Está en la página 1de 34

MEJORAMIENTO DE EQUIPAMIENTO MEDICO EN CENTROS DE SALUD

Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento medico en centros de

salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Javier Yovanny Legarda Delgado.

Jheferson Hernán Muñoz Pérez.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Sur Occidente

Sede Pasto (Nariño)

Programa Especialización en Gerencia de Proyectos

abril de 2024
MEJORAMIENTO DE EQUIPAMIENTO MEDICO EN CENTROS DE SALUD

Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de

salud y hospitales de la ciudad de Pasto.

Javier Yovanny Legarda Delgado.

Jheferson Hernán Muñoz Pérez.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de


Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor(a)

Ing. Alba Lucy Ortega Salas.

Magister en administración y competitividad, Doctora en proyectos.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Sur Occidente

Sede Pasto (Nariño)

Programa Especialización en Gerencia de Proyectos

abril de 2024
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Dedicatoria
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Agradecimientos
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Contenido

Lista de tablas.................................................................................................................................9

Lista de figuras..............................................................................................................................10

Lista de anexos.............................................................................................................................11

Resumen.......................................................................................................................................12

Abstract........................................................................................................................................13

Introducción.................................................................................................................................14

Tema.............................................................................................................................................16

Línea de investigación...................................................................................................................16

Sublínea de investigación.............................................................................................................16

1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I..............................................................................17

1.1 Delimitación del problema.............................................................................................17

1.1.1 Pregunta...................................................................................................................18

1.2 Justificación....................................................................................................................19

1.2.1 Objetivos......................................................................................................................20

2 CAPÍTULO II. Marco Referencial (Título nivel 1).....................................................................21

2.1 Antecedentes específicos o investigativos (Subtítulo nivel 2)........................................21

2.1.1 Antecedentes Internacionales..................................................................................21

2.1.2 Antecedentes nacionales..........................................................................................21


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

2.1.3 Antecedentes regionales..........................................................................................22

2.2 Marco contextual (Subtítulo nivel 2)..............................................................................22

2.2.1 Macro contexto........................................................................................................22

2.2.2 Micro contexto.........................................................................................................22

2.3 Marco teórico (Subtítulo nivel 2)...................................................................................23

2.3.1 Estudio de Factibilidad..............................................................................................23

2.4 Marco normativo (Subtítulo nivel 2)..............................................................................25

2.4.1 Normatividad Internacional......................................................................................25

2.4.2 Normatividad nacional..............................................................................................25

3 Capítulo III. Metodología (Título nivel 1)................................................................................26

3.1.1 Tipo...........................................................................................................................26

3.1.2 Alcance.....................................................................................................................26

3.1.3 Enfoque.....................................................................................................................26

3.1.4 Paradigma.................................................................................................................26

3.2 Técnicas (Instrumentos o herramientas) (Subtítulo nivel 2)..........................................26

3.2.1 Instrumentos (Encuestas-Cuantitativo) (Entrevistas grupos focales – Cualitativos). 26

3.3 Participantes (Subtítulo nivel 2).....................................................................................27

3.3.1 Población..................................................................................................................27

3.3.2 Muestra....................................................................................................................27

3.4 Procedimiento, etapas y/ó fases (Subtítulo nivel 2).......................................................27


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

3.4.1 Procedimientos para el desarrollo del estudio de mercado.....................................27

3.4.2 Procedimientos para el desarrollo del estudio técnico.............................................27

3.4.3 Procedimientos para el desarrollo del estudio financiero........................................27

4 Capítulo IV. Resultados..........................................................................................................28

4.1 Estudio de mercado para desarrollar el proyecto..........................................................29

4.1.1 Oferta........................................................................................................................29

4.1.2 Demanda..................................................................................................................29

4.1.3 Producto...................................................................................................................29

4.1.4 Precio........................................................................................................................29

4.1.5 Promoción.................................................................................................................29

4.1.6 plaza..........................................................................................................................29

4.2 Estudio técnico para desarrollar el proyecto.................................................................29

4.2.1 Características del producto o servicio.....................................................................29

4.2.2 Requerimientos técnicos, infraestructura.................................................................29

4.3 Estudio financiero para verificar la viabilidad del proyecto...........................................29

4.3.1 Balances....................................................................................................................29

4.3.2 Flujo de caja..............................................................................................................29

4.3.3 Estado de resultados.................................................................................................29

4.3.4 Indicadores financieros.............................................................................................29

4.4 Estudio organizacional del proyecto..............................................................................30


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

5 Capítulo V. Conclusiones........................................................................................................31

Referencias...................................................................................................................................31

Anexos..........................................................................................................................................34
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Lista de tablas
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Lista de figuras
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Lista de anexos
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Resumen

Es una explicación sintética acerca del problema de estudio, cómo se realizó, cuáles
fueron los principales hallazgos (hasta ahora) y cuál es la relevancia para la temática específica.
Debe ser redactado en una página independiente, no más de dos párrafos, con un mínimo
de 150 palabras y un máximo de 300 palabras. Debe ir alineado a la izquierda, a espacio y
medio. Debe ser en español e inglés.
Palabras clave: la frase palabras clave va en cursiva o itálica pero las palabras clave
van sin formato. Debe ser en español e inglés.
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros
de salud y hospitales en la ciudad de Pasto.

Abstract

Keywords:
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 14

Introducción

El mantenimiento y la adquisición de equipamiento médico además de ser una parte

importante en el sistema de salud, se convierte en una estrategia de negocio, que surge de la

necesidad de mejorar los servicios que se prestan en los centros de salud y centros hospitalarios

de la ciudad de Pasto La importancia de trabajar con mano de obra calificada y especializada en

este ámbito, permite que el proyecto se desenvuelva favorablemente en relación al mejoramiento

de las prestaciones de servicios con equipamiento de calidad, dando seguridad a la hora de

realizar diagnósticos precisos en los pacientes.

El sistema salud en el país se convierte en una problemática de interés social, en el cual se

han identificado debilidades al momento de la atención al usuario por lo que el mejoramiento

para la atención de pacientes resulta como una de las novedades a mejorar continuamente.

Los dispositivos médicos son un componente fundamental de los sistemas de salud; son

esenciales para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades, por lo que se convierte

en una parte importante para el desarrollo positivo de la salud, por lo tanto, es necesidad que

estos equipos, dispositivos accesorios y/o repuestos tengan un soporte especializado, efectivo y

eficaz al momento de su comercialización, adquisición y mantenimiento.

La comercialización de equipamiento médico en ciudades pequeñas es débil, haciendo

inevitable la adquisición a ciudades centralizadas y con más desarrollo en esta industria,

surgiendo la idea de realizar alianzas estratégicas para que estos dispositivos se encuentren de

forma inmediata en el mercado de la ciudad, y resolver de manera rápida la ausencia de

repuestos, equipos, o un dispositivo de baja o mediana complejidad (nivel I, II, III).


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 15

El objetivo central de este proyecto es el mejoramiento en la adquisición de equipamiento

médico con el fin de renovar tecnologías obsoletas con los que se están prestando servicios en los

diferentes centros de salud y hospitales de la ciudad de Pasto, así también prestar un servicio de

mantenimiento y apoyo de calidad.


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 16

Tema

Línea de investigación

Sublínea de investigación
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 17

1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I.

1.1 Delimitación del problema.

Los dispositivos médicos se han catalogado como un elemento importante en el

desarrollo de las buenas prácticas de salud a nivel mundial, es por esto que uno de los objetivos

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “asegurar la mejora del acceso, la calidad y el

uso de productos médicos y tecnologías sanitarias” (OMS, 2012) por lo que ha sido necesario y

de vital importancia el soporte de ingenieros expertos quienes velan por el buen funcionamiento

de estos equipos, además de introducir al sistema de salud equipos que cumplan con normativas

vigentes de calidad en manufacturación. (ICONTEC, s.f.) “Los equipos médicos (EM) deben ser

gestionados desde la etapa de innovación y desarrollo hasta la de sustitución considerando cuatro

características; disponibilidad, accesibilidad, idoneidad, asequibilidad, seguridad, eficacia y

eficiencia [15]. Desde el momento de la gestación de una nueva tecnología hasta la

desincorporación de la misma se recorren una serie de actividades, las cuales son la clave para

que los EM, cumplan con seguridad, calidad, cobertura universal y equidad.” (Florez, 2019).

Bajo esta instancia es que mundialmente los equipos médicos vienen siendo parte fundamental

de los sistemas de salud es por esto que las medidas de mantenimiento y accesibilidad deben ser

eficaces y de primera mano, además de cumplir con la “Estandarización Semántica y

Codificación de Dispositivos Médicos” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022).

En América latina la pandemia revoluciono el mercado de dispositivos médicos, puesto

que en aquellos años los dispositivos e infraestructura hospitalaria no eran tenidos en cuenta para

el sistema de mejora continua, puesto que se enfocaban en tener profesionales de medicina bien

preparados a equipos que dieran óptimos resultados, es por eso que desde entonces los gobiernos
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 18

de cada país vieron la necesidad de renovar los equipos que se tenían en funcionamiento, puesto

que quedaron exhibidos a la mala calidad de equipos que se tenía, dados los colapsos de los

hospitales hasta los hacinamientos a las afueras de estos, unos provocados por falta de personal

pero también por falta de equipamiento en los centros de salud. (Hospital, 2023)

Colombia por su parte en la lucha de tener un país en mejores condiciones a trabajado en

distintas normas y resoluciones las cuales se forjan en función del mejoramiento de los equipos

médicos en cuanto a su mantenimiento como adquisición de estos dispositivos (Ministerio de

Salud y Proteccion Social, s.f.).

El departamento de Nariño por su parte, ha tenido una problemática que al momento no se

le mira un fin, ya que constantemente se ve afectado por los distintos efectos naturales como de

grupos sin ánimo de lucro en las vías que conectan al departamento con el interior del país,

(SANTAEULALIA, 2023) este factor también afecta la disposición de equipos médicos en la

región y que estos no tengan repuestos de manera inmediata ante una parada en servicio de

alguno de los equipos médicos.

En base a lo anterior, la ciudad de Pasto cuenta con una amplia problemática a la hora de

dar solución a equipos que quedan fuera de servicio, bien sea por falta de repuestos o por la

necesidad de cambio inmediato en los centros de salud, dada la ineficacia en el sector de

mantenimiento de equipo médico.

1.1.1 Pregunta.

¿Cómo mejorar la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de

salud de nivel I, II y II en la ciudad de Pasto?


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 19

1.2 Justificación.

Los centros de salud se encuentran en un conflicto generado por un mal mantenimiento y

adquisición de equipo médico dadas las malas prácticas que se manejan actualmente en la ciudad

de Pasto, lo cual conlleva a prestar un servicio de baja calidad que también genera un mal clima

organizacional por falta de equipos, ya que los directamente involucrados termina siendo el

personal de salud.

En la actualidad todo centro de salud debe contar con un equipo de mantenimiento

calificado que permita por medio de acciones oportunas cumplir con los objetivos que se plantea

la entidad, esto con el fin de que se genere un reconocimiento por su alta atención, optimizando

procesos y monetizando una mejor cantidad, además de ayudar al personal de salud a cumplir

con las funciones otorgadas de una manera más complaciente.

La presente investigación es viable, pues disponemos de la experiencia, conocimientos

propios, recursos económicos y demás información necesaria para el cumplimiento de los

objetivos planteados.

En el aspecto social, nuestro proyecto beneficia tan al personal de salud involucrado con

las instituciones como también a los pacientes, quienes son los que percibirán un mejor

desempeño en sus labores y atención con respecto al buen funcionamiento de los equipos

médicos, proporcionando una buena imagen a la entidad por la calidad de atención a sus

pacientes.
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 20

En el aspecto disciplinario nuestro proyecto prete4nde contribuir al desarrollo de la salud

de nuestra región, en particular a la ciudad de Pasto, sobre las buenas practicas de mantenimiento

y dotación de equipamiento médico, como un elemento esencial para mejorar los centros de

atención a usuario del sector salud, mejorando la productividad, eficiencia y eficacia.

1.2.1 Objetivos.

1.2.1.1 Objetivo general.

Mejorar la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud de

nivel I, II y II en la ciudad de Pasto.

1.2.1.2 Objetivos específicos.

• Identificar las principales limitantes para la adquisición de equipamiento médico nuevo

en los distintos centros de salud de nivel I, II y III en San Juan de Pasto.

• Diseñar una estrategia comercial de equipamiento médico en los centros de salud de nivel

I, II y III de San Juan de Pasto.

• Elaborar un plan de mantenimiento de mantenimiento preventivo y correctivo;

socializarlo con los entes de control del mantenimiento de los centros de salud de nivel I, II y III

de San Juan de Pasto.


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 21

2 CAPÍTULO II. Marco Referencial (Título nivel 1)

Recogiendo la lectura y análisis de los antecedentes específicos, en este capítulo se


expone la perspectiva teórica que enmarca la investigación y su apuesta. Es decir, aquellos
elementos teóricos y epistémicos del proyecto respectivo que sustenten o complementen el
planteamiento y desarrollo de la investigación, bien sea como marco de referencia o como
posibles categorías a analizar. Además, de una forma hilada con las perspectivas y elementos del
proyecto, se deben exponer los apartes trabajados y retroalimentados que corresponden al
enfoque o marco epistémico específico propuesto para el estudio. Son dos los propósitos de este
capítulo: por un lado, que el estudiante demuestre a los lectores que tiene dominio de la
perspectiva desde la cual aborda su problema de investigación, y por otro, que defina de manera
conceptual las variables o categorías que son objeto de estudio.

2.1 Antecedentes específicos o investigativos (Subtítulo nivel 2)

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Según Ortega & Vargas, (2018), en su libro “ la Responsabilidad social Universitaria” cuyo

objetivo fue……. Desarrollando una metodología con enfoque cuantitativo, desarrollando

encuestas………………………………… obteniendo como resultados……………………Esta investigación contribuye

al desarrollo de este proyecto en……….

2.1.2 Antecedentes nacionales

Según Ortega & Vargas, (2018), en su libro “ la Responsabilidad social Universitaria” cuyo

objetivo fue……. Desarrollando una metodología con enfoque cuantitativo, desarrollando

encuestas………………………………… obteniendo como resultados……………………Esta investigación contribuye

al desarrollo de este proyecto en……….


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 22

2.1.3 Antecedentes regionales

Según Ortega & Vargas, (2018), en su libro “ la Responsabilidad social Universitaria” cuyo

objetivo fue……. Desarrollando una metodología con enfoque cuantitativo, desarrollando

encuestas………………………………… obteniendo como resultados……………………Esta investigación contribuye

al desarrollo de este proyecto en……….

El autor explica el origen de la problemática a la luz de las investigaciones recientes y


específicas. Se trata de dar cuenta de los hallazgos más importantes que se tienen al momento
sobre el tema. Estos hallazgos son los que se reportan en la literatura reflejada en los artículos de
publicaciones arbitradas, libros especializados, y en menor medida disertaciones doctorales y
tesis de maestría y ponencias presentadas en congresos (fuentes de alto valor académico).
Requiere de una revisión cuidadosa, selectiva y adecuada de mínimo 6 referencias. Se espera que
el estudiante haga un análisis crítico de esta literatura identificando inconsistencias,
contradicciones, relaciones, etc.

2.2 Marco contextual (Subtítulo nivel 2)

2.2.1 Macro contexto

2.2.1.1 Pestel

2.2.2 Micro contexto


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 23

El autor genera la descripción el contexto macro y micro donde desarrolla el


estudio de investigación.

2.3 Marco teórico (Subtítulo nivel 2)

2.3.1 Estudio de Factibilidad

2.3.1.1 Estudio de mercado

2.3.1.1.1 Que es estudio de mercado, Oferta, Demanda

2.3.1.1.2 Producto

2.3.1.1.3 Precio

2.3.1.1.4 Promoción

2.3.1.1.5 plaza

2.3.1.2 Estudio Técnico

2.3.1.2.1 Características del producto o servicio

2.3.1.2.2 Requerimientos técnicos, infraestructura


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 24

2.3.1.3 Estudio Financiero

2.3.1.3.1 Balances (concepto, elementos que lo componen, fórmulas, etc

2.3.1.3.2 Flujo de caja

2.3.1.3.3 Estado de resultados

2.3.1.3.4 Indicadores financieros

 Tir

 RBC

 VPN

Como se explicó en la descripción el marco teórico da cuenta de las categorías de


análisis que constituyen la pregunta de investigación y el contexto teórico desde cual son
trabajadas, uno de estos contextos son los proyectos macro junto con los elementos trabajados
como marco epistémico. El marco teórico, por lo tanto, corresponde al contexto teórico en el
cual se ubica el tema de la propuesta.
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 25

2.4 Marco normativo (Subtítulo nivel 2)

2.4.1 Normatividad Internacional

2.4.2 Normatividad nacional

2.4.2.1 Leyes

2.4.2.2 Decretos

2.4.2.3 Resoluciones

2.4.2.4 Acuerdos

2.4.2.5 Ordenanzas

2.4.2.6 Sentencias

2.4.2.7 Circulares

En este apartado se darán a conocer los procedimientos legales y/o normativos que
aportan al proyecto de investigación y el autor generará una breve discusión acerca de cómo esta
se ve reflejado en el estudio.
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 26

3 Capítulo III. Metodología (Título nivel 1)

En este capítulo se expone y justifica, de acuerdo con la pregunta y los objetivos, el


enfoque metodológico debe contener enfoque, paradigma y tipo de investigación; los cuales
pueden ser: cuantitativos, cualitativos o mixtos.

3.1.1 Tipo

3.1.2 Alcance

3.1.3 Enfoque

3.1.4 Paradigma

3.2 Técnicas (Instrumentos o herramientas) (Subtítulo nivel 2)

3.2.1 Instrumentos (Encuestas-Cuantitativo) (Entrevistas grupos focales – Cualitativos)

Se refiere a los medios que se emplearon para recolectar la información. Se debe indicar
cuáles fueron las fuentes para la elaboración de los instrumentos, (cómo fueron elaborados,
aplicados y validados si son necesarios). Se pueden anexar al final del documento los
instrumentos.
En caso de ser un instrumento propio, deberá justificar el proceso de creación y
validación del instrumento. En caso de ser un instrumento ya validado, externo a los proyectos
macro, debe hacer referencia a los autores, la teoría que lo respalda, y el porqué de su uso en el
proyecto específico. En este sentido se debe tener en cuenta si: a) se utilizará un instrumento
disponible o existente especificando las condiciones de validez y confiabilidad; b) se diseña o
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 27

construye un instrumento especificando procedimiento de construcción, validez y confiabilidad y


método de validación.
Se debe plantear la recolección de la información sobre los objetivos de la investigación y
sobre las variables o categorías de análisis, especificando las estrategias e instrumentos
utilizados.

3.3 Participantes (Subtítulo nivel 2)

Indicar e informar acerca del tipo de personas o comunidades que participaron, del por
qué se eligieron estas personas o comunidades, cuál fue el criterio de su elección, así como sus
contextos y particularidades más importantes (Caracterización).

3.3.1 Población

3.3.2 Muestra

3.4 Procedimiento, etapas y/ó fases (Subtítulo nivel 2)


Enlistar los pasos o fases que se siguieron para colectar la información.
Nota: En el caso de los proyectos que trabajan desde impacto social, la metodología debe
ir articulado al proceso comunitario. En el caso de proyectos con temática de emprendimiento, la
metodología debe ir articulado con el tipo de emprendimiento y el alcance del mismo.

3.4.1 Procedimientos para el desarrollo del estudio de mercado

3.4.2 Procedimientos para el desarrollo del estudio técnico

3.4.3 Procedimientos para el desarrollo del estudio financiero


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 28

4 Capítulo IV. Resultados


Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 29

4.1 Estudio de mercado para desarrollar el proyecto

4.1.1 Oferta

4.1.2 Demanda

4.1.3 Producto

4.1.4 Precio

4.1.5 Promoción

4.1.6 plaza

4.2 Estudio técnico para desarrollar el proyecto

4.2.1 Características del producto o servicio

4.2.2 Requerimientos técnicos, infraestructura

4.3 Estudio financiero para verificar la viabilidad del proyecto

4.3.1 Balances

4.3.2 Flujo de caja

4.3.3 Estado de resultados

4.3.4 Indicadores financieros

4.3.4.1 Tir

4.3.4.2 RBC
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 30

4.3.4.3 VPN

4.4 Estudio organizacional del proyecto

El propósito de este capítulo es presentar de manera ordenada la información más


relevante fruto del proyecto, así como su interpretación y análisis a la luz del marco teórico y los
antecedentes específicos. Para escoger la información relevante se debe tener en cuenta la
pregunta de investigación y los objetivos del trabajo. La información se puede citar por medio
de: tablas, figuras, citas textuales de lo dicho por los participantes, de lo observado por el
investigador o del texto de los documentos revisados, según el tipo de investigación y su
metodología.
Es necesario presentar los resultados en términos del planteamiento del problema y de los
objetivos de la investigación. Hay que recordar que los datos o informaciones no son los
resultados. Los resultados vienen del análisis que busca darle un sentido a esa información. Los
resultados se apoyan en la información recogida, se trata de las interpretaciones y análisis que
requieren de una argumentación y contextualización. En este sentido se debe presentar la
respuesta argumentada a la pregunta de investigación. Se debe presentar una discusión cuidadosa
y detallada de la información y sus hallazgos, es decir, una mirada a la luz del marco teórico. En
este sentido, cabe hacer mención de que el hallazgo por sí mismo no es lo más importante, sino
la explicación que se hace de él.
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 31

5 Capítulo V. Conclusiones

Se resumen, de manera puntual, los principales hallazgos de la investigación y se generan


ideas o discusiones a partir de estos, teniendo en cuenta las limitantes que afectaron el estudio.
Es el único capítulo donde hay cierta flexibilidad en cuanto a la argumentación, ya que requiere
pensar a futuro. Partiendo de lo que se ha encontrado se puede responder: ¿Qué nuevas preguntas
de investigación podrían formularse con el fin de conocer más sobre el tema?, ¿qué nuevos
aspectos valdría la pena indagar?

Referencias

Florez, C. P. (2019). La Gestión de Equipo Médico en los retos del Sistema Nacional de Salud: Una

Revisión. SCIelo, 1. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0188-95322020000100141
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 32

Hospital, E. e. (10 de Marzo de 2023). EL HOSPITAL. Recuperado el 7 de 04 de 2024, de EL HOSPITAL:

https://www.elhospital.com/es/noticias/asi-esta-el-comportamiento-del-mercado-medico-en-

america-latina

ICONTEC. (s.f.). ICONTEC. Recuperado el 7 de Abril de 2024, de ICONTEC:

https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-13485-sistema-de-gestion-de-

calidad-dispositivos-medicos/

Ministerio de Salud y Protección Social. (24 de Junio de 2022). Ministerio de Salud Colombia Potencia de

Vida. Recuperado el 7 de Abril de 2024, de Ministerio de Salud Colombia Potencia de Vida:

https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/estandarizacion-dispositivos-medicos.aspx

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (s.f.). Ministerio de Salud Colombia potencia de Vida.

Recuperado el 7 de Abril de 2024, de Ministerio de Salud Colombia potencia de Vida:

https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/dispositivos-medicos-equipos-

biomedicos.aspx

OMS. (2012). Serie de Documentos Técnicos de la OMS Sobre Dispositivos Médicos. Introducción al

programa de mantenimiento de equipos Médicos. Ginebra. Obtenido de

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44830/9789243501536_spa.pdf;jsessionid=615729

ED363EC574DA9A1F7479D2686F?sequence=1

Ortega, L., & Vargas, L. (2018). Metdodología de la investigación. Pasto: Uninuto.

SANTAEULALIA, I. (12 de Enero de 2023). EL PAIS. Recuperado el 7 de Abril de 2024, de EL PAIS:

https://elpais.com/america-colombia/2023-01-12/narino-se-queda-aislado-del-resto-de-

colombia.html
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 33
Mejoramiento en la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico en centros de salud y
hospitales en la ciudad de Pasto. 34

Anexos

Los apéndices son una sección del trabajo en donde se incluye información,
documentación o evidencias complementarias. En cuanto al título de cada apéndice, este se
insertará en función de la cantidad, es decir, si solo se tiene un apéndice solo se llamará
“Apéndice”. En el caso de que fuera más de uno, es decir, más de un material complementario, la
manera de designar cada sección sería “Apéndice A, Apéndice B, Apéndice C…” y así
sucesivamente. Cada título debe ir en nivel 1 (centrado, negrilla, mayúscula inicial y la letra
también en mayúscula). Cada apéndice debe ir en una hoja diferente.
Los apéndices pueden:
a) Incluir evidencias del trabajo de campo.
b) Adjuntar los instrumentos aplicados.
c) Colocar evidencias sobre el contexto o sobre algún material en especial.
d) Incluir los consentimientos que firmaron los participantes.
e) Adjuntar resultados estadísticos detallados.
f) Anexar transcripciones de entrevistas.
g) Incluir fotografías alusivas al trabajo de campo o las poblaciones y territorios.

NOTA: Los anexos no deben exceder de cinco evidencias y no hacen parte de las 50 páginas totales del
trabajo

También podría gustarte