Está en la página 1de 12

1. ¿Qué son los hechos económicos?

Los hechos económicos son fenómenos que involucran la producción, distribución,


intercambio y consumo de bienes y servicios en una sociedad, los cuales tienen
repercusiones en el sistema económico.

2. ¿Qué es la producción?
La producción es el proceso mediante el cual se transforman insumos o recursos
(factores de producción) en bienes y servicios útiles para satisfacer necesidades
humanas.

3. ¿Qué elementos intervienen en la producción?


Los elementos de la producción son el trabajo, el capital, la tierra y la tecnología,
que se combinan para generar bienes y servicios.

4. ¿Qué es consumo?
El consumo es la utilización de bienes y servicios para satisfacer necesidades y
deseos humanos.

5. **¿Qué es acto económico?**


- Un acto económico es cualquier acción que implique la producción,
distribución, intercambio o consumo de bienes y servicios, con el fin de satisfacer
necesidades humanas.

6. **¿En qué consiste el problema económico?**


- El problema económico radica en la escasez de recursos frente a necesidades
ilimitadas, lo que obliga a la sociedad a tomar decisiones sobre cómo asignar esos
recursos de manera eficiente.

7. **Enuncia los factores de producción**


- Los factores de producción son el trabajo, el capital, la tierra y la tecnología.

8. **¿Qué es la economía desde la perspectiva subjetiva y objetiva?**


- Desde la perspectiva subjetiva, la economía se enfoca en las percepciones y
decisiones individuales de los agentes económicos. Desde la perspectiva objetiva,
se estudian los fenómenos económicos desde un enfoque más amplio,
considerando las interacciones entre los agentes económicos y el sistema
económico en su conjunto.

9. **¿Cuáles son las características de la ciencia?**


- Las características de la ciencia incluyen la objetividad, la verificabilidad, la
sistematicidad, la acumulatividad y la predictibilidad.

10. **Explica si la economía es una ciencia.**


- Sí, la economía es considerada una ciencia social que estudia cómo se
asignan los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

11. **Señala las características de la corriente económica subjetiva.**


- La corriente económica subjetiva se centra en las percepciones individuales de
los agentes económicos, enfatizando la importancia de las preferencias,
expectativas y decisiones racionales en la determinación de los resultados
económicos.

12. **Señala las características de la corriente económica objetiva.**


- La corriente económica objetiva analiza los fenómenos económicos desde una
perspectiva más amplia, considerando las interacciones entre los agentes
económicos y las estructuras económicas y sociales que influyen en su
comportamiento.

13. **¿Qué críticas se pueden hacer a las posturas anteriores?**


- A la corriente subjetiva se le critica por simplificar demasiado la realidad
económica y por no tener en cuenta factores externos que pueden influir en las
decisiones individuales. A la corriente objetiva se le critica por no dar suficiente
importancia a las percepciones y decisiones individuales en el funcionamiento de
la economía.

14. **¿Qué es la teoría económica?**


- La teoría económica es un conjunto de conceptos, principios, leyes y modelos
que buscan explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y predecir su
comportamiento.

15. **¿Cuál es la diferencia entre concepto y categoría económica?**


- Un concepto económico se refiere a una idea o noción abstracta relacionada
con la economía, mientras que una categoría económica se refiere a una
clasificación o agrupación de elementos económicos que comparten
características similares.

16. **¿Qué es una ley económica?**


- Una ley económica es una relación constante y general entre variables
económicas que describe cómo se comportan estas variables en determinadas
condiciones.

17. **¿Qué características tienen las leyes económicas?**


- Las leyes económicas son universales, se cumplen en condiciones específicas
y son independientes de la voluntad humana.

18. **Señala las diferencias entre macroeconomía y microeconomía.**


- La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, analizando variables
como el crecimiento económico, el empleo, la inflación y la política fiscal y
monetaria, mientras que la microeconomía se centra en el comportamiento de
agentes individuales, empresas y mercados, analizando temas como la oferta y
demanda, la teoría del consumidor y del productor, y la estructura de mercado.

19. **Explica las ramas de la economía.**


- Las principales ramas de la economía son la microeconomía, la
macroeconomía, la economía internacional, la economía del desarrollo, la
economía laboral, la economía financiera y la economía pública.

20. **Explica la diferencia entre economía política y política económica.**


- La economía política estudia las relaciones entre la política y la economía,
mientras que la política económica se refiere a las acciones y medidas que toman
los gobiernos para influir en el comportamiento de la economía y alcanzar ciertos
objetivos económicos.

21. **Proporciona las razones por las que la economía es importante.**


- La economía es importante porque permite comprender cómo se asignan los
recursos escasos para satisfacer necesidades humanas, cómo funcionan los
mercados y cómo se pueden mejorar las condiciones económicas de la sociedad.

22. **Explica los elementos y el funcionamiento del sistema económico.**


- Los elementos de un sistema económico incluyen los recursos (trabajo,
capital, tierra y tecnología), las instituciones económicas (mercados, empresas,
gobierno) y las políticas económicas. El sistema económico coordina la
producción, distribución e intercambio de bienes y servicios a través de los
mecanismos del mercado y la intervención del gobierno.

23. **Explica las relaciones entre economía y derecho.**


- Las relaciones entre economía y derecho se refieren a la influencia mutua que
tienen ambas disciplinas en la sociedad, donde el derecho establece el marco
jurídico que regula las actividades económicas, mientras que la economía
proporciona los fundamentos teóricos para entender cómo funcionan estas
actividades en el contexto legal.

24. **Señala las características de la comunidad primitiva.**


- La comunidad pr

imitiva se caracteriza por la propiedad colectiva de los medios de producción, la


ausencia de clases sociales y la economía de subsistencia basada en la
recolección, caza y pesca.

25. **Explica el surgimiento del excedente económico.**


- El excedente económico surge cuando la producción agrícola permite generar
más alimentos de los necesarios para la subsistencia, lo que da lugar a un
excedente que puede ser utilizado para el intercambio y el desarrollo de otras
actividades económicas.
26. **¿Cómo fue la transición de la comunidad primitiva al esclavismo?**
- La transición de la comunidad primitiva al esclavismo se dio con el surgimiento
de la agricultura y la domesticación de animales, lo que permitió aumentar la
productividad y generar un excedente económico que fue controlado por una clase
dominante, dando lugar a la esclavitud y la explotación de la fuerza de trabajo.

27. **¿Qué características presentaba el modo asiático de producción?**


- El modo asiático de producción se caracterizaba por la propiedad estatal de la
tierra, la organización comunitaria del trabajo agrícola y la presencia de una clase
sacerdotal que ejercía el poder político y económico.

28. **¿Cuáles fueron las características del esclavismo?**


- El esclavismo se caracterizaba por la propiedad privada de los esclavos como
medio de producción, la explotación de la fuerza de trabajo y la división de la
sociedad en clases sociales (amos y esclavos).

29. **Explica la transición del esclavismo al feudalismo.**


- La transición del esclavismo al feudalismo se dio con el colapso del Imperio
Romano y la descentralización del poder político, dando lugar a la formación de
señoríos feudales donde los siervos trabajaban la tierra a cambio de protección y
seguridad por parte de los señores feudales.

30. **Explica las principales categorías económicas del feudalismo.**


- Las principales categorías económicas del feudalismo incluyen la servidumbre,
la propiedad feudal de la tierra, el feudalismo como modo de producción y el
sistema de vasallaje.

31. **Explica el surgimiento del capitalismo.**


- El capitalismo surge con el fin del feudalismo y la Revolución Industrial, donde
se produce una transformación en las relaciones de producción, dando lugar a la
propiedad privada de los medios de producción y el desarrollo de la burguesía
como clase dominante.
32. **Señala las tres formas históricas de producción de mercancías.**
- Las tres formas históricas de producción de mercancías son la economía
simple de mercancías, la economía de mercancías y dinero, y la economía
capitalista.

33. **Explica las fases históricas del capitalismo.**


- Las fases históricas del capitalismo incluyen el capitalismo comercial, el
capitalismo industrial y el capitalismo financiero o monopolista.

34. **Señala las características del capitalismo.**


- Las características del capitalismo incluyen la propiedad privada de los medios
de producción, la competencia entre empresas, la búsqueda del lucro, la división
del trabajo y el papel del mercado en la asignación de recursos.

35. **¿Qué es el capitalismo de Estado?**


- El capitalismo de Estado es una forma de capitalismo en la cual el Estado
interviene de manera activa en la economía, regulando los mercados, controlando
empresas y promoviendo políticas económicas de desarrollo.

36. **¿Qué es el capitalismo monopolista de Estado?**


- El capitalismo monopolista de Estado es una forma de capitalismo en la cual el
Estado ejerce un control directo sobre sectores clave de la economía a través de
empresas estatales o monopolios, buscando mantener el poder y la estabilidad
económica.

37. **Explica las características del modo de producción socialista.**


- El modo de producción socialista se caracteriza por la propiedad colectiva de
los medios de producción, la planificación centralizada de la economía y la
eliminación de la explotación del hombre por el hombre.

38. **Define el desarrollo económico y señala sus manifestaciones.**


- El desarrollo económico se refiere al proceso de mejora en la calidad de vida
de una sociedad, que incluye el aumento de la producción de bienes y servicios, la
reducción de la pobreza y la desigualdad, y el fortalecimiento de las instituciones y
la infraestructura.

39. **Define el subdesarrollo y señala sus manifestaciones.**


- El subdesarrollo se refiere a la situación de atraso económico y social de un
país o región, que se manifiesta en bajos niveles de ingreso per cápita, pobreza,
desigualdad, falta de acceso a servicios básicos y limitado desarrollo humano.

40. **¿Qué es el derecho económico?**


- El derecho económico es una rama del derecho que regula las relaciones
jurídicas vinculadas con la actividad económica, incluyendo la propiedad, los
contratos, la competencia, el comercio, la fiscalidad y las políticas económicas.

41. **Explica las características del derecho económico.**


- Las características del derecho económico incluyen su carácter
multidisciplinario, su función reguladora de la actividad económica, su relación con
otras ramas del derecho y su vinculación con la teoría económica.

42. **¿Cómo se clasifica el derecho económico?**


- El derecho económico se clasifica en derecho público económico (que regula
la actividad económica del Estado) y derecho privado económico (que regula las
relaciones económicas entre particulares).

43. **¿Cuál es la finalidad y el objetivo prioritario del Banco de México?**


- La finalidad del Banco de México es procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, mientras que su objetivo prioritario es mantener
la inflación baja y estable.

44. **¿Quién puede emitir billetes y acuñar monedas? Fundamenta tu respuesta.**


- La emisión de billetes y la acuñación de monedas es un privilegio exclusivo del
Estado, según lo establecido en la Constitución y la Ley Monetaria.
45. **¿Qué deben contener los billetes que emita el Banco de México?**
- Los billetes emitidos por el Banco de México deben contener el valor nominal,
la firma del gobernador del banco, la frase "Banco de México", el número de serie
y elementos de seguridad para prevenir su falsificación.

46. **¿Cuál es la unidad del Sistema Monetario Mexicano?**


- La unidad del Sistema Monetario

Mexicano es el peso, cuya abreviatura es "MXN".

47. **¿Cuáles son las monedas circulantes según la Ley Monetaria?**


- Según la Ley Monetaria, las monedas circulantes son el centavo, el cinco
centavos, el diez centavos, el veinte centavos, el cincuenta centavos, el peso, el
dos pesos, el cinco pesos, el diez pesos y el veinte pesos.

48. **¿Cuál es el poder liberatorio de billetes y monedas?**


- El poder liberatorio de los billetes y monedas significa que estas tienen el valor
legal necesario para saldar deudas y realizar transacciones comerciales en el
territorio nacional.

49. **¿Qué es la desmonetización?**


- La desmonetización es el proceso mediante el cual se retira del curso legal
una moneda o billete, perdiendo su valor como medio de pago.

50. **¿Cómo se define la actividad financiera del Estado?**


- La actividad financiera del Estado se define como el conjunto de acciones y
medidas que realiza el gobierno para obtener, administrar y gastar los recursos
financieros necesarios para cumplir con sus funciones y responsabilidades.

51. **Explica la división de los ingresos públicos.**


- La división de los ingresos públicos se refiere a la clasificación de los recursos
financieros que recibe el Estado en ingresos tributarios, no tributarios y de
financiamiento.

52. **¿Qué es el presupuesto?**


- El presupuesto es un plan financiero que establece los ingresos y gastos del
Estado durante un periodo determinado, generalmente un año fiscal.

53. **¿Qué es el gasto público?**


- El gasto público es el conjunto de erogaciones que realiza el Estado para
financiar sus actividades y programas, con el fin de satisfacer necesidades
colectivas y promover el desarrollo económico y social.

54. **Explica la clasificación del gasto público.**


- El gasto público se clasifica en gasto corriente (destinado a mantener el
funcionamiento del Estado y la prestación de servicios públicos) y gasto de capital
(destinado a la inversión en infraestructura y proyectos de desarrollo).

55. **Explica el control del gasto público.**


- El control del gasto público se refiere al conjunto de mecanismos y
procedimientos que se utilizan para supervisar, evaluar y regular el uso de los
recursos públicos, con el fin de prevenir el mal uso, la corrupción y el despilfarro.

56. **¿A qué se le llama recurso natural y a qué se le llama desarrollo


sustentable?**
- Se llama recurso natural a cualquier elemento de la naturaleza que puede ser
utilizado por el ser humano para satisfacer sus necesidades, mientras que el
desarrollo sustentable se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades
presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las suyas.

57. **¿Cuáles son las Áreas Estratégicas tratándose de recursos naturales?**


- Las Áreas Estratégicas tratándose de recursos naturales son aquellas áreas
donde se concentran recursos naturales estratégicos para el desarrollo económico
y social de un país, como el petróleo, el gas, los minerales y el agua.

58. **¿Cuáles son las Áreas Prioritarias cuando hablamos de aprovechamiento de


recursos?**
- Las Áreas Prioritarias cuando hablamos de aprovechamiento de recursos son
aquellas zonas donde se concentran recursos naturales que pueden ser utilizados
de manera sostenible para promover el desarrollo económico y social, como la
agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo.

59. **¿Qué es la Zona Económica Exclusiva? Explica su régimen legal y


económico.**
- La Zona Económica Exclusiva es la zona marítima que se extiende hasta 200
millas náuticas desde la costa de un país, donde este tiene derechos exclusivos
de exploración y explotación de recursos naturales, como la pesca y la extracción
de minerales.

60. **¿Qué es el fomento industrial y el comercial?**


- El fomento industrial y comercial se refiere a las políticas y programas que
implementa el gobierno para promover el desarrollo y la competitividad de los
sectores industriales y comerciales, a través de incentivos fiscales, financiamiento
y apoyo técnico.

61. **Explica la clasificación de las actividades de fomento económico.**


- Las actividades de fomento económico se pueden clasificar en actividades de
promoción (que buscan atraer inversiones y generar empleo), actividades de
desarrollo (que buscan fortalecer sectores estratégicos de la economía) y
actividades de regulación (que buscan garantizar un ambiente propicio para el
desarrollo económico).

62. **¿Cuáles son y en qué consisten los instrumentos jurídicos para el fomento
económico?**
- Los instrumentos jurídicos para el fomento económico incluyen leyes,
reglamentos, políticas, programas y acuerdos que establecen las bases legales y
operativas para implementar medidas de apoyo y desarrollo económico.

63. **¿Qué función tiene el turismo en el desarrollo nacional?**


- El turismo tiene la función de generar ingresos, empleo y desarrollo económico
en las comunidades receptoras, promoviendo la diversificación de la economía y la
conservación del patrimonio cultural y natural.

64. **¿Cuál es el objeto de la Ley Federal de Turismo?**


- El objeto de la Ley Federal de Turismo es regular la actividad turística en
México, promoviendo su desarrollo sustentable, la competitividad del sector y la
protección de los derechos de los turistas.

65. **¿Qué es un turista?**


- Un turista es una persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia
habitual por un período de tiempo determinado, con el propósito principal de ocio,
recreación, cultura o negocios.

66. **¿Cómo se clasifica el turismo?**


- El turismo se clasifica según el propósito del viaje en turismo de placer,
turismo cultural, turismo de negocios, turismo de salud, turismo ecológico, turismo
deportivo, entre otros.

67. **¿Qué Organizaciones e Instituciones Internacionales se relacionan con el


Derecho Económico Internacional?**
- Las principales organizaciones e instituciones internacionales relacionadas
con el Derecho Económico Internacional son el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras.

68. **¿Qué es la Integración Económica y cuáles son sus modalidades?**


- La integración económica es el proceso mediante el cual varios países
acuerdan cooperar para promover la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas entre ellos, con el fin de fomentar el desarrollo económico y
la integración regional. Sus modalidades incluyen la zona de libre comercio, la
unión aduanera, el mercado común, la unión económica y la integración política.

69. **¿Qué son los Tratados Internacionales?**


- Los tratados internacionales son acuerdos formalizados entre dos o más
países que establecen derechos y obligaciones mutuas en diversos ámbitos, como
el comercio, la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos.

70. **¿Qué son los Acuerdos Interinstitucionales?**


- Los acuerdos interinstitucionales son convenios o pactos celebrados entre
diferentes instituciones u organismos, tanto públicos como privados, para
coordinar acciones, compartir recursos o alcanzar objetivos comunes en áreas
específicas de interés.

71. **¿Qué dispone el artículo 133 Constitucional?**


- El artículo 133 Constitucional establece que la Constitución y las leyes que de
ella emanen son la Ley Suprema de toda la Unión, por lo que cualquier norma
contraria a ellas carece de validez.

72. **¿Qué Tratados Internacionales a suscrito México en materia comercial?**


- México ha suscrito diversos tratados internacionales en materia comercial,
entre los que destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y
el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

También podría gustarte