Está en la página 1de 5

CONSTRUCCIÓN DE

CARRETERAS

Trabajo práctico Nº 3B

Profesores: Quispe Jeremías Josué


Reyes Ramiro

Alumnos: Borda, Emmanuel


Chavez, Micaela
Vera García, Lautaro

Grupo 4

Año: 2023
Consigna: Completar la Planilla de Control de Compactación de Obra, conforme a la norma de ensayo VN-
E8-66: Método de la Arena.
La muestra de suelo ensayada corresponde a los 30 centímetros superiores de un terraplén conformado por
suelo Tipo A4.
Realizar una Memoria descriptiva del procedimiento a seguir y no olvidar incluir una Conclusión sobre el
resultado del Ensayo.
Memoria descriptiva
La Compactación Especial consiste en lograr en obra, en cada capa ejecutada, una Densidad igual o mayor a
un Porcentaje Especificado de la Densidad Máxima del Proctor.
Conocida la Dm (Densidad Seca Máxima del Proctor), es necesario conocer la Ds (Densidad Seca de Obra) a
fin de poder compararlas y determinar si se ha obtenido el Porcentaje Requerido de Compactación. Si se
logró, entonces se puede seguir con la construcción de la siguiente capa del Terraplén; en caso contrario,
habrá que escarificar la capa y recompactarla repitiendo el proceso constructivo hasta lograrlo.
Para obtener la Densidad de Obra (Ds) se utiliza el Método de la Arena (Ensayo VNE8-66).
Equipo de laboratorio necesario

• Aparato doble cono: consiste de dos conos unidos por el vértice, conectados entre sí por un robinete,
y uno de ellos (el superior) prolongado en un cilindro de igual diámetro.

• Platina: placa de acero agujereada.

• Arena normalizada: arena silícea de granos redondeados y uniformes que pasa por el tamiz IRAM
N°20 (850 µm) y queda retenida en el tamiz IRAM N°30 (600µm).
• Molde de volumen conocido
Procedimiento
1. Determino la Constante del Cono (Pc).
Conocido el peso P1 de arena normalizada
colocado en el aparato doble, cono con el
robinete cerrado, se procede abrir el
robinete y la arena comienza a caer por
gravedad hasta que una cantidad de arena
(Pc) llena completamente el cono inferior.
Se cierra el robinete, y se pesa el
remanente de arena en el cono superior
(P2).
Con estos datos puedo calcular la constante
del cono:

2. Determinación de la Densidad (Da) de la Arena Normalizada.


Se dispone el aparato doble cono con
su platina sobre el molde de volumen
conocido (Vm). Se colocan 6 kg de
arena normalizada en el cono
superior con el robinete en posición
cerrada. Luego se abre el robinete y
la arena cae por gravedad llenando el
molde y el cono inferior. Cuando la
arena ha detenido su caída, se cierra
el robinete y se pesa el remanente de
arena normalizada P2.
Se puede calcular el peso de la arena en el molde:
Se determina la densidad de la arena normalizada:
3. Ensayo en Obra.
Se selecciona el sitio del ensayo y
se coloca la platina que se la
mantiene fija en esa posición, se
procede a excavar un pozo cuya
profundidad coincide con el
espesor de la capa de terraplén
que se debe verificar y su
diámetro es igual al diámetro del
orificio de la platina.
El material extraído se guarda para utilizarlo en el paso 4.
Aún en obra colocamos el aparato doble cono en coincidencia exacta con la platina. Se agrega sobre
el cono superior con el robinete en posición cerrada, la cantidad de arena normalizada conocida P1
que se trajo del laboratorio. En esas condiciones, se abre el robinete hasta que la arena llene el pozo
y el cono inferior. Se cierra el robinete y se recoge la arena normalizada que quedó remanente en el
cono superior, reservándola en una bolsa o recipiente cerrado para luego en el laboratorio pesarla
(P2).
4. Vuelta al Laboratorio.
Se pesa el material húmedo extraído del pozo (Ph). Se toma una porción menor (ph) y se seca en
estufa (100° a 105°C) hasta peso constante (ps) para determinar su contenido de humedad y el peso
seco del material extraído del pozo:

Se procede a determinar:
Peso de la arena en el Pozo Pa:
Volumen del pozo Vt:
Densidad húmeda de la capa de terraplén Dh:
Densidad seca de obra Ds:

Con el valor de Ds procedemos a compararla con Dm teniendo en cuenta lo siguiente:

• Si en el material utilizado en la construcción del terraplén en la obra no hay retenido del tamiz 3/4,
entonces se pueden comparar en forma directa Ds con Dm.

• Si en el material empleado en la construcción del terraplén existe retenido en el tamiz 3/4:


o RT 3/4≤15% → se corrige la densidad Dm obtenida en el ensayo Proctor, y se la compara con la
densidad de obra Ds sin corregir:

Donde:
Dmc = densidad del Proctor corregida
G = % Retenido en el Tamiz 3/4
F = % Pasante del Tamiz 3/4 :(G + F = 100%)
dg = Peso Específico del material retenido en el tamiz 3/4
Dm = Densidad Seca Máxima del Proctor.

o RT 3/4>15% → se corrige la densidad de obra Ds y se la compara con la densidad del Proctor


sin corregir:

Donde:
Dsc = Densidad de Obra corregida
Ps = Peso del Suelo Seco
Pr = Peso del Retenido en el tamiz 3/4
Vt = Volúmen del pozo
Vr = Volúmen del material retenido en el tamiz 3/4
dg = Peso Específico del material retenido en el tamiz 3/4
Práctica
Procedemos a completar la planilla de control de compactación de obra, cuyos números en negrita son
datos:
De acuerdo a la SECCION B.V: Los suelos comprendidos dentro de los grupos A4 y A5 de la clasificación H.R.B.
deberán ser compactados en los 0,30 m. superiores, como mínimo del 95% de la densidad máxima
determinada de acuerdo al ensayo II o V descripto en la norma VN-E.5.93. Por lo tanto, comparando las
densidades obtenemos:

Ds Dsc Dm Dmc 0,95*(Dm o Dmc) Ds ≥ Dm


Muestra 1 1,860 - 1,920 - 1,824 SI
Muestra 2 - 2,104 2,140 - 2,033 SI
Muestra 3 2,237 - - 2,180 2,071 SI

A partir de los resultados obtenidos concluimos que la capa ensayada si cumple con el porcentaje requerido
de compactación, entre la densidad de obra y la densidad máxima del Proctor, exigido por la normativa
vigente, por ende, se puede continuar con la construcción de la siguiente capa del terraplén.

También podría gustarte