Está en la página 1de 6

Derechos y deberes en el uso de internet:

1. Derecho a la neutralidad de Internet: De acuerdo a este principio,


todo el tráfico de Internet debe ser tratado por igual, sin cobrar a los
usuarios una tarifa diferente dependiendo del contenido.
2. Derecho de acceso universal a Internet: Debido a la importancia que
ha tomado Internet para la sociedad, todos, independientemente de su
condición personal, social, económica o geográfica, tienen derecho a
acceder a Internet y se garantizará un acceso universal, asequible, de
calidad y no discriminatorio.
3. Derecho a la seguridad digital: Los usuarios tienen derecho a la
seguridad de las comunicaciones que transmitan y reciban a través de
Internet. Esta seguridad afecta a la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de estas comunicaciones.
4. Derecho a la educación digital: tiene como objetivo la adquisición de
competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de
profesores como de alumnos, en una formación permanente. Este
derecho no sólo compete a estudiantes o el alumnado, sino también a
trabajadores.
5. Protección de los menores en Internet: surge de la necesidad de que
las personas que tienen la tutela de los menores estén vigilantes, y
acompañen y adopten las medidas necesarias para que los menores se
desenvuelvan en un entorno seguro. Para ello se emplearán recursos y
materiales informativos destinados tanto a niños como a padres y
miembros de la comunidad docente.
6. Derecho de rectificación en Internet: ofrece la posibilidad de
enmendar o corregir cualquier información no veraz publicada sobre los
usuarios.
7. Derecho a la actualización de informaciones en medios de
comunicación digitales: Es el derecho que asiste a toda persona a
solicitar a los medios de comunicación digitales, la incursión de un aviso
de actualización junto a las noticias que le conciernan, cuando la
información contenida en la noticia original no refleje su situación actual,
causándole un perjuicio.
8. Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito
laboral: Si en el trabajo utilizamos un dispositivo a los que el empleador
haya admitido su uso con fines privados, se requerirá que se
especifiquen de modo preciso los usos autorizados y se establezcan
garantías para preservar la intimidad de los trabajadores.
9. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral: este derecho
se define como la limitación al uso de las nuevas tecnologías para
garantizar el tiempo de descanso y vacaciones del trabajador.
10.Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de
videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo: En
los lugares destinados al descanso o esparcimiento de los trabajadores,
tales como vestuarios, aseos, comedores o análogos, no estará permitido
la instalación de sistemas de grabación de sonido o imagen. Las
grabaciones de sonido en estos lugares sólo se admitirán para prevenir
los riesgos para la seguridad de los bienes, instalaciones y personas.
11.Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de
geolocalización en el ámbito laboral: permite el tratamiento de este
tipo de datos de geolocalización, para el ejercicio de las funciones de
control de los trabajadores, siempre que los empleadores, con carácter
previo, hayan informado de manera expresa, clara, e inequívoca a los
trabajadores acerca de la existencia, y características de estos
dispositivos. Se debe garantizar por tanto que la única finalidad es el
control laboral de los empleados, o de la mercancía transportada, por lo
que la geolocalización en principio solo estará permitida en horario
laboral, y con ninguna otra finalidad que la informada.
12.Derecho al olvido en búsquedas de Internet: protege el derecho a la
intimidad, honor y a la propia imagen de las personas, ya que estas
tienen derecho a solicitar a los buscadores y/o cualquier otra empresa
que se eliminen o se bloqueen sus datos personales. Para que se pueda
eliminar se requiere, que la información sea falsa, obsoleta o sin
relevancia.
13.Derecho al olvido en servicios de redes sociales y servicios
equivalentes: Toda persona tiene derecho a que sean suprimidos, a su
simple solicitud, los datos personales que hubiese facilitado para su
publicación por servicios de redes sociales y servicios de la sociedad de la
información equivalentes.
14.Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios
equivalentes: Los usuarios de servicios de redes sociales y servicios de
la sociedad de la información equivalentes tendrán derecho a recibir y
transmitir los contenidos que hubieran facilitado a los prestadores de
dichos servicios, así como a que los prestadores los transmitan
directamente a otro prestador designado por el usuario, siempre que
sea técnicamente posible. Los prestadores podrán conservar, sin
difundirla a través de Internet, copia de los contenidos cuando dicha
conservación sea necesaria para el cumplimiento de una obligación legal.
15.Derecho al testamento digital: consiste en la facultad de las personas
vinculadas a la persona fallecida (causante), por razones familiares o de
hecho, así como de sus herederos de dirigirse a los prestadores de
servicios de la sociedad de la información para acceder a los contenidos
digitales del fallecido, salvo que la propia persona fallecida lo hubiera
prohibido expresamente o la ley lo impida, por ejemplo, para guardar el
secreto profesional o por protección de datos.

Deberes digitales:

Todo el mundo debe tomar medidas de seguridad en Internet, no sólo las


empresas, también los particulares. Por lo tanto, estos ciudadanos digitales
también tenemos obligaciones.

Las obligaciones que tenemos tienen muchos matices, ya que abarcan desde la
privacidad de los usuarios, hasta la propiedad intelectual, la libertad de
expresión responsable y mucho más.

Una de las obligaciones sería el de respeto a los derechos de terceras personas


en el ámbito digital. No discriminaremos, ni agrediremos a otros, ni
escribiremos ningún comentario que no haríamos/diríamos en persona.

Debemos recordar que Internet forma parte de nuestro día a día, y la


información, comentarios o demás datos (fotografías, vídeos…) que
publiquemos pueden permanecer en ella durante mucho tiempo. Aunque
llegado el momento decidamos eliminarlo, durante el período de tiempo en el
que ha estado publicado, habríamos perdido el control de quién lo ha podido
ver, almacenar o difundir esta información. Por lo tanto es exigible que en
Internet mantengamos un comportamiento ético y jurídicamente responsable.

Siguiendo el hilo, deberíamos de denunciar ante la autoridad competente,


aquellas personas o entidades que vulneren estos derechos o no respeten a los
demás.

Integrantes: Angel Acevedo Contreras-Juan Contreras Echeverria-Matías


Hormazábal Parada

También podría gustarte