Está en la página 1de 2

Resumen de economía (unidad 2)

Definición de mercado (Antigüedad): el lugar geográfico en donde oferente y


demandante se encontraban para intercambiar sus productos a un precio determinado.
Definición de mercado (Actualidad): es un mecanismo a través del cual compradores y
vendedores interactúan para determinar los precios e intercambiar bienes y servicios.

Sistema de Mercado: mecanismo que transmite las decisiones de los consumidores,


productores, y proveedores de recursos y los sincroniza para lograr los objetivos de unos y
otros, siendo la competencia el mecanismo de control.

Condiciones para la existencia del mercado en la economía: es necesario que existan dos
grandes grupos, los compradores o demandantes y los vendedores u oferentes.

Flujo de la renta en una economía cerrada: Flujo de la Renta en donde tanto


consumidores como vendedores intercambian factores productivos para producir bienes o
servicios que se destinaran para la satisfacción de las necesidades.

Flujo de la renta en una economía abierta: se relaciona el dinero con los diferentes
agentes económicos, como las familias, las empresas, el sector público y el sector exterior.

Competencia perfecta y competencia imperfecta.

Competencia perfecta y sus características: Es un mercado donde existen muchos


productores o vendedores de un artículo, actuando en forma independiente y en
completa libertad, de tal forma que ninguno tiene poder suficiente para modificar los
patrones de la oferta o de la demanda y por ende no puede influir individualmente sobre
los precios.

Características:

 Cada uno de ellos son pequeño con relación al mercado.


 El producto es homogéneo.
 Los compradores están bien informados de los precios de los vendedores.

“La Mano Invisible”: forma de describir el papel del mercado libre en la asignación de los
bienes en la economía. Regula las conformaciones sociales y compensa los excesos por sí
sola, es una especie de Orden Natural. El problema de la mano invisible hace referencia a
lo que después se va a llamar mercado, que exige la no intervención del Estado, porque
las cosas se van a acomodar naturalmente en el mercado
Competencia Imperfecta y sus tipos: es aquella en que existe una situación de fallo de
mercado, a diferencia de la situación del mercado de competencia perfecta en donde no
existe fallo de mercado.

Tipos de competencia imperfecta.

 Monopolio: una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede
obtener por poseer una patente que excluya a otras firmas de la producción del
mismo artículo. Se divide en monopolio legal, Derechos exclusivos otorgados por el
gobierno para el suministro de un bien o servicio, natural, Surge por ventajas de
costos que puede ofrecer una empresa, y de coalición, Varios productores se unen
para adelantar una operación única en el mercado con el fin de elevar los precios
 Duopolio: existen solamente don vendedores.
 Oligopolio: la situación de mercado en que unos pocos agentes económicos
controlan la producción, y, por ende, la oferta de mercado de un determinado bien
o servicio.
Características: Pocas empresas dominan el mercado. Relativa libertad de precios y
el control puede ser por acuerdo entre productores. Es difícil el ingreso de nuevas
empresas.

Tipos de Integraciones.

 Horizontal: fusión de firmas que venden un bien o servicio similar, el caso de dos
firmas productoras de zapatos que se fusionan.
 Vertical: tiene lugar cuando una firma se fusiona con otra de la cual, o compra un
insumo o le vende su producción. Un proceso de Integración Vertical ocurre, por
ejemplo, cuando una empresa de electricidad que emplea carbón como insumo
básico, decide comprar una firma productora de carbón.

Factores de producción

 Tierra: tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla.


 Capital: tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que
le añade a los productos.
 Trabajo: tiene como compensación los salarios

Clases de Factores de Producción:

 Los Originarios: son aquellos que no son producidos por ningún otro, como la
tierra y el trabajo.
 Los derivados: son el capital y la tecnología.

También podría gustarte