Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRICOLA

AGRONOMIA I

PRACTICA: tequex

PROFESOR: ROBERTO RIVERA DEL RÍO.

ALUMNA: SANCHEZ SALCEDO FABIOLA ARIADNA

Introducción:

El pH del suelo es un indicador clave para evaluar su acidez o


alcalinidad. Esta información es fundamental para comprender la
calidad del suelo y su capacidad para sustentar la vida vegetal y
animal en el ecosistema.
La salida se embarcó en una serie de paradas en distintos
lugares de Tequex-Lago,
Objetivos:
- relacionar las condiciones ambientales con las comisiones
agrícolas.
- observar las prácticas de conservación de suelo para el uso
agrícola.
- determinar las condiciones ambientales en el recorrido.

- Observar los tipos de erosión, geológica e inducida y sus


efectos.
- Observar las formas de erosión hídrica y eólica.
- Observar algunos métodos de conservación de suelo y
agua.
- Comprender la importancia ambiental y socioeconómica de
la conservación de suelo y agua.

Materiales:
- Autobús
- Pala recta
-mochila pedologíca

Desarrollo
Para comenzar esta practica Salimos de la escuela a las 9
de la mañana con dirección a Tequexquinahuac, al llegar a
nuestro destino caminamos hasta llegar a la presa de
gaviones las cruces zona baja, en la cual nuestro profesor
nos explicó sobre la presa y sus características : está deja
pasar el agua, pero la tierra no., la presa esta construida por
piedras y maya ciclónica a simple vista se puede notar que
está estaba escalonada,

El segundo lugar que fuimos fue a las cruces del área de


cultivo donde se dio lugar a diversas exposiciones que
dieron mis compañeros.

Posteriormente llegamos a las cruces parte alta tomamos


un camino para poder cruzar al otro lado del cerro, donde
caminamos hasta llegar al jagüey.
Dónde nos distribuimos y observamos el llacimiento de agua y
escuchamos una breve explicación sobre este.

Finalizamos el recorrido en tequex y nos subimos al autobús


para ir al ex lago de Texcoco.
Al llegar al ex lago de Texcoco ., nos adentramos y se
procedió a cabar una pequeña fosa y poner en práctica lo
que se nos enseñó en perfil de suelos., el profesor aquí nos
explicó la grandeza que tenía el lago, como fue q se
extinguió y q esa área la están reforestando con el árbol
pino salado ( tamarix sp);con esto termino la explicación y
regresamos a Chapingo.
Conclusiones:
En la excursión a Tequexquinahuac y el lago aprendimos
sobre los diferentes tipos de presas que es la de gaviones y
de mampostería; también aprendimos sobre los diferentes
tipos de árboles y plantas que había en ese lugar como las
bellotas, el cedro blanco, el eucalipto, casuarina entre otras
plantas.
También aprendimos sobre que una cárcava es cuando el
agua erosiona y hace canales, existe la erosión en surco,
erosión en cóncavas y erosión por caminos.

También podría gustarte