Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
EXPERIMENTO No 02
EL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
(Prueba de vació)
Integrantes:
2021
EL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
I. OBJETIVO
Verificar experimentalmente ensayando en un Transformador monofásico, las pérdidas
en el hierro y el circuito equivalente de dicho transformador
II. FUNDAMENTO
Transformador monofásico.
Dónde:
m = relación de transformación
-Ensayo de vacío.
Al realizar el ensayo de vacío, la intensidad que circula por el primario se cierra por la
admitancia de vacío. De esta forma queda determinada la admitancia de vacío referida
al secundario.
-Ensayo de cortocircuito.
IV. PROCEDIMIENTO
V V1 V2 mA mW
0 0 0 0 0
22 21.997 10.993 57.568 3.314
24.4 24.441 12.214 63.965 4.092
27.5 27.496 13.741 61.96 5.179
31.43 31.424 15.704 82.24 6.764
36.6 36.661 18.321 95.945 9.206
44 43.993 21.985 115.133 13.256
55 54.99 27.481 143.913 20.712
73.3 73.316 36.64 191.875 36.818
110 109.958 54.952 287.771 82.815
220 219.79 109.819 575.103 330.766
CURVA DE MAGNETICACIÓN
250
200
150
V
100
50
0
0 100 200 300 400 500 600 700
mA
200
150
109.96
100
73.32
54.99
43.99
36.66
50 31.42
27.5
24.44
22
0
0
0 100 200 300 400 500 600 700
En los ensayos a los transformadores se presentan una serie de perdidas, tales como:
Perdidas por efecto Joule, perdidas por dispersión, por dispersión de flujo, perdidas
magnéticas, perdidas por corrientes parásitas entre otras; pero unas tienen valores a
preciables mientras que las otras son valores pequeños que no pueden ser tomados
en cuenta.
Las perdidas en vacio fundamentalmente se componen de las perdidas por histéresis
que dependen del valor máximo de la inducción, y de las perdidas por corrientes de
Foucault.
Cuando se realice este ensayo debe considerarse lecturas validas entre el 80% y el
20% de su tensión nominal.
Nuestros parámetros nos quedan:
8. Divergencias Teóricas – Experimentales.
N1
Relación de transformación: A=
N2
Voltaje primario: V1
Corriente primaria: I1
Potencia real del sistema: P=V 1 I 1 cos ∅
Voltaje secundario: V2
I≈0
N1I’2=N2I2 I’2=0
I1=Iα+I’2 I1=Iα
En la práctica la
impedancia R1+jX1 es despreciable en comparación de la impedancia de la rama
que contiene a Rc y Xm. Por lo tanto, podemos decir:
V1=E1
V 12
P=
Rc
V 12
Rc= … (1.1)
P1
V 12
Q=
Xm
V 12
Xm= … (1.2)
Q