Está en la página 1de 30

componente

biofísico Modalidad turística de av


Cabalgata
Canyoning
Cicloturismo
Tierra Escalada
Exploración de Cuevas
Montañismo
Senderismo
Modalidades recreativas en emb
motorizadas
(boya, banana, parasailing y esqu
Buceo
Kayak de mar/lacustre
Agua Kayas de río
Kite Surf
Rafting
Snorkel
Surf
Tubing
Alas Delta
Aire Canopy
Parapente
ente
co Modalidad turística de aventura* Nomenclatura
componente
Cabalgata CB biofísico
Canyoning CY
Cicloturismo CT
a Escalada ES
Exploración de Cuevas EX
Montañismo M
Senderismo SE
Modalidades recreativas en embarcaciones
motorizadas BY, BN, PS, EQ
(boya, banana, parasailing y esquí )
Buceo BC
Kayak de mar/lacustre KM/KL
Tierra
Kayas de río KR
Kite Surf KS
Rafting R
Snorkel SK
Surf SF
Tubing TB
Alas Delta AD
Canopy CN
Parapente PP
Agua

Aire
Numero de personas en Distancia entre
modalidad turística de aventura Nomenclatura
un grupo por actividad (1) grupos (2)

máximo 15 personas 1000


ocupando cada uno un
Cabalgata CB semoviente
Canyoning CY máximo 3 personas 0

máximo 10 personas cada 1000


uno ocupando una
Cicloturismo CT bicicleta
máximo 3 personas por 0
escalada de roca ES cordada
máximo 12 personas por
Exploración de Cuevas EX grupo 0

máximo 3 personas por 30


Montañismo cumbre M cordada
Montañismo, escuela de glaciares M máximo 8 personas 30

depende del escenario


Senderismo SE ROVAP 100

Modalidades recreativas en máximo 16 personas por


100
embarcaciones motorizadas grupo
(embarcaciones a motor )

Modalidades recreativas en máximo 12 personas por


50
embarcaciones motorizadas grupo
(embarcaciones a remo)

Buceo BC máximo 8 personas


50

Kayak de mar/lacustre KM/KL máximo 8 personas

100

Kayak de río KR máximo 8 personas


Kite Surf KS No aplica
8 persona máximo por 50
Rafting R embarcación
Snorkel SK máximo 16 personas 100
Surf SF No aplica
50
Tubing TB máximo 8 personas
Alas Delta AD No aplica
Canopy CN una persona a la vez no hay encuentros
Parapente PP No aplica

1. Este número no incluye al guía o guías requeridos


2.grupos considerando el medio de transporte sea este terrestre, maritimo o fluvial
unidades Observaciones

Este parámetro debe ser evaluado por


metros área protegida, dependiendo de la
distancia a ser recorrida y de los
atractivos que contiene.
no hay encuentros

Este parámetro debe ser evaluado por


área protegida, dependiendo de la
distancia a ser recorrida y de los
metros atractivos que contiene.

no hay encuentros

no hay encuentros

En rutas expuestas, peligrosas no


metros deben haber encuentros entre grupos
metros

Este parámetro debe ser evaluado por


área protegida, dependiendo de la
distancia a ser recorrida y de los
metros atractivos que contiene.

metros

metros
depende del objetivo avistamiento de
metros la fauna

metros Ivan Ledesma o Marcelo Meneses

metros
metros Por embarcación.

depende del objetivo avistamiento de


metros la fauna
Cálculo de capacidad de carga Física

tiempo de recorrido o
código
área del atractivo (metros lineales)* esparcimiento
atractivo
(en minutos)*

ACUS ERP-
105 40
S1-GILCES

ACUS ERP-
S2-SAN 115 40
JACINTO
de carga Física

Horario de
Resultado
atención en Vísitas realizables al día
CCF (pax)
horas *

8 12 1,260

8 12 1,380
Elaboración y socialización de la cartografía y componente de uso público y tur
Área de Conservación y Uso Sustentable Comunitario del Estuario
METODOLOGÍA GESTIÓN DEL
CÁLCULO CAPACIDAD DE CARGA EN SITIOS TURÍST
DESTINO DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS

código atractivo ACUS ERP-S1 Nombre atractivo


Nombre atractivo Sendero ecológico José Alberto - Las Gilces

Factor Social (FCS) 0.19


Factor Erodabilidad (FCE) 1.00
Factor Accesibilidad (FCA) 1.00
Factor deterioro vegetal (FDV) 0.90
Factor flora (FFL) 0.98
Factor fauna (FFA) 0.99
Factor ecosistémico FEC) 0.99

Capacidad de Carga Real (CCR)


Factor Social (FCS)

m (longitud) Distancia
m del sendero
Número de personas de grupo ocupados por indispensable entre
ocupado por grupo
persona cada grupo (m)

12 1 62 50

Factor Social (FCS)


85 0.806 0.19

Pendiente Baja
Long. Total (m) Long. Analizada (m)
Longitud (m) Porcentaje (%)
105 105 0 0.00

Factor Erodabilidad Factor Accesibilidad


Pendiente Media Pendiente Alta FCE Pendiente Media
0 0 1.00 0

Factor Deterioro Vegetal (m) Longitud (x) Latitud (y) Altitud (z)
5
5
10
Total factor det vegetal 0.904761904761905

Factor de vulnerabilidad

EVALUACIÓN DE VULN
Amenazas Factor flora
Amenazas
E S R
Contaminación por basura 2 1 0
Daño a la infraestructura 1 1 0
IVto (total del objeto de conservación)

Interpretación cualitativa

Indice de vulnerabilidad Valor cualitativo


36 a 48 Muy alta
18 a 35 Alta
4 a 17 Media
1a3 Baja
0 No vulnerable
onente de uso público y turismo; del Plan de Manejo del
ble Comunitario del Estuario Río Portoviejo

CARGA EN SITIOS TURÍSTICOS

Nombre atractivo

CR)

Capacidad
Capacidad
Física de
Capacidad de Física de
sendero (m)
grupos sendero
ocupados al
(personas)
mismo tiempo

1.7 20.32 244

Pendiente Media Pendiente Alta


Longitud (m) Porcentaje (%) Longitud (m) Porcentaje (%)
0 0.00 0 0.00

Factor Accesibilidad
Pendiente Alta FCA
0 1.00

Observaciones

Total

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ENTORNO BIOFISICO


factor fauna factor ecosistemico
IV E S R IV E S R
1 1 1 0 0.66667 1 1 0
0.666666666666667 1 1 0 0.66667 1 1 0
1 0.6667
tipo de ecosistema
fluvial a remo
a motor
marino a motor

terrestre

Valoración
stemico IVt
cualitativa
Valoración
IVt
cualitativa
IV
0.66667 1 Baja
0.66667 1 Baja
0.667 1 Baja
Elaboración y socialización de la cartografía y componente de uso públ
Manejo del Área de Conservación y Uso Sustentable Comunitario del

METODOLOGÍA GESTIÓN DEL DESTINO DE CÁLCULO CAPACIDAD DE CARGA EN SITIOS TUR


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

código atractivo ACUS ERP-S2 Nombre atractivo


Nombre atractivo Sendero ecológico La Boca - San Jacinto
Factor Social (FCS) 0.19
Factor Erodabilidad (FCE) 1.00
Factor Accesibilidad (FCA) 1.00
Factor deterioro vegetal (FDV) 0.95
Factor flora (FFL) 0.97
Factor fauna (FFA) 0.98
Factor ecosistémico FEC) 0.98

Capacidad de Carga Real (CCR)


Factor Social (FCS)

Distancia
m (longitud) m del sendero
indispensable
Número de personas de grupo ocupados por ocupado por
entre cada
persona grupo
grupo (m)

12 1 62 50

Factor Social (FCS)


93 0.806 0.19

Pendiente Baja
Long. Total (m) Long. Analizada (m)
Longitud (m) Porcentaje (%)
115 115 5 4.35

Factor Erodabilidad Factor Accesibilidad


Pendiente Media Pendiente Alta FCE Pendiente Media
0 0 1.00 0

Factor Deterioro Vegetal (m) Longitud (x) Latitud (y) Altitud (z)
5

5
Total 0.952380952380952

Factor de vulnerabilidad

Amenazas Factor flora


E S R
Contaminación por basura 2 1 0

Vandalismo (grafitis en la infraestructura) 3 1 0

Daños a la infraestructura 1 1 0
Extracción de flora 1 1 0
Usos inadecuados del sendero para 1 1 0
tranporte de pesca
Amenazas 6
Amenazas 7
IVto (total del objeto de conservación)

Interpretación cualitativa

Indice de vulnerabilidad Valor cualitativo


36 a 48 Muy alta
18 a 35 Alta
4 a 17 Media
1a3 Baja
0 No vulnerable
fía y componente de uso público y turismo; del Plan de
o Sustentable Comunitario del Estuario Río Portoviejo

DE CARGA EN SITIOS TURÍSTICOS

Nombre atractivo

CCR)

Capacidad
Capacidad
Física de
Capacidad de Física de
sendero (m)
grupos sendero
ocupados al
(personas)
mismo tiempo

1.9 22.26 267

Pendiente Media Pendiente Alta


Longitud (m) Porcentaje (%) Longitud (m) Porcentaje (%)
0 0.00 0 0.00

Factor Accesibilidad
Pendiente Alta FCA
0 1.00

Observaciones

Total

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ENTORNO BIOFISICO


factor fauna
IV E S R IV
1 2 1 0 1

1.33333333333333 3 0 0 1

0.666666666666667 1 1 0 0.666666666666667
0.666666666666667 1 1 0 0.666666666666667

0.666666666666667 1 1 0 0.666666666666667

0 0
0 0
1.333333333333 1
Valoración
factor ecosistemico IVt
cualitativa
E S R IV
1 1 0 0.666666667 1 Baja
3 0 0 1
1 Baja
1 0 0 0.333333333 1 Baja
1 1 0 0.666666667 1 Baja
1 1 0 0.666666667
1 Baja
0 0
0 0
1 1 Baja
Elaboración y socialización de la cartografía y componente de uso p
turismo; del Plan de Manejo del Área de Conservación y Uso Suste
Comunitario del Estuario Río Portoviejo
METODOLOGÍA GESTIÓN DEL DESTINO
DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CÁLCULO CAPACIDAD DE CARGA EN SITIOS TURÍSTICO

Área protegida ACUS Río Portoviejo

Capacidad de manejo (CM).


Cantidad Cantidad División (A) Y Relación
Infraestructura
actual (A) óptima (B) (B) A/B
zonas de descanso 0 1 0 0
miradores 0 1 0 0
caminos 0 1 0 0
Senderos 0 1 0.00 0
Señalización 0 1 0.00 0
baterias sanitarias 0 1 0.00 0
Museo 0 1 0 0
fuentes de agua 0 1 0 0
zona de camping 0 1 0 0
manejo de residuos sólidos 0 1 0 0
Estacionamiento 0 1 0 0
Restaurante 0 1 0 0
oficina administrativa 0 1 0 0
Tiendas de artesanías 0 1 0 0
Promedio:
Cantidad Cantidad División (A) Y Relación
Equipamiento
actual (A) óptima (B) (B) A/B
Botiquín 0 5 0 0
Cámara de Vigilancia 0 12 0 0
Comunicaciones 0 4 0 0
Equipos audiovisuales 0 2 0 0
Vehículos 0 1 0 0
Cámara fotográfica 0 2 0 0
Binoculares 0 2 0 0
Dron 0 1 0 0
Extintores 0 4 0 0
Promedio
Cantidad Cantidad División (A) Y Relación
Personal
actual (A) óptima (B) (B) A/B
Personal administrativo 0 1 0 0
Guardaparques comunitarios 0 2 0 0
Técnicos
Promedio 0 0 0 0

Promedio general de c

Parámetros de calific
Estado
Capacidad de Manejo (CM) Muy bueno
Infraestructura 0.00 bueno
Equipamiento 0.00 regular
Personal 0.00 malo
Promedio 0.00 No existe
Capacidad de Manejo (%) 0

Escala de calificación CM
Insatisfactorio ≤35%
Poco satisfactorio 36% - 50%
Medianamente satisfactorio 51% - 75%
Satisfactorio 76% - 89%
Muy satisfactorio ≥90%
afía y componente de uso público y
e Conservación y Uso Sustentable
rio Río Portoviejo

A EN SITIOS TURÍSTICOS

de manejo (CM).

Estado Localización Funcionalidad Suma S/Factor (16)

0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0 0 0 0 0.00
0.00

Estado Localización Funcionalidad Suma S/Factor (16)

0 0 0.00
0 0 0.00
0 0 0.00
0 0 0.00
0 0 0.00
0 0 0.00
0 0 0.00
0 0 0.00
0 0 0
0.00

Suma S/Factor (4)

0 0
0 0
0 0
0

Promedio general de capacidad de manejo 0.00

Parámetros de calificación variables infraestructura y equipamiento


Estado Localización Funcionalidad
4 Muy bueno 4 Muy bueno 4
3 bueno 3 bueno 3
2 regular 2 regular 2
1 malo 1 malo 1
0 pésima 0 pésima 0
Elaboración y socialización de la cartografía y componente de uso público y turism
Sustentable Comunitario del Estuario R
METODOLOGÍA GESTIÓN
CÁLCULO CAPACIDAD DE CARGA EN SITI
DEL DESTINO DE ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS

Nombre Área Protegida ACUS COMUNITARIO ESTUARIO RÍO PORTOVIEJO

Cálculo capacidad de carga

Sitio de visita Ventanillas

Código atractivo fotografía del atractivo

ACUS ERP - S1-LAS GILCES

ACUS ERP - S2-SAN JACINTO


ente de uso público y turismo; del Plan de Manejo del Área de Conservación y Uso
Comunitario del Estuario Río Portoviejo

IDAD DE CARGA EN SITIOS TURÍSTICOS

O RÍO PORTOVIEJO

capacidad de carga

Resultados
Capacidad de Capacidad de carga
Capacidad de
carga física Capacidad de carga real (CCR) efectiva (CCE)
Manejo (CM)
(CCF) visitantes al día

Factor Social (FCS) 0.19

Factor Erodabilidad (FCE) 1.00

Factor Accesibilidad (FCA) 1.00

Factor deterioro vegetal (FDV) 0.90

1,260.00 Factor flora (FFL) 0.98


0.00 0
Factor fauna (FFA) 0.99

Factor ecosistémico FEC) 0.99

Número de personas por grupo 12


Capacidad de carga real (CCR) 210
Visitas/día
0.19
Factor Social (FCS)

Factor Erodabilidad (FCE) 1.00


Factor Accesibilidad (FCA) 1.00
Factor deterioro vegetal (FDV) 0.95
Factor flora (FFL) 0.97
1,380.00
Factor fauna (FFA) 0.98
0.00 0
Factor ecosistémico FEC) 0.98

Número de personas por grupo 12

Capacidad de carga real (CCR) 237


Visitas/día

También podría gustarte