. En cuanto a este personal, puede ser
alto cargo sin más ni más o, a la vez, ser socio de sociedades capitalistas o de
responsabilidad limitada.

También puede ser solamente administrador o, a la vez, trabajador común o


especial de la empresa. Veamos las diferentes situaciones que prevé el artículo
136.2.b y 136.2.c de la LGSS, que retoma los términos de la antigua disposición
adicional 27.ª de la LGSS:

1. Exclusiones del sistema:

Los socios que ejerzan solo la función de consejeros en empresas capitalistas. Este
supuesto comprende a los llamados impropiamente, aunque es la terminología
legal, consejeros pasivos que no ejerzan cargos de administración específica ni
tengan control efectivo de estas.

Los socios, tanto si son administradores como si no, de sociedades capitalistas


cuyo objeto social no esté constituido por el ejercicio de actividades profesionales,
sino por la mera administración del patrimonio de los socios (art. 306.2 LGSS)

2. Inclusión en el régimen general:

El personal de alta dirección, con contrato laboral especial del artículo la del ET
siempre que no pertenezca al órgano de administración, excepto que por razón
de su actividad corresponda incluirlos como trabaja- dores por cuenta ajena de
algún régimen especial.

Los socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas, aunque formen


parte del órgano de administración, siempre que no tengan una participación
directa o indirecta mayoritaria en el capital social, ni posean por cualquier otro
medio un control efectivo de la sociedad.
Los consejeros y administradores que formen parte de su órgano de
administración.

No basta con que sean administradores sin más ni más, sino que tienen que llevar
a cabo funciones de gerencia o administración, tanto si son retribuidos por tal
cargo como si perciben otra remuneración (por el hecho de trabajar en otro lugar),
siempre que no posean control efectivo.

Están incluidos en el régimen general por asimilación, pero sin la protección de


desempleo ni del fondo de garantía salarial (FOGASA), sin que pueda darse la
modalidad a tiempo parcial como gerente o administrador (STS de 1 de julio del
2002), puesto que no hay contrato de trabajo. Si por otra actividad hubiera
relación laboral, la condición de administrador prevalecería sobre la hipotética
relación laboral común o especial.

Sin embargo, los socios trabajadores de las sociedades laborales (art. 136.2.d de la
LGSS y Ley 44/2015 de sociedades laborales, disp. final 1.ª):

Si son de hasta veinticinco trabajadores, aunque formen parte del órgano de


administración social, tanto si tienen competencias directivas como si no, disfrutan de
todos los beneficios de la Seguridad Social de trabajadores por cuenta ajena que les
corresponda según la actividad, y también de la protección por desempleo y del
FOGASA.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Si son de hasta veinticinco trabajadores o más, si no son retribuidos por el


desempeño del cargo, siempre que esta retribución no derive indirecta- mente de su
relación laboral de alto cargo, si procede, también se benefician de una protección
plena. Entendemos que sigue vigente la jurisprudencia del Tribunal Supremo anterior
a la Ley 27/2011 (STS de 17 de mayo de 1999, Rec. 3046/1998, y STS de 17 de febrero del
2009, Rec. 739/2008.

Inclusión en el régimen de autónomos (art. 305.2.b LGSS):

Quienes ejerzan funciones de gerencia o administración o presten servicios re- tribuidos


por cuenta de una sociedad mercantil capitalista siempre que posean el control efectivo
de esta sociedad, sea por su participación directa o indirecta en el capital social o por
cualquier otro medio.

La LGSS, en la redacción actual, recoge como criterio decisivo la participación


accionarial, a pesar de la debili dad del criterio, puramente formal, y los inconvenientes
que puede suponer (cambios accionariales, compra y venta de acciones, etc.) y que se
pusieron de manifiesto en el voto particular en la sentencia mencionada.

Si la actividad es marítimo-pesquera la inclusión se produce en el REMAR (Ley


47/2015). A tal efecto se establecen una serie de presunciones de control efectivo:

Como presunción iuris et de iure: cuando posean al menos la mitad del capital social (50
%). No admite prueba en contra. Como presunciones iuris tantum (admite prueba en
contra):

cuando la participación sea igual o superior a 1/3 del capital social.

cuando la participación sea igual o superior a 1/4 de las acciones, si tiene atribuido el
ejercicio de funciones de gerencia y dirección.

Cuando posean al menos la mitad del capital social (50 %), distribuido entre sus
parientes (por consanguinidad, afinidad o adopción) hasta el segundo grado o
mediante vínculo conyugal.

No hace falta que el trabajador sea socio, sino que basta con que lo sean sus parientes.
Tanto en el ET (art. 1.3.e) como en la LGSS se exigen los requisitos de convivencia y
dependencia económica para que se presuma la no laboralidad. Hay que demostrar en
contra de esta presunción que no se tiene el control efectivo y que no se trata de un
trabajo excluido de la relación laboral, salvo que se entienda que los dos son
coincidentes.

EJEMPLO:

Un trabajador que trabaja en una sociedad anónima como técnico de laboratorio,


en la cual tiene el 15 % de las acciones, y teniendo en cuenta que los otros
accionistas no son familiares, está encuadrado en el régimen de trabajadores por
cuenta ajena, a pesar de que es socio.

En cambio, si se tratara de una empresa en la que los otros accionistas son sus
padres y un hermano, que tuvieran el 85 % de las acciones entre los tres, y el
trabajador conviviera con su familia, estaría encuadrado en régimen de
trabajadores por cuenta propia.

Pasaría esto mismo si en lugar de ser técnico de laboratorio fuera administrador


de la empresa con el mismo porcentaje de las acciones del 15 %, puesto que
prevalece la condición de administrador.

Si, además de ser técnico de laboratorio, fuera administrador mancomunado en una


OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

sociedad laboral y no percibiera ninguna remuneración como tal, sino solo como
técnico, estaría en régimen de trabajadores por cuenta ajena. Y también si estuviera
remunerado pero la sociedad laboral tuviera hasta veinticinco socios trabajadores.

Conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares (relación laboral


especial, pero en el régimen general común, no en el sistema especial de
trabajadores del hogar).

Laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los establecimientos o


dependencias eclesiásticos

Personas que presten servicios retribuidos en las entidades e instituciones de


carácter benéfico y social.

Personal contratado al servicio de notarías, registros de la propiedad y otras


oficinas o centros parecidos. El notario, en cambio, está incluido en el RETA
(después del RD 1505/2003, de 28 de noviembre) y también los registra- dores de
la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles (DA 90.ª Ley 46/2014 LPE para 2015).

Altos cargos de naturaleza política y miembros de las corporaciones locales con


dedicación exclusiva que no sean funcionarios. Cuando perciben retribuciones por
el ejercicio del cargo en régimen de dedicación exclusiva son dados de alta en el
régimen general, y el pago de las cuotas lo asumen las corporaciones.

También los parlamentarios de los parlamentos que suscriban un convenio


especial.

Los cargos representativos de los sindicatos que ejerzan funciones sindi- cales de
dirección con dedicación exclusiva o parcial y perciban una retribución (LO
37/2006, de 7 de diciembre). El personal dependiente de las administraciones
públicas, funcionarial y no funcionarial, que está incluido dentro del régimen general
y no en un régimen especial de funcionarios públicos. Se trata de los siguientes:

El personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o entidades del


Estado de carácter civil y de organismos y entidades de la Administración local.

El personal civil no funcionario dependiente de establecimientos militares.

Los funcionarios de entidades estatales autónomas y organismos autónomos.

Los funcionarios en prácticas no sujetas al régimen de clases pasivas (DA 3.ª LO


30/1984, de reforma de la función pública.

Los funcionarios de las comunidades autónomas (DA 3.ª LO 30/1984) que hayan
ingresado o ingresen en cuerpos o escalas propias.

Los funcionarios interinos y de empleo, suplentes o sustitutos y altos cargos no


funcionarios (DA 5.ª LGSS)

Los funcionarios de la Administración local. También se incluyen los de la comunidad


foral y entidades locales de Navarra. Contempla algunas peculiaridades en asistencia
sanitaria (DA 7.ª LGSS).

Los funcionarios internacionales o trabajadores de la Administración pública en el


extranjero o de organizaciones internacionales, salvo que el sujeto opte por
incorporarse a la del país de residencia, si es posible.

Los trabajadores o funcionarios de organizaciones internacionales y de la Unión


OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Europea si formalizan un convenio especial, para cubrir las pensiones y la asistencia


sanitaria, salvo que el sujeto opte por incorporarse a la del país de residencia, si es
posible (DA 5.ª de la LGSS)

CONVENIO ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL.

La inclusión de la Seguridad Social es obligatoria para todas aquellas personas que


realizan una actividad profesional, por cuenta propia o ajena.

No obstante, la SS que hoy disfrutamos es heredera de una larga tradición


histórica, y en el siglo pasado existía la figura de la SS complementaria donde
determinadas personas podían afiliarse voluntariamente. Ahora existe una forma
de asociación voluntaria a la Seguridad Social.

Si la Seguridad Social es obligatoria para ciertas personas, hay otro mecanismo por
el que determinadas personas excluidas de la misma pueden vincularse a ella
suscribiendo un convenio especial. Es decir, personas que nunca han estado
vinculadas previamente, que han dejado de estar vinculadas que han perdido el
empleo, pueden suscribir este convenio especial.

Esta forma de asociación voluntaria con la SS es lo que se conoce como convenio


especial con la SS. Su regulación está hoy en la Orden del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales 2865/2003, de 13 de octubre.

La misma dice que la suscripción del convenio especial con la SS en sus diferentes
tipos determina la iniciación o la continuación de la situación de alta o asimilada al
alta en el régimen de la SS que corresponda en razón de la actividad del
trabajador o asimilado.

La suscripción de este convenio especial tiene por objeto la protección por las
contingencias comunes, quedando excluidas las siguientes situaciones: -
Incapacidad temporal

- Maternidad y riesgo durante el embarazo

- Los subsidios correspondientes a las mismas

- La cotización y la protección por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación


Profesional.

REGLAS GENERALES. LOS PRESUPUESTOS DE INCLUSIÓN


EN EL SISTEMA:
El Título I estipula las normas generales de extensión de la Seguridad Social,
aplicable a todos los regímenes. Estas se encuentran fundamentalmente en el
artículo 7 LGSS. El mismo establece:

Estarán comprendidos en el sistema de la Seguridad Social, a efectos de las


prestaciones contributivas, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los
españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren
legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en
el territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:

a) Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones
establecidas por el articulo 1.1 ET
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos

c) Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado

d) Estudiantes

e) funcionarios públicos, civiles y militares.

Asimismo, estarán comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la


Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no contributivas, todos los
españoles residentes en territorio español. También estarán comprendidos a
efectos de las prestaciones no contributivas, los extranjeros que residan
legalmente en territorio español, en los términos previstos en la LO 4/2000, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social y, en su
caso, en los tratados, convenios, acuerdos o instrumentos internacionales
aprobados, suscritos o ratificados al efecto.

Por tanto, en el análisis de este artículo tenemos que distinguir:

Ámbito contributivo. Están incluidos aquí en el sistema español de la Seguridad


Social:

Españoles que residan y ejerzan su actividad en el territorio nacional (requisito


nacionalidad y requisito territorialidad)

Extranjeros que residan o se encuentren en España legalmente y que ejerzan su


actividad en el territorio nacional (los ilegales no están incluidos aunque trabajen etc.)

La actividad que ambos tienen que ejercer es una de las que se mencionan en el
artículo 7.1:

Trabajo por cuenta propia

Trabajo por cuenta ajena

Socios trabajadores de cooperativas

Estudiantes

Funcionarios públicos civiles o militares.

Aquí hay que tener en cuenta también el artículo 12, que establece que a efectos
del artículo 7.1, no tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo
prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás
parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado
inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro o centros de trabajo,
cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. Por tanto esto es una presunción
iuris tantum que admite por prueba en contrario.

Ámbito no contributivo. Aquí incluimos:

Españoles residentes en territorio nacional. Es decir, todos los españoles que residan en
España están incluidos, con independencia de que hayan cotizado o no o ser afiliados
o no.

Extranjeros que residan legalmente en territorio nacional. Remitiéndonos tal y como


establece el artículo 7.2 a la LO 4/2000, vemos que su artículo 10 dice que los extranjeros
residentes que reúnan los requisitos previstos en dicha LO tienen derecho a ejercer una
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

actividad remunerada por cuenta propia o ajena, así como a acceder al sistema de la
Seguridad Social, de conformidad con la legislación vigente. En su apartado también
reconoce que los extranjeros podrán acceder al empleo público en los términos
previstos en el EBEP.

Por tanto, los extranjeros residentes tienen los mismos derechos que los españoles
siempre y cuando sean legales. Si no tienen residencia o se encuentran en situación
irregular, según el artículo 14 de la LO 4/2000, tendrán derecho a los servicios y
prestaciones sociales básicas, las cuales no están precisadas por la ley, pero en ningún
caso estarían aquí las prestaciones contributivas de nuestro sistema de SS.

Españoles no residentes en España: en principio no están incluidos ni tienen


derecho a la Seguridad Social, pero el Gobierno puede establecer medidas de
protección en casos particulares. Algunos de estos casos particulares son:

o Trabajadores desplazados por su empresa

o Contratados al servicio de organismos o entidades públicas españolas

o El Gobierno puede establecer la inclusión de los deportistas de alto nivel en el


sistema de la Seguridad Social, lo cual se regula hoy en día en el Real Decreto
971/2007, cuyo artículo 13 prevé la inclusión de los mismos mediante la suscripción
de un convenio especial.

En el artículo 7.5 se establece que el Gobierno, a propuesta del Ministerio de


Empleo y Seguridad Social, podrá excluir del campo de aplicación del régimen de
la Seguridad Social correspondiente a las personas cuyo trabajo por cuenta ajena,
en atención a su jornada o a su retribución, pueda considerase marginal y no
constitutivo de un medio fundamental de vida. Por ejemplo, vendedores de
seguros que venden un par de ellos al año o alguna cuantía que se considera
como marginal.

El estudio del ámbito de extensión de la Seguridad Social no estaría completo si


no nos referimos al artículo 8, que establece la norma de la prohibición de
inclusión múltiple obligatoria. Primero hay que decir que la inclusión en la
Seguridad Social es obligatoria y por tanto todas las personas que ejercen una
actividad profesional tienen la obligación de afiliarse.

Lo que establece este precepto es que una persona no puede estar incluida por el
mismo trabajo con carácter obligatorio en otros regímenes de previsión distintos
de los que integran dicho sistema Ejemplo: los abogados antes se colegiaban y los
colegios tenían un régimen de Seguridad Social sustitutivo de la Seguridad Social
y por tanto no se tenían que dar de alta en el régimen general, o de autónomos
etc. Nuestro sistema de la Seguridad Social tiene una estructura determinada, se
estructura en regímenes.

Según el artículo 9, estos son: 1. Régimen general. Es el núcleo central del sistema
tanto por el número de personas al que protege como por la amplitud de la
protección dispensada.

El Título II regula este Régimen General y es el ideal de cobertura al que deben


tener todos los regímenes especiales.

El Régimen General es el ideal y está integrado fundamentalmente por


trabajadores por cuenta ajena, y las prestaciones que reciben son las mejores
porque las cotizaciones son también las mejores. Los regímenes especiales deben
tender a lo mismo, pero eso ocurre con el tiempo, cuando las circunstancias
socioeconómicas cambian y lo permiten.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Los regímenes especiales son anomalías del sistema, y algunos de ellos su


creación obedeció a razones políticas y no técnicas y hoy en día han desaparecido,
aunque juicio del profesor hay otros que perviven y no deberían.

Regímenes especiales. Se aplican a determinadas actividades profesionales en las


que, por su naturaleza, condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus
procesos productivos, se hace preciso tal establecimiento para la adecuada
aplicación de los beneficios de la Seguridad Social, al considerar que no pueden
homogeneizarse con el régimen general.

Estos tienen sus propias reglas de protección, cotización, etc. y cada uno tendrá
un ámbito de aplicación subjetiva distinto En la Recomendación Sexta del Pacto
de Toledo se vino a decir que el número de regímenes especiales tenía que irse
reduciendo para acabar contando solo con un Régimen General.

Además, el artículo 10.4 LGSS establece que en las normas reglamentarias de los
regímenes especiales se determinara su campo de aplicación y se regularan las
distintas materias relativas a los mismos tendiendo a la máxima homogeneidad
con el Régimen General que permitan las disponibilidades financieras del sistema
y las características de los distintos grupos afectados por dichos regímenes.

EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LOS REGÍMENES


ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La enumeración de los mismos está en el artículo 10.2:

Régimen especial de trabajadores del mar. Regulado por la Ley 47/2015 de 21 de


julio, reguladora de la protección social de las personas del sector marítimo
pesquero. Quedan incluidos los trabajadores o asimilados, bien por cuenta ajena o
bien por cuenta propia que se dediquen a la realización de actividades marítimo-
pesqueras.

Razones que fundamentan la creación de este régimen especial:

Especialidad profesional donde se integran

Por las especiales actividades que se encuadran en el trabajo en el mar, tan diferentes
como la pesca, la marina mercante o la portuaria con su peculiaridad es de
remuneración;

Por las especialidades de lugar - Por la especial dureza y peligro.

Régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA).


Aparecía regulado tradicionalmente en el Decreto 2530/1970, desarrollado por
Orden de 24 de septiembre de 1970. También hay que tener en cuenta a
efectos de regulación el Estatuto de los Trabajadores y el nuevo TRLGSS, que
dedica el Libro IV a este régimen.

Quedan incluidas en este régimen especial todas aquellas personas que de


forma habitual, personal y directa realizan una actividad económica por cuenta
propia sin someterse al poder.

También están incluidos aquí los autónomos económicos dependientes,


conocidos como TRADE. Los TRADE son La existencia de este régimen especial
está plenamente justificada por sus especiales peculiaridades que hace
necesaria una regulación distinta.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

De hecho, la recomendación sexta del Pacto de Toledo preveía la existencia de


dos únicos regímenes: el general y el de trabajadores por cuenta propia.

Régimen especial de la minería y el carbón.

Aparece regulado en el Decreto 298/1973 de 8 de febrero, desarrollado por Orden


Ministerial de 10 de abril 1973. Hoy en día es el único régimen especial que pervive
de aquellos a los que se refiere el artículo 10 e), es decir, de aquellos creados por el
Ministerio de Empleo y Seguridad por considerar necesario el establecimiento
para ellos de un régimen especial, es decir, según esta previsión que habilita al
Gobierno para crear regímenes especiales.

Este régimen incluye a todos los trabajadores por cuenta ajena o asimilados que
prestan servicios en la explotación de cuencas mineras dedicadas a la extracción
de carbón. Este régimen especial no se aplica a todos los mineros, se aplica única y
exclusivamente a las personas que trabajan en las minas de carbón. Los demás
mineros que se dediquen a otro tipo de minería están en el Régimen general. Por
ello, este régimen no tiene mucha razón de ser: porque es asimilable a los de por
cuenta ajena y porque solo se circunscribe a minería y carbón dejando a las
demás actividades fuera. Además, este régimen otorga una protección mejor que
el general (mejores prestaciones por jubilación e invalidez).

Régimen especial de estudiantes. Se regula por Ley de 17 julio 1953, por la que se
estableció el seguro escolar en España. Se desarrolló por orden de 11 agosto 1953 y
RD 1633/1985 de 28 de agosto por el que se fija la cuantía del seguro escolar. El
artículo 27.6 de la Ley de Reforma Universitaria de 1983 estableció que los
estudiantes tienen derecho a la protección de la Seguridad Social en los términos
y condiciones que se establezcan en las disposiciones legales. Hoy en día todos los
estudiantes y no solo los universitarios están incluidos en el seguro escolar
obligatorio. A pesar de que no ha sido regulado como régimen especial, se asimila
a los regímenes especiales. Se paga de una sola vez cuando se hace la matrícula y
encuentra justificación en que los estudiantes no realizan una actividad
productiva y no son trabajadores por cuenta propia o ajena y por tanto no están
dentro de la Seguridad Social.

Funcionarios públicos: No es solo un régimen especial sino un grupo.


Tradicionalmente en España los funcionarios públicos han estado incluidos en
regímenes especiales de Seguridad Social. La protección social de estas personas
se articula a través de dos mecanismos de cobertura:

Sistema de clases pasivas del Estado, que otorga prestaciones en materia de invalidez,
jubilación y de muerte y supervivencia.

Mutualismo administrativo, que se encarga de otorgar prestaciones en materia de


prestaciones sanitarias, incapacidad laboral transitoria, maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo, lactancia natural y prestaciones familiares.

Está articulado en tres regímenes especiales distintos:

Régimen especial de la SS de los funcionarios civiles del Estado: integra tanto el sistema
de clases pasivas del Estado como el mutualismo administrativo y que se regula por el
RDL 4/2000 de 23 de julio. Aquí se integran aquellos funcionarios de carrera que
presten sus servicios en cuerpos y escalas pertenecientes a la administración civil del
Estado y los funcionarios en prácticas que vayan a incorporarse a la misma.

Régimen especial de la SS del personal al servicio de la Administración de Justicia


(integrado también por las clases pasivas y mutualismo) y regulado por el RDL 3/2000
de 23 de julio.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Régimen especial de la SS de las fuerzas armadas (también incluye clases pasivas y


mutualismo), regulado por RDL 1/2000 de 1 de julio.

En estos regímenes especiales se integran únicamente y exclusivamente los


funcionarios públicos pertenecientes a los cuerpos y escalas de estos tres grupos,
así como los funcionarios en prácticas que vayan a acceder a alguno de esos
cuerpos. No se integran en ninguno de los regímenes especiales los siguientes
empleados públicos:

Personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios y entidades del


Estado - Personal civil no funcionario al servicio de organismos y entidades de la
administración local, siempre que no estén vinculados en virtud de … a otro
régimen de previsión social obligatoria.

Los funcionarios de la administración local.

Los funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a cuerpos o escalas de


funcionarios no integrados en el sistema de clases pasivas.

Altos cargos de las administraciones públicas que no sean funcionarios públicos.

Los funcionarios de nuevo ingreso en las CCAA.

El personal estatutario de los servicios públicos de salud.

El personal funcionario de la Seguridad Social.

Los funcionarios interinos de la administración de justicia.

Todos estos se integran en el Régimen General de la SS. Por tanto, excepto los de
los tres primeros grupos, todos los demás van al RG. En cuanto a la pervivencia de
estos regímenes especiales hay que decir que no tiene mucho sentido porque
todos los funcionarios públicos son perfectamente homologables a los
trabajadores por cuenta ajena a efectos de la previsión de la SS, y buena prueba de
ello es que muchos de ellos se integran en el RG. Así, el RDL 13/2010 de 3 de
diciembre, determinó que a partir del 1 de enero de 2011 todos los funcionarios de
nuevo ingreso se integrarían en el Régimen General de la SS.

Por tanto, en la actualidad los regímenes especiales mencionados solamente


están integrados los funcionarios públicos que ingresaron en la Administración
Pública antes de esta fecha. Si bien es verdad que el mutualismo administrativo
(existen 3 mutualidades que gestionan el mutualismo administrativo: MUFACE,
MUGEJU, ISFAS) continúan existiendo en los tres casos anteriormente citados:
personal civil de la Administración del Estado, personal de la Administración de
Justicia y fuerzas armadas. Es decir, la integración sólo se ha producido respecto
de clases pasivas: pensiones de invalidez, jubilación y muerte y supervivencia. La
DA 3ª así lo contempla del nuevo TRLGSS.

EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

Extensión de la protección y principio de consideración conjunta de las


contingencias:

El art. 41 de nuestra Carta Magna, reconoce la necesidad de que los poderes


públicos mantengan un régimen público de ss para todos los ciudadanos, que
debe garantizar tanto la asistencia como las prestaciones sociales que resulten
suficientes ante los estados de necesidad haciendo expresa remisión a las
necesidades de mantener en concreto la prestación por desempleo, el resto de las
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

prestaciones que no quedarían comprendidas en el régimen público de la ss,


singularmente la asistencia y las prestaciones complementarias, tendrán no
obstante carácter libre de forma que podrían reconocerse o no. En desarrollo de
tales regulaciones la acción protectora aparece en la LGSS y alude a las
prestaciones que el sistema de seguridad social contempla y que se listan en el
art. 42 de la LGSS.

Artículo 42. Acción protectora del sistema de la Seguridad Social.

1. La acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá: a) La asistencia


sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de
accidente, sea o no de trabajo. b) La recuperación profesional, cuya procedencia se
aprecie en cualquiera de los casos que se mencionan en la letra anterior. c) Las
prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal; maternidad;
paternidad; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia natural; cuidado de
menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave; incapacidad permanente
contributiva e invalidez no contributiva; jubilación, en sus modalidades contributiva y
no contributiva; desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial; protección por
cese de actividad; muerte y supervivencia; así como las que se otorguen en las
contingencias y situaciones especiales que reglamentariamente se determinen por
real decreto, a propuesta del titular del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. d) Las
prestaciones familiares de la Seguridad Social, en sus modalidades contributiva y no
contributiva. e) Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en
materia de formación y rehabilitación de personas con discapacidad y de asistencia a
las personas mayores, así como en aquellas otras materias en que se considere
conveniente.

2. Igualmente, y como complemento de las prestaciones comprendidas en el apartado


anterior, podrán otorgarse los beneficios de la asistencia social.

3. La acción protectora comprendida en los apartados anteriores establece y limita el


ámbito de extensión posible del Régimen General y de los especiales de la Seguridad
Social, así como de las prestaciones no contributivas.

4. Cualquier prestación de carácter público que tenga como finalidad complementar,


ampliar o modificar las prestaciones contributivas de la Seguridad Social, forma parte
del sistema de la Seguridad Social y está sujeta a los principios recogidos en el artículo
2. Lo previsto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de las ayudas de otra
naturaleza que, en el ejercicio de sus competencias, puedan establecer las
comunidades autónomas en beneficio de los pensionistas residentes en ellas.

Concepto, clases y naturaleza jurídica:

Son prestaciones de la seguridad social las compensaciones en dinero o en


especie frente a un daño que genera exceso de gastos o defecto de ingresos
producido por la actualización de una contingencia en los términos legalmente
previstos. Conforme al art. 53 de la LGSS tienen la consideración de pensiones
públicas “Las pensiones abonadas por el Régimen General y los regímenes
especiales, así como las no contributivas de la Seguridad Social, tendrán, a efectos
de lo previsto en la presente sección, la consideración de pensiones públicas, a
tenor de lo establecido en el artículo 42 de la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 1989”.

De esta manera se entienden como pensiones públicas las prestaciones


económicas de carácter periódico y prolongado que se financien con recursos
públicos. Existen diversos tipos de prestaciones, de manera que cabe hablar de
prestaciones contributivas y no contributivas; indemnizaciones, pensiones y
subsidios; básica y complementarias.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Reglas generales sobre prestaciones; gravámenes, cesión, incompatibilidades y


límites. Cada prestación tiene un régimen jurídico particular, pero todas tienen
unas características comunes.

El problema de nuestro sistema laboral y de Seguridad Social es que desde el


punto de vista del trabajo hay un y desempleo muy alto y se dan dos lógicas
contrarias entre:

Derecho del Trabajo: para emplear a todos hay que repartir el trabajo y una de las
fórmulas para ello es el trabajo a tiempo parcial, para que trabajadores que no tengan
acceso al trabajo puedan acceder trabajando unas horas flexibilizando el régimen de
tiempo parcial, el problema es que actualmente esto es más una decisión del
empresario que del trabajador ya que muchos de los trabajadores a tiempo parcial
querrían trabajar a tiempo completo.

Seguridad Social: lo que quiere es que todo el mundo esté trabajando para estar
cotizando, pero el derecho del trabajo no consigue esto. Lo que se hace es que haya
más años de cotización, más rigidez en los requisitos para acceder a una prestación,
etc.

A pesar de su heterogeneidad, las prestaciones de Seguridad Social participan de


unas características comunes; se trata esencialmente de garantías de protección
atendiendo a la naturaleza social distributiva que ostentan las prestaciones del
sistema. Nosotros tenemos un sistema de Seguridad Social de reparto y la parte
que se le quita al trabajador de su salario se utiliza para atender las prestaciones
de los demás. De los caracteres comunes se ocupa principalmente el artículo
40LGSS y los caracteres son:

Como regla general existe un principio de prohibición de retención, sin perjuicio


de lo previsto en el apartado 2, cesión total o parcial, compensación o descuento,
salvo en los dos casos siguientes (art.44.1LGSS):

En orden al cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e hijos.

Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro de la Seguridad


Social.

En materia de embargo se estará a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil:

Reglas de fiscalidad: Las percepciones derivadas de la acción protectora de la


Seguridad Social estarán sujetas a tributación en los términos establecidos en las
normas reguladoras de cada impuesto. (at. 44.2LGSS).

Gratuidad de informes y certificados facilitados por las administraciones públicas de


modo que no se podrá exigir ninguna tasa fiscal en cuantas certificaciones facilite la
Administración, por ejemplo el informe de vida laboral. Esto es una garantía también
para el beneficiario porque así puede saber si la empresa en la que está trabajando le
ha dado de alta en la Seguridad Social. 8art. 44.3LGSS)

Garantías administrativas sancionadoras: se establece un sistema de infracciones y


sanciones en materia de seguridad Social. Las resoluciones relativas a sanciones que
impongan las entidades a los trabajadores y beneficiarios de prestaciones serán
recurribles ante los órganos jurisdiccionales del orden social.

Primero hay una fase administrativa en la que se impone la sanción; una vez que se
cierra la fase administrativa se abre la fase judicial por lo que son dos partes procesales
en el mismo nivel (Administración y trabajador) y el juez de lo social que es el que
resuelve. Es necesario agotar la fase administrativa por lo que hay que recurrir ante la
Administración y luego se abriría la vía judicial
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Garantías de seguridad financiera: el Fondo de Reserva de la Seguridad Social es un


apartado donde se incorporan recursos para atender necesidades específicamente
relacionadas con la Seguridad Social. Este Fondo de Reserva de la Seguridad Social se
crea en 2003 a través de la Ley 28/2003 y su gestión se efectúa por la Tesorería General
de la Seguridad Social.

ESTRUCTURA: RÉGIMEN GENERAL Y REGÍMENES


ESPECIALES:
El sistema de Seguridad Social se organiza en un Régimen General y una serie de
regímenes especiales, de conformidad con lo establecido en los artículos 9 y 10
TRLGSS. El primero agrupa al colectivo de los trabajadores por cuenta ajena para
los que no se haya establecido de manera específica un Régimen Especial.

Estos últimos se caracterizan por tener una acción protectora


(beneficios/prestaciones de Seguridad Social) distinta de la propia del Régimen
General.

El artículo 10.2 TRLGSS enumera los Regímenes Especiales: “Se considerarán


regímenes especiales los que encuadren a los grupos siguientes:

a) Trabajadores por cuenta propia o autónomos.

b) Trabajadores del mar.

c) funcionarios públicos, civiles y militares.

d) Estudiantes.

e) Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por
considerar necesario el establecimiento para ellos de un régimen especial, de acuerdo
con lo previsto en el apartado 1.

El Texto Refundido de 1994 disminuyó el número de Regímenes Especiales,


tendencia que se estableció con la Ley 26/1985 que integró algunos de los hasta
entonces RREE (ferroviarios, profesionales taurinos, representantes de comercio,
artistas, jugadores de fútbol) en el Régimen General, y el de escritores de libros en
el de Autónomos.

Más adelante, tenemos otros ejemplos como las Ley 18/2007 (integra los
autónomos agrarios en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) o Leyes
27 y 28/2011 (creando sistemas especiales dentro del Régimen General para
empleados del hogar y trabajadores por cuenta ajena agrarios). Por último, el
artículo 11 TRLGSS establece regula los Sistemas especiales, que se caracterizan
por presentar peculiaridades en materia de encuadramiento, afiliación, cotización
y recaudación.

El precepto indica: “Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en


aquellos regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán
establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las
siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización o
recaudación. En la regulación de tales sistemas informará el ministerio
competente por razón de la actividad o condición de las personas en ellos
incluidos.”

LOS SISTEMAS ESPECIALES:


OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Además de que nuestro sistema de Seguridad Social se estructura en un Régimen


General y otros tantos regímenes especiales, en cada uno de ellos, tanto en el
general como en los especiales se pueden establecer sistemas especiales.

El artículo 11 del TRLGSS dice que además de los sistemas especiales regulados en
esta ley, en aquellos regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario,
podrán establecerse regímenes especiales exclusivamente en alguna o algunas
de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización o
recaudación.

Así, los sistemas especiales son regulaciones particulares que se pueden


establecer dentro del Régimen General o en algunos de los regímenes especiales
y se dirigen a determinados colectivos que presentan peculiaridades en cuanto a:

- Encuadramiento

- Afiliación

- Forma de cotización

- Recaudación.

Es decir, en los sistemas especiales encontramos peculiaridades respecto a estos


cuatro aspectos, pero no respecto a prestaciones, ya que estas van a ser las
mismas que las del régimen dentro del cual se encuadre el sistema especial. La
diferencia por tanto entre sistema especial y régimen especial es que en estos
últimos la regulación se diferencia sobre todo en cuanto a las prestaciones, que
son distintas respecto al general.

Sistemas especiales que se integran en algún régimen especial:

La extinción del régimen especial agrario ha determinado que los trabajadores por
cuenta propia agrarios se integran en el régimen especial de autónomos como sistema
especial y Sistemas especiales que se integran dentro del Régimen general:

Los trabajadores por cuenta ajena agrarios se integran en el Régimen General como
un sistema especial desde la extinción del régimen especial de trabajadores agrarios.

Los empleados hogar que antes eran un régimen especial se han integrado en el
Régimen General como un sistema especial.

Sistema especial aplicable a la industria resinera. Sus peculiaridades fundamentales


son (a título ejemplificativo): La actividad se configura en campaña + Las altas de los
trabajadores se comunicarán cuando estas se produzcan.

Sistema especial para los servicios extraordinarios de la hostelería. Se aplica a los


trabajadores que de forma habitual realizan trabajos extraordinarios de hostelería, no a
los trabajadores fijos ni al resto de personal de estas empresas. Existe habitualidad
cuando el trabajador realice al menos 30 servicios extraordinarios dentro del trimestre
natural anterior.

Sistema especial para las tareas de manipulado y empaquetado de tomate fresco


realizadas por cosecheros exportadores.

Sistema especial de frutas y hortalizas e industria de conservas vegetales. Se aplicará a


empresas de manipulación, envasado y comercialización y fabricación de conservas
vegetales.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

EL RÉGIMEN GENERAL: ACCIÓN PROTECTORA. CONTINGENCIAS


CUBIERTAS:

El art. 42 TRLGSS define la acción protectora del Sistema de Seguridad Social. La


acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá:

a) La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o


profesional y de accidente, sea o no de trabajo.

b) La recuperación profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los casos


que se mencionan en la letra anterior.

c) Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal;


nacimiento y cuidado de menor; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la
lactancia natural; ejercicio corresponsable del cuidado del lactante; cuidado de
menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave; incapacidad permanente
contributiva e invalidez no contributiva; jubilación, en sus modalidades contributiva y
no contributiva; desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial; protección por
cese de actividad; pensión de viudedad; prestación temporal de viudedad; pensión de
orfandad; prestación de orfandad; pensión en favor de familiares; subsidio en favor de
familiares; auxilio por defunción; indemnización en caso de muerte por accidente de
trabajo o enfermedad profesional; ingreso mínimo vital, así como las que se otorguen
en las contingencias y situaciones especiales que reglamentariamente se determinen
por real decreto, a propuesta del titular del Ministerio competente.

d) Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en sus modalidades contributiva


y no contributiva.

e) Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de


formación y rehabilitación de personas con discapacidad y de asistencia a las personas
mayores, así como en aquellas otras materias en que se considere conveniente

Igualmente, y como complemento de las prestaciones comprendidas en el


apartado anterior, podrán otorgarse los beneficios de la asistencia social.

La acción protectora comprendida en los apartados anteriores establece y limita el


ámbito de extensión posible del Régimen General y de los especiales de la
Seguridad Social, así como de las prestaciones no contributivas.

Cualquier prestación de carácter público que tenga como finalidad


complementar, ampliar o modificar las prestaciones contributivas de la Seguridad
Social, forma parte del sistema de la Seguridad Social y está sujeta a los principios
recogidos en el artículo 2.

Lo previsto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de las ayudas de otra


naturaleza que, en el ejercicio de sus competencias, puedan establecer las
comunidades autónomas en beneficio de los pensionistas residentes en ellas.”

El artículo 155 TRLGSS establece que:

La acción protectora del Régimen General será la establecida en el artículo 42, con
excepción de la protección por cese de actividad y las prestaciones no
contributivas. Las prestaciones y beneficios se facilitarán en las condiciones que se
determinan en el presente título y en sus disposiciones reglamentaria.

En el supuesto de asimilación a trabajadores por cuenta ajena a que se refiere el


artículo 136.2.q), la propia norma en la que se disponga dicha asimilación
determinará el alcance de la protección otorgada.” Se cubren las contingencias de
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

accidente de trabajo (art. 156TRLGSS), enfermedad profesional (art. 157 TRLGSS),


que son objeto de estudio en otro tema del programa. Así mismo la contingencia
de accidente no laboral o enfermedad común, estableciendo el art.158 TRLGSS
cuanto sigue: “1. Se considerará accidente no laboral el que, conforme a lo
establecido en el artículo 156, no tenga el carácter de accidente de trabajo.

Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de la salud


que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades
profesionales, conforme a lo dispuesto, respectivamente, en los apartados 2.e), f) y
g) del artículo 156 y en el artículo 157.”

Para finalizar, el art. 159 TRLGSS indica que “El concepto legal de las restantes
contingencias será el que resulte de las condiciones exigidas para el
reconocimiento del derecho a las prestaciones otorgadas en consideración a cada
una de ellas”.

EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE


LA SEGURIDAD SOCIAL:

El Régimen General de la SS está regulado en el Título II LGSS y es el régimen


paradigma del sistema, el ideal de cobertura, el régimen modelo, de tal manera
que los regímenes especiales en muchos casos se remiten al mismo y además
éste incluye la mayor parte de sujetos protegidos y otorga las mejores
prestaciones. Las personas que se incluyen en el Régimen General aparecen en los
artículos 136 y 137 LGSS.

Artículo 136 Estarán obligatoriamente incluidas en el campo de aplicación del


Régimen General de la SS los trabajadores por cuenta ajena y los asimilados a los
que se refiere el artículo 7.1.a), salvo que por razón de su actividad estén dentro de
algún régimen especial de la ss. Se incluyen por tanto dos grandes grupos:

Trabajadores por cuenta ajena: para definirlos, el artículo 136 se remite al artículo 7,
que a su vez se remite al artículo 1 ET. Son trabajadores asalariados quienes
voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del
ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada
empleador o empresario.

Trabajadores incluidos en los sistemas especiales del Régimen General Los


trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y en el
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, así como en
cualquier otro de los sistemas especiales a que se refiere el artículo 11, establecidos
en el Régimen General de la Seguridad Social.

Los supuestos que aparecen en los apartados b) a e) hay que ponerlos en relación
con el artículo 305.2.

b) LGSS. Este determina quiénes, de entre los que prestan servicios a una sociedad
de capital, son considerados como trabajadores por cuenta propia y por tanto no
estarían en el Régimen General sino en el de autónomos.

Para considerarlos no incluidos en el Régimen General se tienen que dar dos


requisitos:

Que el trabajador ejerza las funciones de dirección y gerencia mediante el desempeño


del cargo de consejero o administrador o preste otros servicios a una sociedad de
capital a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa.

Que posean el control efectivo, directo o indirecto de aquella.


OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Esta circunstancia se produce en todo caso si un socio tiene >= 1/2 CS Se presume
que hay control efectivo de la sociedad:

Que la mitad del CS esté en manos de socios con los que conviva o con los que esté
unido por vínculo conyugal o de parentesco hasta el segundo grado.

Si su participación en el CS es >= a 1/3 del mismo.

Si su participación en el CS es >= 1/4 del mismo y tiene atribuidas de dirección y gerencia


de la sociedad.

Si, aunque no. se cumpla ninguna de las circunstancias anteriores, la Administración


prueba que el trabajador dispone del control efectivo de la sociedad.

Por tanto, no reúnen estas características y están incluidos en el Régimen


general:

Trabajadores que siendo miembros del órgano de administración no realicen funciones


de dirección y gerencia ni posean control efectivo. Los trabajadores por cuenta ajena y
los socios trabajadores de las sociedades de capital, aun cuando sean miembros de su
órgano de administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de
las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni posean su control en los
términos previstos por el artículo 305.2.b).

Consejeros y administradores que no posean control efectivo de la sociedad, si el


desempeño de su cargo conlleva realización de funciones de dirección y gerencia
retribuidas Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los consejeros y
administradores de las sociedades de capital, siempre que no posean su control en los
términos previstos por el artículo 305.2.b), cuando el desempeño de su cargo conlleve
la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos
por ello o por su condición de trabajadores por cuenta de la misma. Estos consejeros y
administradores quedarán excluidos de la protección por desempleo y del Fondo de
Garantía Salarial.

Socios trabajadores de sociedades laborales que sean miembros del órgano de


administración si no llevan a cabo funciones de dirección y gerencia y si no tienen
control efectivo Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuya participación
en el capital social se ajuste a lo establecido en el artículo 1.2.b) de la Ley 44/2015, de 14
de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas, y aun cuando sean miembros de
su órgano de administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización
de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni posean su control en los
términos previstos por el artículo 305.2.e)

Socios trabajadores de sociedades laborales administradores de las mismas que


realicen funciones de dirección y gerencia pero que no posean control efectivo. Como
asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores de las sociedades
laborales que, por su condición de administradores de las mismas, realicen funciones
de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su vinculación
simultánea a la sociedad laboral mediante una relación laboral de carácter especial de
alta dirección, y no posean su control en los términos previstos por el artículo 305.2.e).
Estos socios trabajadores quedarán excluidos de la protección por desempleo y del
Fondo de Garantía Salarial, salvo cuando el número de socios de la sociedad laboral no
supere los veinticinco.

El personal al servicio de notarías y registros de la propiedad. Antes había un régimen


especial para ellos que ahora ha desaparecido. El personal contratado al servicio de
notarías, registros de la propiedad y demás oficinas o centros similares.

Trabajadores que lleven a cabo manipulación, empaquetado, envasado y


OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

comercialización del plátano. Los trabajadores que realicen las operaciones de


manipulación, empaquetado, envasado y comercialización del plátano, tanto si dichas
labores se llevan a cabo en el lugar de producción del producto como fuera del mismo,
ya provengan de explotaciones propias o de terceros y ya se realicen individualmente
o en común mediante cualquier tipo de asociación o agrupación, incluidas las
cooperativas en sus distintas clases.

Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter


benéfico-social.

Los sacristanes Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los
establecimientos o dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas. Por
acuerdo especial con la jerarquía eclesiástica competente se regulará la situación de
los trabajadores laicos y seglares que presten sus servicios retribuidos a organismos o
dependencias de la Iglesia y cuya misión primordial consista en ayudar directamente
en la práctica del culto.

Chófers: Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.

El personal civil no funcionario de las administraciones públicas y de las entidades y


organismos vinculados o dependientes de ellas siempre que no estén incluidos en
virtud de una ley especial en otro régimen obligatorio de previsión social.

El personal funcionario al servicio de las administraciones públicas y de las entidades y


organismos vinculados o dependientes de ellas, incluido su periodo de prácticas, salvo
que estén incluidos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado o en otro régimen en
virtud de una ley especial.

El personal funcionario a que se refiere la disposición adicional tercera, en los términos


previstos en ella.

Los funcionarios del Estado transferidos a las comunidades autónomas que hayan
ingresado o ingresen voluntariamente en cuerpos o escalas propios de la comunidad
autónoma de destino, cualquiera que sea el sistema de acceso.

Los altos cargos de las administraciones públicas y de las entidades y organismos


vinculados o dependientes de ellas, que no tengan la condición de funcionarios
públicos. (apartado ñ)

Los miembros de las corporaciones locales y los miembros de las Juntas Generales de
los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares
Baleares que desempeñen sus cargos con dedicación exclusiva o parcial, a salvo de lo
previsto en los artículos 74 y 75, de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases
del Régimen Local. (apartado o)

Los cargos representativos de las organizaciones sindicales constituidas al amparo de


la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, que ejerzan funciones
sindicales de dirección con dedicación exclusiva o parcial y percibiendo una
retribución. (apartado p)

Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto de la


asimilación prevista en el apartado 1 mediante real decreto, a propuesta del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social. (apartado q)

Mediante esta última atribución, el Gobierno ha ampliado esa lista. Así, se incluyen
también los siguientes:

Los penados que presten servicios retribuidos en entidades penitenciarias. La Ley


General Penitenciaria y el artículo 25.2 CE reconocen el derecho de los reclusos a
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

un trabajo remunerado y a los beneficios de la SS. El RD 782/2001 regula la relación


laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades laborales en
talleres penitenciarios y la protección de Seguridad Social de los sometidos a
penas de trabajo en beneficio de la comunidad. Por tanto, están incluidos en el
RG:

Los internos que trabajen en talleres penitenciarios.

Los reclusos que realicen trabajos en el exterior.

Los menores internos que realicen alguna actividad de este tipo.

Los sentenciados a pena de trabajo en beneficio de la comunidad.

Las personas que realizan prestaciones personales obligatorias quedan


obligatoriamente incluidas en el RG a efectos solo de accidente laboral y
enfermedad profesional. Los desempleados que realicen trabajos de colaboración
social en alguna Administración Pública quedan incluidos en el RGSS a efectos de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:

Las actividades religiosas tienen el siguiente tratamiento:

Los clérigos de la Iglesia Católica

Los rabinos - Los clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú en
España

Los ministros de culto de las Iglesias pertenecientes a la Federación de Entidades


Religiosas Evangélicas de España

Los dirigentes religiosos islámicos e imanes de las comunidades islámicas

Testigos de Jeováh.

Deportistas profesionales: aparecen en el Régimen General los ciclistas


profesionales, los jugadores profesionales de balonmano y los jugadores
profesionales de baloncesto.

Por RD 287/2003 se integran también en el Régimen General de la SS todos los


deportistas profesionales que no hayan sido integrados (los tres que hemos dicho)
siempre que estén sometidos a la relación laboral especial de deportistas
profesionales.

El personal investigador y en formación, Además, hay que mencionar que en el


Régimen General se han incluido en los últimos tiempos numerosas personas que
estaban incluidas en regímenes especiales: artistas, profesionales taurinos, etc.
También se han incluido los funcionarios de las administraciones locales y
últimamente se han incluido como sistema especial dentro del RG los
trabajadores por cuenta ajena agrarios y los del hogar.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESTACIONES:

El artículo 44 TRLGSS establece el carácter de las prestaciones de seguridad


Social:

Las prestaciones de la Seguridad Social, así como los beneficios de sus servicios
sociales y de la asistencia social, no podrán ser objeto de retención, sin perjuicio de
lo previsto en el apartado 2, cesión total o parcial, compensación o descuento,
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

salvo en los dos casos siguientes:

a) En orden al cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e


hijos.

b) Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro de la Seguridad


Social. En materia de embargo se estará a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento
Civil.

Las percepciones derivadas de la acción protectora de la Seguridad Social estarán


sujetas a tributación en los términos establecidos en las normas reguladoras de
cada impuesto.

No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas
informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos
de la Administración de la Seguridad Social, y los organismos administrativos,
judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios a
que se refiere el apartado 1.” De acuerdo con el régimen aplicable, podemos decir
que las prestaciones son:

a) Intransmisibles a terceros por actos inter vivos o mortis causa

b) No pueden ser objeto de descuento salvo para el pago de obligaciones alimenticias


o para responder de obligaciones contraídas con la Seguridad Social por el beneficiario

c) Inembargables en la cuantía del salario mínimo interprofesional

d) Tributables conforme a lo que establezca La Ley del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas en cada caso (hay exenciones para determinadas prestaciones).

e) Irrenunciables, sin perjuicio del derecho de opción si concurre más de una prestación
incompatible entre sí.

f) Revalorizadas conforme a la Ley de Presupuestos Generales del Estado

g) Mejorables voluntariamente (arts. 43, 238 a 241 TRLGSS)

Finalmente, es preciso conocer la regulación sobre prescripción y caducidad que


afecta a las prestaciones de Seguridad Social, de conformidad con lo que indica
los arts., 53 y 54 TRLGSS. El primero de ellos:

“El derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los cinco años,


contados desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de
la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen
en la presente ley y de que los efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir
de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente la correspondiente
solicitud.

Si el contenido económico de las prestaciones ya reconocidas resultara afectado


con ocasión de solicitudes de revisión de las mismas, los efectos económicos de la
nueva cuantía tendrán una retroactividad máxima de tres meses desde la fecha
de presentación de dicha solicitud. Esta regla de retroactividad máxima no
operará en los supuestos de rectificación de errores materiales, de hecho o
aritméticos ni cuando de la revisión derive la obligación de reintegro de
prestaciones indebidas a la que se refiere el artículo 55

La prescripción se interrumpirá por las causas ordinarias del artículo 1973 del
Código Civil y, además, por la reclamación ante la Administración de la Seguridad
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Social o el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, así como en virtud de


expediente que tramite la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación
con el caso de que se trate. En el supuesto de que se entable acción judicial contra
un presunto culpable, criminal o civilmente, la prescripción quedará en suspenso
mientras aquella se tramite, volviendo a contarse el plazo desde la fecha en que se
notifique el auto de sobreseimiento o desde que la sentencia adquiera firmeza.”

El art. 54 regula la caducidad, como sigue: “1. El derecho al percibo de las


prestaciones a tanto alzado y por una sola vez caducará al año, a contar desde el
día siguiente al de haber sido notificada en forma al interesado su reconocimiento.

Cuando se trate de prestaciones periódicas, el derecho al percibo de cada


mensualidad caducará al año de su respectivo vencimiento.”

LAS ENTIDADES GESTORAS:


El art. 66 TRLGSS enumera las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, como
sigue:

“1. La gestión y administración de la Seguridad Social se efectuará, bajo la


dirección y tutela de los respectivos departamentos ministeriales, con sujeción a
los principios de simplificación, racionalización, economía de costes, solidaridad
financiera y unidad de caja, eficacia social y descentralización, por las siguientes
entidades gestoras:

a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social, para la gestión y administración de las


prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social, con excepción de las que
se mencionan en el apartado c) siguiente.

b) El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, para la administración y gestión de


servicios sanitarios.

c) El Instituto de Mayores y Servicios Sociales, para la gestión de las pensiones no


contributivas de invalidez y de jubilación, así como de los servicios complementarios de
las prestaciones del sistema de la Seguridad Social.

Las distintas entidades gestoras, a efectos de la debida homogeneización y


racionalización de los servicios, coordinarán su actuación en orden a la utilización
de instalaciones sanitarias, mediante los conciertos o colaboraciones que al efecto
se determinen entre las mismas”. Hay como sumar a las anteriores el Instituto
Social de la Marina como entidad gestora para el Régimen especial de los
Trabajadores el mar.

Las entidades gestoras tienen la naturaleza de entidades de derecho público con


capacidad jurídica para el cumplimento de sus fines y su régimen jurídico se
sujeta a la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la AGE,
de acuerdo con el art. 68 TRLGSS.

El art. 69 TRLGSS regula la participación en la gestión: “Se faculta al Gobierno para


regular la participación en el control y vigilancia de la gestión de las entidades
gestoras, que se efectuará desde el nivel estatal al local, por órganos en los que
figurarán, fundamentalmente, por partes iguales, representantes de las
organizaciones sindicales, de las organizaciones empresariales y de la
Administración Pública.”

Finalmente, las entidades gestoras tienen:

a) Reserva de nombre (art.75 TRLGSS)


OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

b) Exenciones tributarias y otros beneficios (art. 76 TRLGSS)

c) Reserva de datos, con excepciones justificadas como la persecución de delitos,


colaboración con otras AAPP como la AEAT, con comisiones parlamentarias de
investigación, con el Tribunal de Cuentas, protección de menores, juzgados y
tribunales, ITSS, etc. (art. 77 TRLGSS) El INSS es la entidad gestora que gestiona y
administra las prestaciones de la Seguridad Social bajo la tutela del Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Específicamente:

a) Reconoce y controla el derecho a las prestaciones económicas contributivas, sin


perjuicio de las competencias del Servicio Público de Empleo estatal (desempleo)
y el ISM (Régimen del Mar).

b) Reconoce y controla el derecho a las prestaciones económicas no contributivas,


sin perjuicio de las competencias del IMSERSO y los servicios competentes de las
CCAA.

LAS MUTUAS COLABORADORAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL:

El artículo 79 TRLGSS establece que: “1. La colaboración en la gestión del sistema


de la Seguridad Social se llevará a cabo por mutuas colaboradoras con la
Seguridad Social y por empresas, de acuerdo con lo establecido en el presente
capítulo.

La colaboración en la gestión se podrá realizar también por asociaciones,


fundaciones y entidades públicas y privadas, previa su inscripción en un registro
público.”

“Son mutuas colaboradoras con la Seguridad Social las asociaciones privadas de


empresarios constituidas mediante autorización del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social e inscripción en el registro especial dependiente de este, que
tienen por finalidad colaborar en la gestión de la Seguridad Social, bajo la
dirección y tutela del mismo, sin ánimo de lucro y asumiendo sus asociados
responsabilidad mancomunada en los supuestos y con el alcance establecidos en
esta ley.

Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, una vez constituidas,


adquieren personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus
fines. El ámbito de actuación de las mismas se extiende a todo el territorio del
Estado” (art. 80.1 TRLGSS ).”

“Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social tienen por objeto el desarrollo,
mediante la colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de las
siguientes actividades de la Seguridad Social:

a) La gestión de las prestaciones económicas y de la asistencia sanitaria, incluida la


rehabilitación, comprendidas en la protección de las contingencias de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, así como de las
actividades de prevención de las mismas contingencias que dispensa la acción
protectora.

b) La gestión de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de


contingencias comunes.

c) La gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la


lactancia natural.

d) La gestión de las prestaciones económicas por cese en la actividad de los


trabajadores por cuenta propia, en los términos establecidos en el título V. e) La gestión
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

de la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad


grave.

f) Las demás actividades de la Seguridad Social que les sean atribuidas legalmente.

La colaboración de las mutuas en la gestión de la Seguridad Social no podrá servir


de fundamento a operaciones de lucro mercantil ni comprenderá actividades de
captación de empresas asociadas o de trabajadores adheridos.

Tampoco podrá dar lugar a la concesión de beneficios de ninguna clase a favor de


los empresarios asociados, ni a la sustitución de estos en las obligaciones que les
correspondan por su condición de empresarios. Las mutuas colaboradoras con la
Seguridad Social forman parte del sector público estatal de carácter
administrativo, de conformidad con la naturaleza pública de sus funciones y de los
recursos económicos que gestionan, sin perjuicio de la naturaleza privada de la
entidad.” (art.80.2, 3 y 4 TRLGSS).

“La constitución de una mutua colaboradora con la Seguridad Social exige el


cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Que concurran un mínimo de cincuenta empresarios, quienes a su vez cuenten con


un mínimo de treinta mil trabajadores y un volumen de cotización por contingencias
profesionales no inferior a veinte millones de euros.

b) Que limiten su actividad al ejercicio de las funciones establecidas en el artículo 80.

c) Que presten fianza, en la cuantía que establezcan las disposiciones de aplicación y


desarrollo de esta ley, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. d) Que
exista autorización del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, previa aprobación de
los estatutos de la mutua, e inscripción en el registro administrativo dependiente del
mismo.” (art. 81 TRLGSS)

Los órganos de gobierno de las Mutuas son:

a) La Junta General. Forman parte todas las empresas asociadas, una representación
de los trabajadores por cuenta propia adheridos y un representante de los trabajadores
de la Mutua.

b) La Junta Directiva. Órgano colegiado de gobierno. Entre 10 y 20 empresas asociadas,


un trabajador por cuenta propia adherido y el representante de los trabajadores de la
entidad. Se desina un Presidente de la Mutua entre sus miembros.

c) El Director Gerente. El órgano ejecutivo con contrato de alta dirección nombrado por
la Junta Directiva.

Los órganos de participación son:

a) La Comisión de Control y Seguimiento. Órgano en el que participan los agentes


sociales y las asociaciones profesionales de autónomos

b) La Comisión de Prestaciones Especiales. Compuesta por representantes de los


trabajadores de las empresas asociadas y lo empresarios de forma paritaria, así como
una representación de los trabajadores autónomos adheridos.

Actividades preventivas de las Mutuas:

El Real Decreto 860/2018, de 13 de julio, regula las actividades preventivas de las


Mutuas. El art. 2 establece las actividades preventivas que realizan las Mutuas.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Las actividades referidas en el apartado siguiente se orientarán preferentemente a


coadyuvar en las pequeñas empresas, así como en las empresas y sectores con
mayores indicadores de siniestralidad, a la mejor incardinación en los planes y
programas preventivos de las distintas administraciones competentes; al
desarrollo de la I+D+i y a la divulgación, educación y sensibilización en prevención
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social desarrollarán los programas de


actividades preventivas de la Seguridad Social en el marco de las actuaciones que
se relacionan seguidamente:

a) Actividades de asesoramiento a las empresas asociadas y a los trabajadores


autónomos adheridos:

Programas de asesoramiento técnico, prioritariamente, a pymes y empresas de


sectores preferentes, que comprenderán la realización de visitas a empresas asociadas
en las que concurran las circunstancias que se establezcan cada año en las normas de
aplicación y desarrollo de este real decreto.

Programas de asesoramiento a empresas o actividades concurrentes. En los centros de


trabajo en los que concurran trabajadores de dos o más empresas, incluidos
contratistas y subcontratistas, o trabajadores autónomos, alguna de cuyas empresas o
alguno de cuyos trabajadores se encuentre asociada o adherido a la mutua,
respectivamente, esta deberá informar y asesorar a las empresas y a los trabajadores
autónomos implicados sobre la aplicación de los medios de coordinación existentes
para la prevención de los riesgos laborales.

Programa de difusión del servicio «Prevención10.es», o servicio que lo sustituya,


mediante la realización de jornadas entre las empresas asociadas de hasta 25
trabajadores y autónomos adheridos, al objeto de informarles sobre las funcionalidades
que ofrece dicho servicio, que dispensa la acción protectora de la Seguridad Social, y
mostrarles su utilización. Las mutuas podrán solicitar, para el desarrollo de esta
actividad, la colaboración del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el
Trabajo, O.A., M.P., en su condición de órgano al que la Secretaría de Estado de la
Seguridad Social encarga la gestión directa del servicio. En caso de que este último
carezca de disponibilidad de medios en los diferentes lugares y fechas, el programa se
desarrollará directamente por el personal de la mutua.

Programa de asesoramiento a pymes para la adaptación de puestos de trabajo y


estructuras para la recolocación de trabajadores accidentados o con patologías de
origen profesional.

Actuaciones para el control y, en su caso, reducción de los accidentes de


trabajo y de las enfermedades profesionales de la Seguridad Social:

Programa para asesorar sobre el control de las causas de la incidencia de


enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

Programa de control y reducción de la alta siniestralidad en empresas, durante un


período de entre uno y tres años, para actuar sobre el número de accidentes y su
gravedad en los casos y sobre el colectivo que se determine en las normas de aplicación
en atención a la siniestralidad.

Actividades de investigación, desarrollo e innovación para la reducción de las


contingencias profesionales:

Elaboración de estudios y análisis sobre las causas de la siniestralidad laboral y difusión


de las conclusiones y recomendaciones que se obtengan de los mismos para evitar
incurrir en las situaciones que originan esa siniestralidad.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Colaboración con la Administración de la Seguridad Social en el mantenimiento del


sistema de información, notificación y registro de enfermedades profesionales, así
como en el desarrollo de programas de evaluación y puesta al día del listado de aquellas
enfermedades.

Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas para la gestión y mejora


continua de la prevención en la empresa a través del desarrollo de las actividades que
puedan establecerse cada año por las normas de aplicación y desarrollo de este real
decreto.

Todas las actuaciones a desarrollar por las mutuas en la planificación de sus actividades
preventivas se desarrollarán y ejecutarán teniendo en cuenta la perspectiva de género.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P. prestará la


asistencia técnica y la colaboración necesaria en la elaboración de la
determinación anual de las actividades que regula el artículo 2.

El art. 5.1 RD 860/2018, establece que: “Las mutuas elaborarán sus respectivos
planes de actividades preventivas ajustándose a los programas, actividades y
prioridades que se determinen anualmente por la Secretaría de Estado de la
Seguridad Social. En ningún caso las actividades preventivas a realizar por las
mutuas podrán suponer la sustitución de las empresas en el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales.”

Empresarios asociados y trabajadores protegidos, art. 83:

Los empresarios y los trabajadores por cuenta propia, en el momento de cumplir


ante la Tesorería General de la Seguridad Social sus respectivas obligaciones de
inscripción de empresa, afiliación y alta, harán constar la entidad gestora o la
mutua colaboradora con la Seguridad Social por la que hayan optado para
proteger las contingencias profesionales, la prestación económica por
incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y la protección por
cese de actividad, de acuerdo con las normas reguladoras del régimen de la
Seguridad Social en el que se encuadren, y comunicarán a aquella sus posteriores
modificaciones.

Corresponderá a la Tesorería General de la Seguridad Social el reconocimiento de


tales declaraciones y de sus efectos legales, en los términos establecidos
reglamentariamente y sin perjuicio de las particularidades que se disponen en los
apartados siguientes en caso de optarse a favor de una mutua colaboradora con la
Seguridad Social. Los empresarios que opten por una mutua para la protección de
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de la Seguridad Social
deberán formalizar con la misma el convenio de asociación y proteger en la
misma entidad a todos los trabajadores correspondientes a los centros de trabajo
situados en la misma provincia, entendiéndose por estos la definición contenida
en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Igualmente, los
empresarios asociados podrán optar porque la misma mutua gestione la
prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias
comunes respecto de los trabajadores protegidos frente a las contingencias
profesionales.

El convenio de asociación es el instrumento por el que se formaliza la asociación a


la mutua y tendrá un periodo de vigencia de un año, que podrá prorrogarse por
periodos de igual duración. Las mutuas colaboradoras con la seguridad social,
deberán aceptar toda proposición de asociación y adhesión que se les formule, sin
que la falta de pago de las cotizaciones sociales les excuse del cumplimiento de la
obligación ni constituya causa de resolución del convenio o documento suscrito, o
sus anexos.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Competencias del ministerio de empleo y seguridad social: corresponde al


Ministerio de Empleo y Seguridad Social las facultades de dirección y tutela sobre
las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social, las cuales se ejercerán a través
del órgano administrativo al que se atribuyan las funciones, art.5 y 98 LGSS. Las
MMCCSS serán objeto anualmente de una auditoría de cuentas, que será realizada
por la intervención general de la seguridad social. Asimismo anualmente realizará
una auditoria de cumplimiento.

Las MMCCSS realizarán anualmente sus anteproyectos de presupuestos de


ingreso y gastos de la gestión de la seguridad social y los remitirán al MEYSS para
su integración en el Proyecto de Presupuestos de la Seguridad Social. La
inspección de las MMCCSS será ejercida por la ITSS con arreglo a lo dispuesto en
LISOS.

EMPRESAS COLABORADORAS EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD


SOCIAL:

El art. 79 TRLGSS indica: “1. La colaboración en la gestión del sistema de la


Seguridad Social se llevará a cabo por mutuas colaboradoras con la Seguridad
Social y por empresas, de acuerdo con lo establecido en el presente capítulo.

La colaboración en la gestión se podrá realizar también por asociaciones,


fundaciones y entidades públicas y privadas, previa su inscripción en un registro
público.”

El art. 102 TRLGSS diferencia las modalidades de colaboración de las empresas con
la Seguridad Social: “1. Las empresas, individualmente consideradas y en relación
con su propio personal, podrán colaborar en la gestión de la Seguridad Social
exclusivamente en alguna o algunas de las formas siguientes:

Asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones por incapacidad


temporal derivada de accidente de trabajo y enfermedad profesional y las prestaciones
de asistencia sanitaria y recuperación profesional, incluido el subsidio consiguiente que
corresponda durante la indicada situación.

Pagando a sus trabajadores, a cargo de la entidad gestora o mutua obligada, las


prestaciones económicas por incapacidad temporal, así como las demás que puedan
determinarse reglamentariamente.”

Colaboración voluntaria:

Es la referida en el apartado a) del art. 102 TRLGSS. Actualmente esta colaboración


se limita a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Se
exigen los siguientes requisitos a estas empresas colaboradoras:

tener más de 250 trabajadores fijos en alta. Serán suficientes 100 si la empresa se dedica
a la asistencia sanitaria.

poseer instalaciones sanitarias propias y suficientes para la asistencia sanitaria de la IT


por AT-EP exceptuada hospitalización.

observar un correcto cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación


social.

Las empresas tienen el derecho a descontar de sus cotizaciones la parte de la cuota


que corresponde a esta prestaciones económicas y sanitarias (IT por contingencias
profesionales), si bien han de ingresar una aportación para el sostenimiento de los
servicios comunes.
OPOSICIÓN SEGURIDAD
SOCIAL. TEMA 2

Las empresas asumen la obligación de prestar la asistencia sanitaria que corresponda


a la mencionada contingencia, pagar directamente y a su cargo la prestación de IT por
contingencias profesionales, destinar los excedentes económicos a una reserva de
estabilización, informar a los representantes de los trabajadores de esta colaboración y
llevar una contabilidad independiente de la misma.

Las empresas han de contar con la oportuna autorización de la Dirección General de


Ordenación de la Seguridad Social.

Colaboración obligatoria:

Es la referida en el apartado b) del art. 102 TRLGSS. Consiste en el pago por


delegación de las prestaciones económicas de la incapacidad temporal (tanto
contingencias profesionales como comunes) y del desempleo parcial por
reducción de jornadas o días de trabajo.

Las prestaciones abonadas por las empresas (de forma obligatoria, recordemos)
permite a los sujetos responsables de las mismas comenzar estas cantidades
morando en la misma cuantía las cuotas a ingresar en la Seguridad Social
correspondientes a los mismos períodos.

Respecto de la IT por contingencias de AT-EP, el pago delegado se inicia al día


siguiente al de la baja. Respecto de la IT por contingencias comunes, el pago
delegado se inicia el 16º día a partir de la baja, puesto que del día 4º al 15º la
prestación de IT corre a cargo de la empresa. Las cuan tías serán las determinadas
reglamentariamente para cada prestación por la normativa de Seguridad Social.

También podría gustarte