Está en la página 1de 16

El terreno

biológico y el
medio interno
Una breve diserción de
nuestra matriz de vida
Índice

Breve introducción 3

Medio Interno 5

La complejización 6

La célula como unidad de vida 7

Homeostasis del Medio Interno 8

El Terreno Biológico 9

Las respuestas conductuales son fenómenos diferidos 10

El Medio Interno como estabilizador cibernético de la vida 12

René Quinton postula una base para la vida 13

La consciencia para la célula 15

2
El terreno biológico y el medio interno
Breve Introducción

Breve
introducción

Con las próximas palabras se pretende mostrar una inter-


pretación somera de algunos conceptos, pero un análisis de
su naturaleza altamente compleja no es la intención, más
bien es matizar el enfoque de concebir la vida como un sin
número de constantes a preservar, donde algunas de ellas
requieren que seamos conscientes de nuestros orígenes.

Abordando el terreno biológico y el medio interno como


una respuesta evolutiva a las constantes.

No se tiene una definición clara el denominado terreno


biológico, existen muchas escuelas que lo definen y
clasifican, por medio de la abstracción, determinando un
número mínimo de ítems en los que englobar todos los
procesos patológicos.

Por esto, se terminan clasificando en cuadros sindrómi-


cos, atendiendo a diferentes características clínico-pato-
lógicas generales, para la conformación de un perfil bioló-
gico y poder tratarlo con una formulación específica.

3
El terreno biológico y el medio interno
Breve Introducción

El terreno biológico en analogía a las tierras de cultivo es Diríamos que nuestras células orgánicas ya sean las que
un medio en el cual la vida (semilla) puede desarrollarse contiene nuestra carga genética como las que no, es
hasta alcanzar su madurez plena. Por ello las caracterís- decir, aquella que iremos adquiriendo y que dará lugar a
ticas del terreno son fundamentales para cubrir las ne- nuestro microbioma, formarán parte de nosotros en una
cesidades que requiere la vida, en las que encontramos unidad funcional, se nutrirán y desarrollaran en un medio
los sustratos necesarios, como agua, macronutrientes, interno y en el terreno biológico gracias a su dotación
micronutrientes, y condiciones del medio como tempe- genética y su expresión.
ratura, presión parcial de oxígeno, humedad relativa, etc.
El terreno biológico en analogía a
Existen múltiples características que debemos tener en las tierras de cultivo es un medio en
cuenta del medio de cultivo, y en este caso estas las ha el cual la vida (semilla) puede desa-
de contemplar el ingeniero agrónomo para la obtención rrollarse hasta alcanzar su madurez
de un producto de calidad. plena.

De la misma forma debemos entendernos como un me-


dio propio, en el que se desarrollan las células que nos
componen, dando lugar a estructuras y estas progra-
madas para funciones específicas, por lo que debemos
mantener unas determinadas constantes para poder
alcanzar nuestras metas.

4
El terreno biológico y el medio interno
Medio Interno

Medio
Interno

Fue un fisiólogo francés quien acuñó el término de me-


dio interno, Claude Bernard en el siglo XIX consideró a
este medio interno fundamental para la vida celular. Lo
entendía como aquel líquido que bañaba a las células,
donde estas extraían los sustratos necesarios y ver-
tían los desechos, estableciéndose a merced del man-
tenimiento del todo, con determinadas constantes a
las que él denominó “los principios de la constancia
del medio interno”.

Posteriormente W.B. Cannon quien acuñó el término de


homeostasis, a los principios de Claude Bernard, ya que
más que unos principios de constancia, él lo que conside-
raba era el mantenimiento de un medio estable.

Por lo que podríamos decir, que el medio interno se en-


cuentra englobado y regulado por el denominado terreno
biológico.

El medio interno establece la interfase, es importante


por ser el medio extracelular contiguo a esta, cuya fun-
ción es el mantenimiento de la homeostasis.

5
El terreno biológico y el medio interno
La complejización

La complejización

portante para el correcto desarrollo de sus funciones y


supervivencia.

Por lo que la complejización que se desarrolla, requie-


re de aislar del medio externo a los grupos celulares
funcionales y a estos grupos dividirlos entre sí en virtud
de sus especificidades, disminuyendo de esta forma los
elementos interferentes que se puedan dar.

Todo esto conduce de forma inexorable a una compar-


timentalización de los organismos complejos, cada vez
mayor, con la separación y aislamiento del medio externo
que en origen bañaba a las células y las mantenía vivas,
más con la formación de tejidos de sostén para el mante-
nimiento de las estructuras y funciones.
Desde la aparición del concepto de célula por Robert Hooke
a la consciencia de la existencia de esta, con la aparición Esta separación del medio primigenio da lugar a la aparición
de la teoría celular propuestas por Schleiden y Schwann, de dificultades en la sostenibilidad de los equilibrios básicos,
en la que se postulaba que todos los organismos comple- aquellos que formaron parte de la génesis de la vida.
jos estaban compuestos por estas unidades de vida “la
célula”, la biología celular a alcanzado una gran signi- “Las células se distribuyen formando los diferentes te-
ficancia en la comprensión de los procesos de la vida. jidos, con los que producen interacciones funcionales,
también se forma un medio interno que debe aportar a
De esta forma se debía concebir a los organismos com- cada una de las células los sustratos necesarios y favore-
plejos como conjuntos de células que, dando lugar a ór- cer la neutralización y eliminación de los desechos. Con-
ganos y sistemas, su fin, es el de trabajar en conjunto diciones estas, las encontradas cuando la vida se originó
para el mantenimiento de su homeostasis, esta tan im- y por lo tanto la base de su creación.”

6
El terreno biológico y el medio interno
La célula como unidad de vida

La célula
como unidad
de vida

El medio interno es el líquido que La célula se considera la unidad mínima de vida, sin
baña a las células orgánicas. entrar en detalles, podemos decir que comprende unas
características estructurales y funcionales determinadas.

Un elemento que hay que tener en cuenta es que, para


que la célula mantenga su homeostasis es importante el
consumo de energía y la formación de metabolitos, esto
atiende a los principios termodinámicos que indican que
para mantener la entalpia o complejidad celular esta ha
de incrementar la entropía externa. Por lo que es funda-
mental que en dicha complejización con la formación de
los distintos sistemas orgánicos, deba estar íntimamente
ligada un medio interno capaz de cubrir las necesidades
celulares y deshacerse de la entropía, termodinámicamen-
te hablando.

Como hemos mencionado con anterioridad, el medio in-


terno es el líquido que baña a las células orgánicas,
estas células que surgieron, según las teorías más exten-
didas, de los océanos en los que convergieron una serie
de características que parece consolidaron, lo que hoy día
se considera vida y por eso ese medio marino primi-
genio ha de mantenerse para la correcta función celular.

7
El terreno biológico y el medio interno
Homeostasis del medio interno

Homeostasis
del medio
interno

El medio interno entendido como el total de los líquidos


que rodean y bañan a la célula, estando en íntima relación
con ellas. Formado por los líquidos extracelulares, tienen
una distribución especial con una concentración de solu-
tos determinados.

Agua, sales, Ph, gases, temperatura


y glucosa forman parte de los deter-
minantes del equilibrio celular junto
con muchos otros elementos.

Para mantener el equilibrio interno la denominada ho- Por otro lado, tenemos la naturaleza genética de la célula
meostasis es necesario que, los sistemas de regula- en ella se encuentran sus potencialidades, estas requie-
ción como son el sistema cardiovascular, el digesti- ren de ese medio interno para su expresión, desarrollo
vo, respiratorio, renal, el nervioso y el endocrino, sean y evolución.
capaces de regular y mantener el medio interno
por mecanismos de retroalimentación negativa. El medio interno modula la expresión genética, tanto la
constitutiva como la inducida y es por esto importante en-
tender cuán de fundamental es este medio, que alcanza y
penetra en la intimidad celular.

8
El terreno biológico y el medio interno
El Terreno Biológico

El Terreno
Biológico

Desde las características genéticas, su expresión, las Por último y no menos importante, nos encontramos
conformaciones estructurales y funcionales superiores, y con la conducta primitiva, entendida como el punto de
la composición el medio interno, van a dar lugar a lo que inflexión en la relación de la expresión génica y el medio
podríamos denominar el terreno biológico. externo, manifestándose este conflicto en el medio in-
terno, es decir, el cómo nos relacionamos y vivimos se
Por lo que comprende al individuo en su conjunto y sus sustancia en lo que llega por medio de los líquidos extra-
potencialidades, junto con las particularidades que lo ca- celulares a nuestras células.
racterizan, dando lugar a su terreno biológico.
Por lo tanto, la conducta determina al individuo, tanto
en cuanto, esta es el resultado último de las necesida-
La conducta determina al individuo, des de este, es decir, las metas que se han de alcanzar.
tanto en cuanto, esta es el resultado
último de las necesidades de este,
es decir, las metas que se han de
alcanzar.

Esto nos conduce a la concepción integrativa del individuo


con su entorno, pero desde la perspectiva de su particula-
ridad, donde sus genes y su expresión se traducirá en las
capacidades metabólicas, y es aquí donde aparecen los
conflictos relacionados con la expresión génica.

También nos encontraremos paralelamente, con la altera-


ción de las funciones celulares dependientes del medio
primigenio donde encontramos los equilibrios electroquí-
micos, estos fijados en una ligazón perpetua con el me-
dio interno, dónde nos encontraremos con los conflic-
tos asociados a los factores ambientales.

9
El terreno biológico y el medio interno
Las respuestas conductuales son fenómenos diferidos

Las respuestas
conductuales
son fenómenos
diferidos

Como se ha comentado, la conducta es el reflejo de las La mayoría de los elementos regulados de forma rápida
necesidades del organismo, esto regulado por el sistema son aquellos en los que el propio factor es el sustrato de
neuroendocrino principalmente. El problema fundamen- los mecanismos reguladores o está íntimamente ligado a
tal es que los mecanismos de respuesta orgánica, que ellos. Pero no sucede lo mismo en el caso que el elemen-
condicionan la conducta a seguir, dependen de la alte- to en cuestión no esté regulado directamente.
ración de la homeostasis, por lo tanto, de la capacidad
de adaptación. Esto controlado por un lado en virtud de La evolución ha primado aquellos procesos que daban
la sensibilidad a las variaciones del factor regulado y por una ventaja con respecto a nuestros competidores,
otro del tiempo de respuesta del órgano regulador, pero y por ello los elementos relacionados con la superviven-
siempre se dará en diferido. cia inmediata son los más exquisitamente controlados,

10
El terreno biológico y el medio interno
Las respuestas conductuales son fenómenos diferidos

como en el caso del control de la glucemia, la presión siendo esta la forma en la que somos capaces de descu-
parcial de los gases, la temperatura corporal, el volumen brir sus carencias.
sanguíneo efectivo, otros más complejos como el estado
de sueño y vigilia, la respuesta de ataque-huida, todos Haciendo un símil muy burdo, cuando tenemos un coche
estos asociados al eje neuroendocrino, pudiendo ser de- gasolina no podemos emplear gasoil para que funcione y
terminados en el medio interno. por esto está muy indicado en las gasolineras, incluso la
entrada del depósito cambia para que esto no suceda. Por
Hasta el punto es importante que el organismo prevé la otro lado, en cuanto a los aditivos somos más permisivos,
posible carencia de estos sustratos, dando lugar a su al- ya que al no afectarnos a corto plazo elegimos el fuel más
macenaje o por medio del desarrollo de las capacidades barato, aunque sus aditivos sean funestos a largo plazo
de reserva funcional. para la vida útil de nuestro vehículo.

Estos mecanismos son los de naturaleza darwinista, me- Es por esto, que la prevención de las alteraciones en el
tafóricamente hablando, porque son los seleccionadores aporte de los micronutrientes, para los que nuestro orga-
en el desarrollo evolutivo transgeneracional. nismo no tiene mecanismos de respuesta temprana, han
de ser repuestos de forma constitutiva.
Pero el problema lo encontramos en niveles inferiores de
la organización de la materia, en particular en las funcio- Por los niveles de complejización de la materia, nos en-
nes enzimáticas. El metabolismo celular es vastísimo contraremos propiedades emergentes, conforme ascen-
y existen un sin número de sistemas enzimáticos que damos por estos niveles. De la misma forma sucede con
pueden suplirse, incluso solaparse. Es aquí donde en- las cadenas tróficas, el grado de complejización se in-
contramos que el organismo se encuentra más desprote- crementa con relación a la aproximación de una espe-
gido. Para los oligoelementos y elementos traza somos cia a la cúspide y es donde algunos de los mecanismos
bastante insensibles, también sucede lo mismo con las no carenciales pueden empezar a serlo, como hemos di-
vitaminas, y sus carencias se van a manifestar dando lu- cho por la selección prioritaria del control de los procesos
gar a signos y síntomas que conducen a la enfermedad, de respuesta temprana.

11
El terreno biológico y el medio interno
El medio interno como estabilizador cibernético de la vida

El medio interno
como estabilizador
cibernético de la vida

El medio interno como interfase entre los organismos fácilmente medibles, además su carencia muestra sínto-
pluricelulares y el medio externo, es el cascarón ciber- mas de forma temprana que pueden ser resueltas con
nético que se encarga de mantener las constantes relativa rapidez.
de este sistema abierto. Tenemos que prestar especial
atención a algo fundamental, el mantenimiento de las En cambio, aquellas carencias de micronutrientes no tie-
constantes, de las que depende la actividad celular. nen una traducción inmediata, por lo que su detección
resulta más compleja y por tanto menos perceptible. Pu-
Como hemos mencionado con anterioridad aquellas que diendo estar estas alteraciones enlazadas a los fenóme-
están ligadas a la supervivencia a corto o medio plazo, nos que influyen en la quiescencia celular y favoreciendo
están bien controladas y de forma más estrecha, siendo el envejecimiento.

12
El terreno biológico y el medio interno
René Quinton postula una base para la vida

René Quinton
postula una base
para la vida

René Quinton se centró en el estudio de la biología, geo- Es posible que su predisposición argumental a la visión
logía y paleontología base por la cual sus inquietudes más de los estados estacionarios de W.B. Cannon u homeos-
profundas lo conducían a la observación meticulosa del tasis, le condujeran a la búsqueda del denominador co-
medio natural. mún, el medio que ha de ser conservado, aquel en el que
los primeros organismos vivos aparecieron, es decir, no
René centrado en el estudio de la biología y apasionado solo es el medio en el que se perpetuó la vida, sino, el
de ella, llamó al medio interno propuesto por Claude Ber- medio en el que se originó, el medio marino.
nard, el medio vital, considerando que el medio interno
abarcaba mucho más, en esencia, que los líquidos orgáni- Por lo que, si eran constantes previas a la vida, donde
cos, al considerar, que al originarse la vida en el medio aparece la primera célula, y le asociamos como bien pos-
marino este seguía manteniéndose en el medio inter- tuló Rudolf Virchow que la célula deriva de otra célula
no de los organismos pluricelulares. precedente, la denominada biogénesis, podemos decir
hipotéticamente que:
Los grandes avances tecnológicos han conseguido demos-
trar que la proporcionalidad de ambos medios es muy simi-
lar, corroborando las hipótesis iniciales de René Quinton. En el primer instante de la vida no se
produce competitividad, sino estados
René pretendió con las leyes de la constancia, hacer en- estacionarios para la estabilidad de
tender a las diferentes sociedades que los principios de la vida, por lo tanto, el factor funda-
conservación no solo se encontraban en la capacidad de mental son las constantes.
adaptación, se basaban también en el mantenimiento de
las constantes necesarias para la vida celular.

13
El terreno biológico y el medio interno
René Quinton postula una base para la vida

De lo que podemos derivar, que en primera instancia se Encontrando en los vórtices fitoplanctónicos sus puntos
requiere de constantes para la aparición de la vida y una de interés, al cumplir con las características esperadas,
vez esta se ha dado las formas de vida más eficientes siendo una fuente de elementos nutritivos para la célula
son la que se perpetúan dando lugar a la teoría evolutiva. y también como elemento de regulación del medio vi-
tal orgánico. Ya que al separarse los animales terrestres
Partiendo de estos principios René Quinton debía selec- de su medio primitivo era fácil, que fueran perdiendo de
cionar los lugares en los que se mantenía los equilibrios forma insensible alguno de los elementos de equilibrio
primigenios donde se favoreció la vida, como a su enten- celular, sin llegar a ser esta pérdida una situación letal,
der es el medio marino el seno de la vida, el paso siguiente pero si causante de enfermedad. Por lo tanto, con la repo-
era encontrar los lugares concretos, los más favorecedores sición de estos las células retornarían a su equilibrio, así
del medio marino que seguían siendo fuente de vida. mostrado en su obra “El agua de mar, medio orgánico.”

14
El terreno biológico y el medio interno
La consciencia para la célula

La consciencia
para la célula

Con lo dicho, se pretende exponer que la consciencia debe


despertar a las necesidades de la célula, que esta pretende
el equilibrio proveniente de las regularidades universales.

Se pretende exponer que la conscien-


cia debe despertar a las necesidades
de la célula.

Siendo estas regularidades el principal elemento de pre-


servación de la vida, el mantenimiento de su homeosta-
sis conduce a la mejora evolutiva. Es la homeostasis o
el estado estacionario o la energía potencial la que exige
y empuja a las mejoras en aras del mantenimiento de
ciertas constantes.

Entender esto puede ser uno de los conceptos que nos


faciliten el interés de René Quinton por la búsqueda de los
factores originarios de la vida, pone en valor la conserva-
ción y el equilibrio, aun entendiendo la adaptación y cam-
bio como otro de los ejes de la vida y de su perpetuación.

15

También podría gustarte