Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Loja

Integrantes:
- Buri Jhosue
- Juela David
- Salazar Dayana
- Quito Cecibel

PREGUNTAS DE CONSULTA POPULAR


PREGUNTA 1 - F: ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen
control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas,
caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación
social?
● Sí: En base al Ministerio de Defensa Nacional las fuerzas armadas ecuatorianas
cumplen con la misión de defender la soberanía e integridad territorial y apoyar a
la seguridad pública y del Estado, con lo cual el pueblo ecuatoriano a razón exige
su derecho a seguridad, es decir, que es correcto que las fuerzas armadas añaden
presión para evitar el ingreso de armas, municiones, explosivos y accesorios.
● No: Según Guillermo Cobo, ex comandante general de la Guardia Ciudadana y ex
combatiente del Cenepa, comenta que “Las fuerzas armadas pueden realizar
control de tenencia de armas, en cualquier lugar. Esta pregunta no decide nada
para el país”, por lo tanto, se considera ineficiente la pregunta, ya que se debería
pensar en una transformación completa y no apelar a una función que ya cumple
las fuerzas armadas, además el ex Ministro de Defensa advierte “Las armas no
ingresan por las puertas, sino camufladas”.
PREGUNTA 2 - G: ¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los
delitos de: (i) terrorismo y su financiación, (ii) producción y tráfico ilícito de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización, (iii) delincuencia organizada, (iv) asesinato, (v)
sicariato, (vi) trata de personas, (vii) secuestro extorsivo, (viii) tráfico de armas, (ix)
lavado de activos y (x) actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código
Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?
- Con relación a los anexos, dentro de los cuales se establece como puntos principales
casos en los cuales la culpabilidad de los implicados se relaciona a una previa
investigación penal la misma que resuelve el grado de implicación.
- Claros ejemplos las sanciones presentes a continuación las cuales a criterio de los autores
son tiempos de sanción relativamente bajos en relación a las actividades cometidas las
cuales son descritas bajo ese marco de delincuencia.
Terrorismo: de 10 a 13 años con su financiación es de 7 a 10 años.
Producción ilícita de sustancias estupefacientes: de 7 a 10 años.
Delincuencia organizada: de 7 a 10.
Asesinato: de 22 a 26 años.
Sicariato: de 22 a 26 años.
Trata de personas: de 13 a 26 años, según los agravantes.
Secuestro extorsivo: de 10 a 13 años, y hasta 26 si la víctima es asesinada.
Tráfico de armas: de 5 a 7.
Lavado de activos: de 1 a 10 años, según el monto.
Actividades mineras ilícitas: de 5 a 7 años.

PREGUNTA 3 - H: ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad
cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos
detallados en el Anexo de la pregunta, reformando el Código Orgánico Integral Penal
conforme consta en el referido Anexo?
● Si: Debido en que al momento de que se reforme el COIP, los privilegios por
condena en lugares externos a los sitios de privación de la libertad pasarían a
condenas totalidad dentro los establecimientos penitenciarios sin posibilidad de
reducción de condena ni derecho a fianza.
El Gobierno quiere que, al aprobar la reforma, las personas sentenciadas por los
12 delitos señalados no puedan acceder al régimen semiabierto y abierto,
cumpliendo de esta forma su condena en el régimen cerrado
El artículo 697 del COIP define al régimen de rehabilitación social cerrado como
el período de cumplimiento de la pena que se iniciará a partir del ingreso de la
persona sentenciada a uno de los centros de privación de libertad.
El artículo 698 del Código, en cambio, define al régimen semiabierto como el
proceso de rehabilitación social de la persona sentenciada que cumple con los
requisitos y normas del sistema progresivo para desarrollar su actividad fuera del
centro de ejecución de penas. Para acceder a este régimen se requiere el
cumplimiento de por lo menos el 60% de la pena impuesta.
El artículo 699 COIP define al régimen abierto como el período de rehabilitación
social tendiente a la inclusión y reinserción social de la persona privada de
libertad. Para acceder a este régimen se requiere el cumplimiento de por lo menos
el 80 % de la pena.

También podría gustarte