Está en la página 1de 18

|¿lnf

i
¡

NB
9
au d

de

. B 1Z
hghq $o Et.»s.anu <io snogry Leo,angonn; “EGT “SapuoT “espprog 07 Gubuay oy sitvsssg vosmpay € -
g
E

“DOQTASDON
Sopripiise SOSES San cojaspa SBURPOT S|ODEÑDA SE a1gos
-y
- “£ E SRRT ag Guorg p somejgosd
35
= snbienb
45 SaQuiaguay “ «uemos Ieuojo> I SBUT[IOY 3P 12103 P N N
5P PZISTy 8] ep frmdas0os UDPOTTEqE E| ESTÍdIET SAD N TT
OpRIetO _ r
CI0En [ S5 40 0b B[ 5P FIOASp 0uE pe: s Hopaiigo ur 210 UNSas qegoja o zapau “miue s) OpueaIequ Duj EISTERD
Pare; El SISO p ves 0lag )0 B[R pInmEpes “aquinpi Lbflfiflm D—D…DEUM Ouumuuwm un u U.V.I—UÚQUMGU OT mm… eB < 21d M.u_m…
“E SIO SOO E STpisp 1007 Prefaepss..:opesud o “sono ered ofeqen o 4 s Ed ofegen f- eni vardga S1ueUTIÁgO
T» mO pepiemos e| Us 030w SAEIÓ)ap pupaliva orgeraprstos 4 Vsyq anbune ‘ajuvfe; UONUNSIP eun JOd rezodora Ea mosummm
- ZUn wdope oNofrENgO SIEgEN yy TETRq vImbeynueta ejO seorqnd
“«IESNdES ap [Pp]» sa OU ONTDA
SRO Su uNd ef ERO| NES y| u> auj ueparadooo ap ajg”
“pdeosns oy (5332107 o] PRPYEOY 5p Se U001 Livd —ounsuoa D. 3f3 HADmnpord p opou a TsWspuew SOMUNAI e 1aprpi
seqwe Jod ermuamerood “Sigumisóo El L daf ef 5 Ezran; e| 1000 SE] U CUIOS OUWES o U5 01071 Operiazj3ss OfEGE
Sp rpeoso
N v
RO A S
£POT SIURIR) oueio G31q Ósfe de A) Spohar 35 epo:
UeIO PE B U3 «[BIDIOWIIG O&UMJ
<183 sej sepoy anb 1s Tuswng 2pdsa f ap ecoda wun UN 503
“FRR-SRS ELU9) pepagos U| ap w0 20 osusledwaiton Trmpioa
Hd oguzy un amy» pratarpeo e| 0
“Epap UO "opunfas O U8 eguioamba a5 -
RA
T 45 IDO S SS PUsap DNE
SUN 5 N SOpRA eNO A Sa
VISIAYIOSE CYCHIDOS YNO dO aMO
Tpot uSiq EuOSId T,
Tu Oey D CN A SR ST Oy SNEN Tp E
_D Sr s T S5 EE S E
Z2 ) IRy
Eac Td
CPNO
uS «SSÑOr SAD ODF DT TS
N S007 TS GUO
450030 ENd ofegEna yy IP m
TNE NU ANUOOO Depinpice
Su A 0E {semsod SESIBAP opcap seprarejd sou. -
3 EC
5 3e0 u ,
%Á…&oxm—…nvu… .
_Sreígo opurmome á0065 Qe apep yy au pe anbung) soro 2ite
CEpN
NGRO Y y V6T 0N ANE TS Ea

TNE 3
TRE S SDu Ae 0 op oeo s e
- ENe EF DT Spap ey onamos papepas von s oo p

Hi
ONSIAYIOSE EC NODVE?
seidoo g| -
SONUWUO9 SELa)SIS -OY0LETNEO
AE S
85 ESCLAVITUD ANTIGUA I MECLOGÍA KO__…¡MFZD APARICIÓN DEL ESCLAVISMC -- 87
supuesto, una teoría defectuosa 0, por lo menos, una conceptuali-
a - <2cis euando acepte un trabajo, pero zación impropia. Hace apenas unos años se guejaba Eammaº….n
diche pérdida no puede comparsi;¢ con la sufrida por esclavosy diciendo que «en el estado actual de la Bi@.nwsn&a 0o’ hay de
hecho ninguna teoría general que nos permita identificar le escla-
En las primeras sociedades, el trabajo libre esalariado (aunque vitud o las bases objetivas de su aparición (existence eventuelle
muy documentado) era intermitente, accidental, episódico. Es ... No se ha confeccionado vingún criterio formal que nos permita
significativo que ni en griego ni en Jarín hubiera una palabra con hacer una distinción categórica entre los esclavos y todos los de
resar la idea general de «trabajo» o el concepto de trabajo más componente» * En un extremo, las distinciones marginales se
«como función social general»* Sólo con el desarrollo del capita- han remachado con tanta insistencia que todas las instituciones se
lismo'apareció el trabajo asalariado come la forma característica han reducido a une infinidad de instancias particulares, invalidando
_ del trabajo para otros. La fuerza de srabajo se convirtió así en una cualquier posibilidad de anélisis o entendimiento. Lauffer nos ase-
_de las principales mercancias del mercado. En la esclavitud, por guraba así en el Congreso Histórico de Estocolmo que no debemos
el contrario, la mercancía es el zrabajedor mismo. El esclavo es en traducir el griego doulos o el latín servus por «esclavo», porque
este sentido único entre los tipos de trabajo, a pesarde coincidir esta última palabra recuerda demasizdo a la esclavitud negra mo-
en parte, por ejemplo, con las formas más opresivasde la servi derna, mientras que «el “ antiguo es de un tipo sodal to-
70”
dambre o con los trabajos forzados* El esclavo y el asalariado. calmente distinto» (aunque no nos dijo par qué)? En el extremo
libre se sítúan por tanto en los extremos del trabajo para otros, opuesto, hay cierta tendencia a crear n amélange suprahistórico»
aunque históricamente la oposición fundamental se de más biea que «desafía todos los principios científicos»? Una veriante, co-
entre los esclavos y otros tipos de trabajo obligatorio. En tanto que mún entre los antropdlogos angloamericanos, funciona de esta
sistemas institucionalizados de organizarel trabajo, otrás clases de suerte (y en modo alguno limitada a la esclavitud). Primero, todo
trabajo involuntario precedieron a la esclavitud mueble y todes - un tropel, por así decir, de condiciones sociales africanas y térmi-
ellas se dieron antes (para luego coexistir con él) del trabajo libre nos relativos a ellas se han traducido por «esclavos»; segundo, se
asaleriado. Fara comprendez la esclavirud antigus, por consiguien- ha observado que en determinadas coyunturas fundamentales los
te, es necesario hacer una consideración preliminar a propósito de Hasmados esclavos son tremendamente desemejantes de los escla-
les sistemas laborales en cuyo seno apareció y fue desplazándose “vos.de la Antigiiedad clásica o de las Américas; tercero, en vez de

iiil
ampliamente en zonas claves del mundo clásico, anqueen modo replantearse el término «esclavo», los antropólogos en cuestión
alguno en todas. - protestan por el «etnocentrismo» de los historiadores y sociólo-
Hay que reconocer de entrada que en la literatura histórica y gos «occidentales» y exigen que los últimos redefinan y reclasi-

2ACIUN
sociolégica actual la clasificación
de los tipos de trabajo se en- fiquen a los esclavos para dejarun hueco a sus propios pseudoes-
cuentra en mala situación. Tras la clasificación defectuosa hay, por clavos? ... - ea de

ME
4. Véase ].P. Vernant, Mythe el pemsée chez les Grecs, París, 1965;

TN
parte 4, [Hay trad. cast, Eudeba, Aires.] C£. Y, Garlan, en Gam-
sey, ed., Nonslave Labour in Graeco-Romian bi..as,ms 1980, sobre la apa-
tición relativamente tardía tanto del grabajo asalariado como del mropieta

,
rio<campesino libre en la hístoria de Grecia, =
5. Por ahora enfoco al esclavo como tipo ideal. Más abajo veremos las 1977, esp. pp. 54, *
diferencias que había en realidad en el seno de ls población a&u-. . eQuenre o emvivsles Y Ségcis, en Meillassous, op. cit.,oo compartido por

T
T AR

N
1\€§1‘.L’,‘ s
|
1
)
|
1
i
i
1
3
)m
|

|{
E

| ¡
i
í
1
Te

SR

; . i
R

E p 0 ece CO
_UE El s6l y mony < 5 "Eb E 2g amposgy sy jo salenery “sosmpoy oy |
PRAPY JUEDA T oS = oprgné almommnno "/< de re7 * . 9LTELT seurmpd
n € rSI py mwmng d a Y SRR z POIT Y ¢
"76 W% 9L61) 81 Momy puz dsmos
L
8 SpRiS >mipmdao ‘spusiestery
RO

speBly Ey ARARS-WRT jO oe WY
z

.2
;
i

E
35

á “Umboary ra “oouspuadap p
3
!
2

N3
£5
l
i “

57Oy sy bOO eny = …u&…&o_… o1 Awamg Sey My ……UB¿FW PP ssopuogejeo sopropor


be oy y 20d u mia d (1061) 1 2a ..“…… £ -
ERAN

e 00 fopdumfo
10d ‘i 3 a…uan.wúw VIprenfear op uopos peradsacop en Áy *amed ye
7 E ‘g e7 de
LITYRIRENETOVERSRE.
GNP MUOUPANONUÍE 6 <fO FC MENO “BYISOPU "si 3D ofegap 10 “«uomanp
OWRNIZIACS
= OMSEErO Tploen E extaDIEpMIdos Atenume “opedord 01d af sorpoca sof ap pepardorá el p soprand axmuezo: Rolany
EZ CI0SMNDOLOS TN- M 3 D agos seorfzd sedns “onoy sogue
E Z EImgnOREnK
EO Y WOmIJOS
o 10d sopriopdeo volanye; z
TDT7 d PO}
Á DPT "3 B3 “Osi-ZeT seomded ¿75P de opyuauepunj somnd sop OIWID U (soAMISTMON >
{ezen) 09 Sir *
BAy S y d
€9 de eiót) yra DN H sOARpsÓ) saropefegen ap sodiy sop sorsa amuo epuaranp
g

efy
i m E exye =
= Dey talmbroy 1Umanse oo 2T ; E7 0» snb Honoyergsok opeííuuaj
s o ap ofojontse e
oprigun
- i “ P speronínoy vuriduras Uj de SOAISIS Á SELOJT ‘soazpsTy ap
¥ «sspmuswmEpony sosUMÁ» sof vIONy? ; O GPRIT 1 200 Cfy UIDSL UN UN “OQUE eNO OPELTO: By
57 0N EN BR0Su TUN () UNO i TUN p efesIANIMISEN O nj nn D
SNAN olvoua op s $ wolbies e opsmeg
SM “
p Ea 9] £ ooewed
sorsmaniy e ON
- 5 *Espasnry v op oordnfímu o nomo pord sp opom
Ds DamÚNIOS £ wer T SeO wommpnossomes Y
CROLOY BTy E UANajRi fesolsumOS SENESP SOp ua anb edor
= m Y feBoulamey p euy mpreemes c| eip


“ g moumma semobes py ESOUMUGT s) IVUAPUEO

RN
EN ORSAFTMNE TE AUINNYEY
VIECOR VISOIONOO E VOILAY GAIIAYIDEE v7
|
i
i

a
APARICIÓN DEL ESCLAVISMO 91
b ESCLAVITUD ANTIGUÉ E IZEOLOGÍA MODERNA
a . 3
obligación extraeconómica y J-ifo propiedad de las medios de pro- das de la Atenas y la Roma arculcas, constiyé extre
el ejemnlo n
y 3H7 ¿Carecen de importancia las pa-
diferencias entre ¿ys «iversas deses de trabajo obligatorio?
hos cuantos ejamplos bastarán para ver lo inade-
andlisis histórico." .
iloras fue
que los se
En primer lugar, apenipuede diseutir
ron «prisioneros colectivos», es decir, que fueros toda una pobla-
social. En este contexto, vale la pena observar que cuando los
ción fo poblaciones) somerida a cautiverio, mientras que log sier-
_yes por deudas y los esclaves calen en cautiverio individualmente, ilotas mesenios fueron liberados (nuevamente-en &loc) por los
sebanos tras la derrota de Esparta en Leuctra, en 371 a. de a. e,
ung por udo, Esta distinción vale incluso para los cientos de miles
los griegos aceptaron inmediatamente a los mesenios, en términos
de prisionéros vendidos por Julio César o para los cargamentos
desti- generales, como una comunidad griega. =
de ceutivos africanos que se transportaban a las Áméri
no era individual, no.colectivo. En segundo lugar, e Se han puesto objeciones a mi acentuación:de tales distincio-
cierto que rodas las categorías de trabajo obligatorio dist ‘nes de .tipos de trabajo obligatorio: todo el esquema no es, al
parecer, más que una «abstracción jusidics o una mera descrip- ,
del esclavo mueble o personal poselan. en escala diferente,. de
«sin ninguna investigación sobre su fum-
rechos limitados mucho
de propiedad y por lo gegeral derechos ción de instituciones
más amplios an la esfera de la legislacién conyugal y familiar, Es- — cióm* Cierto: ninguna clasificación o taxonomfa, sin que im-
“tos derechos eran de jure, en algunas seciedades, por lo menos, perte su detallismo, es un informe suficiente sobre la naruraleza
bien documentados en el acódigo» de Gortina (Creta), quizá sólo de una sociedad dada y sus transformaciones. Sólo puede consi-
de facto en’otras comunidades, aunque esta sugerencia sólo puede derarse más o menos útil que las clasificaciones rivalesen tanto
basarse en escasas pruebas. En cualquier caso había consecuencias que herramienta anelítica de una investigación particular. La
cuestión, en el contexto presente, es si tales distinciones, cuya
ignificativas: los ilotas, los clientes y los demás se autorreprodu-
cian, a diferencia de las poblaciones de esclavos muebles, no pre- existencia no puede negarse seriamente, contribuyen o no subs-
tanto ningún empuje exterior para mantener la cantí- cancialmente a la comprensión de la aparición de una sociedad
da; y los amos los vieron y temieron, con poderosos esclavista; en otras palabras, a la substitución de otras formas de
metivos, ran potencialmente rebeldes como un grupo, como una trabajo obligarorio por la esclavitud mueble ailf donde se diera.
conunidad sometida, me atrevería a decir.* Los esclavos por des- Según la vaga terminología de Diakonoff, ¿son o no son «puntos
fundamentales»? No haré nada por responder aEnivel de la gran

EE
14. Véase Finley, «The Servile Siatmses af Ancient Greece», en Revue teoría, en una polémica méás o mencs metafísica a propósito de
Internationde des Droits de VAntiquíé, 3 seric, VII (1960); «Benveea la dinámica o la dialéctica de la historia.” Por el conrrario, pa-
Slavery and Freedom»,-en Comparative; Stadies in Socizty and History, VI
(1964), y aLa servirade pour detres», Tn Repue Historiqué,de Droit Fran-
qais et Étranger, 42 sexie, XLLEL (19658 para una detallada:exposición de lo
que sigue, con la documenteción impresciadible. ú colectividado. Para =hmn a esta conclusión pasa por alto la autorreproduc-
15. Ducar, «Aspects de N'hilotismenj ea Ancient History; TX (1978), ha ción de los:jlerss o consecuencias de su derecho a. una participación
negedo rodo esto en wn exjenso y malvado artículo, leno de falsedades formalmente da en la producción. . E
p. 23, y Arnequin, op. cit, p. 9, respectivamente,
- fesnecialmente sabre las -opiniones ejjas) y omisiones, Asf escribe, por 16 Duear, ibid,
- ejemplo (p. 22), que los esclavds muebles y los ilotss se diferenciaban «silo R 17. C£ «esas explicaciones que intentan reducir lá:troría social mar-
xists a tres factores omnipresentes (individuo, comunidad, medios de pro-.
- en que en lugar de pertenecer a un individuo los segundos pértenecían 2 una **
EN i _ B :

aTa ae | B
.2 f

!
] i
b
|
i
|!
ñi

0eA
A S T

BRG]
CESTTT E y “Cosricer T G7y T oy FELYTL ST
) wkfi vfiw.fimuwtm s Fá¿…a <0p vO| D 4348 hw.&fififima UN fiSM. …&c&…, IS m «ud aw?% oty oxv…m_ ufi

41
anmi
le

p vade opripep 7 rUNO = p e


307 P VNNO E ) ANU LZL E Te
“lo7z *E “Ece7 mupuoj 4azasi W 3 dpmgcy
: 3…».595 P sy 0f Y EacDUO SOj sopas e mied z (3161} “siouinaO) ‘SuomED)
o TODEMP U| S7 PONAN—TSS T an pue excuodosay …ñun.q
ux…v (9761) SURODEN a7 pepenos 1 9P Prtepeg l UG0S UHRUIA0DT E Popue Tauuo
y “) campecen B 9P ooppunt CUBDESHI P U5 NPO ST
a 1 oppa pp UYRMEE 7 T L de 006] wwmeaufi f - &goé…mg… Rqñw… anb 550 EnO “anuss q UN "ues ON “{zomonp
Ses……ñnaagmggsgña € Cons
«=go m oread U SOMISpor SOPEIISESE $O| 3D SUf TO> wa:mná
uaufiuflfioq >p speprorgiodo sj …v.aad…cu 269 prenpa opuens ZE T) USÁMIESIOS onb-$OI0BOC SOMDArop SO7 URIE
Oo PPN B35 op prausmepua oppuar P Ieparde ON Eonáp y Sopuyen SIUDWEIRI ‘SOYPRISp p ZfO ONIOS 2P
“SENCEL SEPND 3p SsIENNTIRI EmUanDal VO Eipeons Á ‘eyped -D as peparde1d zpo: “spanmoso rmbjem ap svo E
UCIMINUZO Y| osNPU] (H6I-E61 5e20 1Y) ostpso UN Y EaG “S EYOS) SB[ U ¡ENEDUNDSS UQNSINS VUN URIQWEL UOS SOABNSA
esarord Ej S Ssopups?g sopeangin sof Y asread]] epand oe =p onmaoid p soyyerp SO ap sexpuaf sauobuinun SET
uu :Zopyea Ds UIWYILPNS anodra CMj p OAEPSD M 5 Ppardord ap:ssuopejar sep anuo Ea
“sesomo1d B OJUEM Uy “ZmUSjOADE2q 3P 01538 UN © OlaMTOS OTaf SID “EN BIF OABPSIOWE UQDEPI Yf anb ap rUNO
|
i
-agá UN ap ‘omesaidord m ep arrmd p ‘mpISEOHOD ajqro04ai 21d
-wers Á Jerorefron ajuemenfr e| “osrA9l DS CUISTO 0] X OSO
uppeopdin v| suens ese 3p opuegimes 'prpardord eno n ur
o2 UN ap onviaidord ye tpique Iepuaidwod Risey opedymBIs ns
| oy UN 3p Zn 2g S[quoss: sidues 'oporángo exunu “aymed gossIpuaxs 033d [FUOISED0 ouspesIe OMICO BOPURZI[IIN WOJOMÁN
|
ns ap jerepn 0j28 UN aldumis e2 BATRSY pepardold ns algos ssropsad smeo0 sO7 “smupmop e RUIINIE VO ‘OpuUaR] p
N
momuouum. sns nowo_ BISDIoÍS-00 soavpss 3p ormiardo1d un an Ospal 3 OMPIg Ip SHPAWOD sEj 3p SOAEPSS SOf 30d epuamary
o .wwmu&a&óowmuu uD á pepuemBar oy Eperqan wIqEEd 813 [-) fap v ‘sweag 0] smus
1e| -1 S[ uuauB…unEuunouhuu…BE :05-amd “ueoduy osnpoy “OUIB “SOPELD sns ap opadear arquioy un» omed C7u0770 UN7
| .350—5” Oflmu 07-:0pnuss 9153 u ON H“ soTaIp sas- paofx(y- o 10d sprumpg "0AYPS yn u…v worsssod z| ap pspuremi
uozapIafe ou añb senopo upiquer oqngy THOITY E| 3p OÑejof - -ul Y BC UpIQUIEI Sé7 unuw_,% SNÍNUE El 294 NS Y
E sofego. op-sopejaidosd.ap SOUOIRW SO opueprg oppuas uBy (2€ 9 ESTI Postipod) ssy p «vEjE uod pepapdord» B 'z
oo Nb SOTI,TU SPW yU “UEQUIEM SOf sa0a4 Y Á ‘meqeImio; 4 -uBuys pepordoid sun ss anb almmenpuss Ppaai “pepardo:d vun
Uzquinses saj fosmoxo Ve FEfeqen DEPA] 507 UEIPUSA sO| Á tEquid 0B 0 53 IS 3p UONSANS Ef s ENMIpPDLT PUNSUT Saj CU OUBIINY
-u1e> sof anb sosepso ap sormenadordgp suuojrn sOj y ododmey, 135 UN V5 Qavpse J onb :ugUI aDarvd aul 0ls) OPOI y ÁS| B
(ENUMDAy UO MEPEY OMIOS ‘0AT[EYUR Y ARSI Zred ooy 30d soprau| opnuam ¥ uegeiss: OUMSTO p aiqos oNEJIdard pp
BIgeTed el reqrzaADa oposto ERNDIdE) carpsa Tp TULEMY pupi sotparap soj anb ap o CUBWINY las UN UYIQUIE) $a OARNOSS F 20b ap
- B BPVRSIP S) ON q ¡umunvop:oss0á AE 2Q YI SIgos PSS uEl VPy 935 >p-opesgiáss [3 eMarmareaj
o ap wnmuiop T ofeq vquise an TUOS EsO sD oprenb my selopencisiy 3 sofcionos S0P “ojam
ajuesard [P sozuardos p yUETRIMESA SP ENJO Ef ISP SOU
BLAIEE 9y &»&%%buvo… Es n.ámnwug sE| pladsap 6&3#&6&8&«53%? wflnuxfiflgvfififinm |
i
-d r
E 0oe
muno a y UNO umma…b.….vmu un =
sEyc o i
%& win d SquEó
epofeno s ¥ DA [P ………uu….ñ»um. U SR En 5 &auFSuñuEE preS
GRSLATIONE TG WOISTEVEY VREEGOR TISOYOSCI E u,.…zulnhca QOLIAVIONZ EE
gE E
s ESCLAVITUD ANTIGUA E IDEOLOGÍA MODERNA Bñguuuu…e.»ézo T .G
ción de riqueza y m.omg sodial..? aniquila la posibilidad de que le (o 1a) nna…vr&.un en n_rmficfio.mfiBnfi 10 hay medo
.establecer y comprender"la- naturaleza y l£ historia de la esclavi- de determinar la frecuencia mnlpw.ntvdmw_fl_ 3l estaba Eimiada
maanmnma¡!on…mmomuíu&nll &m…»qa…. BBu ,}rm\flm@hmw@’m
Paradójicaniente, era’ precisa.nente esta cualidad del esclavo, TOMADO. - -
i en rento.que propiedad, lo que permiría a la clase propietaría una — Este w…uo…un…n_o mn los mannnwom mn… mnom_nn_uo lo …»n…wa……»
* fexibilidad (a la que volveré en seguida) que no daba en otras n… hecho de que el esclavo era siempre un foráneo desarraigado:
* formas de trabajo obligatorio. Por este motivo insisto en lo que un foráneo, primero, en el sentido de que procediz de fuera de
es una categoría-jurídica y por tento, por sí misma, «definición» la sociedad en que se introducía como esclavo, segundo en el
{ insuficiente del esclavo. Cómo teataban los propietarios particu- sentido de que se le negaban los más elementales vínculos socia-
Jares a su propiedad particuler 20 era, por lo mgnn…m asunto de les, la'parentela. «Quenr patrem, qui servos es??»: «¿Qué padre,
sies un B&n«%x (Plauto, Los cawtives, u}c “El contraste con
mero antojo o diferencias de v&ou&…m»m Los propletarios daban
con frecuencia a los esclavos el incenrivo de la menumisión final los Uotes” espartanos, los penestal tesalios o los clientes de la
en vitted de diversos acuerdos que anrométicamente ponía en Roma aresica permite una didfana perfilación; como ya se ha su-
s movimiento una red de comportamientos y esperanzás que tam- “gerido: la dlase de los amos nuncs kit -o-inteció naBm…nE
… bién afectaban al amo: Aunque por ley y de hecho éste siempre * desde fuera el contingente de trabajo mbordinado de esta clase.
s podia revocar Ja.oferta, los beneficios matériales derív: Al acentuar el desarraigo de los esclavos, miro menos por la si
$ esclavitud se habrían reducido considerablemente si tales acuer tuzción :L.…PQ. sobre todo 5u exclusión del matrimonio legal-
w……o… no hubieran-sido una norms respetada. mente reconocido (y de aquí la insistencia romana en la palabra
Los derechos del propietario sobre el esclavo eran absoluros contuberniun), que por la situación de facto. Habín enlaces es-
en más de un sentido. El esclavo, por el hecho de ser un esclavo, clavos y familias esclavas, sin lugar a dudas, pero éstos estaban
no sélo sufría «la pérdida toral de dominio sobre su trahajo»,” entre los privilegios que concedía unilaterslmente el propietario
sino la pérdida total de gobierno sobre su persona y sil perso- y que unilateralmente negaba. La misma posibilidad podía sos-
nalidad: la unicidad de la esclavitud, repito, se encuentra en el layarse por completo mediante la castración, Como dijo el poera
. hecho de que el trabajador era una mercancía y no sólo su trabajo Estacio en elogio de la (inefectiva) prohibición de dicha práctica
o su fuerza de trabajo, Además, su absoluta carencia de gobierno por Domiciano; «ni con una ley dura temen las esclavas la carge
- se extendía hasta el infinito remporal, hasta sus hijos y los hijos de los hijos» (Silvas, 3, 4, 76-77).
de sus hijos, a menos, una vez más, que el propietario, por un La toral y tajante negación del privilegio de parentela adop-
acto unilateral, rompiera la cadena en virtud de la Manumisión taba también la forma deidispersión familiar mediante la venta.
incondicional. Aun asf, sólo los hijos nacidos después eran hene- En 325 de n..e. Constanfino ordenó 2 un funcionario que inte-
Aciarios, no los que ya vivían en el momento de la manumisión. rrumpiese la desmembración de las familias,esclavas en las pro- |
Á decir verdad hay bastantes pruebas de que era raro se conoz piedades imperiales de Ceídeña que habían ,muuumo a ser propie
y diese la an:.E:&n bhasta_que el Bn…uqo tuviera ……Rnnnn…nun:. dad privada (Códico teodúsiono, 2,25,1),acto que constiuyó,
‘enst rez tula seguridad, lá primera injerencia gubernamental en .
la práctica? Un poco mnfi los …:nmooumn…ma ….m…u…uu decretado
22. Meyer, Die Stlaveret Altertum, 1898, p. 211.
23, Pañesson «The Si of Slavery», en Asnual Review of v.enu&u…
— II (1977), p. 431. Presenta cqmo adefinición.operativa» de la esclavitud -A w…maºugu»&%%uagamanña…? Ou.m_wo¡a.
[ & «aquella institución en que hay una alienación Emnansnmrflnr ……n Tos de * Enomeo, 3, 38, 11, que aparete en Puglisi, <Servi, colonl, vererni e de
3 rechos de n.uwu…o ¥ parentesco», texca la alcuni trstí di Constantinos, Labeo, SEXTIT …Gd…. D. 3053170 5 -

sa A
& -

(R
R

Rt
=7 p
D Es
N - 5 3 INO sy
SRR vy *Cuanys “quios Buriogory Tono £ EAO " T AE Sy spndsay «empamy pc Q…MZQ
. - E Es op A Talino
O be eul seno my e Á Se N SP PNy Ne 3P SOIGWRT SD SAINDA $TT mufifi
ugau
mmoNpado uay JOd an Á 4s0u% ¿€ 2pED ZoA VUN SONSII of 30d
Spaz
- 5% ap dprvinsam ej ammpeín opgí erta dod SWBABLE p opr
E 396 aD sepupiieqorá» =p ggl 10d ag um …qu…nnmu…qu…
T Endauy payarpese; p Vpespa £ ooy
p qap ooy opond qy … en
u ENGENTENO SENMEMUCIONOs souOppino W Wuam S£tpss Tombpeno enb eqeíone aspsfprisa Oprrnsar yo “opr
árop
| -2dv s0b sexumsE sepepipno buje/sépues UOS U SWUB£ATOS
rey UN UGS GPIPURA BII SOUIMS sopersa SO] op varpsa u
: -0y SO] £ SefezosA Sey “empred IP 01 TO Z6y UN O[ps 205 p topennsa SÍeg Ef aigo:
ye VRÉpUE eMOISY Y yS £ e
-sm8 w oprnm pap un…wu….n… ¥ U “oNeI
0b Vgppmpe 35 anb Ue OUTOLAMZNION Opriso alramar
UMOATT ofeqen ap arans
… 2007 MUIWEANFRY Á FIpIE] EULOF
D TONENPU p opor y “sepuensasuoo sauenodan 9U37 epr
EUN anj prutae psa v sefm -*
| “USA SOTUEIEdE 0) SEÍMUSA SE] sepoy sp Iesad y ‘ofreq TU UN GOREIUAWNG0P EUN GSR[IUT ‘SOffY WS Á sepnia o sexaos
ue wig
o SEpPE SU] sEpo; Á SEUEIIINY WEXS sawsag! Sej sepol anb 1231
— — -
wgnafinnflflmmwflonovwflmfiufi.omofi= mnfi%& [PROS 252D 5 osandsip 9359 35 anb SOMW Y “USMIONSIUE $3094 $an1 EP
ufi»fi&o
- 95D PUN HB S04 50} “munsip eraumm.ap sof “IPUSA OPIS BIQUU EÁ axroE 3P BUN “aan 3p SOUST Dlars Á some
D. S SIRSPIAP IP SOUIW TBIUSY VIST] El SP soua4of su[ ap l0) 5
PPN SR E Sofry
E áauw%wma.gmuv…wwg.unwñug&%u sO7 o af p o> owun{ Eprpuas 20j arprur ej anb U soseo sop
u& Oj9s oiopTuEm
e SERO g o4 30b E 21905) wnmod e sep >p auod ouemol ormduy ye opramos oy
25 NENP Spepap. Sfrp 4 BNOy U gmgk 9 Uy SEPIDUDA SEA¥[IS? SB[ 3P pepo y] Á oxos p UensIar anb sor
- á -ided SASNUTIURA SO[ ap Orpnisa un “spuspy “sofry sof o 2ofmar
El
uO CIUNÍ oprpusa UQIEA Ojos UN avorede sosEx sof =p ounfra
33 Á sosepss sp Uprapd wimea vl ?P BUam wep anb (Oy
SP sopol s7 saprarSmo soIawIDOp sOIZ: Á BluDsas sommasod
vIp 03 40}y “openuoo opnuss ys seganid ap onumo wang un
2iuas8ns ÁNIN 53 ‘oo P Jog saper epusuemiad ven ap vorez
{ -08 sonepsa saderos soj an de ap BIOY Yf Y EJUSM) US SSIOMSl
i
i apané sostps somu sp semrmodun sopeppieo ap emuasard E
‘ope] UN 204 -prponSnuy E| T seANps> eSUI[RUESH sej erquiamsop
p ®opopid e mwanseyy 207 ormd pub BISEY SOTISIGES DUNN
"II 97915 5 owed vipre:
Te Euej U PPUZVUSWE 9596 Y UOl CU OpRUSS ajsa ye onena
d Pp prudgy | NOOO oTRE B 5 suenoday u of
osad ‘spnp 0s ONeNOMIAM TDOSp
— SO 35 0n manpos SMO s) ES) eEú efajue oISy TNE
el of oprnipdao mmgí
as ou anb m SIN0DANMS sE| 5 D ODRISHRY Sp 083 ys E
YNERGOK YIOCICAM % VEG GALIAVIOSE 96
- g
&
i

38 ESCLAVITUD ANTIGUA E IDEOLOGÍA MUDERNA APARICIÓN DEL ESCLAYISMO


99
e

lugar a E = B…%………BE&%%B?E…%B%K&»E
&&E.
= - Plimmente en el campo, por ejemplo a orillas del Mar Negro, en
zonas de Ásia Menor y hasta uizá duran te dos siglos en Siracusa;
< mientras que en las ciudades propiamente
diches (innovaciones
griegas en estas zonas) se fomentó la esclavitud
29 sólo el eplsidico mrabajo asalariado, sino tami auténtica, aum
Sue 00 cteo que pueda decirse al respecto
capital de los campesinosy artesanos independientes. La coexis más que estas pocas
M…p….»wám… consabidamente inconeretas,
tencia de mano de obra libre y esclava, por otro lado, fue algo Ápegas tenem
os documen.
- ………n…mn. sobre el tema, aunque, en línea: gener
más que una colneidencia de tiempo y luger; fue a menudo una ales, las recientes
- Investigariones han venido a apoyar el cuadr
imbissis, como en | cultura ¿álica, donde el adecuado su- o que ecabo de bos.
- Suejar brevemente ¥
ulterior establecimiento de estados territoriales
mediante
para ls supervivencia ec
bastante sencíllo, al oo
esclavas de trabajo invi
ión de la unidad que ya |
abler del mundo grecorromano, una cuestión que no = m…monmn…n».mm otro modo? Pero ls clase dirige
puedo analizar salvo en el aspecto inmedistamente relevante para nte de las reción crea
das poleísgriegas, en su resuelto empeño.
1 € la maro de obra involuntaria, por continuar con le
fienzras las comunidades, cada una por su parte, fueron re. 3. Los romancs se con
emente pequeñas y cerradas, abarcando un centro trbano y Sores helénicos, En Si
un traspaís rural en una estruciura única, la polis en Grecía, pa- -desaparecido al parec
er alrededor de comienzas del siglo ry a,
rece orma la no coexistenci esclevitad y demás for 2 e lo més tarde, la mano de obra esclava de
mas de trabajo obligatorio: en Aten s bien misteriosos se convirtió en la
eu y así se mantuvo después.
grupes conotidas por pelatal y hektemoroi fueron substimidos ; y 251 lo mismo*puede decim
e de Tralia,
par esclevos (6 campesinos libres), tras las reformas de Solón, a sungue admito la opinión de que en las zones
.comienzos del siglovi a, de e, e; mientras que, por el contrario, peninsulares con-
#la supervivencia de los ilotas hizo inncresarios a los esclavos en-
3. D M. Pippidi, «Le problame de la maia
fize los espartanos, Modelo que sólo puede aplicarse al mundo doeuvre
ego arcaico: la Grecia continental y las isles jónicas y del Egeo.
En los demás lugares,la dispersión griega 2 pardr del siglo vi
“ A de n-e. en territorios ocupados por pueblos cuya estrocti.a
social estaba menos u….—…,_nw.mn.m 1o luge: & únundo a sistemas
g i
B30, 16 an aceniado P Enibiey y 1E Sipdigarnd, en Garnsey, ad,
.:Wa:¿&¡ Labour in Graeco-Bomen Antiquity, Proceedings of she Cambridge
s ifological Soci . -
,
g
MR

a
ORI T Ane e o BLSTUST)
pos p TIRYT ‘fiinof oo o <
s
N ae t g g A
PONTES IDO 1s re=sj “LIDANIR yO HREE ss
“e¥pugtu’y e pue Fs0usabROS umúnrrins E P N T
T95 "] esm
PUEMp oee ENd p eu p
5a ae vi %mwm%……
¥ ‘pepenfnoy A *Souos = en-1pnpordononm Sy
BEI9EIS dOÁNE 2 “soprdes Gy TPp ss n pIOp
S
EsO ENO 1oy Y £oa 0U Á DR & B M…uou…v Sp SRO
“S SEUO7 S| Y ‘oidpund oo souswm Te "S1memdisu
cs JOd SEmyp
r
I 2qap CuvmOTIONTT panz nps YI 9p ofpor esp p uu
se USCESENUOSS DD Se mj UEQUINSdI 55 A
4 tepsivios
Joronpotd p sopou & ofegen sp siuudar sosiDAmp onb u>
EMPAAS sm “ajempuno emaysr> uUn oy “«EIP
UNIO Oj u m
30j *DPISIONE/ p penidasuos sumnb sa P Ey nO o esmmpn ……
0% pypran TUN ozarf osdi any 0u “fermpro prpru
n omos opues w
ok U £ ‘eonpjod pepr n ouros somej dose b07 .QB…BB… E
o1deI] p opusts oque anb SI 2P SEVOZ ¥ spor
TI aSIVD ¿0b
100 HORIAN OU SOAEpS: ogny anb yy Sapep anos :se] p SEPED
“P 305 oyuel ys “stIsIArpsa sapupanos SPf “momn
say Uy - 7
- ‘pEpREISowoy usipo
a
PHokvur: 5 anBiod: ooy WSE= E saropañnl_sor
> PA v Dd oy
I 209 2008 MMC ON “cobpuna ofanf» 152054 sepy
E
ador gpsar Eorfemoo snb someiepiane S0 By ey y anb
Sb:0p 00 esppas pormdos %Magnau EUN L oanmogie -
g4 £ .

;
§&
E
W -

E1
C ONSAVIOSI T5C NODNTEy

&

i
R
VREEGOR VIOCIORM S VASIEEY QNINAYIDSS
001

o SRR
El
102 ESCLAVITUD ANTIGUA £ IDEOLOGÍA MODERNA — *
la ………xx» clásica arrojaba a memido múmeros de cinco n_.mu.u… un
prefecto deJa ciudad de Roma durante i
Pedanio SegondoFtenía 300 Eclavos en i
lamente;
- y' aproximadamerite f la mismia época, la administra.
la fuerza de trabaj
- ción de los acueductos romanos contaba con una plantilla £ja de
fo por otras elases: de
700 esclavos, incluyendo a los xarquitectoss® . mano de obra involuntaria allf donde sobrevivía este régiman)
,
He citado estas pocas y cuantiosas cifras, de todos admitidas, Hago hincapié en la palabrg <constante». porque,
2 modo de prólogo de la consideración general que estima que el coma ya- he
señalado, la maco de obra libre, episódia
y tem porariamente
lugar de los esclavos en una sociedad mo esté en relación con ssaleriada, era bastante frecuente, y ciertame
nte indispensable, en,
su número roral, dada.una cantidad lógicamente elevada, sino le egricultura y en actividades excepcionale
s como la construc.
ituación y esto'án dos sentidos: ptimero, quiénes eran ción de templos. No pueden hacerse much
as generalizaciones
arios; segurido, qué papel- jugaban enla economia, sobre el mundo antiguo con talas evidencias, *
TU
A cepciones en la documentación ®
20 eran las de ls familia inmediats. Del
_pusstes de £ libres: salvo la arriendo fincas mayo
res
: &…¿…Dmgn

B
de ambás
rompla la normal estructura del trabajo de la tier - fummnas::
ra.-Ti o

a
préctica, d pesar de que moralistas como Aristóteles y había un emivel» esclavo de lo: n…n las” entidades E"MWMWM
Cicerón habíar valorado el trabafo, rodaslas demás ocupaciones_ urbanas y murales, los esclavos se hacfan cargo
las compartían 'os esciavos y los hombres líbres, que a mentudo de todas las mmn….
3as, desde las más bejas hasta las profesionales
“rabajaban hombro con hombro en la misma feena. La observa- y administrativas.
Podemos ubicar a la esclavimd, por tanto, de
de Jenolonee de que «los que pueden compran esclavos manera claras.
y sencilla. Salvouna excepción que veremos en segui
para tener compañeros de trabajo» (Memorables, 2, 3, 3) no es da, los hom-:.:
Bres libres dominaban el laboreo de escala reducida,
mero estilo seatencioso.” La proporción de esclavós y hombres en gran m
dida agricultura de subsistencia, así como la pequeña
libres en cualquierrocupación variaba mucho en el tiempo y el producci
ón
Bnnoab.& y el pequeño comercio urbano; los escla
espacio: basta tomparar a los respetados médicos.griegos, libres vos dominaban,
y …m……nnn….Bnp…n monopolizaban, la producción.a gran
por lo general; cón sus colegas romanos & itélicos, esclavosilas escala tant
en él campo como en los sectores tubanos. De
más de las veces y siempre de posición inferior. Tales distincio- donde se sigue:
queilos” .O.M?Mournonuafimb €l principal volu
-- inmiediatos de a Bropidad (o s, as Irgremen de los ingresos
sos distimuós de lr
* qué procedían de fuentes _polfticer, como las grandes

m
4.
A

i
sumas
a

&
.que
B
c

]g k=

&
g

28
oy
se embolsaban los gob s=iido e
y funció
res e,
narios ‘pro vindales
o re-.
>
. ciidadores
AA p d impuestos de Ja Neptblica
e. Y1a m romma—-9-umenee
Tomang, —
FEC
tino, 96-118, A el a que cambiara esta efmeción e el bajo T
re 3906 $eesilidiará en el cup, &
g
E
E
n
SID S5 797 U wepdmi
an ey SOISUONS
‘wayned p pl ¥ p u…xvamno….o…m SUN OUS OPIUSI
Y E QU
“oumpn 20d “uereponuen y P Pl SP sosuBuy sof ap easpq a
“UN] omos paraupes B ap
-- £01 ÓNSLAYTOSE TA0 NODONEVEY .
YNERIOW VIICIOZO £ AIias UNLIA VEZ el
$ IDSOLOGÍA NODERNA.

e
108 ESCLAVITUD ANTIGU. APARICION DEL ESCLAVISMO 1075

ERE
de mtilizas ia mano de +bez esdavs a escala considerable pol vez Haman villas, anteriores al siglo 1.7 Mo ma convence este argu-
primera. mento del silencio: Durante la guerre contra Ánibel, uno de cada
Hey otro enfoque « mans e tradición de les conflictos so- dos ciudadanos en edad militar fue movilizado con destino al
cisles desde la fundación de L: República acentúa los contimos ejército y la armada, lo que es inexplicable, ciertamente incom
esfuerzos por limitar las propledades agrizolas de la oligarquía y cebible, sin la presencia, por lo que afecta a la fuerza de trabaje,
particularmente la cantidad de sger publicus, tierre conquistada, de un gran número de esclavos y de un sistema de trabajo escla-
ocupada por individuos ranto parala labranza como el pastoreo. vo bien organizado * Había incluso suficientes esclavos por eD.
Basta mencionar las Jees Licinige Sextige de 367 a. de oo e. y ronces para permítir su enrolamiento en cantidades importances.”
las rres ocasiones, en la década del 290 en que se abrió proceso Nada de esto niega la singular relevancia de las conquistas dí
por extralimirar el máximo de derras y ganado permitide.® Ni en la historia de la esclavitud romans, Su papel esencial, sin …w.nu.M
lo detelle necssi rregirse —el máxime presuntamente bargo, radicó en la creación de bases para los grandes propi
establecido por 1 es licinias-sextias es un muy improbable du- des, con todas las consecuencias que se derivaron para la sociedad E
plicado de los 500 Jugera de Tiberio Graco de 133 a. de a. e, romana y por consiguiente para la «estructura» de la .un…us.e&.w
pero haría falta un norable escepticismo para ignorar por comt de Romá, La «eeiríe de Jad conquistis» sirvo pues para explicar:

.
pleto la tradición. Nadie negard que había terratenientes roma- el carácter específico de la sociedad esclavista n……meP 5G si ap:
nos más ricos en los siglos 17 y 111, y que no eran agricultores al zición, El cotejo de les pruebas Tevela que una condición ece
estilo del legendario Cincinata, ¿Quién trabajaba sus tlerras? La saria pará el aptoblado suminístro de escTolav

nn
opción oscila entre los clientes, hombres obligados por nexuns sino- la existencía, funza
708 00 Es la conquist
os a, |
&5 la conquista
de lasociedad en cuemión, de una ara- |
fabolido, por 16 menos formalmente, por la Lex Poerelia Papiria serva» de mano de obra esclavaa r
en porencia”d la que 14 sociedad |-
de 323 2. de r. &) y la mano de obra asalariade, por un lado, y las “pueda recorrít istemáBcamente Y, om0 ya s ha dichode ma- |
esclavos por otro. La opción me parece ¿dcil, En las fuentes, se pera palmaria, «sobre una base (furídica y cultural) instirucio |
— gún advirtió Gelzer hace tiempo, «se insiste partiularmente ... en nalmente_convenidar.® ¿Hace falta Pecordar que ol los ameri.
que sólo los pudientes se beneficiaban con el sistema de la occa-. canos i sus traficantes portugueses y Inego inplesesfhicieron la

en
paño, ya que el empleo de mano les daba
de obra esclavizada guerra en África (con la posible excepción de los partugueses en
— ventaje sobre_ los egrícultores libres> * Angola) para echar mano de dicha reserva? Tampoco los griegos


¿Se inventaban las cosas los autores cuya obra late debajo antiguos combatieron sistemáticamente con sus fuentes más im-

5
de Tito Livio y otros escritores tardíos? No, sin duda, por lo portantes, los abárbaros» del este y el noreste. Ni Quíos ni Co-
menos en lo que toca al siglo Tm Algunos historiadores han tinto, dos de las ciudades-estado destacadas-por los autores grie-

i
sacado bastantes conclusiones del hecho de que la palabra vilicus 0s como ceritros de esclavos, fueron estados conquistadores o
10 aparezca antes del 200 a. de 0. e. aproximademente, y de que

1
los arqueólogos no hayan encontrado lo que con holgado críterio fimetm_o.
c E
mz»a.?éi
i e e r ,.
o £

S
45, Las referencias son Livio, 7, 16, 7; 10, 13, 14; 10, 23, 13; 10, 47, 4. wm@wmmu …_…m…bw. % - - ………&.5._ …a. the Roman Republic, Londres, __3….
Véase G. Tabilesri, «I1 M&Rfi delleger publicus e la norme de modo agro-
rum sino ei Gracchin, Asbéguenm, . s, 26 (1948), op. 173-235; 27 (1549), . El testimon
lo recoge Yio
M. Li «Galley Slaves
in S
páginas 241, cond
46. M. Gelzar, The Román Nobilizy, trad. El Scages, iford, 1969, pá
gina 21. Las pégines 1822 de Gelzer (1a publicación ariginal es de 17:7) —
30.Punicaho,Ware,a Classical
&, 5. 35,Philology,
y Mints, &F…u%%.mu……
«The socalied. :um.:.wwn - &n.mo..
World Systenr Lol
tative and Local Responses, Didlectical Anthropology, 11 (1977), ». 257,
ponen les pruebas con clarided, E
12 de 18 -
P
; ae
“E 0 Eprep rponj
yU m00U00:
od 3p 2q ‘ondis
sab opereg be
_onomos PP epeatd vy gerg dl (7967) 0p “omy «Embroy uy apery
— ARl =y DO suoÑay Imiqueg pus S prrg ayy» {[C/4]
770 PEO
1 3.….….….…3.……& ..M…_…B.Mm_¡_& ……J…BS DR Yl 27 TuO
E 1-868T E 102735382
—PEY Prponea7 31 9p somadry 100 PR 710w (rgr “7 “euopalg
many &
.….v.…¡…._u…nm »mflflu«—u»ns, ad
2727722145
.uauunu»uñ RE…W& E qun.…n——m—nooqiau:wx P A TNE
- 5 e = ual 2£ ERAN AUN Y en
37 33 amdosomap ea v p q “au2gHy » congnd soanjosa 127 “qon
008 sofser-sof £ 7S B[ 2 EO7
[ “O D “ETICT "0d (ETET) 97 “anbazd? sapnsy sap ancy “essuap yp
UPNP IOUIW El aquo SP S MEsig y opmrs anfis orjdmos spm amion [y 76
9 00 .aMaMmenosId anbune foperegas ay á OWOD “semojey - 9 d “a 07 "PUAY aA I
“Hesu) 0s SEUBIOS SEgonId su] ‘sopEyssumoop Y Cd UN
Aty 0u 'emos U s0rueried saj T soARps> W TemNOjsuUbI) anb
SPW Of 15 U 0p "E.XIX 0fS P- IeOy p p Á -u Mwa.“ S[ 'sa1UE3YEN) sOFap-orpar 10d uauango sof onb “saroperdios
14 offs p sroEmp. señapa sapeprunmos seno £ seuayy ap osto P sOj uos 150ATPS oU ‘sorsposnd aompold euand vl ‘spmepy
277 ooo “odmah oWST je DIEP LRGP SWODIPU san Sy "sEs 5039nbIv SO| owod Safe) SEISHEPSAS? ap OLESAIIU OLISTU
"3opix? [y asIMp » somoned soj Y eSigo anb emrarur esgo ap -Twns o aezpuEr uepod 0u anb p epnp Ley ou o1ad !soarp
OUzU 3P EI[P Y| TANESAU-S9 UODIPNOD IN EJ "PRUDNIISTOI - 3p [elaUs8 onswIWNS UN 'SiMMENdO] “TaUalsos UEIDOd sal
u 279ed anb Arg anb sop 10d 4 ‘sspeppud sapues? wo ‘peprrey -U9Maj NUEISEq O| UBIS S ‘pprajend ef Á wirand ey opermedio
-A821 god asteNoda BIGIp anb ‘S0ATRS SO| 0U lad “SEpuesIat: SOAZ[S 9P OGRS} UN ap EPUASIX? el ‘2230 toppajquiso vá visiA
p srrommpold 0U sapupapos 0| uN asizajima Uspand ayuarp “Eps TWAISIS UN 3P epuarsto v El SOMINm sO| ap vOMINPOR
-52dap Jopefeqen p sopepyepou seno Á seiop sof “EN UN Ef Ed vmard uonpueo eu “esmenqeno BpuaIajp verd eun
-odrgj “(cueamo ouegm ONT UN O “ajO opnuas [ WO U9N 4y soazpsa sepod sof Á soperauos SOWBUAALMW SO an 0194
ZH0d5 P oposu uN ‘OUT[P] OPENIW un sp ayer as onb ep “sepRynsisid SO ap epunip v aluzmp soNvUSDIUr ODIS UBICEN
-weyzodmy Sp 20017 Oppmes AU yo s) soprorcta sop £ u í soumBp 4 salgargo sornbiz ver sejmes sO7 ¿UOIAMUEN B
-13u wpponpd Y7 3P airepyns ojuaro; un ‘epunSag “ofeqen p Om97 £ sasualuale SO B QNIMO sa| as OMOJ? “ajgrion LOLMN
ENN T| NIUPISHOY uA UN US WeBunuvm anb sarmpruezsnso ¢ Suj VUN S9 H SOJUSDSIN 3 PEPRIUED ef equurajy ordpujid
saropeíeqer; Teiswst TZE sounm SUNO US Swanyns TODEN . un oo anb 'opes: pp pupasidord “suipsi soáepso ap odisas un
“TSQUOS UO ‘prsen Vl >D TpraLd pepardord ef 'epooj57 aua Ta UOTIFSISUOD “a U 9P Y Y/6 Á —23A WI— [/p SO SOf anyma
“SIUPTNOP EP UN WD ‘BIIWIJ , SIGIPARGT SaUCMIPUC) sar
SOmUN of 10d BSIST ajuapgas rpuemap ZUN 29 PRUMSHE P7 ; swswrprunoide “E
Óm emsea Su7
P EDOS ap sezionj SP7 “SUONAO
anbiod ordumís un muod vuad e| avA
“s9421 JE O7 £ sOAUpsa ap eNUEMISP ¿UN ENSD 2á anblod suapund
£ SUN sexenS sy IUEMP somo £ sarfmm ‘SIIGEOY p SO
9P SEGR0OP STUDDET . GOTEIMGOED SOUPIDGI S ORSUTINS B XON) i s u E 0E sUSO: 3p oda 1S IPEpap ZUN ep wmoY e
“E S2 SOADIISS RO TEULWSD V| ONO s OTICO ‘sub TS ESEG aS, SP 2QUIEN 35 OprENo epo; algos “ouemoriciará SPUME pp szup
(ompsp ommmvaed yn p m ad ‘aopmwmnSre y b : SaT suisend S7 9p oIy USIPUDA 35 2MD sodsuorsud sof aru>
“NpIOS swstmeassd scazpsr moony 306 3D ONy [ QUE ONO 4
Sompuos vun soreur oj Á (enanp srateu ap “somam” of 5 30 oD 9020
J00 “an) wiresau No: FER 0U 0300 “EIsArms9 pEpapos TUN
wimiog 19 £) vnfpez
9 uppwsresuny £ y moRdagmued snb saj
1 II

TDTO Bl WP SOAP[SD PP S350 Sormuorrid sns e uBl


) INEO| Ve 90 ser £ 2uení ef enb spomp IPTea £ yo asiuo DeroMEquos «S:-TQrege 897 900 “esmeneduy
&0 - ORSIAVTOSE TEO NONMIVEV VEZENY VIDOTOXEL Y - VLIE” GMLIA 3 291
o

£

e ECLIGÍA KOZCENA APARICION DEL ESCLAVISNO * 1n


A TSI

as eehas atenienses, tanto peyo o un Enobarbo se habrían o = . picteniienes de


is 30 suficientes, de medo riqueza de un pertaé:ciomedimnos ¿3 ¡w¡w…mmn…r;:
miembro de la clase censnraría super::
nianz, Pero éste tenla que aportar sus *
importa no es esta
queza de cire sok
escrenllo tento en propia: dos rer: S m
paco que rompread veces y media mi
oplitzs). Lo qne importa más incluso es gue parte por lo me-
tud, Fue Solón quíen nos de los 300 medimroi consistía en merconcías. Áun cuando
E s5ar de que pueda augonerse le sz éstime que teda la biografíe plutaquiens de Sclón es pura
meroi y los pelatai presolocianos (Aristóteles, La Constitución fantasía, incluyendo su hincapié en la producción y exportación
de Asends, 2, 2), =0 hay duda de que des de Solón la í de aceltuaes, queda ¿l brcho de que cada esquirla de métal que
dumbre por deudes y otras formas no_rscia n se empleaba en el Ásica para fines civiles y militares tenía que
volunzario dejaros de existir efectivamente en el Atica (eunque Ea importarse; que la plata se sacaba de las minas del Laurio en la
no, Es preciso repetirio una y otra vez, por desgracia, en muchas J Edad del Bronce, y en la época arcaica desde el siglo 1x a, de
zonas del mundo griego). Los eupárridas y sín duda algunas fa- ¥ 2. 2. lo más terde; * que la elegante alfarería ateniense se expor-
1
"miliss pudieates no aristocráticas necesitaron entonces una fuerza E tabe ya mucho antes de la época de Solón y que alcanzó práctica.
de trabajo que substimyera a la que habían perdido en virtudde mente la situación de monopolio a mediados del siglo v; que
“las reformas de Solén; como mo pudieron encontrarla en el iate. ! la población utbana, por relativamenteescasa que haya sido,
_rior, recurrieron 4 los exrranjeros, yale decir a los esclavos. ¿Por
“qué?
] Mnmomu……nww» ollas, cazuelas y herramientas, asf como comida y be-
ida.
q Esta es la cuestión clave, la más difícil. No afirmo que pueda ! No representa obstáculo alguno que, según las pruebas de
solucionarla satisfactoriamente, pero por lo menos nos las arre- W que disponemos, Átenas 00 acuñara-moneda hasta unas décadas
glaremos para desembarazarnos de algunas argumentaciones tan
insistentes como infundadas. Una de éstas se desentiende del 56. Véase ). Servais, en Thorikos 1965, Bruselas, 1967, pp. 22-24, y
J. Bingen, en Thorikos 1964, Bruselas; 1967, pp. 29-30, respectivamente.
problema de conjunto haciendo hincapié ef la insignificancia de m 57. Coma prueba de la producción mercantil en otras poleis griegas,
la riqueza y el Iatifundismo atenienses en-comparación con los Sn—%%íno.Rn…EuEF»ZE&…GG&B&?
Tomano-itálicos (argumentación andloga a descartar la esclavitud * cío, por comerciantes de cierta cantidad de ciudades de Asia Menor c jslas
egras que comenzó
, antes del 600a. de n.e.: M. M. Austig, Greece and Ezypt
Traliaña enterior al siglo 1 a. de n. e.). Es evidente que un Pom- in the Archaic Age, Procecdings oj :he Cambridge Philological Society,
Sup. 2, 1970, pp. 22- 36-40; 2) diversas leyes tasiss que regulsban
rrollo de la población, ‘el análisis preliminarde A. M. Smodgrass, o
texto del Tt
Inseripsiones Crecao Graecae, JM
up., Seno N* .:.BuE…sB
437, s. : ublicado
ul
Archaelogy and the Rise of the Greek Ziurz, Combi nme_ Hna…………. 1977, con provechoso comentario de G, Daus, en Bulletia de origlcorrespondance bel
ginas 10-16; sobre la- progiodad privadade la cemi. M, 1. Fialey, «The
(1968), pp- 2332, rempr. en- rancés, Amnales, ESC., 23 (1970), pág-
* 0ee 12711277, = = 14 de manifiesto la fragmentariz inscripción
mentum Epigraphicum Gececam XVIII, 347.
de príncipios del siglo 7, 5
selo - .v.….…i…u¿.
14 de 18
—y MOy SP TE TOO X
umeaang sqye hosmueg £ *Corp "de (e/sn) ee £ ‘asper®s vonSum A “ajgranjo e
,.¿uu— “E Ul SQNy Airmdoarg os Sunefal suom ood faw 000 EquINo
onb y pp m y0 p BAGEY EPEN TRIPUNIT opo
“NE p U5 vpurwap PHEUIPIORNXS TUN UCS MEQUINOS anb “
28 ‘coeqel ‘sppoife “soanina ap sepyired seyanbod seucdxe op
El 0ag DY
‘ordpupd apsap vpnmapr “prpipgisód v| ued {(pspymnur ns
sa PIN 01 QUL S u| WY wl suonipuod 0U opuerm “epuspynsuj ns WOIENSOWSP anb “sorpur o] ap 9
“2 rul aaalo oy e oot SNc
Z DO asj 2a AT N
214 T» SO T) “ofdmmala 20d ,H%Unovagn flflw%zmuu« p anbrmo -TetU Je) 180j pp ofegen ep vziony vun ujs “oduan; yo Bqesed snb
fiflouvm epipaw Y opueqpasorde végr as anb enan 3p s3pepnues sapuzig
nn soumm d ‘g9z6rT “dl (EC51) 89 Cparmb 2uane
Vey quorssar ay Árodorg 30 TRy il pue 4007 Pueo 1/8-67 "depasog
“zcór
TOY “U9HEZINAJOS *p TUOZ EUN 30j vaST “Opunjay CASNN [9P Eptar
osta{ TN PUASUIIG AN 90 007006 SE2Gre 2210 u mparj pue -adxo ef omjosqu > euTaN ou anb U9Nembads Eun “epnaodea
PUPT 1 SPIPTIS AlGJBN J US SUISdiE) SLUSPEP WSTIG 2|
Oriedsar oujs sowspod 0u UPPEITIWNIOP ap enuasne pujO! B] 10V USD
ayuiundop UQrUIdo el sefeque; 2007 T amtoNd p 1) anb 0aD “seuaryy 21q
S "UpISUEATS Ds YOO QUIS ‘EISIADSS pupapos El >p ONIMUIEIUDSe [> UOD 00 -edxs vspard anb O] “sopejste SOMPIATPUT ouico ou sa 45
‘0152 OUODE[ 0Á “Opeapul ay B4 oOO ‘FIUWSGO ON "SOUTPEPND p ON sopuntas sof op uopsodsipuy e| sy “eajdun epenb as satamb e
“TS p >1quel 0uS “Soarpss 3p UCDENOdUT Y| OJOS ON IONdao onb som
03[> SUPRSORD F] NMUNIDIO eMUZE 207 “d 40 de SUNAO SISy sopenbr OUTS “eÉ2q0 ap ouvm eapdrs nequirsonou anb
en soj voremO) ¥] 0U UQISDp ¥ 20b ofuodug vAanO |1USUNEpEI
Espr run any somo v:ed oftges 3P BMIO] 7| CUO> prnarps
Y sonpraipuy SOTEI sofenbs sp osm [0 y» OAJNS A9 Ey umfes s| oy “sojgand symap so| 10d omos soBsuf sof JOd oppot
Souvpepan Y SUN s VIZAN El >p pepardord v| anb op ej9al 03 U “prprorId OERY» UN EJS :S0IZIUSAD] SUD EjUS) ou p
¥ 2 vypdanxo vunBorn. cozoucs ON UPEMEI ¥ £ ME OMIA QWSO PANABDSS Y ¢TI0 3p 0TV Y| JONOIES [P LY IZNSQ OLTS
=55 PP NFÉO ¥ EsN Yl ep upisasod -E7 op ayquedory sia -u Enj y0b 1097 oond ajund p somsajos snb of 0ON
Crepepao ymey somspod aub of) yed 17 9p orquaia y0s anh sarronied seyímej sis 9 sorquISpE zod
5D HODOfNOS PPSEMNE ¥ VUSLO ¢ 508 ‘syod ey emá pryvens

ann
“PUNy SOj “Tonajue euoMEI
p edms ef p EsO VUO
Es 90> oporeds an o mod E| ISP WISIAT[SS pepamos ef
p sonsfij:o sof argos upproadse enseno * ppry snbofe un
snumed vazon ef 0 peperdosd ey sab p red opar an Aey
y PRGN TIO YE

TA
¡ 3 ‘airronm
CANTILIO E El 2ISA ¥ AP 17 Te =NEG sONEIDNSS SONSTIDSr S
SUEMO MUN|RAN ERPO d sub) smsp ACE SR f 'SRDLTS ON
TSsOdeop v sa e uS op E co85p7 sof wub op en

SA
IOMAL T SOP < Á 509
E
PR =7 sahdsap

R
EESASIOSL 7HU ROIMINVAY
p

B
114 ESCLAVITUD 4TI . £ IDECLOGIA MODERNA E
APARICIÓN
Ó DEL ESCLAVISH¿el
i5
qriezes el estado concidía el derecho zome un privilegio perso- — 1más allá que ningún onc.……nusmo en le procisién
nal en recompensa po. sers ‘os público: de al o cual especic. ingresos noB.m_anunu…o& 7 mno, inducableme <el de madi …
nte, las Q:wa&…w
La consigna arevolucionaris- comiente =2 «Cancelación de las …….…Enmu_ o Egina, Rodas, Corinto, que Meyer
deudas y redistribución de i1 tierra, consizna de un campesina- incluye en su ficti
cio …..B…»nnn No hay duda de que. &
sabía estas cosas, pero al
W…w—annn_ mn._o que sus arraigadas convicciones
políticas confun.
eran la imagen mediante la vinculación
de la esclavitud anti.
Sua con sa democraciz, una vinculación manifiestam
ente falsa
a Zmú…» de cuanto he dicho í plica la acción
gia de Pericles, que planificada, la ,nnu.
reacción de la población rural ante la est
, . M… nnmuo……n .m……m…Unas cuantes alternativas seguida
.
que eran reda la ciudadanía, de la selección
les exigió,
que b s efugiomayoría
enparente es fas .B:E…… le una de > a saber ,
la esclavitud, i
a ciudad cuando los El sibilidad de obligar a los n…n&mw…u…”.……
espartanos hicieron su primera incursión El 0.-……._…“&2. nMnomnn o
> En que se convirtieran en mano de obra mu&mnwm 5 M …M… …MRMMMG…
«Les resultaba triste y doloroso abandonar casas y templos que, m
udadanos . |
que se necesitaban en el ejército; ? tudos sabían que los hombres
dada eu organización copstitucional, siempre habían tenido para líbres no trabajerían de manera tegular y vol , a
ellos un carácter patríos. . stro; y todos sabfan que existía una EthD.…E taria para ciogún —
5
La psicología es lo dnico que tenemos para apoyarnos: le mamos esclevitud. Por ranto, según mi hi ' que nasorros la- p
psicología política y social que dominaba en la época en que la timiento genecal en el paso . M._“_ %Hmn …W…:&H… hubo consen- !
élite, habiendo perdido sus primitivas formas de mano de obra ni celos de los esclavos ni competenéi obra esclava. No hubo ¡
MH meras etapas ni en los A.…& petencia oow ellos, ni en las pri-
involuntaria, recurrió a los esclavos extranjeros, El campesinado,
había obtenido su libertad personal y su derecho a la tierra no sueño del hombre que MM. QMWDHQ….……… por al contrario, el
sia luchas, en que también había conquistado la ciudadanía, el realidad un día (Lisias, 24 m& m…unr…qEnnun un esclavo se hizo
derecho de ser miembro de la comunidad, de la polis. Esto en vivía ni bajo el imperio de otr o ombre libre era el que no
sÍ mismo era radicalmente nuevo en el mundo y condujo a su S € otro ni en beneficio de éste; el que H
vez a la segunda innovación notable: la sociedad esclavista. H Ea
Apenas necesito decir que mi modelo difiere radicalmente :
H
del de Eduard Meyer, a pesar de clertas aparentes semejanzas.
;
Su prolerariado revolucionario —que comprendía por lo menos E
la mirad de la población ciudadana, comprometido en una in-
3
mensa lucha de clases trínodal con los aristócratas murales y los E
capitalistas urbanos, celoso de la creciente cantidad de esciavos,
falto de especialidad, opuesto a la idea de trabajar para otros y -+e>. Aúnque fuere cierto, y 00
“de importancia en un enfoque dees.en modo
% Gn_ní…m…wnhwg fuerza de trabajo,
en consecuencia demandante de mantenimiento público— es una Heis.
aleg
legaando
nd se rfc
E
+ wemenda fantasia® S ko fslto pregonearsa eé estados asti- e, aúnicimente
elel serviccerviio
ci doméstic
si o
R & ia
y:
de
5 á
.gues mantuvieron ocioses a sus ciudadanos pobres. Ni siquiem:
Átenas, aunque Ateñas, el los siglds v y 1y 2. de n. e, fue mucho { del oo hace un inteligente cafuero por desu
etcicyo eic
P 6 Mereropcís, pp. 193198, 16 í B»um…._.…w… Junque
male 5 M € sesvi 00 me
le
conv
nella
ence :
Greci a
a f l prob
class
lemo
ican, dmma
ul
li
concorrenzaBD»H
della Jruolo N
a,
Clusse di Letters e iloso pie, 32 serio, 8 (1978 ), pp. 1.287.1.300,
; .
16 de 18 -
¥ m
I
E E
ady
g
wruoy 242 d0 Ercoaa: — an owemmeamosdeor T £ ¢y «e ‘gagy-wpegsiy
Te “migaiar
BT D y“SBu nanasoy do Loyy 3…_… ………,h
16 “Say umog pas
3
, . 3 .
ss1500d ap seopdeony oprs eq en s) senamorp anns sEjO
FE 2 d “1 de m g sepugesap se] >p oprims vq anb sinas TONTpDUOS BT .w…… -
Y 19 H e prpordard R ¡q diaorg pig po] ooy
P ST "8L61 Sp oromí ap e7 we ASZ APE upo nd soni nue sy SSTOTS oo aluemend opprals m ODPÍOIE pIqey s o5 ‘ostd
‘suzuzpding D ZAN De u ‘onb Ssuomemdmos sfE 900 BIEÓ sompa p
205 O PP 209 POSPER (]
75049 247 UO suyy 0 o
El 4 < de "PNO P RD
T g 4 PSOT g Yrl ®HZG7 mp g
‘woasog *sj0A 7 nu…_uºumv soufnae sowstm sof anb “oyaxral “(oprdmo ey ac anb
99 seropIed oporrd P Us 6 parotad s soAr—sa SO| ap ON
. TP 24 vun “almapemien qube FUTIIS) U O RIMEN BARERI V| argos soperdoxde sorp ap somsodsp
0U BNOISM y “mpege empod ‘m) PrPOT
“emfosgr us uuj spaperedmon el ERGY
Sp oleguispsodn SIS en
“ UOy Á epan sp TIATpsa SDONVIApISUOS 2 TPOId BESS Sp sauoprivdaos M
pepaños E| ap Uppram E| ys Ed sose O souiiaST
g anb “opunsas SOdEps sns ep”“sampan
vazedn] oundfe 15 “oyanbad dnm Pded m voresn( PepIIgeITaY “2q sapavi8” opnusa m¡N¿wouva& ….aau ms Á “sop3ys aymino …o….v
[ 4 peplansnpoid 7 SD v aigos SauoDED!
SS UN somémái
O Z so8:T9 onb ‘viswud ‘ues soxnto
T MG 10480 ….…cama sorund so7 qupur
Tpanos Rd oanom 0XA ou epas' oxod ‘SeSISATp SSMOMENTONS …uu
£ ‘21801091 equnid omoy cajes ……………Dmu……&… Y| NPT
“equid omos vA SITWPE sOj BUBN SR} SANONTCINY 50159 B……uuº Es 4…6……
IIWE payizps *| @p 1opyr 85 S SUN % $ sEpeI
ON MM saiohrT oganm SIPEPRURS Td Á opesstrs VIqU …m… …Hmuw:í… .o)o
SO] » atregordmos SOPRIQ soprasy oppouoy oo vÉO =0b mmepgema; GNP .…_a Ds …
wopend ermauos RENE STONETVIDDD E EA 4 OPISNOT 2P y1S: MELÍSBIOO "<OpoN 0U» “asaprpnoto
UN opran T 95 955 3p onem Sapuzif u £ SSODmOR] SONSO Á soppaos spu solegen $o7 uS
Tod segenid sap rmins
asnjd ef SP EISPUYE
ENDOCOSS VUN EN Y
souráp
>Iquusl unwm 'U i
* Te U SOpol- apamenpId cxd
$ SVpErges suj Á sowp p ezonbr
SD MEBQUES B oDmIStCIS
FAVTE ZIgo ap OURW v 2p smanurar
Bl sadopsino de opranos ap % cmtnsjqIpuó Añ
OORGAFIDES TEC NQNVF
e LAVIRES 3IT
TA
118 ESCLAVITUD ANTIGU: B MEOLOGÍA MODERNA
CAPÍTULO 3 -
ESCLAVITUD Y HUMANIDAD
En el prefacio w.un%gomn…a…g
ficana tocante 2 la esclavitud, norteame.
excrivo en Filidelfia en 1827,
«Me refero a los esclavos se lee:
m genera. Na hay' duda de
situación adquirirá al mévime sy que su
cardeter de la part icular dispo.
sición del propietarie Tespecti
vo: cons ider ació n que dicé tanto
conira como en favor del escl
avo»! DO
Los historiadores de la Antigi
edad tal vez se tomen esto a
pecho. Pueden encontrarlo en hoca
de bastantes autores antiguos,
En la considerable lterstura mod
erna que viene acumuléndose
% propdsito del tema de esclavit
ud v humanidad, a veces con
este titulo concreto, la preocupa
= ción dominante —ciertamente
casi la común— estriba en las rela ,
ciones entre los escl avos y los
ames en tanto que individuos,
o en las opiniones de los auto
Erecorromanos por separado. res
Pocos resultados pueden espe
de una investigación de este rarse
tecor, aparte de la confirmación
lugar común de que «su Situ del
eción adquirirá su carácter
particular disposición del prop de la
ietario respectivo». En la prác
tica
]
i
i
L Suou A Skerch of
#he United d,
States of Amer Lews relet
ice, Fladelfsing 19 Slavery
, 1659, . —i the
T D E
18
de 18

También podría gustarte