Está en la página 1de 38

Silaje de sorgo

“Aspectos cuantitativos del material


genético existente en sorgo, con
destino a silaje de planta entera”

EEA INTA Manfredi


Área de Producción Animal
Andrés Rocamundi
Objetivos:
• Comparar los distintos materiales, para
establecer diferencias en lo que respecta
a rendimientos en materia seca.
• Adquirir herramientas para realizar una
adecuada elección del cultivar a
implantar.
• Finalizar una etapa de aprendizaje.
Temario

• Actualidad del sorgo


• Ventajas del cultivo
• Tipos de cultivares a ensilar
• Materia Seca –Análisis
• Ensayos Comparativos
• Conclusiones
El sorgo en la Argentina
Superficie sembrada

4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
H ectáreas

2.500.000 sorgo

920.060

879.800
804.450

819.005

698.170
670.680
2.000.000
621.860

591.982

592.740
Maíz

545.125
1.500.000
1.000.000
500.000
0
5

4
/9

/9

/9

/9

/9

/0

/0

/0

/0

/0
94

95

96

97

98

99

00

01

02

03
Campañas

Fuente: SAGPyA
Fuente: SAGPyA
Fuente: SAGPyA
Evolución del área destinada a silaje de
planta entera

Campaña 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98

Superficie
sembrada
621860 670680 804450 920060
(miles de Has.)

Sup. Destinada
a silaje 4000 17000 70000 100000
(miles de Has.)

Relación
0,64% 2,50% 8,70% 10,86%
porcentual

Fuente: INTA Propefo


Fuente: INTA Propefo
Venta de Maquinaria para picado

Campaña 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

Picadoras
Autopropul- 22 56 54 26 13 6 6 10 20 31
sadas

Picadoras
de arrastre 233 209 197 160 111 70 50 80 120 80

Fuente: Ing. Mario Bragachini


* Datos a Julio 2005
Entonces…

• En la campaña 2004/05 el incremento


del la superficie destinada a silaje fue
de aproximadamente el 35%.
• Para la campaña 2005/06 se estima un
incremento del 20% de la superficie
con respecto a la anterior campaña.
¿Por qué picar sorgo?
• Gran versatilidad
• Resistencia a sequías
• Resistencia a altas temperaturas
• Tiene menos requerimientos de agua que el
maíz para la obtención de forraje
• Es más barato
• Con determinados cultivares se pueden
obtener ganancias de pesos en los animales
iguales que con el uso del maíz
Tipos de sorgo para ensilar:
•% Grano
• Graníferos
•Estructura
• Doble propósito
•Contenido de azúcar del tallo
• Sileros
•Otras ( BMR, stain green )
• Forrajeros
Composición de los alimentos
• Agua
• Materia seca:
»Minerales
»Materia orgánica
Análisis de la MS:

 Cualitativo: (PB, FDN, FDA, DMS)


 Cuantitativo:
*Rendimiento (kg/ha)
*% Tallo
*% Hoja
*% Panoja
Ensayos Comparativos
Datos generales
Lugar: EEA INTA Paraná- Pcia. de Entre Ríos
Suelo: Vertisol; alto cantenido de arcillas
Fecha de siembra: 08/01/2003
Densidad de plantas: 220.000 pl/ha
Fecha de Corte: 09/05 al 14/05
Estado Fenológico: *Graníferos: grano pastoso duro
(35% MS)
*Sileros: grano pastoso
(29% MS)
Precipitaciones: Ciclo 786.9 mm, 20 días antes/después de
floración 155.8 mm
Comportamiento productivo
Grano Grano
Cultivares KMV/HA KMS/HA DIVMS (%) Kg MSD/Ha
% Kg MS Total Kg MS/Ha
Ms-108 72709 24880 38 9447 68,6 17068
Telén 71250 24765 45 11168 69,2 17137
Exp. Silero 73195 24148 36 8614 62,9 15189
Limay 70486 24079 49 11625 61,6 14833
Sor 59 G 69653 21057 41 8636 63,2 13308
G ran ífero s

DK 51 53264 20166 46 9295 67,3 13572


DK 61 T 57500 19884 46 9201 66,6 13243
DK 68 T 58889 19784 49 9677 69,9 13829
Epecuén 51111 18481 49 9107 68,9 12733
DK 39 T 49861 18253 51 9354 64 11682
Sor 62 G 51667 17096 34 5800 59,3 10138
Joward Food 40000 15045 45 6713 68,6 10321
Sor 71 G 40764 14920 56 8331 69,2 10325
Sor 74 G 39167 14218 44 6198 66,6 9469
G301 86875 27021 11 3013 59 15942
S ilero s

Ceres 91250 24953 12 3042 60,1 14997


Dairy Master 84861 23096 8 1863 62,2 14366
Arroyito 74306 22377 13 2922 63,7 14254
Media Graníferos 56218 19477 45 8720 66,1 13060
Media Sileros 84323 24362 11 2710 61,3 14890
Fuente: INTA Paraná
Resumiendo....
• La producción promedio de MS fue de
20.506 kg/ha Con un máximo de 27.021 kg/ha
(G301) y un mínimo de 14.218 kg/ha (Sor 74G).
• El rendimiento promedio de grano, al momento del
corte, fue de 7.455 kgMS/ha . El cv. Limay presentó
el valor máximo (11.625 kg/ha) y Dairy Master el
mínimo valor (1.863 kg/ha).
• El aporte medio de grano a la materia seca total fue
de 38%; el mayor correspondió a Sor 71 G (56%) y
el menor a Dairy Master (8%).
• Los cultivares forrajeros sileros presentaron mayor
aporte de tallo (53%) y los graníferos de panoja
(55%)
• No se manifestaron importantes diferencias en la
proporción de hoja
Kg/ha

20000
22500
25000
27500
30000

0
2500
5000
7500
10000
12500
15000
17500
M
s-
10
8
Ex
p.
Si
le
ro
Li
m
S o ay
r5
9
G
D
K

Materia seca
D 51
K
61
D T
K
68
T

Grano
D
K
3
So 9 T
Jo r 6
w
Producción

ar 2 G
d
Fo
S o od
MS Digestible

r7
So 1 G
r7
4
G
G
30
1
D C
ai e
ry re s
M
as
Fuente: INTA Paraná

t
Ar e r
ro
yi
to
EEA INTA Manfredi
Datos generales

• Lugar: EEA INTA Manfredi-Pcia de Córdoba


• Suelo: Haplustol Típico, franco limoso con
problemas de planchado; con un contenido de
MO de 2%.
• Precipitaciones: Promedio histórico (10 años)
período Octubre-Marzo 660 mm.
Producción de forraje (tn/ha) de híbridos
de sorgo
Producción (tn/ha)
Cultivar
% MS Mat. Verde Mat. Seca
96025 23,77 82,49 19,61
Graníferos

PM9701 23,89 75,37 18


PM 002 22,91 65,64 15,04
VDH 302 23,89 65,22 15,58
Promedio 17,06
CV% 6,11
Arroyito 35,34 63,3 22,37
Forrajeros

Candy Grass 31,84 54,24 17,27


Dairy Master 37,04 66,57 24,66
Promedio 21,43
CV% 5,88

Fuente: EEA INTA Manfredi (2002)


Componentes del rendimiento
% 80
% HOJA % TALLO % PANOJA
70
60
50
40
30
20
10
0
ARROYITO CANDY DAIRY PM 002 PM 9701 VDH 302 96025
GRASS MASTER
Fuente: EEA INTA Manfredi 2002
MOMENTO DE PICADO ÓPTIMO

Rendimiento Hoja Tallo Panoja MS


Híbrido Características
(Kg. MS/ha.) (%) (%) (%) (%)
Sorgo Dairy Master Silero 9537 16.48 61.92 21.60 28.08
Sorgo Fotosensitivo Forrajero 15676 27.68 72.32 0.00 21.82
Sorgos Mezcla 70% D.Master+30%Fotos. 10695 20.91 70.25 8.84 25.55
Maíz Pioneer 30A04 15355 19.55 36.72 43.73 27.18
Sorgo Nutritop Forrajero 9360 17.87 58.43 23.69 25.91
Sorgo VDH 701 Forrajero 9832 36.83 62.53 0.63 14.77
Sorgo VDH 314 Granífero 14137 18.11 39.67 42.22 25.84
Sorgo VDH 302 Granífero 13950 19.65 34.53 45.82 30.92

Fuente: INTA Manfredi 2004-05


Otros ensayos ....
Rendimiento Kg. MS/HA
14500 14126
14000 13715
13500
Kg M S/Ha

12952
13000
12355 12415
12500
12000
11500
11000
Sunchales Candy Blanco Pioneer Minú
Grass INTA 8118

Híbridos

Fuente:EEA INTA Manfredi (2004)


Componentes del rendimiento

60
50
40
% 30 Hoja
Tallo
20
Panoja
10
0
Sunchales Candy Blanco Pioneer Minú
Grass INTA 8118
Cultivares desarrollados en INTA Manfredi:

Cultivar Tipo Observaciones


HS.Exp. 03-160 Híbrido silero 14,5 Tn MSD/Ha
VF. Exp. 03-142 Variedad azucarada Alta prod. MSD/Ha
Kuntur INTA Peman Híbrido forrajero Muy buen comportamiento para silo
VF. Exp. 03-134 Variedad azucarada 12,68 Tn MSD/Ha
INTA Blanco Granífero Grano s/t; alta digestibilidad
Sorgos forrajeros
Kg
Híbrido Características % MS Kg MS DMS (%)
MSD/Ha
Beef
Azucarado 28 13082 64 8372
Builder
Facón Fotosensitivo 23 13070 50 6535
SX 121 Sudán 29 12020 58 6972
Nutritop BMR 36 11619 63 7320
Fuente: INTA Villa María
Rendimiento de sorgos forrajeros en un corte
para silo
Producción
14000
de MS
12000
Producción
MSD
10000

8000
Kg/Ha

6000

4000

2000

0
Beef Facón SX 121 Nutritop
Builder
Cultivares de sorgo granífero para silaje
MS Grano DIVMS MSD
Cultivares Empresa
(Kg/ha) (Kg MS/ha) (% ) (Kg/ha)
DA-49 Dekalb 19188 7977 65 12472
DA-48 Dekalb 16603 7313 65 10792
Máximo Sorgal 20090 7052 65 13059
NK-412 Norking 18811 7050 63 11851
A-9904 Asgrow 18036 6285 60 10822
ACA-557 ACA 17022 6275 63 10724
Relámpago 2R
C argill 12270 6272 63 7730
P-8271 Pionner 15435 6260 62 9570
DA-50 Dekalb 17145 6242 61 10458
P-8118 Pionner 18397 5995 62 11406
Sorgal 2R Cargill 15924 5477 61 9714
ACA-552 Cargill 17225 5310 63 10852
X-3355 18176 3985 59 10724
M-858 Morgan 17397 3920 60 10438
GR-80 Zeneca 12609 2930 59 7439
A-9807 Asgrow 15319 1397 58 8885
Nahuel Ciba 12894 1180 58 7479
Fuente: INTA Rafaela 1995/96
Sorgos Graníferos
22500
20000
17500
15000
12500
Kg/ha

10000
7500
5000
2500
0
71

rg 8

M 5

l
A- 0
D 9
48

A- 2

P- 0
7

X- 2

G 8
AC 904

N 7
AC 2R

ue
So 811

-8
4

55

55

0
82

33
-4
A-

A-

A-

-8

98
R

ah
al
A-

A-
9
K
D

D
P-
N

Materia seca Materia seca digestible

Fuente: INTA Rafaela 1995/96


Consideraciones finales:
• La gama de posibilidades que nos ofrece el
mercado, en cuanto a material genético, es muy
amplia.
• Dicha oferta seguirá aumentando.
• Resulta imprescindible contar con información
confiable y adecuada para la zona de producción.
• La producción de materia seca por hectárea es
SOLO UNO de los factores a tener en cuenta a la
hora de escoger un sorgo para realizar un silaje
de planta entera.
• La elección del más adecuado debe ir
acompañada por un análisis de su calidad, óptimo
manejo del cultivo y correctas prácticas de
ensilado.
El éxito de un silo de sorgo

Manejo del cultivo Cultivar Confección del silo Ambiente

Lote MS Momento óptimo


Fecha y densidad Calidad de corte
de siembra
Adaptación Tamaño de
Sanidad Picado
Compactado
Respetar los
tiempos del proceso
• El sorgo se presenta como una
excelente alternativa para
desarrollar sistemas productivos
eficientes y rentables.
Bibliografía:
 BRAGACHINI, M., CATAN, P., RAMÍREZ, E., RUIZ, S. 1997. Silaje de maíz y sorgo
granífero. En Cuaderno de Actualización Técnica Nº 2. INTA Propefo.(4)

 BRAGACHINI, M., CATAN, P., RAMÍREZ, E., RUIZ, S. 1998. Los avances del Forraje
Conservado en 4 años de trabajo del INTA Propefo. INTA Propefo.(4)

 BRUNO, O.A., ROMERO, L.A., DIAZ, M.C. 1997. Cultivares de sorgo granífero para silaje.
INTA EEA Rafaela. Campaña de forrajes conservados 2003-
2004.http://www.inta.gov.ar/rafaela/info/documentos/cfc/doc4.pdf

 CORREA URQUIZA, A. 2001. El sorgo forrajero en la producción animal. CREAs Zona


Oeste. Gacetilla Informativa Nº 166.

 DIAZ, M.G., DI NUCCI, E., PASINATO, A. 2003. Evaluación de cultivares de sorgo para
silaje. Campañas 2001/02 y 2002/03. INTA EEA Paraná.Disponible en:
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/sorgo/
evaluacion_manejo/sorgo_granífero_02_03.htm

 DIAZ, M.G., DI NUCCI, E., PASINATO, A. 2003.Sorgos graníferos y sileros con destino a
silaje de planta entera.
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/sorgo/evaluacion_manejo/sorgo_si
lero.htm
 GIORDA, L.M., FERESIN, O.J., CORDES, G.G. 2004.El cultivo de Sorgo y el INTA Manfredi.
Boletín informativo. INTA EEA Manfredi. (3)
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 2004. Estimaciones Agrícolas. (2)
http://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/estimaciones/resorgo.php
http://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/estimaciones/infsorgo.php
MUCHAS GRACIAS !!!

También podría gustarte