Está en la página 1de 17

Estudios

Regeneración urbana integrada en 2014:


nada nuevo bajo el sol y ¿Qué pasa con
España?
Michael Parkinson CBE
Liverpool University.

RESUMEN: En 2014 los responsables políticos de muchos países se enfrentan a la


cuestión de cuál es la mejor forma de ejecutar la regeneración urbana integrada en un
periodo de austeridad económica y financiera. Pero no hay nada nuevo bajo el sol.
Esta pregunta se ha realizado muchas veces en muchos países durante las dos últi-
mas décadas. No obstante, ahora es muy importante en el ámbito europeo ya que las
propuestas de la Comisión Europea para el periodo de programación de 2014 a 2020
subrayan su intención de hacer un mayor esfuerzo para promover los programas ur-
banos en el futuro. No obstante, los buenos resultados de las políticas y fondos euro-
peos y si aportan valor añadido dependerá de la forma en que los Estados miembros
los utilicen. El presente artículo explora las expectativas de éxito. Pregunta qué sabe-
mos sobre las dificultades de ejecutar la regeneración urbana integrada ¿Cuál ha sido
la experiencia en otros países? ¿Cuáles son los mensajes clave del pasado que debe-
rían guiar a los responsables políticos en el futuro? El objetivo de este artículo es
responder a las siguientes cinco preguntas ¿Qué es la regeneración urbana integra-
da? ¿Qué método funciona a la hora de ejecutarla? ¿Cuáles son los mensajes políticos
clave para el futuro? ¿Cuáles son las repercusiones para la Comisión Europea? ¿Cuá-
les son las repercusiones para España?

DESCRIPTORES: Regeneración urbana integrada. Unión Europea. España.

1. Introducción Pero no hay nada nuevo bajo el sol. Esta pre-


gunta se ha realizado muchas veces en mu-

E
n 2014 los responsables políticos de chos países durante las dos últimas décadas.
muchos países se enfrentan a la cues- No obstante, ahora es muy importante en el
tión de cuál es la mejor forma de llevar ámbito europeo ya que las propuestas de la
a cabo la regeneración urbana integrada en un Comisión Europea para el periodo de progra-
periodo de austeridad económica y financiera. mación de 2014 a 2020 subrayan su intención

Recibido: 13.01.2014
Correo electrónico: michael.parkinson@liverpool.ac.uk

ministerio de Fomento 11
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

de hacer un mayor esfuerzo para promover la • Las políticas ¿deberían centrarse en facto-
política urbanística en el futuro. Una serie de res económicos, sociales, físicos o medio-
propuestas exigirán que se utilicen, como mí- ambientales, o en una combinación de los
nimo, un 5% de los Fondos Estructurales, en cuatro?
desarrollo urbanístico y se hará un mayor es- • Las necesidades sociales u oportunidades
fuerzo para sacar provecho de la experiencia económicas ¿determinan las prioridades y el
política de los últimos años. Las noticias son flujo de los recursos nacionales hacia las
buenas. La Comisión ha vacilado en su apoyo ciudades?
a la política urbanística durante 20 años desde • La competencia y las asociaciones ¿son for-
la iniciativa URBAN, en ocasiones presionan- mas de reforzar o excluir mutuamente la eje-
do, en ocasiones alejándose de ese compro- cución de las políticas urbanas?
miso. (Parkinson, 2007). Es bueno que el • ¿Cuál es la mejor combinación de interven-
equilibrio de las fuerzas políticas en Europa, ción pública, privada y de la comunidad?
en la que el Parlamento juega un papel princi- • ¿Cuál es el mejor método de ejecutar las po-
pal, signifique que la importancia de las ciuda- líticas urbanas: los cambios estructurales o
des y la política de regeneración urbana se los procesos de mejora?
hayan reconocido una vez más. • ¿Cuál es el equilibrio adecuado de faculta-
des y recursos entre el gobierno nacional y
No obstante, los buenos resultados de las po- local?
líticas y fondos europeos y si aportan valor • ¿Cuál es el mejor ámbito espacial para abor-
añadido dependerá de la forma en que los Es- dar las cuestiones urbanas: vecindario, ciu-
tados miembros los utilicen. Y ya hemos esta- dad, ciudad-región o región?
do en esta situación antes. Así que, ¿qué sa- • ¿Cuál es la mejor combinación de iniciativas
bemos sobre las dificultades de ejecutar la de política especial y programas principales?
regeneración urbana integrada? ¿Cuál ha sido • ¿Cómo puede el gobierno crear un método
la experiencia en otros países? ¿Cuáles son integrado para las ciudades?
los mensajes clave del pasado que deberían
guiar a los responsables políticos en el futuro? Los diversos gobiernos en toda Europa han
El objetivo de este artículo es responder a es- dado diversas respuestas en diversas ocasio-
tas preguntas. Intentará dar respuesta a cinco nes. En ciertos momentos, el objetivo de la po-
preguntas: lítica se ha definido de forma limitada, por
ejemplo, determinados grupos sociales o zonas
• ¿Qué es la regeneración urbana integrada? limitadas «excluidas» dentro de las ciudades.
• ¿Qué método funciona a la hora de ejecutar- Pero también se ha reconocido que la dificultad
la? es más generalizada y que afecta a muchos
• ¿Cuáles son los mensajes políticos clave grupos que no están confinados en determina-
para el futuro? das zonas de las ciudades. En otros momen-
• ¿Cuáles son las repercusiones para la Comi- tos, una visión patológica del «problema del
sión Europea? centro» ha puesto de relieve las deficiencias
• ¿Cuáles son las repercusiones para España? individuales de los residentes urbanos. En
otras ocasiones, la política ha reconocido de
forma más clara las causas estructurales de su
exclusión. En ocasiones, la existencia de la ne-
2. ¿Qué es la regeneración urbana cesidad se ha considerado suficiente para jus-
integrada? tificar una respuesta de la política. En otros
momentos, el potencial económico se ha utili-
Las políticas urbanas nacionales han existido zado como justificación para el gasto público.
de distintas formas en muchos países desde la En ocasiones se ha asumido que una única en-
década de 1970. No obstante, su alcance, na- tidad (las autoridades locales, el gobierno na-
turaleza y recursos se han ampliado enorme- cional, el sector público, el sector privado) po-
mente a medida que los distintos gobiernos dría abordar el problema. En otras se ha
han dado diferentes respuestas a un conjunto reconocido más claramente la necesidad de
de preguntas recurrentes sobre las políticas en asociarse. En ocasiones, se ha asumido que
las ciudades (Parkinson, 1996). Entre dichas las ciudades preocupan a un único organismo
preguntas se encuentran las siguientes: gubernamental y en otras se ha reconocido la
importancia de otros organismos. En momen-
• ¿Cuál es el objetivo de las políticas urba- tos clave se ha dado un papel destacado a la
nas: los problemas de la ciudad interior o «comunidad» y en otros ha tenido que quedar
las oportunidades urbanas de mayor alcan- relegada a un segundo plano. (Parkinson,
ce? 1996).

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 12


CyTET XLVI (179) 2014

2.1. ¿Qué es la regeneración «Visión y acción global e integrada que conduce


a la resolución de los problemas urbanos y que
urbana? tiene por objeto lograr una mejora duradera de
la situación económica, física, social y medioam-
No es fácil definir el concepto de regeneración
biental de una zona que ha sido objeto de cam-
(Parkinson, 1996). El término ha sido utilizado
bio» (op cit: 22).
de diversas formas, y ha tenido diversos signi-
ficados para diversas personas en momentos Las interpretaciones anteriores de regenera-
diferentes. En ocasiones se ha definido como ción se referían únicamente a la ejecución de
aportaciones normativas, los recursos inverti- regeneración física en lugar de a resultados de
dos en el proceso de regeneración: dinero, mayor alcance. No obstante, con el tiempo, el
tiempo, personas. En ocasiones se ha definido concepto de regeneración se ha ampliado.
como los resultados de la inversión: viviendas
construidas, programas de formación ofreci- Como reflejo de los cambios más amplios en
dos, empleos creados, carreteras construidas la economía y la creciente importancia de las
y terrenos recuperados. En otras ocasiones se capacidades, las definiciones más recientes de
ha definido como los efectos de dicha inver- regeneración tienden a centrarse tanto en las
sión: las mejoras o los cambios económicos, personas como en los lugares. Por ejemplo, el
sociales y medioambientales que esa inversión Ministerio de Comunidades y Gobierno Local
ha provocado en la zona urbana. En ocasiones del Reino Unido describió los objetivos de la
se ha interpretado como el proceso de maximi- regeneración como:
zar la contribución de diferentes interlocutores,
como la comunidad o los sectores privados, a • La consecución de cambios a largo plazo en
la regeneración. una zona localizada;
• La mejora del rendimiento económico;
En la regeneración participan muchos actores • Hacer que los lugares sean más atractivos
diferentes en muchas áreas de la política y tie- para los residentes y las empresas;
ne lugar en diferentes ámbitos espaciales. • Romper los ciclos de pobreza;
Puede ser improvisada o cuidadosamente pla- • Permitir que todos puedan aprovecharse de
nificada. Puede ser generada por el mercado las oportunidades económicas; y
o financiada públicamente. Puede estar dirigi- • Promover el desarrollo sostenible y una ma-
da al sector público, al privado o a la comuni- yor igualdad. (CLG, 2009).
dad o a una combinación de los mismos que
actúan de forma conjunta. La regeneración
describió proyectos emblemáticos de prestigio 2.3. ¿Cuáles son los principios
internacional así como pequeños programas
de auto-ayuda centrados en la comunidad. In-
claves de la RUI (regeneración
cluye diversos programas económicos, físicos urbana integrada)?
o sociales desde la creación de pequeñas em-
Existe un consenso cada vez mayor sobre
presas o programas educativos y formativos,
cuáles son los elementos clave de una estra-
hasta proyectos de infraestructuras físicos re-
tegia de regeneración urbana integrada (Par-
levantes o mejoras medioambientales, o la re-
kinson, 1996). En el mejor de los casos dicha
ducción de la delincuencia, o la mejora de las
estrategia:
viviendas y la prestación de servicios a la co-
munidad. La regeneración puede tener lugar
en diversos ámbitos espaciales, en el ámbito
Visión y Estrategia
nacional, regional, de la ciudad o de los vecin-
darios. Puede tener como objetivo a varios
• contará con una visión y estrategia clara-
grupos: la juventud, las minorías étnicas, los
mente articuladas;
desempleados de larga duración, los discapa-
• especificará la forma en que sus mecanis-
citados y grupos de tenencia de viviendas.
mos y recursos seleccionados ayudarán a
(Parkinson, 1996)
conseguir su visión a largo plazo.

2.2. Cambios en la definición Prioridades


de regeneración
• identificará e integrará de forma clara, las di-
La regeneración surgió como una respuesta al versas prioridades económicas, medioam-
cambio económico en Europa. roberts & bientales y sociales de la estrategia de rege-
sykes’s (2000) la definen como: neración.

ministerio de Fomento 13
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

Objetivo intervención política para permitir una eva-


luación de los cambios a lo largo del tiempo;
• identificará a los beneficiarios objetivo de la • tendrá resultados claros identificables y men-
estrategia y las formas en las que estos se surables;
beneficiarán de la misma. • contará con hitos de evolución acordados;
• controlará los resultados de la estrategia y
evaluará sus repercusiones.
Recursos
Sin embargo, estos objetivos de regeneración
• identificará el nivel de recursos públicos, pri- son muy típicos, ideales y ambiciosos. En el
vados y de la comunidad que se comprome- siguiente apartado revisaremos las pruebas
terán durante periodos de tiempo específicos; del grado de éxito con que los diferentes paí-
• identificará los principios por los cuales se ses de Europa han llevado a cabo la regene-
asignarán los recursos públicos, por ejem- ración en la práctica.
plo, necesidad social frente a oportunidad
económica.
3. ¿Qué funciona en la
Integración de Políticas y Participantes regeneración urbana integrada
y en el desarrollo urbano?
• especificará la función y la contribución que
los interlocutores públicos, privados y de la En mi trabajo en ciudades y países europeos
comunidad realizarán con respecto a la re- establecí algunos factores de éxito claves de
generación. la política urbana y de la regeneración urbana.
• integrará las políticas, actividades y recursos (Parkinson, 2007). Por ejemplo, en términos
de dichos interlocutores en una estrategia de desarrollo urbano definido de forma más
integral; amplia, en lugar de regeneración urbana de
• vinculará las políticas de regeneración explí- forma más específica, identifiqué los siguien-
citas con programas generales de mayor al- tes factores críticos.
cance en materia de vivienda, educación,
salud y financiación local que constituyen la
estrategia urbana implícita. Las políticas nacionales son cruciales
para el éxito
Objetivos espaciales El primer punto es que la política nacional y
• especificará los objetivos espaciales de la regional reviste una especial relevancia en el
estrategia: nacional, regional, de la ciudad o rendimiento de las ciudades. Muchos gobier-
de la vecindad; nos nacionales se interesan por las ciudades,
• integrará las políticas de los interlocutores en y las dotan de recursos y de facultades. El mo-
diferentes ámbitos espaciales: instituciones eu- delo difiere según el país. Francia, los Países
ropeas, gobiernos nacionales, autoridades re- Bajos y Finlandia cuentan con estrategias na-
gionales y locales, agrupaciones de vecinos. cionales potentes y coherentes con respecto a
las ciudades. En España y Alemania, el gobier-
no nacional no ha tenido tanta importancia y sí
Periodos la han tenido las políticas de los gobiernos re-
gionales. No obstante, el hecho es que los ni-
• establecerá un compromiso a largo plazo veles superiores del gobierno se han dado
adecuado a la naturaleza de las dificultades cuenta de la necesidad de centrar su atención
urbanas; en las ciudades y están invirtiendo en ellas.
• especificará la relación entre objetivos a cor-
to, medio y largo plazo;
• especificará una estrategia de salida y de El sector público es crucial para el éxito
sucesión para garantizar que la política sea
sostenible. Un segundo mensaje generalizado es que la
inversión y participación del sector público ha
sido crucial para el éxito a largo plazo de la
Seguimiento y evaluación mayoría de las ciudades de más éxito. En
Francia, el estado ha descentralizado muchas
• establecerá condiciones básicas en términos instituciones de lo cual Lyon, por ejemplo, se
económicos, sociales y físicos antes de la ha beneficiado. Ha realizado una fuerte inver-

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 14


CyTET XLVI (179) 2014

sión en infraestructuras de transporte. Respal- centralizar facultades del gobierno nacional al


dó los polos de competitividad. En Finlandia, la gobierno regional y local. La segunda consiste
política del gobierno nacional fue crucial en el en fomentar relaciones entre el gobierno na-
renacimiento extraordinario de Helsinki, que cional y local que se basen en objetivos más
pasó de ser un caso perdido en términos eco- contractuales en lugar de en objetivos más es-
nómicos a convertirse en una de las ciudades pecíficos. La tercera es que, normalmente, las
europeas de mayor éxito en los quince años ciudades con éxito tienen facultades y recur-
desde principio de la década de los 1990 y sos financieros significativos.
hasta la actualidad. El gobierno del estado de
Baviera tuvo una enorme importancia realizan-
do la inversión en infraestructuras y capital hu- Cuestiones de liderazgo
mano que ha apuntalado el renacimiento del
ave fénix a partir de las cenizas de Munich des- Un quinto mensaje general trata sobre la im-
de la Segunda Guerra Mundial. Los diferentes portancia del liderazgo. Mi trabajo en ciudades
gobiernos de los Países Bajos también han in- europeas resaltó el papel crucial que los líde-
vertido enormemente en las ciudades principa- res desempeñan en fomentar la competitividad
les. El sector privado es esencial para fomentar de la ciudad. Pero el liderazgo tiene diversas
la competitividad. No obstante, la experiencia formas. Con frecuencia, se trata tanto de los
europea es que el sector público debe facilitar individuos como de sus organizaciones. Em-
la inversión básica y asumir el riesgo inicial, a presarios, líderes universitarios y alcaldes se
lo que el sector privado en ocasiones es reacio. encuentran entre los actores principales.

La competitividad económica y la Son más importantes las actitudes


cohesión social son complementarias no que los instrumentos
contradictorias
Hay un mensaje de mayor envergadura sobre
Un tercer mensaje general es que en todas las el éxito económico y las raíces institucionales
ciudades y países existe una preocupación por del mismo. Las ciudades con éxito han alcan-
equilibrar la competitividad económica con la zado dicho éxito de diversas formas. Cierta-
cohesión social; en otras palabras, garantizar mente, no hay un instrumento único que expli-
que los beneficios del éxito no solo llegan a los que su rendimiento. El mensaje clave es que
que ya son privilegiados. Muchos líderes no los son sus actitudes emprendedoras, en lugar de
ven como objetivos mutuamente excluyentes, instrumentos específicos, las que marcan la
sino que se refuerzan mutuamente. El caso de diferencia. Eso es lo que tienen en común las
Helsinki es especialmente revelador. Después ciudades con éxito.
del colapso de su economía tradicional a prin-
cipios de la década de los 90, el gobierno na-
cional y los dirigentes de la ciudad trazaron una El largo plazo es crucial
estrategia nueva basada en las tecnologías de
la información con un alto nivel añadido. No La experiencia europea señala además, que el
obstante, una parte crucial de dicha estrategia éxito urbano es un proceso y un objetivo a lar-
consistió en continuar invirtiendo en su estado go plazo. La inversión tangible e intangible en
de bienestar, especialmente en la educación. infraestructuras y las relaciones entre las insti-
El estado de bienestar se vio prácticamente tuciones y los individuos tienen que alimentar-
como el primer pilar de su estrategia de com- se a largo plazo. No se puede esperar que el
petitividad. Y el gobierno nacional no recortó la éxito sea inmediato. La longevidad de las rela-
inversión en educación durante la crisis de la ciones institucionales es crucial para su éxito.
década de los 90 sino que vio en ella una po-
sible solución y no la causa de la crisis.
Más allá del renacimiento hacia
la competitividad
El equilibrio entre el Gobierno nacional
y las ciudades es crucial Las estrategias contrastadas de Helsinki y Bar-
celona en los últimos años ponen de relieve
Un cuarto mensaje general es que las relacio- otra cuestión importante acerca de la regene-
nes entre los diferentes niveles del gobierno ración y la competitividad. En la década de los
son cruciales. Aunque la posición es diferente 1990, la estrategia de Barcelona consistió, en
según el país, hay tres características nota- esencia, en la regeneración urbana. Se centró
bles. La primera tendencia consiste en des- en infraestructuras, el entorno físico, el centro

ministerio de Fomento 15
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

de la ciudad, la costa, proyectos de prestigio el mensaje más potente de calidad de un lugar


como las Olimpiadas y el turismo urbano. Esta como medio de retener a empresas y a emplea-
estrategia tuvo un éxito enorme. No obstante, dos potencialmente móviles y respaldar su es-
en los últimos años Barcelona ha reconocido trategia de grupo, en lugar de conceder incenti-
los límites de dicha estrategia que la dejó con vos financieros para las empresas que tuvieron
un PIB relativamente bajo y unas relaciones una relevancia mucho menos significativa.
laborales limitadas entre la ciudad y las univer-
sidades. Ha adoptado una estrategia diferente
a fin de incrementar la competitividad de la ciu-
dad, centrándose en el sector quinario, fomen-
3.1. Regeneración urbana
tando la innovación e intentando que las uni- integrada: factores críticos
versidades participen en el futuro de la ciudad. para su éxito
Esta estrategia con un alto valor añadido ha
sido la que Helsinki ha adoptado con buenos Modelos diferentes y cambiantes
resultados centrándose en las universidades,
en la innovación y en las redes sociales y en La regeneración urbana integrada es un obje-
la que se ha apoyado su espectacular renaci- tivo en constante movimiento. Muchos países
miento económico. han utilizado iniciativas específicas durante las
dos décadas anteriores. No obstante, como se
indica en el listado a continuación estas no se
Trabajar a una escala mayor persiguen a largo plazo durante el tiempo sufi-
ciente para hacer que tengan buenos resulta-
La experiencia de muchas ciudades subraya dos. Por ejemplo, ninguna de las iniciativas
además la necesidad de las ciudades de tra- que se mencionan a continuación (muchas de
bajar con fronteras más amplias, que reflejen las cuales tuvieron cierto éxito) existen en la
de forma más precisa la economía real de la actualidad: City Challenge, SRB, NDC, UDCS,
región en la que está la ciudad en lugar de las LSP, URC, CDC-Reino Unido; Contrat de ViIle-
fronteras administrativas más limitadas de la Francia; Kvarterloft-Dinamarca; Area based
ciudad municipal. Esto se refleja de forma evi- Partnership-Irlanda; URBAN-Europa.
dente en Helsinki, por ejemplo, que ha forma-
do un amplio organismo metropolitano para
ejecutar la innovación, en Lyon que ha dotado ¿Cuáles son los principios claves
al organismo del «Grand Lyon» con la respon- que sustentan la RIU?
sabilidad de la ejecución económica, en Barce-
lona que ha introducido una planificación es- La RUI tiene los siguientes objetivos:
tratégica que incluye el área metropolitana y
en Munich donde la región ha tenido un papel • Mejorar la integración de la política vertical
fundamental en fomentar la creación de redes entre los gobiernos nacionales, regionales y
entre las universidades, el sector privado y la locales.
ciudad de Munich más allá de los estrechas • Mejorar la integración de la política horizon-
fronteras de la ciudad. tal entre los sectores públicos, privados y de
la comunidad.
• Vincular los programas gubernamentales ge-
El talento y la calidad del lugar son más nerales a programas urbanos territoriales.
importantes para los emplazamientos • Vincular los objetivos económicos, sociales y
de éxito que los incentivos financieros medioambientales.
• Crear nuevos mecanismos de ejecución
La experiencia de las diferentes ciudades refor- para lograr resultados sobre el terreno.
zó además la importancia de la calidad del lu- • Hacer que más interlocutores participen.
gar como un rasgo de la competitividad econó-
mica, aunque resulte difícil medir de forma Existen voces que están en contra de este
precisa sus repercusiones. Munich cuenta con principio. Algunos afirman que: La RUI traslada
ventajas de ubicación, lo que ayuda a atraer los problemas de una zona a otra; no todas las
mano de obra cualificada y con talento. Lyon ha personas excluidas viven en la zona en cues-
realizado un enorme esfuerzo con muy buenos tión; la RUI crea una cultura de dependencia
resultados para dinamizar el centro de la ciudad en la zona; la RUI discrimina con respecto a
y, en particular, desarrollar su estrategia de ilu- otras zonas; la solución a los problemas no es
minación y el festival de la luz para atraer a los solo de la zona en concreto; los programas ge-
turistas, pero también a los inversores comer- nerales y los recursos tienen más importancia
ciales y a los empresarios. Y de Lyon proviene que los programas de urbanismo especiales.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 16


CyTET XLVI (179) 2014

Sin embargo, otras voces afirman que cen- • el grado de respaldo político básico hacia el
trarse en una regeneración integrada tenien- principio;
do en cuenta el lugar es adecuado porque: el • el grado de trabajo entre los organismos gu-
lugar importa, la RUI puede abordar los fallos bernamentales.
del mercado; puede incrementar el capital y la
capacidad en la zona y en la comunidad; pue-
de vincular el área excluida a una zona eco- Conseguir el apoyo político
nómica de mayor tamaño; puede integrar más interdepartamental
fácilmente todos los niveles de políticas, la
RUI puede tener una mayor repercusión por- La RUI exige que la colaboración de los orga-
que está concentrada, tiene objetivos, es visi- nismos y que los recursos se adapten a las
ble y está limitada en el tiempo. En mi opinión comunidades excluidas. Estos objetivos no se
los segundos argumentos son más convin- han alcanzado fácilmente. La especialización
centes que los primeros. (Parkinson, 1998). funcional y los propios intereses políticos de
los organismos han demostrado ser difíciles de
romper en todas partes. Todos los gobiernos
¿Cuáles son los factores críticos para el nacionales han reconocido la necesidad de
éxito de la RIU?: la experiencia europea centrarse en esta cuestión de forma explícita y
han creado grupos de trabajo con distintos or-
Anteriormente afirmaba que la RUI tiene ganismos de políticos y funcionarios. En gene-
unos objetivos muy ambiciosos. La experien- ral, lo más útil es recibir apoyo a nivel parla-
cia europea nos demuestra que es más fácil mentario o desde la oficina del Primer Ministro.
definir que ejecutar. Entre las dificultades po- No obstante, la dificultad en todos los países
líticas y de las políticas se encuentran las consiste en conseguir un compromiso constan-
siguientes: te por parte de los organismos y un cambio en
las actitudes, las prioridades y el comporta-
• generar apoyo político para el principio de la miento.
RUI y las iniciativas centradas en la zona;
• generar recursos institucionales y financieros Se ha avanzado en muchas de esas áreas.
a largo plazo para ellos; No obstante, en todas ellas queda mucho por
• integrar las prioridades, políticas y progra- hacer antes de que se superen esas dificul-
mas de los organismos del gobierno central tades institucionales. No es fácil resolver
y local; esas dificultades administrativas y políticas y
• adaptar las prioridades de los programas ge- hay que ser conscientes de que se trata de
nerales y de los organismos a las zonas ex- un proceso continuo. En muchos países y
cluidas; ciudades europeas garantizar apoyo financie-
• hacer que el sector privado participe en las ro y político a largo plazo para iniciativas es-
decisiones políticas importantes y en la apli- peciales, lograr que los distintos organismos
cación de las mismas; colaboren, adaptar programas y recursos
• otorgar facultades a las comunidades; principales, conseguir el equilibrio adecuado
• conseguir transparencia y responsabilidad entre iniciativas territoriales y respuestas es-
para los mecanismos de asociación. tratégicas a nivel de aglomeración urbana,
alentar a las partes, animar a que el sector
El grado de evolución alcanzado en diferentes privado participe y dotar de facultades a las
países se ha visto afectado por diversos facto- comunidades son ambiciosos objetivos en
res, como: materia de política urbana. Pero se está de-
mostrando que no es fácil alcanzarlos. Espa-
• el marco institucional nacional, especialmen- ña no está sola ante las dificultades a las que
te los niveles de centralismo; se enfrenta.
• la capacidad, contribución y compromiso de
los sectores público, privado y de la comuni-
dad; ¿Qué funciona en Europa?
• la naturaleza de las relaciones laborales en-
tre los diferentes sectores; Hay pruebas fehacientes en la anterior década
• el equilibrio de poder entre los gobiernos y en muchos países diferentes que demuestran
centrales, regionales y locales; que es más fácil conseguir la RUI si existe:
• el nivel de asociación laboral entre los secto-
res público y privado; • apoyo del gobierno nacional para la RUI;
• el grado de integración entre las estrategias • un líder político local comprometido;
económicas, sociales y físicas; • una autoridad local bien gestionada;

ministerio de Fomento 17
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

• un buen equipo ejecutivo; 4. ¿Y ahora qué? ¿Cuáles


• una buena gestión del rendimiento; son las claves principales
• tiempo para que la iniciativa se desarrolle.
para el desarrollo urbano
y la regeneración futuros?
¿Qué ha funcionado para la iniciativa
URBAN? La formulación de políticas de las ciudades no
puede seguir confinándose a un solo organis-
URBAN fue el ejemplo más significativo de mo o al nivel territorial del gobierno. Los secto-
RUI adoptado en Europa. Se ha abandonado res público, privado y de la comunidad deben
en los actuales Fondos Estructurales, pero en comprometerse en la formulación y ejecución
esencia, se está recreando mediante los cam- de políticas con buenos resultados. Del mismo
bios propuestos a dichos fondos ¿Cuál fue la modo, no solo un ámbito gubernamental es
experiencia de la iniciativa URBAN? Tuvo me- plenamente responsable del destino de las ciu-
jores resultados cuando: dades. Es una responsabilidad compartida.
Los gobiernos nacionales, los gobiernos regio-
• combinó los programas existentes; nales y los gobiernos locales tienen su parte
• hubo sinergias entre los proyectos individua- de responsabilidad. Inevitablemente, la divi-
les; sión particular de las responsabilidades es di-
• la comunidad la gestionó y la ejecutó; ferente según el país. No obstante, la respon-
• tuvo sistemas de gestión integrados y senci- sabilidad es compartida. Esto pone de relieve
llos; el hecho de que los principios políticos indica-
• hubo cooperación entre los interlocutores; dos anteriormente no se aplican a un solo in-
• contó con un sólido liderazgo administrativo terlocutor o a un solo nivel del gobierno. Se
y político. aplican a las ciudades, las regiones y a los go-
biernos nacionales. Diversas ciudades y paí-
Pero URBAN no funcionó donde: ses han tenido diversos niveles de éxito al
aplicarlas. La dificultad consiste en que, más
• la comunidad local no se comprometió lo su- interlocutores y gobiernos los alcancen con
ficiente; éxito.
• los procedimientos y la documentación se
complicaron demasiado; La experiencia de la década anterior ha gene-
• el sector privado no participó ni se compro- rado un conjunto de principios comunes sobre
metió. las formas en que las políticas deberían priori-
zarse, diseñarse, dotarse de recursos y apli-
carse. Existe un núcleo de buenas prácticas
El balance: ¿Cuáles han sido los factores basado en las políticas y experiencias locales,
más importantes para el éxito? nacionales y europeas en el que apoyarse. Al-
gunos de los principios son estratégicos, otros
Para que la RUI tenga buenos resultados hace son más operativos. Mi revisión (Parkinson,
falta: 2012a) de la experiencia de diversos lugares,
políticas y proyectos en toda Europa sugiere
• un líder visionario en la ciudad, asociaciones que los principios claves de las políticas urba-
eficientes y un método estratégico para la nas con éxito son los siguientes:
regeneración urbana;
• un compromiso seguro de gasto institucional
generalizado para la regeneración de los ve- Prioridades de la política urbana
cindarios;
• fuertes vínculos entre las estrategias econó- • La política debería centrarse en la competiti-
micas regionales y la regeneración de los vidad económica, la cohesión social y la sos-
vecindarios; tenibilidad medioambiental para conseguir un
• flujos de financiación coordinados y consul- desarrollo equilibrado. Con frecuencia, las po-
tas con las comunidades; líticas se han centrado en unos objetivos u
• un fuerte liderazgo nacional en materia de otros. La experiencia es que no se debe ha-
regeneración urbana que garantice: la co- cer así. La política debe centrarse en las
operación de las instituciones clave; una oportunidades y las necesidades al mismo
mayor integración política a nivel de los tiempo para que las ciudades obtengan bue-
vecindarios, un control eficiente y la difu- nos resultados.
sión de las buenas prácticas. (P arkinson , • Las políticas deberían reconocer que la cali-
2004). dad de vida y los buenos resultados econó-

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 18


CyTET XLVI (179) 2014

micos revisten la misma importancia cuando • Los programas y los recursos generales de
las personas eligen el lugar en el que quie- los organismos gubernamentales, además
ren vivir. Esto se traduce en una preocupa- de las iniciativas urbanas especiales son
ción tanto por el ámbito privado como en el muy importantes para las ciudades. Muchos
público y por la calidad de los servicios ofre- gobiernos han elaborado programas de ur-
cidos frente a simplemente las oportunida- banismo especiales para zonas en concreto
des económicas que se ofrecen. o en sectores de las políticas en concreto.
• Las ciudades y los vecindarios deben con- Estos son importantes, pero cada vez más
vertirse en un lugar que se elige y en el que se reconoce que son los recursos y las polí-
se establecen relaciones y no en un lugar ticas de los programas generales del gobier-
en el que se está a la fuerza y excluyente. no para todos los servicios que afectan a las
El atractivo de muchas ciudades ha dismi- ciudades: vivienda, educación, transporte,
nuido para personas con opciones econó- seguridad social y seguridad, los que mar-
micas y sociales. Con frecuencia, se han can la diferencia entre el éxito y el fracaso
convertido en lugares en los que las perso- de una ciudad. Las políticas y los organis-
nas con oportunidades reales tienen que mos que los ejecutan tienen que estar com-
vivir. Las ciudades con éxito siguen siendo prometidos con las zonas urbanas para con-
atractivas o se convierten en atractivas para seguir buenos resultados.
una combinación de personas y comunida- • Las ciudades y las políticas urbanas deben
des más ricas desde el punto de vista eco- de contar con apoyo a largo plazo en lugar
nómico y social. de con intervenciones a corto plazo. Con fre-
• Las ciudades son una fuerte importante de cuencia, los experimentos de las políticas
identidad, cultura y relaciones entre las co- urbanas están limitados por el tiempo. Sin
munidades y las culturas. Las ciudades son embargo, los problemas urbanos son de lar-
algo más que mercados económicos. Pue- go plazo. El hecho es que las políticas tienen
den fomentar la integración social, el com- que contar con respaldo durante un periodo
promiso de la comunidad y el reconocimien- de varios años si quieren marcar una dife-
to cultural. Esto apunta a un conjunto más rencia en las zonas urbanas. Afrontar los
amplio de objetivos de las políticas que sim- problemas urbanos es una carrera de fondo,
plemente el económico. no un sprint. No hay atajos.
• Las políticas deberían compensar el lideraz-
go de arriba por parte del gobierno nacional
Mecanismos para el éxito de la política con el liderazgo y el compromiso de abajo
urbana por parte de la comunidad y de los interlocu-
tores locales. El gobierno tiene que ofrecer
• Las políticas para el desarrollo económico, liderazgo estratégico, visión y compromiso a
social y medioambiental de las zonas urba- largo plazo con el desarrollo sostenible. Pero
nas deberían integrarse y no tratarse de for- el compromiso total de los ciudadanos y las
ma independiente. comunidades es fundamental para que la
• La política urbana debe respaldar tanto a los potestad y la aplicación del desarrollo urba-
lugares como a las personas. Las políticas no sostenible consigan buenos resultados.
que respaldan a las personas y a los lugares • El gobierno debería suscribir acuerdos a lar-
no deben excluirse mutuamente. Es posible go plazo entre los diferentes interlocutores y
y conveniente contar con estrategias que se niveles de gobierno, que se centre en los re-
centren en las necesidades individuales y sultados de las políticas en lugar de en apor-
también en las infraestructuras sociales y fí- taciones de políticas a corto plazo. Cada vez
sicas que hagan a las ciudades atractivas a con mayor frecuencia los gobiernos recono-
largo plazo. cen que tienen que colaborar a largo plazo
• Las políticas urbanas deberían adoptar una con los interlocutores. Reconocen la impor-
estrategia integrada y reconocer los vínculos tancia de centrarse en los resultados de las
entre las políticas de vivienda, educación, intervenciones en lugar de controlar las con-
transporte, seguridad, salud y bienestar en tribuciones de los interlocutores locales y
lugar de tratarlas de forma independiente. regionales. Cada vez con mayor frecuencia,
Los problemas urbanos no se dividen en es- los acuerdos contractuales en los que se
pecializaciones funcionales. Es importante aclaran y se acuerdan las responsabilidades
que las políticas no se segreguen en dichas por los resultados y las sanciones e incenti-
especializaciones. Los gobiernos nacionales, vos adecuados para ellos, pero en los que
regionales y locales tienen que poner solu- los interlocutores locales tienen libertad para
ción al problema de hacer que las organiza- determinar la mejor forma de ejecutarlos son
ciones sean flexibles y estén integradas. mejores que los intentos de los gobiernos

ministerio de Fomento 19
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

nacionales por intentar controlar a los inter- frente a nivel de vecindario con la economía
locutores locales. subregional o metropolitana de mayor enver-
gadura, en la que a menudo se generan los
problemas. Los problemas de las zonas de-
Comprometer a todos los interesados primidas no pueden solucionarse en térmi-
nos de oportunidades dentro de dichas zo-
• Deberían fomentarse las asociaciones que nas. Muchos residentes tienen que acceder
comprometen por igual a los sectores públi- al empleo en zonas más amplias. Así que las
co, privado y de la comunidad. Las asocia- políticas basadas en los vecindarios tienen
ciones son convenientes pero difíciles de que estar vinculadas a procesos económicos
mantener. Los distintos interlocutores cuen- regionales de mayor envergadura.
tan con recursos distintos. Con frecuencia, • Debería fomentarse la cooperación económi-
los distintos interlocutores tienen intereses ca e institucional entre las zonas urbanas y
distintos. No obstante, las políticas con bue- regionales. Los intereses de las ciudades y
nos resultados requieren la contribución de las regiones están interrelacionados. No
los gobiernos, de la comunidad y del sector obstante, con frecuencia, los sistemas y las
privado si quieren tener éxito. Con frecuen- instituciones dedicados a la formulación de
cia, esto requiere que el gobierno fomente y políticas no reconocen este hecho. Tienen
facilite de forma activa el compromiso de la que fomentarse las relaciones y/o institucio-
comunidad y de los sectores privados. Con- nes que, como mínimo, fomenten la colabo-
cretamente, el compromiso de la «comuni- ración y no el conflicto entre las ciudades y
dad» en las políticas urbanas puede aportar regiones.
tanto legitimidad como eficacia a las inter- • Debería fomentarse la colaboración de las
venciones del gobierno. Pero, con frecuen- redes y funcional entre las ciudades y los
cia, los grupos comunitarios carecen de los modelos policéntricos de desarrollo. Del mis-
recursos con los que cuentan los interlocuto- mo modo que los intereses de las ciudades
res más potentados y de ahí que deban otor- y regiones son interdependientes, también lo
garse facultades y apoyo a dichos interlocu- son los intereses de las ciudades de peque-
tores. ño y mediano tamaño en las regiones. Las
• Los mecanismos de asociación que compro- ciudades y la región obtienen beneficios
meten a diversas partes interesadas deben cuando los intereses de ciudades de mayor
equilibrarse con la responsabilidad política y menor tamaño se reconcilian y no cuando
democrática. Las asociaciones pueden eje- las ciudades de mayor tamaño dominan la
cutar muchos proyectos. Pero, normalmente formulación de las políticas y la toma de de-
los interlocutores son designados y no elegi- cisiones. Debería buscarse un equilibrio en-
dos. No obstante, los gobiernos electos, tan- tre el desarrollo policéntrico equilibrado en
to los locales como los regionales, tienen lugar del dominio funcional del más grande.
responsabilidades democráticas. La formu- Esto exige la colaboración y la creación de
lación de políticas tiene que garantizar que redes en lugar de que las tomas de decisio-
la inclusión de los interlocutores no relegue nes sean jerárquicas o centralizadas.
el elemento democrático de la toma de deci-
siones.
Animar las buenas prácticas, aprendizaje
y capacidades políticas
Conseguir el equilibrio espacial adecuado
• La necesidad de aprender de la experiencia
• Deberían fomentarse planteamientos territo- y de las buenas prácticas, tanto en el ámbito
rial en el que zonas concretas de oportunida- nacional como en el internacional. Hay gran
des o necesidades en las ciudades reciban cantidad de buenas prácticas. Resulta ab-
una atención concentrada. Hay pruebas de surdo reinventar la rueda.
que la concentración prolongada de recursos • La necesidad de evaluar las políticas con au-
y la atención a zonas definidas atentamente ditorías sólidas de las políticas y los lugares,
pueden marcar la diferencia con respecto a puntos de referencia socioeconómicos fia-
sus perspectivas económicas y sociales. La bles, recopilación sistemática de inteligencia
concentración de recursos en lugar de la y revisiones de los efectos independientes.
realización de múltiples actividades inco- Cada vez con mayor frecuencia, las buenas
nexas funciona. políticas urbanas integran la valoración y la
• Las políticas deberían adoptar una concen- evaluación de las iniciativas de las políticas
tración territorial amplia que vincule las difi- en el proceso desde el principio, por lo que
cultades sociales a las que hay que hacer es posible saber lo que ha ido bien y lo que

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 20


CyTET XLVI (179) 2014

no ha ido bien y lo que se debería y no se pueden ser o no ser realistas dado el rendi-
debería volver a hacer en el futuro. miento actual de muchas regiones. No obstan-
• La necesidad de mejorar las habilidades y te, las ciudades son puntos de apoyo potencia-
capacidades de los profesionales, políticos, les para hacerlos realidad. Pero no queda
interlocutores de la comunidad y el sector pri- claro si la política de la Comisión está todavía
vado que participan en la gestión de la ciu- lo suficientemente centrada en el programa
dad. En el análisis final, la calidad de las po- económico localizado. En concreto, que Euro-
líticas depende mucho de las cualidades de pa 2020 no tenga un objetivo territorial lo sufi-
los responsables políticos. Las dificultades cientemente explícito y que no localice sus
asociadas a la formulación de políticas que objetivos o medidas de inversión en lugares
tengan buenos resultados exigen unas capa- concretos. Esta cuestión se subrayó en la revi-
cidades y aptitudes particulares. Cada vez sión de la Agenda Territorial 2020 en la que se
con mayor frecuencia, los responsables polí- afirmó que, a pesar de haber obtenido varios
ticos se dan cuenta de que dichas capacida- éxitos, la UE necesitaba: una coordinación
des tienen que fomentarse de forma sistemá- más efectiva de las distintas políticas, agentes
tica con profesionales de la política nuevos y y mecanismos de planificación; compartir los
que ya existían. Esto hará que se tengan que conocimientos territoriales; formatos de gober-
establecer nuevas relaciones entre los inter- nanza multinivel más sofisticados y mayor in-
locutores en la escena urbana y posiblemen- tegración de la dimensión territorial dentro de
te nuevos acuerdos institucionales. las diversas políticas públicas a nivel local, re-
gional, nacional y de la UE. (P arkinson ,
2012b).
5. ¿Cuál es el papel futuro
de la Comisión Europea? ¿Por qué interviene y se preocupa
la Comisión?
Ya he comentado que el compromiso político
de la Comisión con respecto a la política urba- Como dejó claro la DG Regio en «Fomentar un
nística ha sufrido altibajos durante los últimos desarrollo urbano sostenible en Europa», los
20 años. En estos momentos parece que de fondos de la UE han respaldado de forma ex-
nuevo vuelve a ir en aumento. Pero la Comi- plícita la intervención a nivel urbano por diver-
sión no debe cejar en su empeño. Durante los sos motivos (EU, 2009):
últimos 20 años la Comisión ha desempeñado
un papel cada vez mayor por intentar aumen- • Las ciudades y las áreas metropolitanas son
tar la competitividad económica de las ciuda- el motor del crecimiento económico, y en
des reduciendo al mismo tiempo la exclusión ellas se concentra la mayor parte de los
social en ellas. Su política se ha ampliado y ha puestos de trabajo y juegan un papel clave
profundizado para confrontar la compleja com- como centros de innovación y de la econo-
binación de oportunidades y problemas a los mía del conocimiento.
que se enfrentan las diversas ciudades euro- • Se encuentran en la primera línea de batalla
peas. En concreto, durante la pasada década en la lucha por la cohesión social y la soste-
ha fomentado y alentado los principios de la nibilidad medioambiental.
gobernanza a varios niveles y de desarrollo • Las regiones europeas se ven enormemente
económico integrado y basado en el lugar. No beneficiadas por el gran potencial que tienen
obstante, la UE todavía tiene que incrementar las ciudades para aumentar la competitivi-
las dimensiones espaciales centradas en el lu- dad y el empleo.
gar y territoriales de sus políticas si tiene que • El desarrollo de las zonas urbanas desfavo-
ejecutar sus ambiciones sociales y políticas de recidas puede incrementar el potencial eco-
mayor alcance. nómico, ya que contribuye a crear un entor-
no más atractivo para las inversiones de las
Europa 2020 es el contexto político crítico que empresas.
señala tres objetivos claros: crecimiento inteli-
gente, integrador y sostenible. Sus objetivos Como afirma EUROCITIES, estas justificacio-
son: incrementar el empleo hasta el 75%; in- nes pueden complementarse con otras tres:
vertir el 3% del PIB en I+D; reducir las emisio-
nes de gases de efecto invernadero un 20%; • Los principales problemas de la competitivi-
incrementar la proporción de personas con es- dad y cohesión europeas se ganarán o se
tudios de nivel terciario hasta el 40% y reducir perderán en las ciudades europeas.
en un 25% la cantidad de personas en situa- • Abordar estos problemas y estas cuestiones
ción de pobreza. Estos ambiciosos objetivos a nivel local afectará a toda la UE de forma

ministerio de Fomento 21
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

demostrable y tiene un claro valor añadido cación, así como crear y compartir los cono-
para la UE. cimientos territoriales;
• Unirse a la inversión a nivel local puede
aportar sinergias reales que tendrán efectos • formatos de gobernanza multinivel más so-
multiplicadores sobre la financiación y las fisticados para gestionar distintos territorios
consecuencias de los proyectos. funcionales y garantizar la contribución inte-
grada de los interlocutores locales, regiona-
Pero, a pesar de este reconocimiento de la im- les, nacionales y europeos;
portante función de las ciudades y a pesar de • coordinación vertical y horizontal entre órga-
su dimensión territorial implícita, el documento nos decisorios a distintos niveles y políticas
estratégico clave del futuro de Europa, Europa relacionadas con los sectores;
2020 (EU, 2010) no cuenta con un objetivo te- • un planteamiento más estratégico para fo-
rritorial lo suficientemente explícito. No localiza mentar la cohesión territorial;
sus objetivos o medidas de inversión en luga- • debería aceptarse un mayor reconocimiento
res concretos. Esto limitará las posibilidades de los diversos intereses y perspectivas de
de que Europa 2020 alcance sus muy ambicio- los diferentes ámbitos de gobernanza tanto
sos objetivos. No obstante, las repercusiones en el proceso de aplicación como en el de
territoriales directas de Europa 2020 se han supervisión de la estrategia Europa 2020.
puesto de relieve en la Agenda Territorial 2020
que se aprobó en 2011. En concreto, a la política de cohesión le hacía
falta:
La AT (Agenda Territorial) 2020 es un docu-
mento fundamental en el que se indican de • mecanismos de refuerzo que puedan garan-
forma clara cuáles son los problemas territoria- tizar la coordinación territorial de sus inter-
les y políticos que la UE debe solucionar si venciones;
quiere crear una Europa con éxito. Su evalua- • mejorar la dimensión territorial de todas las
ción de los problemas territoriales a los que se fases de la actividades de programación es-
enfrenta Europa y que los responsables políti- tratégica, evaluación y supervisión;
cos en materia de urbanismo tienen que abor- • más programas y proyectos integrados que
dar son los siguientes: tengan en cuenta los territorios;
• planteamientos de financiación más integra-
• más exposición a la globalización y cambios dores;
estructurales causados por la crisis económi- • más planteamientos experimentales para un
ca global, desarrollo local integrado;
• aumento de la integración de la UE y la cre- • más participación por parte de los agentes
ciente interdependencia de las regiones; regionales y locales en el proceso de progra-
• los distintos problemas demográficos y socia- mación;
les a los que se enfrenta Europa, especialmen- • compartir de forma más amplia las buenas
te la segregación de los grupos vulnerables; prácticas.
• cambio climático y riesgos medioambienta-
les con consecuencias distintas en cada
zona; Gobernanza multinivel y desarrollo
• problemas energéticos que cobran importan- en un territorio más amplio
cia y amenazan la competitividad regional;
• pérdida de patrimonio natural, paisajístico y La AT 2020 subrayó un importante aspecto de
cultural vulnerable. la política urbana que cada vez cobra mayor
importancia: la creación de una gobernanza a
Muchos de estos problemas son de naturaleza escala de forma que los responsables políti-
urbana. cos tomen las decisiones adecuadas para las
economías urbanas funcionales y no según
El documento deja claro además que, a pesar las fronteras administrativas del gobierno lo-
de la larga historia de intervenciones por parte cal. Las políticas urbanas del futuro se enfren-
de la UE y a pesar de que ha tenido ciertos tarán al cada vez más arduo problema de es-
éxitos, todavía quedan algunos puntos débiles tablecer la relación adecuada entre las zonas
significativos en la formulación de políticas a urbanas y sus zonas circundantes. Muchos
nivel europeo. Se enfatizó que la política de la ámbitos de gobierno en toda Europa están in-
UE necesitaba: tentando crear una gobernanza territorial más
sofisticada. Reconocen que las fronteras ad-
• una coordinación más efectiva de distintas ministrativas de las ciudades no se correspon-
políticas, agentes y mecanismos de planifi- den con las realidades económicas actuales.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 22


CyTET XLVI (179) 2014

Cada vez se hacen más esfuerzos por crear público asuman mayores riesgos pero tam-
relaciones institucionales subregionales de bién obtengan mayores recompensas.
forma que las ciudades y sus regiones circun-
dantes puedan colaborar de forma más efi- La crisis financiera es importante por dos ra-
ciente, en parte para gestionar cuestiones in- zones. En primer lugar, muchos problemas
ternas: desarrollo económico, infraestructuras subyacentes desde el punto de vista econó-
físicas, capital humano, cuestiones de trans- mico y social de las ciudades, que habían
porte y en parte para publicitar sus regiones permanecido ocultos por el crecimiento eco-
externamente. No obstante, todavía hay pro- nómico de la década anterior se han revela-
blemas que resolver para que haya una cola- do y exagerado a causa de la crisis. Los pro-
boración de éxito entre las ciudades y las su- blemas de exclusión social, económica y
bregiones. financiera han aumentado de forma drástica,
especialmente entre los grupos más vulnera-
bles; minorías éticas, inmigrantes, jóvenes
La crisis económica y financiera hace desempleados, personas sin estudios. La
más urgente este reto político necesidad de políticas de desarrollo urbano
de éxito será incluso mayor en el futuro por-
La importancia de dichas cuestiones se ha que la magnitud de los problemas será ma-
puesto de relieve por la magnitud de los pro- yor. Europa tendrá que hacer que sus zonas
blemas económicos y financieros a los que urbanas sean más competitivas y más inte-
hacen frente los gobiernos de todos los nive- gradoras para que florezcan en la economía
les en Europa a causa de la recesión global. global.
La recesión y los problemas fiscales están
influyendo de forma significativa en el futuro En segundo lugar, la falta de dinero público
y en el rendimiento de las ciudades de toda implicará que todos los gobiernos tendrán
Europa. En la década anterior, como resulta- que hacer más con menos y tendrán que en-
do del alto rendimiento de las economías na- contrar la forma más efectiva y eficiente de
cionales y la inversión considerable en recur- hacer frente a sus problemas. Las buenas
sos públicos, las ciudades de muchos países prácticas sobre lo que funciona y lo que no
mejoraron su rendimiento económico y con- funciona serán más significativas porque los
tribuyeron al crecimiento del bienestar econó- gobiernos se mostrarán reacios a gastar sus
mico nacional. Dichas condiciones no se da- escasos recursos económicos a menos que
rán durante los siguientes diez años. Existe vean claramente que van a comportar cam-
el riesgo de que los problemas económicos y bios importantes. Esto será cierto en todos
fiscales y de que la competencia por los es- los ámbitos. No obstante, dadas las posibles
casos recursos tanto del sector privado como presiones en los presupuestos de la UE, el
del público supongan un enorme problema dilema podría ser peligroso en este punto. Así
para los muchos territorios y comunidades que las buenas prácticas, que hubieran sido
que ya son vulnerables desde el punto de convenientes en los años de crecimiento eco-
vista económico y de que se fomente un mo- nómico, serán absolutamente necesarias en
delo de desarrollo territorial desequilibrado los años de austeridad.
en toda Europa dentro de las regiones y las
ciudades.
La fluidez del debate político refuerza
Pero deben crearse otros que sean más ade- la importancia de estas cuestiones
cuados a los tiempos de mayor incertidum-
bre. Por ejemplo, los modelos de desarrollo y Además, aunque existe acuerdo con respecto
las prácticas y principios políticos que flore- a la importancia de los principios claves del
cieron durante los años del crecimiento eco- desarrollo urbano integrado indicados en Ur-
nómico tendrán que adaptarse para tener en ban Acquis, hay un menor grado de acuerdo
cuenta los problemas económicos, sociales y sobre cuál es la mejor forma de aplicar dichos
políticos y la realidad de que hay menos re- principios en el futuro y sobre quién debe apli-
cursos públicos en todos los ámbitos guber- carlos. Hay menos acuerdo sobre la función
namentales durante los próximos años. Ha- exacta que la Comisión debe desempeñar en
brá que pasar de un modelo de desarrollo el futuro y sobre qué prioridades en materia de
basado en las subvenciones públicas a otro políticas debería adoptar. ¿Cuál debería ser el
en el que las asociaciones público-privadas, equilibrio justo entre competitividad, cohesión
la innovadora ingeniería económica, una ma- y sostenibilidad? ¿Cómo podrían las políticas
yor cantidad de reciclaje de fondos mediante fomentar la innovación, la flexibilidad y la
mecanismos destinados a tal fin con el sector asunción de riesgos? ¿Cuáles son las ventajas

ministerio de Fomento 23
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

de las iniciativas generales frente a las especí- El balance de las Comisiones


ficas? ¿Cuál debería ser el equilibrio justo de y la regeneración urbana
políticas entre oportunidades económicas o
necesidades sociales? ¿En qué ámbitos espa- Teniendo en cuenta dichas cuestiones, resulta
ciales deberían centrarse las políticas: el ve- positivo que la Comisión parezca haber vuelto
cindario, la ciudad o la economía funcional y la a tener apetito por reforzar la dimensión urba-
región de la ciudad más amplias? ¿Cuál es la na de sus políticas. Pero, teniendo en cuenta
mejor manera de que las diversas direcciones también las limitaciones estructurales de la re-
generales se integren a nivel urbano para generación urbana integrada, la Comisión tie-
maximizar sus repercusiones? ne que desarrollar todavía más el liderazgo y
proporcionar mayor claridad y recursos en este
Muchos de estos dilemas en materia de políti- ámbito. Debería hacer más por garantizar que
cas se enumeraron en la conferencia de la el potencial económico de las ciudades de se-
DG Regio «20 años de apoyo al desarrollo ur- gundo nivel se reconoce en sus estrategias.
bano en Europa». Por ejemplo, DG Regio Las regiones de las ciudades son fundamenta-
identificó los siguientes éxitos que se han con- les para la ejecución de sus objetivos estraté-
seguido al integrar las cuestiones urbanísticas gicos identificados en Europa 2020. En el futu-
que han tenido lugar en el periodo de 2006 a ro, deberá tomarse más en serio a las regiones
2013: de las ciudades, y a los líderes de las mismas.
La política de la Comisión en materia de ciuda-
• La UE ha obtenido buenos resultados en la des ha variado mucho en los últimos años y la
difusión y apertura del desarrollo urbano in- importancia del programa económico localiza-
tegrado dentro de los programas de Políticas do ha fluctuado bastante. En los últimos años,
de Cohesión en toda Europa. La mitad de las cuestiones han perdido importancia en el
dichos programas incluían una dimensión ur- programa de la Comisión y deberían volver a
bana. imponerse. La Comisión debería hacer más
• Hubo un incremento significativo de recursos por garantizar que la contribución económica
para el desarrollo urbano que pasó de 750 de las ciudades se reconoce en sus estrate-
millones de euros en el periodo de 2000 a gias. El efecto territorial de todas las políticas
2006 a 10 mil millones de euros en el perio- de la Comisión, y no solo las de DG Regio,
do de 2007 a 2013. debería ser más explícito. Las políticas secto-
• La introducción de Jesicca representó un riales de la Comisión deberían estar mejor in-
cambio muy importante en el ámbito filosófi- tegradas. La revisión propuesta de los Fondos
co y estratégico, pasando de simplemente Estructurales debería alentar este proceso.
conceder ayudas a realizar estrategias de Resulta crucial que se aplique el planteamien-
inversión pública, reciclado y a compartir los to propuesto de Inversión Territorial Integrada
riesgos y las recompensas. y la propuesta de que, como mínimo el 5% de
los fondos, deberían centrarse en las zonas
No obstante, DG Regio identificó también los urbanas.
siguientes puntos débiles:
No obstante, el problema fundamental reside
• Las ciudades deberían participar de forma en garantizar que no solo los recursos objeti-
más activa en la elaboración y la gestión de vos explícitos, sino que la totalidad de la finan-
los Programas Operativos. Había una nece- ciación de la Comisión ayude a las ciudades
sidad de mejorar los mecanismos de gober- de una forma más coherente de lo que lo ha
nanza para que las ciudades fueran interlo- hecho hasta este momento. En un periodo de
cutores de pleno derecho. austeridad, es fundamental que la Comisión
• Un principio clave de la iniciativa URBAN reconozca la importancia de dichas ciudades.
(participación a nivel local) se había perdido En primer lugar, no debería retroceder a políti-
en parte a causa de la integración en el pe- cas que consistan en concentrarse únicamente
riodo de 2007 a 2013. en zonas deprimidas desde el punto de vista
• Existió el riesgo de que los gobiernos volvie- social, sino que debería centrarse de forma
ran a aplicar opciones políticas más sencillas más amplia en programas económicos locali-
basadas en los planteamientos sectoriales zados. En segundo lugar, no debería centrarse
porque los programas integrados consumían únicamente en una cantidad limitada de territo-
tiempo y recursos. rios que ya han tenido buenos resultados, sino
• Hubo una pérdida de innovación y experi- que debería realizar mayores inversiones que
mentación con la pérdida de URBAN y sus sean una fuente de prosperidad económica a
proyectos experimentales de organizaciones largo plazo a más lugares, más países y, por
de base. lo tanto, a Europa.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 24


CyTET XLVI (179) 2014

6. ¿Está preparada España para gastos de los gobiernos locales. Las regiones
alcanzar los retos de la RUI? han heredado muchas facultades y recursos.
En primer lugar, poseen facultades legislativas.
En segundo lugar, cuentan con responsabilida-
En mi opinión, España tendrá que enfrentarse des exclusivas en muchos ámbitos de la políti-
a una serie de problemas institucionales y po- ca como el turismo, la planificación urbanísti-
líticos si quiere adoptar los principios de rege- ca, la vivienda y los servicios sociales. En
neración urbana integrada que he identificado tercer lugar, comparten responsabilidades con
en este artículo. (Parkinson, 2012b). En resu- el Estado en la administración y organización
men, son los siguientes: de su territorio y pueden establecer, abolir, mo-
dificar o unir municipios o decidir formas de
Tradicionalmente, el país ha estado muy cen- cooperación entre ellos, el medio ambiente, la
tralizado desde el punto de vista político, a pe- educación, la investigación, la salud, el fomen-
sar de que experimentó una descentralización to económico, las obras públicas y las infraes-
parcial pero incompleta. La jerarquía urbana tructuras. En cuarto lugar, poseen importantes
está dominada por Madrid. Muchas políticas recursos, que provienen en gran medida de
nacionales parecen favorecer a la capital en sus propios ingresos fiscales que comparten
detrimento de las otras ciudades. con el gobierno nacional.

El gobierno nacional está relativamente frag- No obstante, a las autoridades locales y a las
mentado y la integración entre los organismos ciudades no se les han concedido facultades y
gubernamentales y las políticas nacionales es recursos similares y muchas siguen siendo dé-
limitada. El estado nacional tiene una capaci- biles y con pocas capacidades. Dado que el
dad limitada de promover el liderazgo en cues- debate político en España se ha centrado en
tiones urbanas, ya que gran parte de la respon- crear regiones de éxito, no se ha prestado mu-
sabilidad recae en las regiones. No obstante, cha atención sobre la forma de crear autorida-
aún tiene una función importante. En primer lu- des locales de éxito ni a la colaboración entre
gar, influye en la distribución de las responsa- las autoridades locales en el ámbito de las ciu-
bilidades a través de la legislación. En segundo dades de las regiones. Cada vez hay un mayor
lugar, juega un papel fundamental en la finan- liderazgo en el ámbito regional, pero sin los
ciación de una gran variedad de actividades de mecanismos institucionales necesarios para la
fomento económico a nivel local, metropolitano coordinación entre los gobiernos nacional y re-
y regional. Además, es el responsable de crear gional.
y gestionar las comunicaciones e infraestructu-
ras en el ámbito del transporte. También cuenta La cultura de la política del antiguo estado
con ingentes recursos sobre los que puede de- centralizado se ha transferido al nivel regional,
cidir invertir en las ciudades o no. reproduciendo gran parte de las inercias, acti-
tudes, organización y cultura política de la ad-
Como hay pocas políticas urbanas nacionales ministración nacional, creando un alto nivel de
explícitas, pero solo unos pocos programas y fragmentación institucional. Esto explica en
generalmente están orientados a ciertos secto- parte por qué la descentralización de la toma
res, no existen estructuras u organismos admi- de decisiones no ha tenido los resultados po-
nistrativos y técnicos a nivel del gobierno na- sitivos que se esperaban. Dicha fragmentación
cional responsables de las zonas urbanas. queda clara en la relación entre el Gobierno
España tiene una situación muy diferente de Central, las Comunidades Autónomas y los
países como el Reino Unido, Francia, los Paí- Municipios y ha creado en el sistema un alto
ses Bajos o incluso Italia. En la última década, grado de complejidad, lentitud y debilidad.
los ministerios principales, que han desempe-
ñado funciones en las «políticas urbanas» han España mantiene algunos valores culturales
sido los siguientes: el Ministerio de Obras Pú- de un país rural lo que supone un problema
blicas, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio para el desarrollo urbano integrado. Parece
de Política Territorial y el Ministerio de Econo- que falta la confianza política necesaria entre
mía y Finanzas. los diferentes niveles de gobierno.

El planteamiento enormemente descentraliza-


do de España en el ámbito de la administra- ¿Entonces cuál es el futuro?
ción territorial también se refleja en la concen-
tración de gasto subnacional a nivel del Mi interpretación de los debates actuales so-
gobierno nacional. Las Comunidades Autóno- bre los programas y fondos de la UE en Espa-
mas son responsables de casi el triple de los ña me ha llevado a sacar las siguientes con-

ministerio de Fomento 25
Estudios Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol
Michael Parkinson

clusiones. El proceso de toma de decisiones y no menos, probable que se adopten unos


en España sobre los Fondos Estructurales planteamientos más integradores en el futuro.
está todavía muy centralizado. Tanto los plan- Los fondos de la UE son relativamente modes-
teamientos territoriales como sectoriales a los tos, pero no obstante, deberían utilizarse para
Fondos Estructurales podrían verse favoreci- incentivar y recompensar las buenas prácticas
dos en el futuro. Las preocupaciones sobre los en lugar de respaldar los procesos y las prác-
recursos y la administración lideran el debate, ticas ya existentes.
en lugar de una visión o estrategia claras so-
bre la forma de utilizar los Fondos Europeos ¿Qué tiene que pasar ahora?
para mejorar las ciudades españolas a través
de una formulación de políticas más integrado- La reflexión actual en el ámbito del gobierno
ra. Existe una gran preocupación sobre el he- nacional no reconoce de forma suficiente la
cho de que las regiones podrían tener un pa- necesidad de aplicar los principios clave de la
pel más visible en los debates y planificación RUI en los Fondos Estructurales para el perio-
futuros de los Fondos Estructurales, pero no do de 2014 a 2020. Debería haber un debate
las ciudades. Las ciudades están frustradas más sólido entre las dos partes que tuviera
por su incapacidad de participar o influir en las como resultado que dichos principios se inte-
decisiones sobre cómo se conformarán y apli- graran de forma más clara en el planteamien-
carán los futuros fondos estructurales. to. Debería incrementarse el diálogo con los
otros organismos gubernamentales nacionales
Pero queda claro que hay una mayor experien- españoles cuyas políticas y actividades son
cia, capacidad y evolución en materia de RUI relevantes para las ciudades y para la RUI.
a nivel de las ciudades. Dicha experiencia con- Debería realizarse un mayor esfuerzo para
tradice directamente la opinión de que las ciu- que las ciudades participaran en el debate so-
dades carecían de la madurez o la capacidad bre los principios, la selección de proyectos
para manejar estas cuestiones. Muchas ciuda- innovadores y la posible aplicación y adminis-
des españolas han estado haciendo cosas tración de los fondos. Esto no debería esperar
muy interesantes, reconocidas a nivel euro- hasta que se tomen decisiones, sino que de-
peo, en el ámbito de la regeneración del centro bería tener lugar en este mismo momento.
de la ciudad y en estrategias medioambienta-
les sostenibles que forman parte de los princi- Hay una experiencia considerable de las cues-
pios clave de la RUI. Queda mucho por hacer tiones y los principios en algunas ciudades de
que puede que no se refleje lo suficiente en el España. Estas buenas prácticas deberían
planteamiento nacional a los futuros fondos de apreciarse y comunicarse de mejor forma en
la UE. Este problema debe tratarse. los diversos ámbitos gubernamentales en Es-
paña. No obstante, también es cierto que hay
De forma más general, mi interpretación del importantes déficits de capacidad en muchas
debate político en España es que parece que autoridades locales. Si las ciudades tienen que
el gobierno nacional suscriba la siguiente opi- jugar un papel en el desarrollo y aplicación de
nión de la gobernanza en España. En primer la RUI en el futuro, muchas de ellas tendrán
lugar, que es muy compleja lo que dificulta la que contar con el apoyo del gobierno nacional
elaboración de planteamientos integrados. En y de la Comisión. Queda mucho por hacer. Los
segundo lugar, que el país es inmaduro desde problemas no son sencillos. Pero como ha
el punto de vista político, lo que dificulta el es- quedado claro en este artículo, España no
tablecimiento de interrelaciones complejas. En está sola ante dichos problemas. Y la recom-
tercer lugar, que los ayuntamientos carecen de pensa por solucionarlos con éxito es muy alta.
la capacidad de ejecutar un desarrollo urbano Este es un momento crucial para que España
integrado de éxito. Yo diría que esta versión de un paso adelante y aproveche los muchos
estilizada es cierta en parte, pero que podrían éxitos que algunas de sus ciudades han alcan-
extraerse diversas conclusiones. Los Fondos zado en la década anterior y para enfrentarse
Estructurales deberían utilizarse para fomentar a los problemas de ejecutar una regeneración
los cambios en dichas relaciones y procesos urbana integrada en un periodo de austeridad
de toma de decisiones, de forma que sea más, de forma positiva y con ambición.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 26


CyTET XLVI (179) 2014

7. Bibliografía
CLG (2012): Regeneration to enable Growth: A tool- — (1996): City Challenge: Interim National Evalua-
kit supporting community-led regeneration, De- tion. HMSO, 193 pp.
partment for Communities and Local Govern- — (1998): Building Partnerships in the English Re-
ment, London. gions. DETR, HMSO.
euroPean Commission (2009): Promoting Sustaina- — (2000): The State of English Cities. DETR,
ble Urban Development in Europe: Achievements HMSO, 55 pp.
and Opportunities. European Commission, Direc- — (2000): Urban Regeneration Companies: A Pro-
torate-General for Regional Policy. cess Evaluation. DETR.
— (2010): Communication From The Commission: — (2006): State of English Cities Report, Volume I.
EUROPE 2020 A strategy for smart, sustainable (ODPM), HMSO, 276 pp.
and inclusive growth. COM(2010) 2020 final — (2006): State of English Cities Report, Volume II.
Parkinson, M. (1996): Strategic Responses to Area (ODPM), HMSO, 185 pp.
Regeneration. Joseph Rowntree Foundation — (2007): Messages for Competitive European Ci-
— (1998): Combating Social Exclusion: Lessons ties. COMPETE Project, Interreg IIIC. 126 pp.
from area-based programmes in Europe. The — (2009): The Credit Crunch and Regeneration: Im-
Policy Press, 37 pp. pact and Implications, HMSO, 81 pp.
— (2005): «Local Strategies in a Global Economy: — (2010): The Credit Crunch, Recession, Regene-
Lessons from Competitive Cities» in Local Gover- ration and The North: What’s Happening, What’s
nance and the Drivers of Growth: 135-174 OECD. Working, What’s Next? The Northern Way, 100pp.
— (2008): Make No Little Plans: Regenerating Liver- — (2012): Second Tier Cities and Territorial Develo-
pool City Centre. Liverpool Vision, 69 pp. pment in Europe: Performance, Policies and
— (2012): «Ciudades, políticas urbanas y Europa: Prospects. ESPON, 622 pp.
¿Hacia dónde vamos?» en Josep M. montaner roberts, P & H. sykes (eds.) (2000): Urban Rege-
& Joan subirats, Repensar las políticas urba- neration, Sage, London
nas:139-159. tHorPe, K, (2013): «Compact City Policies in En-
— & al. (1996): Public/Private/Community Partners- gland», Presentation KRIHS-OECD Seminar,
hips in Local Government, Local Government Ma- Seoul.
nagement Board. 55 pp. Work Foundation (2011): Past recessions: What
— (1996): Regional Government in Britain: An Eco- Are the Lessons for Regeneration in Future? Nor-
nomic Solution? Policy Press, 98 pp. thern Way, Londres, 32 pp.

ministerio de Fomento 27

También podría gustarte