Está en la página 1de 9

Trilladora a vapor

James Watt (1769) introdujo una nueva fuerza impulsora de movimiento: el vapor de agua.
Es el método mecanizado más antiguo que aún se practica en algunas comunidades donde la
superficie a trillar es pequeña o las máquinas autopropulsadas no pueden trabajar La máquina es
instala en un lugar llamado era a donde son llevadas las gavillas del cereal que ha sido cortado
previamente. Es un sistema que requiere mucha mano de obra y además es muy lento por lo que no
se presta para grandes volúmenes.

SEGADORA
SE difunde el uso de la segadora mecanica de Mac Cormick
Segadora que comprende: - un chasis (3), - un mecanismo de corte (5) soportado por dicho chasis
(3), y - un mecanismo de reagrupado de cordones (6) que comprende un dispositivo de transporte
longitudinal (17) y un dispositivo de transporte transversal (18), caracterizada porque dicho
dispositivo de transporte longitudinal (17) comprende varios rodillos (22, 23, 24), de ejes
longitudinales (25, 26, 27) sensiblemente perpendiculares a una dirección de avance (2) de dicha
segadora (1), que están dispuestos uno detrás del otro según un mismo plano y que son arrastrados
en rotación alrededor de dichos ejes longitudinales (25, 26, 27) de manera que en sus superficies
transporten un producto, cortado por el mecanismo de corte (5), hacia la parte posterior de dicha
segadora (1) y lo depositen sobre el dispositivo de transporte transversal (18).

MÁQUINA DE HILAR ALGODÓN


El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglés Edmund
Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una
energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas a vapor.
Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó la demanda de ese
textil. De ahí que la creación del norteamericano Eli Whitney se estandarizó rápidamente. Whitney
logró inventar la primera máquina desmotadora de algodón, es decir, una máquina que quitaba las
semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en él.

Máquina de Tejer
James Hargreaves invento (1764) la famosa Jenny, podia hilar hasta 8 copos de lana al mismo
tiempo. James Hargreaves; 22 de abril de 1720) fue un tejedor y carpintero de Lancashire,
Inglaterra. Inventó la spinning jenny en 1764. Junto con Richard Arkwright, Hargreaves es uno de
los nombres más conocidos de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, aunque se sabe poco sobre
su persona. Nacido en Stanhill en Oswaldtwistle en Lancashire, vivió en Blackburn, que por
entonces no era más que un pueblo de unos 5 000 habitantes, conocido por la fabricación de los
"Blackburn greys", ropajes hechos de una trama de lino y algodón que normalmente se enviaban a
Londres para que allí se les imprimiera algún motivo. La demanda de hilo de algodón desbordó
pronto a la oferta, pues la rueda de hilar de un sólo hilo no podía abastecerla.

Desmontadora de algodón y las piezas intercambiables


Eli Whitney, un inventor americano, inventó una máquina en 1793 que cambió el mundo del
algodón. Ésta era llamada "desmontadora de algodón". Automáticamente sacaba las semillas de
algodones de las plantitas, esta máquina podía hacer el trabajo de 50 personas. América, gracias a
eso, se convirtió en una gran nación productora de algodón y vendió sus cosechas a Inglaterra. Los
granjeros usaban a gente de color para hacer el trabajo de recoger el algodón, mientras la máquina
recogía las semillas del algodón. A los granjeros no les costaba nada, ni esfuerzo, ni nada al trabajar
sus cosechas, pero trataban a los esclavos como animales, si no es que peor.
El telégrafo sin alambre
El invento que hace Samuel Morse se llamaba TELEGRAFO. Este sistema era eléctrico y consistía
en la transmisión de señales eléctricas a través de un hilo de cobre.
El día del mensaje histórico, 24 Mayo 1844

Motor eléctrico
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica
por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, es
decir, pueden transformar energía mecánica en energía electrica funcionando como generadores.
Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los
equipa con frenos regenerativos.

Horno
Un horno es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimento cerrado.
Se utiliza generalmente en la cocina para cocinar, calentar o secar alimentos.
EL FRIGORÍFICO:
El frigorífico consta básicamente de un termostato para regular el frío del interior, el cual controla
un compresor cargado de un gas. Por un proceso de compresión y descompresión de este gas se
entrega frío al interior del frigorífico y se saca el calor a través de la rejilla de la parte posterior.

EL TELÉFONO:
Un teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación (que es
la parte analógica) y el circuito de marcación (que se encarga de la marcación y la llamada). Tanto
las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación,
comparten el mismo par de hilos. A través de estos hilos viajan señales permitiendo la
comunicación.

LA TELEVISIÓN:
Actualmente han aparecido nuevas tecnologías que han sido aplicadas a la televisión, apareciendo
distintos tipos como los televisores LCD, teniendo cada tipo un funcionamiento distinto.
La televisión de tubo catódico funciona mediante un proceso electrónico que convierte las ondas
electromagnéticas que le llegan en una rápida secuencia de imágenes y sonidos que reproducen la
realidad.
EL AUTOMÓVIL:
Funcionamiento:
A través de la entrada del combustible al motor se desencadenan una serie de reacciones que
conllevan la puesta en funcionamiento del motor y del automóvil.

Fax
Antes de la masificación del fax a partir de 1980, si alguien hubiera querido enviar una cotización a
otra ciudad, habría tenido que enviarla por correo y se le hubiese demorado tres días. Hoy en
segundos se recibe una copia exacta (un facsímil, de ahí viene la palabra fax) del documento
enviado: una cuenta, una factura o una renuncia como la del ex presidente peruano Alberto Fujimori
quien dimitió de su cargo vía fax desde Tokio, el 19 de noviembre del 2000.

Microondas
Pese a que fue creado en 1946 por Percy Spencer, un ingeniero en Estados Unidos, el horno
microondas se popularizó a finales de los años setentas. En 1986, el microondas estaba presente en
el 60 por ciento de los hogares gringos. Los hornos microondas cambiaron la rutina en la manera de
cocinar y calentar los alimentos, y a pesar de que algunos grupos naturistas han señalado supuestos
peligros a la salud por su uso, la comodidad en tiempo y ahorro de energía del microondas lo han
hecho uno de los electrodomésticos favoritos.
Ipod
El 23 de octubre del 2001 cuando el primer iPod fue presentado, Steve Jobs, presidente de Apple
profetizó: "escuchar música nunca volverá a ser lo mismo". El iPod es un dispositivo portátil que
les permite a las personas almacenar su música favorita -de los Beatles a Fito Páez, de Beethoven a
Héctor Lavoe- y escucharla en el parqueo o en un asado en La Calera. Esta cajita blanca es digna
sucesora del Walkman de Sony -diseñado en 1979 por pedido del presidente de la empresa nipona
Akio Morita- quien quería oír música mientras jugaba tenis. Se han vendido más de 100 millones de
iPods y los nuevos modelos de 160 gigas pueden almacenar 40.000 canciones o 200 horas de video.

El arado
El arado permitió la evolución de la agricultura. La tierra arada es más porosa y favorece el
crecimiento de las plantas, que rápidamente se aceleró al abandonar métodos más primitivos para
abrir huecos y mover la tierra. Su descubrimiento coincide en tiempo y lugar -Mesopotamia- con el
de la rueda.
Los primeros arados eran traccionados por personas. Más adelante bueyes, mulas y en menor
medida caballos sustituyeron a los agricultores en esta actividad. En un principio, los arados
constaban de una sola pieza de madera. Con el paso del tiempo su estructura evolucionó hasta estar
formados por cinco.
La bombilla
La bombilla eléctrica logró alargar considerablemente las horas de actividad.
Aunque tradicionalmente la respuesta a quién inventó la bombilla es Thomas Edison, lo cierto es
que el invento fue patentado en 1879 y 1880 por Thomas Edison (EEUU) y Josephn Swan (Reino
Unido).
Su uso generalizado supuso un antes y después en la historia de la humanidad.

Máquina de vapor
En 1698 empezó a funcionar un nuevo invento crucial en la Revolución Industrial: la máquina de
vapor. Su incorporación en las fábricas, aplicada al movimiento de las máquinas, permitió producir
a un ritmo mucho más acelerado.
En el año 1769, James Watt patentó la máquina de vapor. Watt ideó un sistema que permitía
aprovechar el calor para hacer evaporar más agua, lo que supuso una máquina de vapor mucho más
económica y eficiente que prototipos que le habían precedido. El resultado final de James Watt
permitió que el sector del transporte se beneficiara del invento.
La imprenta
La imprenta permitió la democratización de la cultura, la educación y, en general, el acceso a la
información. El inusitado avance que supuso en hacer extensible el conocimiento al grueso de la
población favoreció su uso masivo en toda Europa.
Johannes Gutenberg inventó la imprenta en 1440. Gutenberg era un orfebre alemán de religión
cristiana conocedor del arte de la fundición del oro y encargado de realizar todo tipo de trabajos
artísticos con metales preciosos y aleaciones entre ellos. En 1440 inventó la imprenta tipos móviles.
Uno de sus primeros trabajos fue la Biblia de 42 líneas.

El avión
En 1903, los hermanos Wright hicieron realidad una de las fantasías más asentadas en la mente
humana: volar. Sin embargo, el invento del avión supuso mucho más que un éxito del hombre sobre
la naturaleza. Su aparición dio lugar a una nueva forma de transporte, más rápida, capaz de unir
distancias hasta el momento impensables
El 17 de octubre de 1903, después de varios intentos fallidos, el menor de los hermanos, Orville,
subió al Wright Flyer y realizó el primer vuelo. Es cierto que solo duró 12 segundos y recorrió 36
metros, pero fue el precedente para la industria aeronáutica que se desarrolló durante el siglo XX.
Sin embargo, no fue hasta 2 años después, el 5 de octubre de 1905, cuando consiguieron que su
invento aguantara en el aire casi 40 minutos y recorriera más de 35 kilómetros.
Hoy en día, se considera que el avión es no solo uno de los inventos tecnológicos más importantes
de la historia, sino también la creación más influyente en el campo de la movilidad y el transporte
después de la rueda.

También podría gustarte