Está en la página 1de 20

CARIES EN DIENTES

INFANTILES
INTRODUCCIÓN

Los niños más pequeños constituyen el sector más vulnerable de la población, por
su completa dependencia de los adultos, su inhabilidad para comunicarse y la
relación existente entre la condición socioeconómica de sus padres y/o cuidadores
y las distintas enfermedades.
INTRODUCCIÓN

Aunque las disparidades pueden ser encontradas en casi cualquier indicador de


salud, las de oral son particularmente preocupantes, porque la caries dental es la
más común de las enfermedades crónicas que sufre la niñez y no es auto limitante
La caries dental son un proceso o
enfermedad dinámica que se presenta
en el diente en contacto directo con los
depósitos microbianos causantes de la
enfermedad; su resultado es una
pérdida de minerales y produce así una
destrucción localizada de los tejidos
duros del diente en un periodo más o
menos prolongado.
FACTORES DE RIESGO
Los factores o criterios de riesgos son aquellas características o atributos (variables) que se
presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado; ellos no son
necesariamente las causas, sólo sucede que están asociados con el evento.
HÁBITOS DEL BIBERÓN Y LACTANCIA
MATERNA.

La frecuencia constante y prolongada, el uso


con sustancias azucaradas, el uso del chupete
impregnado con sustancias edulcorantes
como la miel, mermelada o leche condensada,
asociado con la costumbre de dormir al niño
con el biberón y no retirarlo una vez se
duerme, o la deficiencia en higiene oral, sobre
en la noche.
HÁBITOS DEFICIENTES DE
HIGIENE BUCAL.

Los estudios informan que la frecuencia de


caries disminuye conforme aumenta la
frecuencia de cepillado y con técnica
adecuada. La temprana adquisición y
colonización de la placa bacteriana dental
por Streptococo mutans se ha relacionado con
mayor riesgo para futuras lesiones de caries.
ALIMENTOS O SUSTANCIAS QUE
CONTENGAN UN PH BAJO

Estos producen un efecto erosivo sobre el


esmalte dental como por ejemplo zumos de
frutas comercializados que los padres
proporcionan a los niños porque creen que
contienen grandes cantidades de vitamina C o
la ingestión de medicamentos que tienen alto
contenido de azúcar.
NIVEL SOCIOECONÓMICO.

Se informan estudios en los cuales hay


presencia de caries tanto en estrato bajo
como en alto siendo mayor y más severo en
estratos bajos, demostrando aún más la
desventaja de este último con respecto al
primero.
NIVEL EDUCATIVO DE LAS
PERSONAS A CARGO DEL NIÑO

Esto representa un factor de riesgo para


caries de infancia temprana debido a que se
ha reportado en estudios la gran diferencia en
el número de mujeres del estrato medio alto
que ha alcanzado la educación superior, lo
cual se traduce en mayor cantidad de
conocimientos y capacidad de comprensión
de la información que se recibe.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
La lesión inicial suele ser una manchita blanca o punteado del esmalte al poco tiempo de
salir los dientes, pronto cambian de color hacia un amarillo claro y se extienden hacia los
lados y hacia abajo.
PREVENCION
La salud bucal de nuestros niños comienza desde el embarazo, contemplando en la dieta
de la mamá el aporte correcto de proteínas, calcio, fósforo y vitaminas. Continúa luego del
nacimiento con medidas que fortalecen los dientes que se están formando. Después del
nacimiento el mejor alimento es la leche materna.
ESTADISTICAS
Para el estudio de este caso, se realizó
una encuesta a traves de microsof forms
en la cual existió una participacion de 40
personas donde el rango de edad es
entre 8 y 80 años y donde se realizaron
preguntas relacionadas con el tema
tratado.
NIVEL EDUCATIVO DE LAS
PERSONAS A CARGO DEL NIÑO
¿Crees que el nivel educativo de los padres o tutores
tenga algun efecto en la salud bucal de un niño?
CREENCIA DE APARICION DE CARIES
¿A qué edad crees que se comienzan a producir las primeras
caries en un niño si no se tiene la adecuada higiene bucal?
PRIMER VISITA AL ODONTOPEDIATRA
¿A que edad consideras que debe ser la primera
consulta de un bebé con el odontopediatra?

También podría gustarte