Está en la página 1de 6

RUTA DE TRABAJO

SESIÓN 1 y 2

MODELO DE ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN:

1.1. Contextualización:

_ Dato 1: Autor (año) : oración______________________________________

Explicación 1:

Explicación 2:

Dato 2: Autor (año) : oración______________________________________

Explicación 1:

Explicación 2:

Razón a favor:

Razón en contra:

1.2. Controversia:

1.3. Tesis:

1.4. Anticipación:

DESARROLLO

2. I.P (tesis, porque argumento)

2.1. I.S. (autor y año)

2.1.1. I.T

2.1.2. I.T

2.2. I.S. (autor y año)

2.2. 1. I.T

2.2.2. I.T.

2.3. Reafirmación de la tesis:


3. CIERRE

3.1. conector de cierre:

3.2. Reafirmación de la tesis y síntesis de los argumentos:

3.4: comentario crítico:

Solución 1:

Impacto:

Solución 1:

Impacto:

MODELO DE ESQUEMA LLENO

1. INTRODUCCIÓN:

1.1. Contextualización:

_ El País (2023) La Federación Internacional de Atletismo prohíbe la participación de


transexuales en las competencias femeninas internacionales.

Explicación 1: Priorización de igualdad e integridad sobre inclusión

Explicación 2: Exclusión basada en la pubertad

_ BBC (2022) Atleta Transgénero Joanna Harper: Asesora del COI Ofrece Solución al
Dilema en el Deporte Femenino por Cambio de Sexo.

Explicación 1: Estudio que avala que no hay ventaja por las mujeres trans

Explicación 2: Propuesta de solución para una adecuada inclusión

Razón a favor: ante este tópico hay personas que opinan que si los deportistas trans si
compiten con igualdad y de no considerar este sería discriminarlos

Razón en contra: Existen personas que opinan de manera distinta manifestando que es
injusto que un deportista transgénero compita de igual con otros, ya que es comprobado
biológicamente que no está en las mismas condiciones físicas,

1.2. Controversia: ¿Crees que los deportistas transgénero compiten con ventaja o en
igualdad con sus pares de género

1.3. Tesis: Considero que los deportistas transgénero si tienen una ventaja competitiva
sobre sus compañeros del mismo género.

1.4. Anticipación: Por ello, en las líneas siguientes defenderé mi postura con argumentos
sólidos.
DESARROLLO

2. IP: desde mi punto de vista si considero que los deportistas transgénero si tienen una
ventaja competitiva sobre sus compañeros del mismo género., porque se ha comprobado
en concursos deportivos que las mujeres transgénero ganan las competencias a las que
participan.

2.1. IS: Situación deportiva en Canadá.

2.1.1. IT: Rachel McKinnon bicampeona del mundo de ciclismo másters, un triunfo que
ha reavivado la polémica y el debate sobre si los atletas 'trans'.

2.1.2. IT: Rachel McKinnon, una ciclista transgénero, ganó el Campeonato Mundial de
Ciclismo provocando un debate acolorado.

2.2. IS: se registra primera atleta transgénero en Nueva Zelanda.

2.2.1 IT: Laurel Hubbard, fue una de las primeras atletas transgénero en competir a nivel
internacional en halterofilia femenina.

2.2.2. IT: Laurel Hubbard, que hasta los 34 años compitió como hombre, opta con 43 a
medalla en 87 kg. Su presencia genera un debate sobre una posible ventaja.

2.3. Reafirmación de la tesis:

1. CIERRE

3.1. conector de cierre: En síntesis

3.2. Reafirmación de la tesis y síntesis de los argumentos: consideramos que los atletas
transgénero compiten con ventaja, dado que presentan habilidades superiores derivadas de
sus diferencias biológicas, especialmente en relación con la influencia de las hormonas en el
rendimiento físico. Esta situación se ha evidenciado en concursos deportivos donde mujeres
transgénero han logrado ganar competencias a nivel internacional.

3.4: comentario crítico:

Solución1: Establecer períodos de supresión hormonal adecuados antes de la


competencia.

Impacto: Garantizar que las políticas sean equitativas para brindar igualdad de oportunidades
a todos los atletas, independientemente de su identidad de género.

Solución 2: Implementación de categorías de competición basadas en habilidades o


rendimiento en lugar de género

Impacto: Promover un entorno deportivo inclusivo y respetuoso.


PLANTILLA PARA ELABORAR EL TEXTO

TÍTULO:_________________________________________

Según la/ el - fuente (año) - , oración (Dato 1) ____________________________________.


Explicación 1_______________________________. Conector/referente, Explicación 2
_______________________________________________. Conector (adición), de acuerdo a
–fuente (año)-, oración (Dato 2) __________________. Explicación
1_______________________________. Conector/referente, Explicación 2
_______________. Ante este tópico o tema, hay persona que opinan que (Razón a favor)
_______________________________________________. Conector (contraste), otro grupo
de ciudadanos opina diferente, ya que asume que (Razón en contra) _________. Frente a
este contexto, surge la siguiente interrogante:
¿Controversia?_______________________________________________________________
_________________________________________En cuanto a esta interrogante,
(Tesis)__________________________________________________. Por ello, con el
propósito de defender mi postura o tesis plantearé y fundamentaré un (dos) argumento(s)
sólido(s).

(idea principal) tesis___________, conector (causa) argumento_______. Con el objetivo de


respaldar mi argumento describiré dos noticias, estudios, datos estadístcos. En primer
lugar, en cuanto a la información de (fuente), señala que (presentación de noticia,
dato estadístico, estudio). Oración secundaria 1
__________________________________________. (Oración terciaria) Explicación 1
______________________________________. Conector/referente, (Oración terciaria)
Explicación 2 ______________________________________. En segundo lugar, la/el –
fuente (año)- informa sobre presentación de (noticia, estudio, dato estadístico).
Oración secundaria 2 ___________________________________.(Oración terciaria)
Explicación 1 ______________________________________. Conector/referente,
(Oración terciaria) Explicación 2
__________________________________________________________. Por lo expuesto,
considero que (reiteración de tesis)_______________________________________.

Conector (cierre), (Reafirmación de tesis + argumento1; conector, argumento 2)_______.


Con la intención de dar solución a este problema, es importante considerar dos
recomendaciones y/o soluciones. Por un lado, ¿Qué propone? (oración respuesta) ____.
De este modo, ¿Qué impacto genera?
_______________________________________________. Por otro lado, ¿Qué propone?
(oración respuesta) ____________________. Para tal razón, ¿Qué impacto genera?
___________________________________.
ELABORACIÓN DEL TEXTO

La participación de transgéneros en el ámbito deportivo

Según El País (2023) informa que la Federación Internacional de Atletismo ha decidido prohibir
la participación de personas transexuales en competiciones femeninas a nivel internacional. Esta
medida surge con el objetivo de priorizar la igualdad e integridad en el deporte sobre el principio
de inclusión. No obstante, esta restricción no afecta a transgéneros que hayan transitado antes
de la pubertad. Además, según el reporte de BBC (2022) Joanna Harper, atleta transgénero y
asesora del COI, a través de su investigación ha propuesto una solución para abordar el dilema
en el deporte femenino relacionado con el cambio de sexo. Su estudio concluyó en que mujeres
trans con terapia hormonal no tienen ventajas sobre atletas femeninas biológicas. A pesar de ello,
propone el uso de biomarcadores de niveles de testosterona para categorizar a los atletas, con
el fin de una clasificación más equitativa. Ante este tópico hay personas que opinan que después
de la transición y de seguir ciertos protocolos, los atletas transgénero no presentarían ventajas
significativas. Contrariamente, hay quienes sostienen que ciertas diferencias biológicas, como la
densidad muscular o los niveles de testosterona, podrían influir en el rendimiento atlético. Frente
a este contexto surge la siguiente interrogante: ¿Crees que los deportistas transgénero compiten
con ventaja o en igualdad con sus pares de género? En cuanto a esta interrogante, consideramos
que los deportistas transgénero si tienen una ventaja competitiva sobre sus compañeros del
mismo génmero. Por ello, en las líneas siguientes defenderemos nuestra postura con argumentos
sólidos.

Sí considero que los deportistas transgénero si tienen una ventaja competitiva sobre sus
compañeros del mismo género., porque se ha comprobado en concursos deportivos nacionales
que las mujeres trasngénero ganan algunas de las medallas en las competencias a las que
participan.. Con el objetivo de respaldar mi argumento describiré dos casos importantes.
En primer lugar, en cuanto a la información de Velásquez (2015) está la situación deportiva
registrada en Canadá, donde la mayoría de las competencias deportivas en las que forman parte
mujeres trans, estas logran obtener la victoria. Un ejemplo notable es el de Rachel Mckinnon, una
ciclista transgénero que, en su reciente participación, se consagró como bicampeona del mundo
de ciclismo al ganar el campeonato mundial. Por ello, su participación continua y el éxito que ha
logrado desafían estereotipos y prejuicios, subrayando la importancia de evaluar a los atletas por
su rendimiento y habilidades (El correo, s.f). En segundo lugar, el estudio realizado Ávalos (2020)
se identifica a Nueva Zelanda, otro país donde las mujeres trans han dejado una huella relevante
en las competencias deportivas al obtener triunfos destacados frente a sus competidoras del
mismo género. Es así como, Laurel Hubbard, una levantadora de pesas transgénero, participó
en la categoría femenina de los Juegos de la Commonwealth de 2018, para posteriormente ganar
una meritoria medalla de plata. Por lo tanto, Este éxito no solo resalta el desempeño deportivo de
Hubbard, sino que también suscita un extenso debate sobre la inclusión de atletas transgénero
en competiciones femeninas (BBC, 2021). Por lo xpuesto considero que , a partir de los casos
expuestos, se confirma que las mujeres trans tienen una posición ventajosa al competir con sus
compañeras del mismo género.

En síntesis, consideramos que los atletas transgénero compiten con ventaja debido a sus
diferencias biológicas y la influencia hormonal de la testosterona, lo que resulta en habilidades
superiores en el rendimiento físico en comparación con mujeres biológicas. Esta situación se ha
visto evidenciado en concursos deportivos donde mujeres transgénero han logrado ganar
competencias a nivel internacional. Con la intención de dar solución a este problema, es
importante considerar dos recomendaciones y/o soluciones. Por un lado, estas pueden
incluir la implementación de períodos de supresión hormonal antes de la competencia. De este
modo, se asegura que las políticas sean justas y proporcionen igualdad de oportunidades para
todos los atletas, independientemente de su identidad de género. Por otro lado, se hace
necesario considerar la posibilidad de establecer categorías de competencia basadas en
habilidades o rendimiento en lugar de género. Por tal razón, se fomentará así un ambiente
deportivo inclusivo y respetuoso para todos y todas las competidoras respetando cada una de las
reglas olímpica.

También podría gustarte