Portafolio+Estudiantil Cristhan+Vasquez 21911230

También podría gustarte

Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

MAQUINAS ELÉCTRICAS
SECCIÓN 252

II PARCIAL

TAREA
Portafolio estudiantil

SUSTENTADO POR:
Cristhan Roberto Vasquez Domínguez 21911230

CATEDRÁTICO
Ing. Vielka Sofía Barahona

FECHA:
23/09/2022

LUGAR:
Campus San Pedro Sula
I. INTRODUCCIÓN

Durante el periodo Q3 2022, cursé la clase de Maquinas Eléctricas o también conocida como

Motores y Transformadores impartida por la Ing. Vielka Barahona. Dicho curso como su mismo

nombre lo menciona se estudia de forma amplia y detallada cada una de estas máquinas

eléctricas como son los transformadores y generadores eléctricos. En el primer parcial

abordamos estrictamente los transformadores monofásicos y trifásicos, siendo estos últimos

los mayormente utilizados en la industria debido a la cantidad de voltaje requerido para

alimentar a las cargas sujetas al mismo. Analizamos los principios del SIN (Sistema

Interconectado Nacional) y el papel que este mismo juega en la red nacional.

Como sabemos la distribución de potencia está dividida en cuatro etapas: generación, donde

se suministran voltajes de 430 KV, 13.8 KV y 4.14 KV, así mismo en transmisión con voltajes de

69 KV, 138 KV y 230 KV, por el otro lado tenemos la parte de distribución donde obtenemos

voltajes de 13.8 KV para zonas urbanas y 34.5 KV para áreas rurales lejos de las subestaciones

principales, por último, tenemos la etapa final que es el consumo donde manejamos voltajes

de 240 V, 208 V y 480 V. En cada una de las fronteras de las etapas contamos con un elemento

fundamental, el cual es el transformador, este puede ser elevador o bien reducir voltaje,

mismo proceso se da según lo requerido en el sistema. El trasformador tiene su rol principal en

disminuir al máximo las pérdidas en el proceso de enviar energía eléctrica por medio de una

línea de transmisión de un punto A a un punto B, ya que sabemos que al aumentar la tensión

aumenta la corriente evitando tener perdidas disipadas en calor por la resistencia del

conductor.

En Honduras, los transformadores trifásicos mayormente utilizados son los bancos de

transformadores, compuesto por tres transformadores monofásicos con fases independientes,

usualmente conectados en delta-estrella o estrella-delta. Sin embargo, existen casos

especiales como en el sector manufacturero como las maquilas que utilizan conexión Zigzag
debido a ciertos equipos importados de Italia que utilizan un distinto voltaje de alimentación

que el convencional. De igual forma, se emplean transformadores trifásicos de caja o armario,

pero tienden a ser menos eficientes ya que si uno de sus componentes se daña deben de ser

reemplazados en su totalidad, teniendo un costo-beneficio menos atractivo.

El estudio de generadores eléctricos síncronos lo abordamos en el segundo parcial donde

analizamos sus componentes y funcionamiento. Este puede estar conectado a un bus infinito

de potencia como ser la red o de forma aislado, su conexión siempre es en estrella. Un

generador transforma energía mecánica a energía eléctrica, esta energía mecánica usualmente

es producida por un motor o bien una turbina. El eje de la turbina o motor esta conectada por

un acople mecánico con el eje del generador para estar en sincronismo, según sea la cantidad

de rev/min en el eje de la turbina será inducido en el eje del generador. Recordemos que la

potencia de entrada no será la misma que la de salida como toda máquina, ya que existen

pérdidas internas y externas; no son maquinas ideales. El voltaje generado depende

estrictamente de la corriente de excitación suministrada de la red y la velocidad en que gira la

turbina, esta puede ser regulada abriendo o cerrando los alabes estimulada por el gobernador.

Además un generador puede operar en cuatro modos si esta conectado a un bus infinito de

potencia, estos son: de forma sobreexcitado, cuando el voltaje generado es mayor que el

voltaje de fase y su factor de potencia es inductivo, también puede operar subexcitado cuando

el voltaje generado es menor que el voltaje de fase con un factor de potencia capacitivo, así

mismo puede ser con excitación normal cuando el voltaje generado es ligeramente mayor que

el voltaje de fase con factor de potencia unitario y por ultimo puede operar al limite de su

estabilidad cuando el ángulo par creado entre el voltaje generado y el voltaje de fase es igual a

90°. Además como conclusión los generadores pueden ser conectados en paralelo para

alimentar cargas mayores a su potencia nominal siempre y cuando cumplan con criterios como

operar con el mismo Vrms, tener la misma secuencia de fase, tener ángulos de fase iguales y

tener una frecuencia eléctrica ligeramente mayor que la frecuencia eléctrica del sistema.
ANOTACIONES DE CLASE
Q3 2022
EVALUACIONES DE CLASE
(CASOS DE ESTUDIOS Y TRABAJOS EN CLASE)
Q3 2022
PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS DE
LABORATORIO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

SECCIÓN 252

II PARCIAL

LABORATORIO
Experimento N° 40, FEM SIN CARGA

SUSTENTADO POR:
Cristhan Roberto Vasquez Domínguez 21911230
Gabriel Fernando Flores Fernandez 22121009
Jose Jorge Alvarado Ramos 21741212
María Fernanda Aguilar 21711302
Hely Laguna 21611321
Andrés Chavez 21911167

CATEDRÁTICO

Ing. Vielka Sofía Barahona

FECHA:
24/09/2022

LUGAR:
Campus San Pedro Sula
I. PROPÓSITOS

- Registrar el voltaje sin carga generado por un dinamo en velocidad constante y

excitación separada.

- Verificar la dependencia del voltaje sin carga de la velocidad.

II. COMPONENTES

- 1 Estator de máquina de CD con rotor conmutador y escobillas conectadas.

- 1 Estator de máquina de CA con rotor de anillo y escobillas conectadas.

- 1 DL 10281 Módulo de alimentación

- 1 DL 10282 Módulo de medición

- 1 DL 10125 Reóstato de arranque y sincronizador


III. CÁLCULOS

Ajustando la corriente de excitación del dinamo a Ie= 0.6 A y variando la velocidad de rotación

del motor de inducción se obtuvieron los siguientes valores de voltajes entregados.


IV. RESULTADOS

Grafico 1. Voltaje [V] en función de la corriente [A] con características ascendentes

Grafico 2. Voltaje [V] en función de la corriente [A] con características descendentes


Grafico 3. Diagrama de voltaje [V] entregado como función de la velocidad con corriente de

excitación constante.

V. CONCLUSIONES

- En esta práctica aprendimos a suministrar un voltaje alterno fijo de 24V que se conectó

al módulo de medición y con ello pudimos hacer las mediciones en corriente directa,

gradualmente se iba regulando la perilla para ver las diferentes lecturas.

- Podemos concluir que el voltaje entregado por un generador sin carga dependerá de la

velocidad de rotación siempre y cuando el flujo de corriente se mantenga constante.


VI. ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

SECCIÓN 252

II PARCIAL

LABORATORIO
Punta magnética en presencia de un campo magnético

SUSTENTADO POR:
Cristhan Roberto Vasquez Domínguez 21911230
Gabriel Fernando Flores Fernandez 22121009
Jose Jorge Alvarado Ramos 21741212
María Fernanda Aguilar 21711302
Hely Laguna 21611321
Andrés Chavez 21911167

CATEDRÁTICO

Ing. Vielka Sofía Barahona

FECHA:
24/09/2022

LUGAR:
Campus San Pedro Sula
I. BITACORA

● Primeramente, desmontamos la máquina, usando llaves Allen, luego solo utilizamos el

estátor de la máquina de corriente alterna, sin el rotor.

● También utilizamos el módulo de alimentación DL 10281.

● Después colocamos el selector a0b del módulo de alimentación en la posición A y el

interruptor L1/L2/L3 a la posición 0.

● Seguidamente activamos el módulo de alimentación y también alimentamos los

devanados del estator conectados en estrella colocando el interruptor L1/L2/L3 a la

posición 1.

● Por último, colocamos la punta magnética en correspondencia del eje de la máquina y

exploramos el campo magnético. Cada uno pudo introducir el imán y ver como el imán

es estimulado en una dirección de rotación y continúa girando.

II. CONCLUSIÓN

Mediante el previo experimento de laboratorio podemos comprobar que los imanes

atraen fuertemente, sobre todo hacia sus dos polos, a las llamadas sustancias

ferromagnéticas, débilmente a las paramagnéticas y nada a las diamagnéticas. Las

sustancias atraídas se portan a su vez como imanes mientras están en el campo.


III. ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

SECCIÓN 252

II PARCIAL

LABORATORIO
Medición de la resistencia del devanado del inductor de una máquina de corriente continua

SUSTENTADO POR:
Cristhan Roberto Vasquez Domínguez 21911230
Gabriel Fernando Flores Fernandez 22121009
Jose Jorge Alvarado Ramos 21741212
María Fernanda Aguilar 21711302
Hely Laguna 21611321
Andrés Chavez 21911167

CATEDRÁTICO

Ing. Vielka Sofía Barahona

FECHA:
24/09/2022

LUGAR:
Campus San Pedro Sula
I. INTRODUCCIÓN

Este experimento demuestra cómo la medición de la resistencia interna de una máquina de CC

se puede utilizar para establecer la integridad de los devanados de la máquina y las conexiones

internas.

La resistencia interna se puede calcular usando la Ley de Ohm. Para ello, los estudiantes

medirán la corriente a través de los devanados del inductor.

II. OBJETIVOS

- Identificar cada módulo (potencia y medición) necesario para llevar a cabo el

experimento y entender el diagrama de circuito correspondiente al experimento.

- Entender el diagrama esquemático para medir la resistencia de los devanados y

aprender a hacer el cableado de las máquinas eléctricas y los módulos del laboratorio.

- Conocer los parámetros que deben cambiarse durante el experimento.

- Obtener las curvas características de la medición de la resistencia del devanado del

inductor:

Lista de componentes

- DL 10280DC Máquina de corriente continua

- DL 10017 Módulo de alimentación

- DL 10065N Unidad de medición digital de la potencia eléctrica

- DL 1893 Módulo de adquisición de datos


III. CÁLCULOS

Tabla 1. Medición de la resistencia del devanado del inductor

IV. RESULTADOS
V. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se ve la curva de corriente tensión? Explique la forma de la resistencia del

inductor.

- En esta gráfica podemos concluir que es creciente debido a los diferentes cambios que

afectan el voltaje y la corriente, así se constató que las curvas características pueden

ser crecientes y constantes.

2. ¿Cómo es el valor de la resistencia de los devanados del inductor en comparación con

los otros devanados del motor?

- R/= Mayor

3. Use un óhmetro, mida la resistencia de los: Devanados del inductor .

- R/= 42.36((1+0.004(75-21)) = 51.5097 Ohms.


VI. CONCLUSIONES

Aprendimos a que cuando hacemos mediciones de las resistencias de cada devanado en frío,

osea cuando la máquina no está operando, esta no genera calentamiento en los conductores y

es por ello que utilizamos la temperatura ambiente del laboratorio (rt) y se les resta a la

temperatura convencional.

Además comprobamos que el valor de estas resistencias es muy importante para poder

calcular pérdidas de tensión, con las cuales podemos llegar a conocer la eficiencia de la

máquina.

Calcule la resistencia equivalente de todos los devanados a 75 °C utilizando la siguiente

fórmula:

1. Devanados del inductor:


VII. ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

SECCIÓN 252

II PARCIAL

LABORATORIO
Medición de la resistencia interna de una máquina de corriente alterna

SUSTENTADO POR:
Cristhan Roberto Vasquez Domínguez 21911230
Gabriel Fernando Flores Fernandez 22121009
Jose Jorge Alvarado Ramos 21741212
María Fernanda Aguilar 21711302
Hely Laguna 21611321
Andrés Chavez 21911167

CATEDRÁTICO

Ing. Vielka Sofía Barahona

FECHA:
24/09/2022

LUGAR:
Campus San Pedro Sula
I. INTRODUCCIÓN

Este experimento demuestra cómo medir la resistencia de devanado interno de una máquina

de CC y cómo puede usarse para establecer la integridad de los devanados de la máquina y

las conexiones internas.

La resistencia interna puede calcularse utilizando la Ley de Ohm. Para ello, los estudiantes

medirán la corriente a través de los devanados de armadura, devanados en serie y devanados

de interpolo.

II. OBJETIVOS

- Identificar cada módulo (potencia y medición) necesario para llevar a cabo el

experimento y entender el diagrama de circuito correspondiente al experimento.

- Entender el diagrama esquemático para medir la resistencia de los devanados y

aprender a hacer el cableado de las máquinas eléctricas y los módulos del laboratorio.

- Conocer los parámetros que deben cambiarse durante el experimento.

- Saber utilizar el software para realizar el experimento.

- Obtener las curvas de la medición de la resistencia del devanado:

Lista de componentes

- DL 10280DC Máquina de corriente continua

- DL 10017 Módulo de alimentación

- DL 10065N Unidad de medición digital de la potencia eléctrica


III. CÁLCULOS

Tabla 1. Medición de la resistencia del devanado de armadura

Tabla 2. Medición de la resistencia de devanado en serie.

Tabla 3. Medición de la resistencia de devanado de interpolo.


IV. RESULTADOS

Gráfica 1. Medición de la resistencia del devanado de armadura. Tensión (V) contra corriente (A).

Gráfica 2. Medición de la resistencia del devanado de armadura. Resistencia media (Rm) contra corriente (A)
Gráfica 3. Medición de resistencia de devanado en serie. Tensión (V) contra corriente (A).

Gráfica 4. Medición de resistencia de devanado en serie. Resistencia media (Rm) contra corriente (A)
Gráfica 5. Medición de resistencia de devanado de interpolo. Tensión (V) contra corriente (A).

Gráfica 6. Medición de resistencia de devanado de interpolo. Resistencia media (Rm) contra corriente (A)
V. CUESTIONARIO

1. ¿Qué fuente de alimentación se utilizó para medir la resistencia de los devanados? ¿CA

o CC?

- Fuente DC

2. ¿Las pérdidas en el circuito de armadura están influenciadas por la resistencia de la

armadura?¿Por qué?

- Si, ya que si la resistencia es mayor es más difícil el paso de la corriente.

3. ¿Cómo se ve la curva de corriente-tensión? Explique la forma de cada curva es decir,

armadura, serie, interpolo.

- La gráfica muestra un cambio de incremento desde el inicio esto debido a los cambios

que existen en la corriente junto con el voltaje.


VI. CONCLUSIONES

- Mediante la ejecución de la práctica de laboratorio previamente desarrollada pudimos

apreciar las curvas características de la medición de la resistencia del devanado.

- Aprendimos a realizar el cableado correspondiente mediante el diagrama unifilar

presentado en la guía.

Calcule la resistencia equivalente de todos los devanados a 75 °C utilizando la siguiente

fórmula:

Devanados de armadura:

Devanados de serie:

Devanados de interpolo:
VII. ANEXOS
CONCLUSIONES
• Entendimos el principio de funcionamiento del SIN y las etapas de la distribución de

potencia con sus respectivos voltajes utilizados.

• Identificamos los tipos de máquinas eléctricas y el papel que juegan en el SIN.

• Aprendimos las conexiones utilizadas para un transformador, los tipos de

transformadores trifásicos y su importancia en la red.

• Analizamos el funcionamiento de los generadores eléctricos síncronos y su respectiva

conexión, además estudiamos sus partes y como operan.

• Conocimos como identificar el estado en que un generador opera según su factor de

potencia o simplemente comparando el voltaje generado con el voltaje de fase.

AGRADECIMIENTO

Dedico este espacio para agradecer infinitamente a la Ing. Vielka por su vocación y entusiasmo

en la academia en alimentar a mentes jóvenes con su conocimiento y experiencia en la industria.

Personalmente, es una de las clases que realmente sentí que conecté con mi carrera y que

disfruté. Los temas son bien balanceados y precisos, ya que tienen su aplicabilidad en la vida

real. Incito a que siempre siga adelante Ing. Vielka dando esa milla extra como lo ha hecho y fue

un verdadero honor ser su alumno. Nuevamente infinitas gracias.


ANEXOS

También podría gustarte