Está en la página 1de 50

LINEAMIENTOS PARA LA

APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS


CORRECTIVAS previstas en el
Literal d) del Numeral 22.2
del Artículo 22° de la Ley
N° 29325 - Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO


N° 010-2013-OEFA/CD
Resolución de Consejo Directivo N° 010-2013-OEFA/CD
LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS PREVISTAS EN EL LITERAL D) DEL NUMERAL 22.2
DEL ARTÍCULO 22° DE LA LEY N° 29325 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Fecha de publicación: 23 de marzo de 2013


(Separata Especial del diario oficial El Peruano)

La versión digital de este documento se encuentra disponible en www.oefa.gob.pe

Edición: abril de 2013


Tiraje: 1000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-05740
LINEAMIENTOS PARA LA
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS PREVISTAS EN EL
LITERAL D) DEL NUMERAL 22.2
del Artículo 22° de la Ley
N° 29325 - Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental

Lima-Perú, 2013
Lineamientos sobre medidas correctivas

Resolución de Consejo Directivo


N° 010-2013-OEFA/CD

Lima, 22 de marzo de 2013

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Segunda Disposición Complementaria Final


del Decreto Legislativo N° 1013 - Decreto Legislativo que aprueba la
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente
se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
como organismo público técnico especializado, con personería jurídica
de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal,
adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la
supervisión, el control y la sanción en materia ambiental;

Que, el Literal e) del Artículo 11° de la Ley N° 29325 - Ley del


Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental establece
que el OEFA tiene, entre otras, la función normativa, la cual comprende
la facultad de dictar -en el ámbito y materias de su competencia- los
reglamentos, normas que regulen los procedimientos a su cargo y otras
de carácter general referidas a intereses, obligaciones o derechos de las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que fiscaliza;

Que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6° de la Ley


N° 29325, el OEFA es la entidad pública encargada de determinar la
existencia de infracciones, así como de imponer sanciones y las medidas
correctivas correspondientes;

4
Lineamientos sobre medidas correctivas

Que, en ese sentido, según lo previsto en el Artículo 22° de la Ley


N° 29325, el OEFA podrá ordenar las medidas correctivas necesarias
para revertir, o disminuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta
infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales
y la salud de las personas;

Que, el Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la


Ley N°29325 establece que entre las medidas correctivas que pueden
dictarse se encuentra la obligación del responsable del daño a restaurar,
rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea el caso, y de no ser
posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales o
económicos;

Que, por lo antes expuesto, corresponde expedir Lineamientos


para la aplicación de las medidas correctivas previstas en el Literal d)
del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley N° 29325, con el propósito
de facilitar a los órganos resolutivos del OEFA y a los administrados su
comprensión y correspondiente aplicación;

Que, mediante Resolución N° 024-2013-OEFA/PCD,


publicada el 27 de febrero de 2013, la Presidencia del Consejo Directivo
dispuso la publicación de la propuesta de dichos Lineamientos en
el portal institucional de la Entidad, con la finalidad de recibir los
comentarios, sugerencias y observaciones de la ciudadanía en general por
un período de diez (10) días hábiles contado a partir de la publicación
de la citada Resolución en el diario oficial El Peruano, de conformidad
con lo dispuesto en el Artículo 39° del Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por el Decreto Supremo
N° 002-2009-MINAM;

Que, tras la absolución y análisis de cada uno de los aportes


recibidos durante el período de prepublicación de los referidos
Lineamientos, mediante Acuerdo N° 12-2013 adoptado en la Sesión

5
Lineamientos sobre medidas correctivas

Extraordinaria N° 004-2013 del 22 de marzo de 2013, el Consejo


Directivo decidió aprobar Lineamientos para la aplicación de las medidas
correctivas previstas en el Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo
22° de la Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, habiéndose establecido la exoneración de la
aprobación Acta respectiva a fin de asegurar su vigencia inmediata;

Con el visado de la Oficina de Asesoría Jurídica y de la Dirección


de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos;

De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo N° 012-2013


adoptado en Sesión Extraordinaria N° 004-2013 del 22 de marzo
de 2013, y en ejercicio de las atribuciones conferidas en el Literal n)
del Artículo 8° y en el Literal n) del Artículo 15° del Reglamento de
Organización y Funciones del OEFA aprobado por Decreto Supremo
N° 022-2009-MINAM;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Objeto


Aprobar los Lineamientos para la aplicación de las medidas correctivas
previstas en el Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley
N°29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, que forman parte de la presente Resolución.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


Los Lineamientos aprobados en el Artículo 1° de la presente Resolución
serán aplicados por los órganos resolutivos del Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental - OEFA.

Artículo 3°.- Publicidad


Disponer la publicación de la presente Resolución y los Lineamientos
aprobados en su Artículo 1° en el en el diario oficial El Peruano y en
Portal Institucional del OEFA (www.oefa.gob.pe).

6
Lineamientos sobre medidas correctivas

Artículo 4°.- Resultados del período de consulta pública


Disponer la publicación en el Portal Institucional del OEFA (www.
oefa.gob.pe) de la matriz que sistematiza y absuelve los comentarios,
observaciones y sugerencias recibidas por la Entidad durante el período
de prepublicación de la propuesta de Lineamientos.

Artículo 5°.- Notificación


Encargar a la Secretaría General la notificación de la presente Resolución
y los Lineamientos aprobados en su Artículo 1° a la Secretaría General
del Ministerio del Ambiente.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Hugo Ramiro Gómez Apac


Presidente del Consejo Directivo
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

7
Lineamientos sobre medidas correctivas

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS


CORRECTIVAS PREVISTAS EN EL LITERAL D) DEL NUMERAL
22.2 DEL ARTÍCULO 22° DE LA LEY N° 29325 - LEY DEL
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL

I. Introducción

1. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


- OEFA es la entidad pública encargada de determinar la
existencia de infracciones, así como de imponer sanciones y
medidas correctivas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo
6° de la Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación
y Fiscalización Ambiental (en adelante, la Ley del SINEFA)1.

2. El Artículo 22° de la Ley del SINEFA2 establece que el OEFA


podrá ordenar las medidas correctivas necesarias para revertir
-o disminuir en lo posible- el efecto nocivo que la conducta
infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos
naturales y la salud de las personas.

3. El Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley del

1 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, publicada
el 5 de marzo de 2009.-
“Artículo 6°.- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), es un organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se
encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en
materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones previstas en el Decreto
Legislativo N° 1013 y la presente Ley. El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización
Ambiental”.

2 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 22°.- Medidas correctivas
22.1 Se podrán ordenar las medidas correctivas necesarias para revertir, o disminuir en lo posible, el efecto
nocivo que la conducta infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales y la salud
de las personas.
(…)”.

8
Lineamientos sobre medidas correctivas

SINEFA3 establece que entre las medidas correctivas que puede


dictarse se encuentra la obligación del responsable del daño a
restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea
el caso, y, de no ser posible ello, la obligación a compensarla en
términos ambientales o económicos.

4. De acuerdo a lo establecido en el Literal e) del Artículo 11°


de la Ley del SINEFA4, constituye función normativa del
OEFA la facultad de dictar en el ámbito de su competencia
los reglamentos, normas de procedimientos y otras de carácter
general referidos a intereses, obligaciones o derechos de los
administrados que fiscaliza. En ese sentido, el Literal s) del
Artículo 15° del Reglamento de Organización y Funciones del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA,
aprobado por Decreto Supremo N° 022-2009-MINAM5,
otorga a la Presidencia del Consejo Directivo la facultad de
proponer mejoras a la normatividad ambiental.

3 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 22°.- Medidas correctivas
(…)
22.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
(…)
d) La obligación del responsable del daño a restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea el
caso, y de no ser posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales y/o económica.
(…)”.

4 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 11°.- Funciones generales
Son funciones generales del OEFA:
(…)
e) Función Normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en materia de sus respectivas
competencias, los reglamentos, normas que regulen los procedimientos a su cargo, y otras de carácter general
referidas a intereses, obligaciones o derechos de las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
fiscaliza”.

5 Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización


Ambiental - OEFA, aprobado por Decreto Supremo N° 022-2009-MINAM, publicado el 15 de
diciembre de 2009.-
“Artículo 15°.- De la Presidencia del Consejo Directivo
Es el titular del OEFA y constituye la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Conduce el funcionamiento
9
Lineamientos sobre medidas correctivas

5. En dicho contexto, corresponde expedir los respectivos


Lineamientos que permitan a los órganos resolutivos del
OEFA y a los administrados comprender la aplicación y
alcances de las medidas correctivas previstas en el Literal d)
del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley del SINEFA.

II. Cuestiones Previas

II.1 Definiciones
6. Con la finalidad de esclarecer algunas categorías conceptuales
empleadas en los presentes Lineamientos, resulta necesario
mencionar las siguientes definiciones:

a) Daño ambiental:
Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material
que sufre el ambiente o alguno de sus componentes,
que puede ser causado en contravención o no de alguna
disposición jurídica, y que genera efectos negativos actuales
o potenciales6.

El daño ambiental vulnera el derecho fundamental de


toda persona a vivir en un ambiente saludable, equilibrado
y adecuado para su pleno desarrollo. Ello en atención a
que afecta la salud de las personas en forma individual y

institucional y representa a la Institución ante las entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
El Presidente del Consejo Directivo cumple las siguientes funciones:
(…)
s) Proponer mejoras a la normatividad ambiental.
(…)”.

6 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre de 2005.-


“Artículo 142°.- De la responsabilidad por daños ambientales
(…)
142.2 Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus
componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera efectos negativos
actuales o potenciales”.

10
Lineamientos sobre medidas correctivas

colectiva, la conservación de la diversidad biológica y los


ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales7.

Cabe señalar que el daño ambiental puede ser real o


potencial.

a.1) Daño real o concreto:


Detrimento, pérdida, impacto negativo o perjuicio
actual y probado, causado al ambiente y/o alguno de
sus componentes como consecuencia del desarrollo de
actividades humanas8.

a.2) Daño potencial:


Contingencia,riesgo,peligro,proximidad o eventualidad
de que ocurra cualquier tipo de detrimento, pérdida,
impacto negativo o perjuicio al ambiente y/o alguno de
sus componentes como consecuencia de fenómenos,
hechos o circunstancias con aptitud suficiente para
provocarlos, que tienen su origen en el desarrollo de
actividades humanas9.

b) Bienes jurídicos afectados:


El daño ambiental vulnera los siguientes bienes jurídicos.

7 Cabe señalar que el derecho fundamental de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de su vida se encuentra reconocido en el Numeral 22 del Artículo 2°
de la Constitución Política del Perú y el Artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 28611 - Ley
General del Ambiente.

8 Manual Explicativo de la Metodología para el cálculo de las multas y la aplicación de los factores
agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación de sanciones en la gran y mediana minería,
aprobado por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 035-2013-OEFA/PCD. Anexo
III, párrafo 9.

9 Ibídem.
11
Lineamientos sobre medidas correctivas

b.1) Ambiente:
El ambiente comprende a los elementos físicos, químicos
y biológicos de origen natural o antropogénico que,
en forma individual o asociada, conforman el medio
en el que se desarrolla la vida, siendo factores que
aseguran la salud individual y colectiva de las personas
y la conservación de los recursos naturales, la diversidad
biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre
otros10.

b.2) Recursos naturales:


Los recursos naturales son todo componente de la
naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser
humano para la satisfacción de sus necesidades, y que
tienen un valor actual o potencial en el mercado11.

b.3) Salud:
La salud es una condición indispensable del desarrollo
humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo12.

10 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.-


“Artículo 2°.- Del ámbito
(…)
2.3 Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha al “ambiente” o a “sus componentes”
comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en forma
individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran
la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad
biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros”.

11 Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
publicada el 26 de junio de 1997.-
“Artículo 3°.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial
en el mercado (…)”.

12 Ley N° 26842 - Ley General de Salud, publicada el 20 de julio de 1997.-


“TÍTULO PRELIMINAR
I. La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo.
(…)”.

12
Lineamientos sobre medidas correctivas

c) Tipos de daño ambiental13:


c.1) Daño ecológico puro:
El daño ecológico puro se refiere al daño al ambiente
y los recursos naturales. En este tipo de daño solo hay
afectación a los bienes jurídicos ambientales.

c.2) Daño por influjo ambiental:


El daño por influjo ambiental se refiere principalmente
a la afectación de la salud de las personas como
consecuencia de la contaminación ambiental.

II.2 La reparación del daño ambiental en las vías administrativa


y jurisdiccional

7. El daño ambiental puede ser reparado en la vía administrativa


o la jurisdiccional. No obstante, la protección que brinda cada
una de estas vías y los requisitos establecidos para acceder a
estas son distintos.

8. La protección brindada en la vía administrativa se orienta


únicamente a recuperar los bienes jurídicos antes mencionados
(ambiente, recursos naturales y salud de las personas). Para tal
efecto, la autoridad administrativa de fiscalización ambiental, a la
par de imponer sanciones por la responsabilidad administrativa
detectada, puede dictar medidas correctivas destinadas a reparar
los mencionados bienes jurídicos.

En la vía jurisdiccional se protege los derechos de las personas a


su salud y patrimonio, así como se repara el daño ecológico puro

13 Véase GONZALES MÁRQUEZ, José Juan. La responsabilidad por el daño ambiental en América
Latina. México D. F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2003, p. 26.
SANDS, Philippe. Principles of International Environmental Law. Segunda edición. Cambridge:
Cambridge University Press, p. 876. LOZANO, Blanca. Derecho Ambiental Administrativo.
Madrid: Dykinson, 2009, p. 92.
13
Lineamientos sobre medidas correctivas

a través de la acciones de intereses difusos14. La responsabilidad


civil otorga una mayor protección a la persona afectada, dado
que le permite obtener una indemnización por los conceptos de
daño emergente, lucro cesante, daño moral y daño a la persona.

9. Para solicitar una indemnización en la vía jurisdiccional es


necesario acreditar un daño ambiental real15, en la medida que
este es un elemento constitutivo de la responsabilidad civil.

14 Código Procesal Civil.-


“Artículo 82°.- Patrocinio de intereses difusos
Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de personas, respecto de
bienes de inestimable valor patrimonial, tales como el medio ambiente o el patrimonio cultural o histórico
o del consumidor.
Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales, las Comunidades Campesinas y/o las Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se
produjo el daño ambiental o al patrimonio cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que
según la Ley y criterio del Juez, este último por resolución debidamente motivada, estén legitimadas para
ello.
(…)
La indemnización que se establezca en la sentencia, deberá ser entregada a las Municipalidades
Distrital o Provincial que hubieran intervenido en el proceso, a fin de que la emplee en la reparación del
daño ocasionado o la conservación del medio ambiente de su circunscripción”.

(Negrilla agregada)

Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.-


“Artículo 147.- De la reparación del daño
La reparación del daño ambiental consiste en el restablecimiento de la situación anterior al hecho
lesivo al ambiente o sus componentes, y de la indemnización económica del mismo. De no ser técnica
ni materialmente posible el restablecimiento, el juez deberá prever la realización de otras tareas de
recomposición o mejoramiento del ambiente o de los elementos afectados. La indemnización tendrá por
destino la realización de acciones que compensen los intereses afectados o que contribuyan a cumplir los
objetivos constitucionales respecto del ambiente y los recursos naturales”.

(Negrilla agregada)

15 Véase CAFFERATTA, Néstor. Introducción al Derecho Ambiental. Buenos Aires: Instituto


Nacional de Ecología, 2003, p. 58. RUIZ, Roberto. “Hacia un nuevo tratamiento jurídico del daño
ecológico en la ley ambiental chilena”. Ambiente y Desarrollo, volumen XII, número 4, 1996,
p. 50. BIANCA, Massimo. Diritto Civile V. La responsabilità (nuova ristampa). Milano: Giuffrè
Editore, 2002, p. 111. PÉREZ FUENTES, Gisela María. “La responsabilidad civil por daños al
medio ambiente en el derecho comparado”. Prolegómenos, Derechos y Valores, volumen XII, número
23, 2009, p. 36.

14
Lineamientos sobre medidas correctivas

10. En la vía administrativa, la responsabilidad administrativa se


configura por la mera infracción de las normas ambientales,
bastando la puesta en peligro de los bienes jurídicos protegidos.
De esta forma la responsabilidad administrativa se configura
tanto por el daño ambiental real como el potencial.

Si bien para declarar la existencia de infracción administrativa


(y, por tanto, para la imposición de la sanción correspondiente)
es suficiente el daño potencial, el dictado de una medida
correctiva reparadora (de restauración o compensación
ambiental) sí requiere la presencia de daño real o concreto.

CUADRO 1 Mecanismos para reparar el Daño Ambiental

Responsabilidad
Civil
Ambiente
Daño ecológico
Recursos
puro
Naturales
Responsabilidad
Administrativa Objeto de
los presentes
Daño Lineamientos
Responsabilidad
ambiental
Administrativa
Salud de
las personas
Responsabilidad
Daño por influjo Civil
ambiental

Responsabilidad
Patrimonio
Civil

Elaboración: OEFA.

15
Lineamientos sobre medidas correctivas

II.3 Medidas correctivas en el Derecho Administrativo


Ambiental.-

11. Las infracciones administrativas en materia ambiental se


configuran cuando determinadas actividades o conductas de
los administrados afectan o ponen en riesgo el ambiente y
los recursos naturales y, como consecuencia de ello, la salud
de las personas. En tal sentido, el riesgo o la potencialidad
de afectación y el daño efectivo o externalidad negativa16 son
igualmente relevantes para el Derecho Administrativo.

12. La regulación administrativa, también denominada “comando


y control” o “poder de policía”, implica el ejercicio de las
potestades fiscalizadoras y sancionadoras de la Administración
Pública. En este caso, el Estado restringe la libertad de
actuación de los particulares con la finalidad de proteger el
interés público, los derechos de los ciudadanos y otros bienes
jurídicos.

13. La imposición de sanciones a los administrados pretende


generar un incentivo negativo, en el sentido de inducirlos a
cumplir o acatar las obligaciones que les han sido establecidas
legalmente. De esta forma se busca desincentivar la puesta en
peligro de bienes jurídicos protegidos, así como su afectación
concreta. Así, la aplicación de una sanción administrativa tiene
por finalidad castigar al infractor para prevenir una nueva
acción similar en el futuro (prevención especial), pero también
puede constituir una medida preventiva general, alertando a los
demás sujetos sobre los efectos que tendría el incumplimiento
de sus obligaciones legales (prevención general).

16 Las afectaciones (daños) al ambiente constituyen manifestaciones típicas de lo que la ciencia


económica denomina externalidades negativas. Sobre el particular puede verse COOTER, Robert
y ULEN, Thomas. Law and Economics Quinta edición. Boston: Pearson Addison Wesley, 2008, p.
101 y ss.

16
Lineamientos sobre medidas correctivas

14. Adicionalmente, el Derecho Administrativo ha reconocido


medidas accesorias a la sanción administrativa que van más
allá de la finalidad meramente punitiva. Estas medidas tienen
por objetivo restituir, reparar, restaurar o devolver las cosas al
estado o situación existente con anterioridad a la comisión
de la infracción. Nuestro sistema jurídico prevé de manera
general este tipo de medidas en la Ley N° 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General (en adelante, la
LPAG), a través de mecanismos que buscan la “reposición de
la situación alterada”17.

15. En nuestro país, diversas entidades de la Administración


Pública tienen la facultad de establecer medidas correctivas. Así,
por ejemplo, el OSINERGMIN, que tiene competencia para
fiscalizar la seguridad de la infraestructura de los subsectores
minería, electricidad e hidrocarburos, se encuentra facultado
para ordenar medidas correctivas, tales como el retiro de las
instalaciones, el comiso de bienes y la paralización de obras,
entre otras18.

17 Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, publicada el 11 de abril de


2001.-
“Artículo 232°.- Determinación de la responsabilidad
232.1 Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son compatibles con la exigencia
de la reposición de la situación alterada por el mismo a su estado anterior, así como con la indemnización
por los daños y perjuicios ocasionados, los que serán determinados en el proceso judicial correspondiente.
(…)”

(Negrilla agregada).

18 Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OSINERMING, aprobado


por Resolución del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería - OSINERGMIN N° 272-2012-OS/CD, publicado el 23 de enero de 2013.-
“Artículo 38°.- Medidas correctivas (…)
38.4. Pueden disponerse, entre otras, las siguientes medidas correctivas:
38.4.1. Retiro de instalaciones y accesorios.
38.4.2. Inmovilización de bienes.
38.4.3. Comiso de bienes.
38.4.4. Paralización de obras.
(…)”

17
Lineamientos sobre medidas correctivas

16.
El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre - OSINFOR, que investiga y determina las
responsabilidades administrativas de los titulares de derechos
de aprovechamiento sobre recursos forestales y de fauna
silvestre, se encuentra facultado para establecer sanciones y
medidas correctivas19.
17.
Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), responsable
de establecer los procedimientos para la gestión sostenible de
los recursos hídricos, tiene competencia para ordenar medidas
correctivas, tales como la restauración de la situación al estado
anterior y el decomiso de los bienes utilizados para cometer la
infracción, entre otras20.
18.
En el ámbito internacional, la Unión Europea ha reconocido las
medidas correctivas (o reparadoras) en la Directiva N° 2004/35/

19 Reglamento del Decreto Legislativo N° 1085 - Ley que crea el Organismo de Supervisión de
los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, aprobada por Decreto Supremo N° 024-2010-
PCM.-
“Artículo 23º.‐ Procedimiento Administrativo Único
(…)
El OSINFOR, a través de este procedimiento administrativo único, podrá determinar las infracciones,
imponer las sanciones y medidas correctivas pertinentes, así como, declarar la caducidad de los derechos
de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, otorgados por el Estado a través de las
distintas modalidades previstas en la legislación forestal y de fauna silvestre.
(….)”.

20 Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009.-


“Artículo 123°.- Medidas complementarias
Sin perjuicio de la sanción a que se refiere el artículo 122, la autoridad de aguas respectiva puede imponer
a los infractores, de ser necesario con el apoyo de la fuerza pública, las siguientes medidas complementarias:
1. Acciones orientadas a restaurar la situación al estado anterior a la infracción o pagar los costos que
demande su reposición;
2. decomiso de los bienes utilizados para cometer la infracción;
3. disponer el retiro, demolición, modificación, reubicación o suspensión de las obras en los cauces
o cuerpos de agua y los bienes asociados a esta, que no hayan sido autorizados por la Autoridad
Nacional; y
4. suspensión o revocación de los derechos de agua, incluyendo el cese de la utilización ilegal de este
recurso, de ser el caso”.
18
Lineamientos sobre medidas correctivas

CE sobre “Responsabilidad Medioambiental en relación con


la Prevención y Reparación de Daños Medioambientales”, que
prevé la asignación de facultades a los órganos administrativos
competentes de los países miembros de la Unión Europea para
remediar y prevenir el daño ambiental21.

III. Medidas correctivas de competencia del organismo


de evaluación y fiscalización ambiental - OEFA

III.1 Delimitación conceptual

19. En esta sección se va a identificar las medidas correctivas que


pueden ser ordenadas por el OEFA, teniendo en cuenta lo
establecido en la Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente
(en adelante, la LGA) y la Ley del SINEFA.

Resulta oportuno señalar que existen claras diferencias


conceptuales entre las medidas correctivas y las sanciones
administrativas. Las sanciones son medidas administrativas que
afectan negativamente la esfera jurídica de los administrados
infractores, y que tienen por objeto desincentivar la realización
de conductas ilegales. Las sanciones pueden tener carácter
monetario (v. gr. la multa) como no monetario (v. gr. la
amonestación). Por su parte, las medidas correctivas tienen por
objeto “revertir” o “disminuir en lo posible” el efecto nocivo de
la conducta infractora; buscan corregir los efectos negativos
de la infracción sobre el bien jurídico protegido; reponer el

21 Véase HINTEREGGER, Monika. Environmental Liability and Ecological Damage in European


Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2008, p. 17. Cabe mencionar que esta Directiva ha
sido adoptada por los países miembros de la Unión Europea, tales como España, a través de la Ley
26/2007 de Responsabilidad Medioambiental.
19
Lineamientos sobre medidas correctivas

estado de las cosas a la situación anterior al de la comisión de


la infracción. Como se observa, los fines de las sanciones y las
medidas correctivas son distintos.

20. Conforme lo disponen los Numerales 136.2 y 136.4 del


Artículo 136° de la LGA22, constituyen “sanciones coercitivas”:
la amonestación, la multa, el decomiso temporal o definitivo
de los objetos empleados para la comisión de la infracción,
la paralización de la actividad causante de la infracción, la
suspensión o cancelación del permiso y la clausura parcial o
total del establecimiento donde se llevó a cabo la actividad que
generó la infracción. Por otra parte, son medidas correctivas:
los cursos de capacitación ambiental obligatorios, la adopción
de medidas de mitigación del riesgo o daño, la imposición
de obligaciones compensatorias y los procesos de adecuación
conforme a los instrumentos de gestión ambiental.

22 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre de 2005.-


“Artículo 136°.- De las sanciones y medidas correctivas
(…)
136.2 Son sanciones coercitivas:
a. Amonestación.
b. Multa no mayor de 10,000 Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha en que se cumpla el
pago.
c. Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la
comisión de la infracción.
d. Paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.
e. Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o cualquier otra autorización, según sea el caso.
f. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad
que ha generado la infracción.
(…)
136.4 Son medidas correctivas:
a. Cursos de capacitación ambiental obligatorios, cuyo costo es asumido por el infractor y cuya asistencia y
aprobación es requisito indispensable.
b. Adopción de medidas de mitigación del riesgo o daño.
c. Imposición de obligaciones compensatorias sustentadas en la Política Ambiental Nacional, Regional,
Local o Sectorial, según sea el caso.
d. Procesos de adecuación conforme a los instrumentos de gestión ambiental propuestos por la autoridad
competente.”

20
Lineamientos sobre medidas correctivas

21. Para el Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley del SINEFA23,
constituyen medidas correctivas: el decomiso definitivo de
los objetos empleados para la comisión de la infracción, la
paralización o restricción de las actividades, el cierre temporal
o definitivo del establecimiento donde se llevó a cabo la
actividad que ha generado la presunta infracción y la obligación
del responsable del daño de restaurar, rehabilitar o reparar la
situación alterada y, de no ser posible lo anterior, la obligación
de compensarla en términos ambientales o económicos.

22. Como se aprecia, una serie de medidas que la LGA considera


como “sanciones coercitivas” son contempladas en la Ley
del SINEFA como “medidas correctivas” (el decomiso, la
paralización de la actividad y la clausura del establecimiento).
Al respecto, debe considerarse que la Ley del SINEFA, por
ser posterior a la LGA y por el criterio de especialidad, es de
aplicación preferente para el OEFA. Además, debe tenerse
en cuenta que las medidas de decomiso, paralización de
actividades y clausura del establecimiento tienen una naturaleza
“correctiva”, dado que no buscan sancionar al administrado
infractor sino retornar las cosas al estado anterior o mitigar los

23 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 22°.- Medidas correctivas
(…)
22.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
a) El decomiso definitivo de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la comisión
de la infracción.
b) La paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.
c) El cierre temporal o definitivo, parcial o total, del local o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad que
ha generado la presunta infracción.
d) La obligación del responsable del daño a restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea el caso,
y de no ser posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales y/o económica.
e) Otras que se consideren necesarias para revertir o disminuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta
infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las personas.
f ) Otras que se consideren necesarias para evitar la continuación del efecto nocivo que la conducta infractora
produzca o pudiera producir en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las personas.
(…)”.

21
Lineamientos sobre medidas correctivas

efectos nocivos del daño.

Por lo tanto, debe entenderse que los supuestos de decomiso,


paralización de la actividad y clausura del establecimiento
no son propiamente sanciones administrativas, sino medidas
correctivas.

23. La ventaja de que estos supuestos sean considerados como


medidas correctivas y no como sanciones es su efectividad. La
interposición de recursos administrativos suspende la ejecución
de las sanciones, mas no así de las medidas correctivas24.
Además, a diferencia de las sanciones, el cumplimiento de las
medidas correctivas puede exigirse a través de la imposición de
multas coercitivas25.

III.2 Diferenciación

24. En este acápite se establecerán las diferencias entre las medidas


correctivas y otras de naturaleza similar que puede ordenar el
OEFA para proteger el medio ambiente.

24 Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental - OEFA, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 012-
2012-OEFA/CD, publicado el 13 de diciembre de 2012.-
“Artículo 24°.- Impugnación de actos administrativos
(…)
24.5 Concedido el recurso, sólo tiene efecto suspensivo la impugnación de la sanción impuesta.
(….)”.

25 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 22°.- Medidas correctivas
(…)
22.4 El incumplimiento de una medida correctiva por parte de los administrados acarrea la imposición
automática de una multa coercitiva no menor a una (1) UIT ni mayor a cien (100) UIT. La multa
coercitiva deberá ser pagada en un plazo de cinco (5) días, vencido el cual se ordenará su cobranza coactiva.
(…)”.

22
Lineamientos sobre medidas correctivas

a) Medidas correctivas y medidas cautelares:


25. Es importante distinguir entre medidas correctivas y medidas
cautelares. Como se indicó anteriormente, las medidas
correctivas buscan restaurar, reparar, rehabilitar o compensar
los bienes jurídicos protegidos que han sido afectados por
la conducta infractora. Estas medidas se disponen en la
resolución final del procedimiento administrativo sancionador,
con independencia de las sanciones administrativas impuestas.
Por su parte, las medidas cautelares26 pueden adoptarse antes o
durante el procedimiento administrativo sancionador, y tienen
como finalidad asegurar la eficacia de la resolución final y
evitar daños ambientales irreparables.

26. Así por ejemplo, frente a la ruptura de un oleoducto por falta


de mantenimiento, la medida correctiva que se impondrá en
la resolución final sería la descontaminación del humedal que
pudo ser afectado, así como su restauración hasta retornar
al estado anterior de la producción del daño. No obstante,
si antes de que concluya el procedimiento no se adopta una
medida cautelar dirigida a reparar el oleoducto, existe el riesgo
de que la resolución final no sea eficaz y que el daño sea
irreparable. En efecto, si transcurre el tiempo y no se repara el
oleoducto, la contaminación seguirá degradando el humedal,
pudiendo ocasionar daños que hagan irrecuperables los bienes
ambientales afectados.

26 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 21°.- Medidas cautelares
21.1 Antes de iniciarse un procedimiento sancionador o en cualquier etapa del procedimiento se podrán
ordenar medidas cautelares previamente a la determinación de la responsabilidad de los administrados,
cuando ello resulte necesario para prevenir un daño irreparable al ambiente, los recursos naturales o la
salud de las personas.
(…)”

23
Lineamientos sobre medidas correctivas

27. Durante la tramitación del procedimiento, o incluso antes


de su inicio, la autoridad competente puede dictar medidas
cautelares conducentes a garantizar la eficacia de la resolución
final. Precisamente en este acto administrativo las medidas
cautelares se convierten en correctivas si su aplicación es
necesaria para proteger los bienes jurídicos involucrados.

b) Medidas correctivas y medidas preventivas:


28. Tampoco deben confundirse las medidas correctivas con las
medidas preventivas. Estas últimas se impondrán solo ante un
inminente peligro o alto riesgo de producirse un daño grave al
ambiente, los recursos naturales o, derivado de estos, a la salud
de las personas. Si bien estas medidas pueden ser similares a
las medidas correctivas, tienen una naturaleza jurídica distinta.
Las medidas preventivas se aplican en situaciones en las que no
necesariamente existe una infracción administrativa, por lo que
es independiente del inicio de un procedimiento administrativo
sancionador27. En cambio, la medida correctiva se impone en la
resolución final del procedimiento administrativo sancionador
para contrarrestar un daño generado por una conducta que
configura un ilícito administrativo previamente identificado.

c) Medidas correctivas y mandatos de carácter particular:


29. Finalmente, es preciso hacer una distinción conceptual entre
la medida correctiva y el mandato de carácter particular.

27 Reglamento de Supervisión Directa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -


OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 007-2013-OEFA/CD, publicado el 28
de febrero del 2013.-
“Artículo 22°.- De las medidas preventivas
Corresponde disponer una medida preventiva cuando se evidencie un hallazgo relativo a un inminente peligro
o alto riesgo de producirse un daño grave al ambiente, los recursos naturales o, derivado de ellos, a la salud de las
personas, así como para mitigar las causas que generan la degradación o el daño ambiental, independientemente
de si se aprecian o no indicios de infracción administrativa en la actividad materia de supervisión directa.”

24
Lineamientos sobre medidas correctivas

Mediante este último se ordena a un administrado realizar


determinadas acciones relacionadas con un hallazgo con la
finalidad de garantizar la eficacia de la fiscalización ambiental, y
tienen por objeto, principalmente, la obtención de información
relevante28. Así por ejemplo, se podrá ordenar como mandato
de carácter particular la generación de información relacionada
con las actividades que realizan los administrados a efectos de
cumplir con los objetivos de protección ambiental.

30. Para imponer una medida correctiva debe configurarse una


infracción administrativa que ponga en riesgo o vulnere el
ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas;
mientras que para dictar un mandato de carácter particular no
se precisa del inicio de un procedimiento administrativo, ni de
la vulneración o posibilidad inminente de afectación de bienes
jurídicos ambientales.

III.3 Tipos de medidas correctivas

31. Cabe señalar que existen cuatro (4) tipos de medidas correctivas,
a saber:

a) Medidas de adecuación:
Tienen por objeto que el administrado adapte sus actividades
a estándares determinados, para así asegurar la mitigación

28 Reglamento de Supervisión Directa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


- OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 007-2013-OEFA/CD.-
“Artículo 29°.- De los mandatos de carácter particular
La Autoridad de Supervisión Directa, dentro del ejercicio de sus funciones, podrá dictar mandatos de
carácter particular a efectos de que los administrados realicen determinadas acciones relacionadas con un
hallazgo, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 11º y 18º de la Ley N° 29325. A través de mandatos
de carácter particular, con la finalidad de garantizar la eficacia de la fiscalización ambiental y asegurar el
cumplimiento de los objetivos de la protección ambiental, el OEFA dispondrá la realización de auditorías, de
estudios o la generación de información relacionada a las actividades de los administrados, y que constituyen
materia de supervisión por parte del OEFA”.

25
Lineamientos sobre medidas correctivas

de posibles efectos perjudiciales en el ambiente o la salud de


las personas. Estas medidas deberían darse frente a supuestos
en los cuales el daño y la infracción son de carácter menor,
por lo que basta una actuación positiva del administrado para
asegurar la reversión de los posibles perjuicios.

Estas medidas son los cursos de capacitación ambiental


obligatorios y los procesos de adecuación conforme a los
instrumentos de gestión ambiental29 regulados en los Literales
a) y d) del Numeral 136.4 del Artículo 136° de la LGA30 y
los Incisos (vi) y (ix) del Numeral 38.2 del Artículo 38° del
Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador
del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo
N° 012-2012-OEFA/CD31.

29 Mediante esta medida correctiva se ordena al administrado que cumpla estrictamente con los
instrumentos de gestión ambiental que le competen (PAMA, Planes de Abandono, Cierre, etc.).
De esta manera, se pretende asegurar que el accionar del administrado no generará perjuicios al
ambiente o que estos serán mínimos.

30 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.-


“Artículo 136°.- De las sanciones y medidas correctivas
(…)
136.4 Son medidas correctivas:
a. Cursos de capacitación ambiental obligatorios, cuyo costo es asumido por el infractor y cuya asistencia y
aprobación es requisito indispensable.
(…)
c. Imposición de obligaciones compensatorias sustentadas en la Política Ambiental Nacional, Regional,
Local o Sectorial, según sea el caso.
d. Procesos de adecuación conforme a los instrumentos de gestión ambiental propuestos por la autoridad
competente”.

31 Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación


y Fiscalización Ambiental - OEFA, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N°
012-2012-OEFA/CD, publicado el 13 de diciembre de 2012.-
“Artículo 38°.- Medidas correctivas
(…)
38.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
(i) El decomiso de objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para el desarrollo de la
actividad económica;
(ii) La paralización, cese o restricción de la actividad económica causante de la infracción;
(…)

26
Lineamientos sobre medidas correctivas

b) Medidas de paralización:
Pretenden paralizar o neutralizar la actividad que genera
daño ambiental, y así evitar que se continúe con la
afectación del ambiente y la salud de las personas. En esta
categoría podemos encontrar medidas como el decomiso
de bienes, la paralización o restricción de actividades
o el cierre temporal o definitivo de establecimientos, las
cuales están contempladas en los Literales a), b) y c) del
Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley del SINEFA32
y los Incisos (i), (ii) y (iv) del Numeral 38.2 del Artículo
38° del Reglamento del Procedimiento Administrativo
Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA.

c) Medidas de restauración:
Tienen por objeto restaurar, rehabilitar o reparar la
situación alterada, con la finalidad de retornar al estado de

(iv) El cierre parcial o total del local o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad económica
causante de la infracción;
(v) La obligación del responsable del daño de restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según
sea el caso, y de no ser posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales y/o económicos;
(vi) Cursos de capacitación ambiental obligatorios, cuyo costo será asumido por el infractor y cuya
asistencia y aprobación será requisito indispensable;
(…)
(ix) Procesos de adecuación conforme a los instrumentos de gestión ambiental propuestos por la autoridad
ambiental;
(…)”

32 Ley Nº 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 22°.- Medidas correctivas
(…)
22.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
a) El decomiso definitivo de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la comisión
de la infracción.
b) La paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.
c) El cierre temporal o definitivo, parcial o total, del local o establecimiento donde se lleve a cabo la
actividad que ha generado la presunta infracción.
d) La obligación del responsable del daño a restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según
sea el caso, y de no ser posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales y/o económica.
(…)”

27
Lineamientos sobre medidas correctivas

cosas existente con anterioridad a la afectación. Estas medidas


se encuentran reguladas en el Literal d) del Numeral 22.2 del
Artículo 22° de la Ley del SINEFA y el Inciso (v) del Numeral
38.2 del Artículo 38° del Reglamento del Procedimiento
Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA.

d) Medidas de compensación ambiental:


Tienen por finalidad sustituir el bien ambiental afectado que no
puede ser restaurado. Estas medidas se encuentran establecidas
en el Literal c) del Numeral 136.4 del Artículo 136° de la LGA,
el Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley del
SINEFA y el Inciso (v) del Numeral 38.2 del Artículo 38° del
Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador
del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA.

32. Cabe señalar que la lista de medidas correctivas antes detallada


es enunciativa y no limitativa, de acuerdo a lo establecido en los
Literales e) y f ) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley
del SINEFA33, los cuales señalan que pueden establecerse otras
medidas que se consideren necesarias para evitar, disminuir o
revertir el efecto nocivo que pudiera producirse en el ambiente,
los recursos naturales o la salud de las personas.

33 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 22°.- Medidas correctivas
(…)
22.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
(…)
e) Otras que se consideren necesarias para revertir o disminuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta
infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las personas.
f ) Otras que se consideren necesarias para evitar la continuación del efecto nocivo que la conducta
infractora produzca o pudiera producir en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las personas.
(…)”

28
Lineamientos sobre medidas correctivas

IV. Medidas correctivas de restauración y de compensación ambiental

IV.1 Medidas de restauración

33. De acuerdo con el Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo 22°
de la Ley del SINEFA, las medidas correctivas de restauración
pretenden rehabilitar, reparar o restaurar la situación alterada.
Este tipo de medidas se adoptan en aquellos casos en que los
impactos ambientales son reversibles.

34. En el supuesto de que se haya generado un daño al ambiente


o los recursos naturales, la reparación, restauración y
rehabilitación implicará la adopción de medidas destinadas a
recuperar los bienes ambientales afectados. Así, por ejemplo,
constituiría una medida de restauración la incorporación de
poblaciones faunísticas en el área en la que dichas especies
fallecieron debido a la contaminación ambiental.

35. Respecto de la salud de las personas, las medidas correctivas


de restauración se orientan a recuperar el estado de bienestar
de las personas afectadas por el daño ambiental. Así, el
administrado infractor deberá cubrir los gastos médicos de la
persona afectada y, en el supuesto de que el daño haya sido
masivo, podría ordenarse que construya una posta médica o
financie programas de salud. Asimismo, si el afectado asumió
los costos de su recuperación, la medida correctiva implicará
que el administrado infractor reembolse los gastos realizados.

Lo antes expuesto no es obstáculo para que la persona


perjudicada en su salud pueda exigir la correspondiente
indemnización ante la autoridad jurisdiccional por concepto
de daño emergente, lucro cesante, daño moral y daño a la
persona.

29
Lineamientos sobre medidas correctivas

No obstante, y para evitar que el administrado infractor pague


una doble reparación a favor de la persona afectada, en la vía
jurisdiccional, debería deducirse de la indemnización por daño
emergente los gastos médicos abonados en cumplimiento de la
medida correctiva dictada en la vía administrativa34.

36. Cabe señalar que, dependiendo de la naturaleza del impacto


ambiental y el grado de afectación del bien jurídico, las medidas
de restauración pueden ordenar tres clases de obligaciones, a
saber:

• La obligación de restaurar:
Implica la reconstrucción del bien ambiental destruido, a fin
de retornar a una situación análoga a la que existía antes de la
ocurrencia del daño35. Así por ejemplo, puede ordenarse como
medida de restauración la reforestación de un bosque que ha
sido destruido por la infracción ambiental.

• La obligación de rehabilitar:
Pretende devolver el bien ambiental a una funcionalidad
análoga a la que tenía con anterioridad a la ocurrencia del

34 Sobre la base de aplicar una regla similar a la contenida en el Numeral 115.7 del Artículo 115°
de la Ley N° 29571 - Código de Protección y Defensa del Consumidor, tal como se aprecia a
continuación:
“Artículo 115°.- Medidas correctivas reparadoras
(…)
115.7 Las medidas correctivas reparadoras como mandatos dirigidos a resarcir las consecuencias
patrimoniales directas e inmediatas originadas por la infracción buscan corregir la conducta infractora
y no tienen naturaleza indemnizatoria; son dictadas sin perjuicio de la indemnización por los daños y
perjuicios que el consumidor puede solicitar en la vía judicial o arbitral correspondiente. No obstante se
descuenta de la indemnización patrimonial aquella satisfacción patrimonial deducible que el consumidor
haya recibido a consecuencia del dictado de una medida correctiva reparadora en sede administrativa.”
(Negrilla agregada)

35 Véase CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del


impacto ambiental. Cuarta edición. Madrid-Barcelona: Mundi Prensa, 2010. p. 305.

30
Lineamientos sobre medidas correctivas

daño36. Por ejemplo, como medida de rehabilitación puede


ordenarse la recuperación de los márgenes de los ríos.

Cabe indicar que, si la afectación del bien es de intensidad


alta y este ha sido prácticamente destruido, será necesario
emplear técnicas específicas de restauración; por el contrario,
cuando el bien se encuentra todavía en proceso de deterioro
y su afectación sea de intensidad media o baja, será suficiente
emplear técnicas rehabilitadoras.

• La obligación de reparar:
Es un término medio entre restauración y rehabilitación, pues
en estos casos el bien no ha sido destruido gravemente, y
tampoco se trata de una simple afectación a su funcionalidad,
sino que ha existido una destrucción parcial o menor. Un
ejemplo de reparación sería la limpieza de una laguna que ha
sido parcialmente contaminada por un derrame de petróleo.

37. De otro lado, es importante mencionar que las medidas


de restauración ambiental no se refieren al resarcimiento
patrimonial, por lo que no implicarán la recuperación de
los animales o vegetales de propiedad individual o colectiva.
Las personas cuya propiedad ha sido afectada por el daño
ambiental podrán exigir la correspondiente indemnización
ante la autoridad jurisdiccional competente.

38. Asimismo, debe indicarse que podrá ordenarse el dictado


de medidas correctivas de restauración respecto del daño
ambiental que afecta el territorio de las comunidades
nativas y campesinas o de cualquier pueblo indígena37. Ello

36 Ibídem, p. 306.

37 Cabe indicar que, de acuerdo con lo establecido en el Literal f ) del Artículo 3° del Reglamento
de la Ley N° 29785 - Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2012-MC, los derechos de los pueblos indígenas incluyen el derecho
31
Lineamientos sobre medidas correctivas

en atención a que por lo general los derechos sobre la tierra


de estas comunidades y pueblos no constituyen propiedad
privada o colectiva de naturaleza civil; más bien, tienen un
contenido cultural y étnico profundamente relacionado con la
sostenibilidad ambiental, tal como lo ha reconocido el Tribunal
Constitucional en reiterada jurisprudencia38.

IV.2 Medidas de compensación ambiental


39. Como se ha indicado anteriormente, el Literal d) del Numeral
22.2 del Artículo 22° de la Ley del SINEFA señala que el
responsable se encuentra obligado a compensar el daño en
términos “ambientales y/o económicos”. Cabe indicar que esta
disposición no contempla dos tipos de medidas compensatorias,
sino solo una: la “compensación ambiental”.

40. Las medidas de compensación ambiental buscan sustituir un


bien ambiental que ha sufrido impactos severos, irreversibles
e imposibles de ser mitigados, lo que ha generado que dicho
bien sea irrecuperable. Estas medidas son paliativas, y se
adoptan cuando no se puede combatir las causas de los efectos
e impactos del daño ambiental39. En ese sentido, las medidas
compensatorias solo se aplican cuando no es posible emplear
medidas de restauración.

41. Cabe señalar que la compensación ambiental está constituida


por medidas y acciones generadoras de beneficios ambientales

a la tierra y el territorio, es decir, al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito
geográfico y que utilizan tradicionalmente.

38 Véase Sentencia del 11 de setiembre de 2012, recaída en el Expediente N° 01126-2011-HC/TC,


fundamentos jurídicos 21, 22 y 23.

39 CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, Ob. cit., p. 308.

32
Lineamientos sobre medidas correctivas

proporcionales a los daños o perjuicios causados por el


desarrollo de las actividades infractoras40. Dichas medidas se
realizan, de preferencia, en un área idónea y cercana a aquella
en la cual se generó el daño ambiental.

42. Estas medidas de compensación incluyen el reemplazo o


sustitución de los recursos naturales o elementos del ambiente
afectados por otros de similares características, clase, naturaleza
y calidad.

Así, por ejemplo, pueden aplicarse las siguientes medidas de


compensación ambiental41:

• Reforestación compensatoria en terrenos próximos, y con


posibilidades de desarrollo similar.
• Implementar canales y acequias de captación, conducción
o desagüe de aguas, en suelos próximos, para compensar la
alteración de los cursos naturales de agua producidos en el
entorno del proyecto.
• Traslado de poblaciones faunísticas a otros lugares,
acondicionados apropiadamente para su supervivencia
y desarrollo, con el fin de evitar su extinción, en caso se
observe que su hábitat original ha sido devastado.

40 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado


por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.-
“ANEXO I
DEFINICIONES
Para una mejor interpretación y aplicación del presente Reglamento, se definen los siguientes términos:
(…)
4. Compensación ambiental: Medidas y acciones generadoras de beneficios ambientales proporcionales
a los daños o perjuicios ambientales causados por el desarrollo de los proyectos; siempre que no se puedan
adoptar medidas de prevención, corrección, mitigación, recuperación y restauración, eficaces.
(…)”

41 CONESA FERNÁNDEZ-VITORA, Ob. cit., p. 307-309.


33
Lineamientos sobre medidas correctivas

43. Cabe indicar que de acuerdo con el Artículo 23° de la Ley del
SINEFA42, cuando se trata de daños al Patrimonio Natural
de la Nación, se pueden aplicar medidas de compensación
ambiental.

Al respecto, el Artículo 66° de la Constitución Política del


Perú43 y el Artículo 5° de la LGA44 establecen que el Patrimonio
Natural de la Nación está conformado por los recursos
naturales renovables y no renovables. Asimismo, la Ley N°
26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales dispone que son recursos naturales
las aguas superficiales y subterráneas, el suelo, subsuelo, la
diversidad biológica como las especies de flora y fauna, y los
recursos hidrocarburíferos, entre otros45.

42 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.-


“Artículo 23°.- Medidas de restauración, rehabilitación, reparación, compensación y de recuperación del
Patrimonio Natural de la Nación
23.1 Sin perjuicio de imponer cualquiera de las sanciones establecidas, la autoridad competente puede
además obligar a la persona natural o jurídica responsable del daño a restaurar, rehabilitar o reparar la
situación alterada, según sea el caso, o a compensarla en términos ambientales cuando lo anterior no fuera
posible, de conformidad con el artículo IX de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
(…)”.

43 Constitución Política del Perú.-


“Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado
es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal”.

44 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.-


“Artículo 5°.- Del Patrimonio de la Nación
Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y conservación pueden ser
invocadas como causa de necesidad pública, conforme a ley”.

45 Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
publicada el 26 de junio de 1997.-
“Artículo 3°.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial
en el mercado, tales como:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los
recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;
34
Lineamientos sobre medidas correctivas

44. Cabe señalar que si la implementación de una medida de


compensación ambiental implica el financiamiento del
traslado temporal o definitivo de poblaciones indígenas a
otras áreas, deberá obtenerse el consentimiento previo, libre
e informado de dichas poblaciones afectadas de acuerdo con
los procedimientos establecidos en las normas de la materia46.

45. Resulta oportuno señalar que en caso sea necesario el cierre


del área afectada para aplicar la medida de compensación
ambiental, el administrado deberá solicitar la aprobación del
instrumento de gestión ambiental correspondiente, el cual será
objeto de supervisión y fiscalización por parte del OEFA.

IV.3 Reglas de aplicación de las medidas correctivas de


restauración y de compensación ambiental

46. Según lo expuesto en los acápites precedentes, para la


aplicación de las medidas correctivas previstas en el Literal d)
del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley del SINEFA,
debe distinguirse entre una situación en la que el bien afectado
es recuperable y otra en la que no lo es. En el primer caso es
posible volver las cosas al estado anterior a la producción del
daño, en el segundo ello es imposible.

d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;


e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. los minerales;
g. los demás considerados como tales.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para
efectos de la presente Ley”.

46 Ley N° 29785 - Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, publicada el
7 de setiembre de 2011, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 001-2012-MC,
publicado el 3 de abril de 2012.
35
Lineamientos sobre medidas correctivas

47. En el primer escenario se aplican medidas correctivas de


restauración, por lo que pueden ordenarse tres tipos de
obligaciones (restauración, rehabilitación o reparación),
dependiendo de la intensidad del impacto y el grado de
afectación del bien ambiental. Estas medidas se emplean para
recuperar el ambiente, los recursos naturales y la salud de las
personas.

48. En el segundo escenario, cuando el bien afectado no pueda


ser recuperado, deben aplicarse medidas correctivas de
compensación ambiental dirigidas a la sustitución de los
recursos naturales o elementos del ambiente afectados por
otros de similares características, clase, naturaleza y calidad.
Estas medidas correctivas solo se emplean para recuperar el
ambiente y los recursos naturales.

49. Dado que la ejecución de las medidas correctivas no debe


generar una situación más gravosa para el ambiente, las
acciones específicas a ser implementadas a través de una
medida de restauración o de compensación ambiental de
carácter significativo (impacto de gran envergadura)
deberán estar contenidas en un instrumento de gestión
ambiental aprobado por la autoridad competente.

Para tal efecto, el acto administrativo emitido por el


OEFA contendrá el tipo de medida restauradora o de
compensación ambiental y la orden de obtener la aprobación
del instrumento de gestión ambiental correspondiente ante la
autoridad ambiental del sector competente, a través del cual
se aprobará la forma y el plazo para implementar las acciones
de restauración o compensación del bien dañado.

Dicho en otros términos, corresponderá al órgano resolutivo


del OEFA el señalar si la implementación de la medida
correctiva (de restauración o compensación ambiental)

36
Lineamientos sobre medidas correctivas

requerirá o no la obtención previa de un instrumento de


gestión ambiental. De requerirse este instrumento, la medida
correctiva deberá precisar los plazos y las actuaciones a cargo
del infractor.

Lo expuesto en los párrafos anteriores no limita la intervención


de la autoridad a cargo de la fiscalización ambiental para
emitir mandatos o adoptar medidas administrativas de
carácter inmediato cuando sean necesarias.

50. Cabe señalar que el mencionado instrumento de gestión


ambiental será un instrumento complementario a aquellos
comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental47 y, de ser el caso, implicará la
actualización de los planes originalmente aprobados al
emitirse la Certificación Ambiental48.

51. La implementación de una medida correctiva tendrá carácter


significativo si es susceptible de ocasionar daños graves al
ambiente. Para determinar ello, la autoridad administrativa
tendrá en cuenta, entre otros criterios que considere
pertinente, los siguientes:

47 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado


por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.-
“Artículo 13º.- Instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA
Los instrumentos de gestión ambiental no comprendidos en el SEIA son considerados instrumentos
complementarios al mismo. Las obligaciones que se establezcan en dichos instrumentos deben ser
determinadas de forma concordante con los objetivos, principios y criterios que se señalan en la Ley y el
presente Reglamento, bajo un enfoque de integralidad y complementariedad de tal forma que se adopten
medidas eficaces para proteger y mejorar la salud de las personas, la calidad ambiental, conservar la
diversidad biológica y propiciar el desarrollo sostenible, en sus múltiples dimensiones.”

48 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado


por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.-
“Artículo 28°.- Planes que contienen los estudios ambientales
(…)
La modificación del estudio ambiental o la aprobación de instrumentos de gestión ambiental
complementarios, implica necesariamente y según corresponda, la actualización de los planes originalmente
aprobados al emitirse la Certificación Ambiental.”

37
Lineamientos sobre medidas correctivas

a) El número de componentes ambientales afectados49.


b) El grado de incidencia en la calidad del ambiente50.
c) La extensión geográfica del impacto51.

52. De otro lado, resulta oportuno indicar que para imponer


una medida correctiva a un administrado, la Dirección
de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (en
adelante, la DFSAI) deberá fundamentar la adopción de
dicha medida. La DFSAI podrá dictar una o varias medidas
correctivas así como establecer un plazo para su ejecución,
teniendo en consideración el principio de razonabilidad52.

53. Finalmente, es preciso señalar que la resolución que ordena


una medida correctiva debe establecer como apercibimiento
la imposición de una multa coercitiva no menor a una (1)
ni mayor a cien (100) Unidades Impositivas Tributarias,
indicando el plazo para el cumplimiento de la obligación. En
caso de persistir el incumplimiento, se impondrá una nueva
multa coercitiva, cuyo monto podrá ser duplicado sucesiva e
ilimitadamente hasta que se cumpla con la medida correctiva
ordenada53.

49 Manual Explicativo de la Metodología para el cálculo de las multas y la aplicación de los factores
agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación de sanciones en la gran y mediana minería,
aprobado por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 035-2013-OEFA/PCD.
Anexo III, Tabla N° 2.

50 Ibídem.

51 Ibídem.

52 Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental - OEFA.-
“Artículo 39°.- Acciones complementarias y procedimiento para la aplicación de medidas correctivas
Para el caso de las medidas correctivas se utilizarán las mismas acciones y se seguirá el mismo procedimiento
referido a la aplicación de medidas cautelares, conforme a lo señalado en los Artículos 22° y 23° del presente
Reglamento, debiendo entenderse que el órgano competente para su dictado y para la designación de
personal es la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del OEFA”.

53 Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental - OEFA.-

38
Lineamientos sobre medidas correctivas

Aplicación de Medidas Correctivas de Restauración


CUADRO 2 y Compensación Ambiental

Primer escenario

- Ambiente
Restaurar,
Medidas de - Recursos
rehabilitar
restauración naturales
o reparar
- Salud

Medidas correctivas
(Literal d) del Numeral 22.2
del Artículo 22º de la
Ley del SINEFA)
Segundo escenario

Medidas de - Ambiente
Reemplazar
compensación - Recursos
o sustituir
ambiental naturales

Elaboración: OEFA.

“Artículo 40°.- De las multas coercitivas


(…)
40.2 La resolución que dicta medida cautelar o correctiva debe establecer como apercibimiento la imposición
de una multa coercitiva, indicándose el plazo para el cumplimiento de la obligación y el monto a ser aplicado
en caso de persistir el incumplimiento”.

“Artículo 41°.- Imposición de multas coercitivas


(…)
41.2 El incumplimiento de una medida cautelar o correctiva por parte del administrado acarrea una multa
coercitiva no menor a una (1) Unidad Impositiva Tributaria ni mayor a cien (100) Unidades Impositivas
Tributarias. La multa coercitiva deberá ser pagada en un plazo de cinco (5) días hábiles, vencido el cual se
ordenará su cobranza coactiva.
41.3 En caso de persistirse el incumplimiento, se impondrá una nueva multa coercitiva, duplicando
sucesiva e ilimitadamente el monto de la última multa coercitiva impuesta, hasta que se cumpla con la
medida cautelar o correctiva ordenada.”

39
Lineamientos sobre medidas correctivas

V. Ejemplos aplicativos de las medidas correctivas

54. Con la finalidad de facilitar la aplicación de las medidas


correctivas destinadas a reparar o compensar los diversos
tipos de daños ambientales, se presentan a continuación tres
casos prácticos.
CASO 1

MANEJO DE CONCENTRADOS EN MINA

HECHOS
Una empresa minera desarrolla la explotación de plomo, zinc y cobre, y cuenta con un
Estudio de Impacto Ambiental.

La unidad minera produce concentrados de zinc, plomo y cobre. El patio de


estacionamiento de volquetes para el carguío de concentrados comprende tres sectores: el
primer sector cuenta con una estación de 40 m 2 para el carguío de concentrado de zinc; el
segundo, cuenta con un área de 35 m 2 para el carguío de concentrado de plomo; y el tercero,
con un área de 25 m2, para el carguío de concentrados de cobre.

El patio de estacionamiento de volquetes para el carguío de concentrados es de suelo


natural. Asimismo, alrededor del patio existen áreas verdes con especies de pastos naturales
de la zona, de los cuales se alimenta el ganado ovino de propiedad de los habitantes de un
centro poblado vecino.

El OEFA realizó una supervisión en dicha área y verificó que existían concentrados de
plomo dispersos sobre el suelo del patio del segundo sector del carguío, los que se
encontraban humedecidos y producían escurrimiento por la lluvia generada, el cual llegaba
a las zonas de pastoreo y a la corriente de agua de un río ubicado en el lado adyacente a la
zona de pastoreo. Este río era utilizado para el riego de las áreas agrícolas, como bebida
para los animales y en algunos casos para consumo de los pobladores previo tratamiento
convencional (por desinfección).

Adicionalmente, durante la supervisión se tomaron muestras de los suelos del sector de


carguío de concentrado de plomo y de las áreas de pastoreo del ganado ovino circundante
al patio de estacionamiento de volquetes, así como muestras de agua del mencionado río.
Los resultados establecieron la presencia de plomo en los suelos del sector de carguío de
este mineral con una concentración de 120 mg/kg superior a la de las áreas de pastoreo del
ganado ovino circundantes al patio de estacionamiento de volquetes. Estas áreas

40
Lineamientos sobre medidas correctivas

CASO 1

presentaban una concentración de plomo de 11,5 mg/kg (la línea de base de calidad de
suelo del Estudio de Impacto Ambiental establecía presencia de 1,2 mg/kg). Asimismo, en
los análisis de las muestras de aguas recolectadas en el río se halló concentración de plomo
de 15 mg/L, superior a la línea base de calidad de agua prevista en el Estudio de Impacto
Ambiental (que era de 0,02 mg/L).

Posteriormente, el OEFA inició un Procedimiento Administrativo Sancionador debido a


que el administrado no controló adecuadamente el mineral, generando contaminantes
procedentes del mineral procesado que degradaban los cuerpos de aguas naturales en
niveles perjudiciales para las zonas de pastoreo, que habían producido la muerte de 10
ovejas.

Medidas correctivas a aplicar

En este caso deberían aplicarse medidas correctivas de restauración.

Las medidas correctivas a imponerse deberían restaurar la calidad


del agua del río, lo que implicaría la descontaminación del plomo
que la afecta. Las medidas mínimas a aplicar serían las siguientes:

• Retirar el suelo contaminado con plomo del patio del


sector de carguío, con el fin de evitar que los suelos
contaminados sigan produciendo escurrimiento a
las zonas de pastoreo.
• Retirar los sedimentos de la zona de pastos
contaminada.
• Retirar los sedimentos del cauce del río de la zona
impactada para evitar mayor contacto con el agua.

41
Lineamientos sobre medidas correctivas

Estas medidas deberían implementarse en un plazo máximo de


treinta (30) días. Una vez culminado dicho plazo, el administrado
debería acreditar el cumplimiento de las medidas correctivas
dictadas.

No se dictarían medidas correctivas respecto de las zonas de


pastoreo y las ovejas muertas por la contaminación del río por
tratarse de bienes de propiedad privada de los habitantes del centro
poblado. No obstante, los propietarios individuales o colectivos
podrían exigir el resarcimiento por daños y perjuicios ante la
autoridad jurisdiccional.

En atención a que la ejecución de las medidas de restauración no


implicaría un impacto de gran envergadura sobre el ambiente, no
sería necesario disponer que el administrado obtenga la aprobación
de un instrumento de gestión ambiental para implementarlas y
hacerlas efectivas.
CASO 2

DEPÓSITO DE DESMONTE CON PRESENCIA DE MINERAL DE


PLOMO, CADMIO Y ARSÉNICO

HECHOS
Una empresa minera explota plomo, cobre y zinc, y cuenta con un Estudio de Impacto
Ambiental.

El OEFA realizó una supervisión y observó la presencia de dos depósitos de desmontes.


Uno de ellos contenía minerales de plomo, cadmio y arsénico que generaban un drenaje de
aguas ácidas. Este depósito estaba sobre suelo natural, no presentaba impermeabilización
en su base y tampoco contaba con sistema hidráulico que permitiera el manejo de agua
ácida y su tratamiento. Por ello, los minerales habían discurrido por la superficie del suelo
hasta llegar a la corriente de agua de una quebrada.

El OEFA recibió denuncias por parte de integrantes de una comunidad campesina (470
personas, entre niños y adultos) ubicada en una zona adyacente a dicho depósito
(aproximadamente a unos 850 metros) debido a que habían muerto ocho (8) ovejas a
orillas de la corriente de agua de la quebrada a causa de la contaminación ocasionada por
el depósito mencionado.

42
Lineamientos sobre medidas correctivas

CASO 2

Para la evaluación ambiental se establecieron puntos de monitoreo de calidad de agua (6


puntos), aire (4 puntos) y suelo (5 puntos) en la zona de influencia directa del depósito de
desmonte, así como en zonas alejadas de esta (puntos blancos).

Los resultados de los análisis de las muestras de agua y suelo recolectadas, conjuntamente
con los resultados de las mediciones de calidad de aire, comparados con la línea base y los
puntos blancos, indicaron que se habían superado las concentraciones de plomo, cadmio y
arsénico en el agua superficial, suelo y la calidad del aire.

Asimismo, la autoridad competente tomó muestras de sangre a cien (100) niños. De los
resultados de las muestras se observó que el 66% del total superaba el límite establecido
para el plomo en población infantil (hasta 10 µg Pb/dL en sangre). Asimismo, se encontró
que el 98% superaba los valores límites de cadmio en la sangre (hasta < 0,1 µg Cd/dL).

Medidas correctivas a aplicar

En este caso deberían aplicarse medidas correctivas de restauración.

Las medidas correctivas a implementarse deberían reparar la


corriente de agua de la quebrada afectada, lo que implicaría
descontaminarla del plomo, cadmio y arsénico presentes, así como
reintegrar la flora y fauna afectadas por la contaminación.

Las acciones mínimas a implementarse dentro de las actividades


de descontaminación serían las siguientes:

• Retirar el suelo contaminado con plomo, cadmio y


arsénico, e incorporar nuevo suelo natural.
• Plantar especies vegetales nativas y reintegrar la
fauna afectada.

43
Lineamientos sobre medidas correctivas

Adicionalmente, debería ordenarse las siguientes medidas:

• Impermeabilizar el depósito de desmonte con el


objetivo de evitar las emisiones de partículas.
• Implementar estructuras hidráulicas que garanticen
el manejo del drenaje de aguas ácidas y su adecuado
tratamiento, para evitar la descarga de contaminantes
al suelo natural y a la quebrada.
• Realizar monitoreos mensuales del agua, aire y suelo,
que deberán ser reportados al OEFA, con el objetivo
de verificar el avance de la descontaminación.

Cabe indicar que estas medidas no son “medidas correctivas de


restauración”, sino constituyen “medidas correctivas innominadas”
de acuerdo a lo establecido en el Literal f ) del Numeral 22.2 del
Artículo 22º de la Ley del SINEFA, la cual señala que pueden
establecerse otras medidas correctivas que se consideren necesarias
para evitar la continuación del efecto nocivo que la conducta
infractora produzca o pudiera producir.

Por otro lado, deberían establecerse medidas correctivas de


restauración dirigidas a reparar la salud de las personas afectadas por
la contaminación. Entre ellas, podría disponerse que el administrado
asuma los costos del tratamiento médico correspondiente.

Las medidas antes mencionadas deberían implementarse en un


plazo máximo de sesenta (60) días, una vez culminado dicho plazo,
el administrado debería acreditar el cumplimiento de las medidas
correctivas dictadas, sin perjuicio del reporte mensual ordenado.

No se dictarían medidas correctivas respecto de las ovejas muertas


producto de la contaminación por tratarse de bienes de propiedad
privada de la comunidad. No obstante, los propietarios podrían
exigir el resarcimiento por daños y perjuicios ante la autoridad
jurisdiccional competente.
44
Lineamientos sobre medidas correctivas

En este caso, al observarse que la ejecución de las medidas de


restauración no implicaría un impacto de gran envergadura sobre el
ambiente, no sería necesario ordenar que el administrado obtenga
la aprobación de un instrumento de gestión ambiental para hacer
efectiva la medida.

CASO 3

DESCARGA DE AGUA DE PRODUCCIÓN CONTAMINADA CON


PETRÓLEO HACIA UN RÍO Y TERRENOS ADYACENTES

HECHOS
Una empresa de hidrocarburos opera en una zona de la selva baja. Para realizar la actividad
de explotación, la empresa cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental.
54
La empresa obtiene hidrocarburos de alto API por medio de un sistema que opera
mediante un grupo de pozos que fluyen naturalmente. Los hidrocarburos son
transportados por medio de ductos hacia baterías de producción, en donde se separan los
hidrocarburos, el agua de producción y el gas. El agua de producción generalmente es
tratada previamente y reinyectada en el subsuelo.

El agua de producción contiene sales disueltas y gases (CO, CO2, H2S). Es posible que
existan sólidos en suspensión, los cuales pueden contener algunos vestigios de metales
pesados y posiblemente radiación proveniente de elementos como estroncio y radio. Antes
de ser tratada, el agua de producción usualmente posee cantidades altas de gotas de
petróleo en suspensión o emulsión. Generalmente, las salmueras de los campos petrolíferos
no son adecuadas para consumo humano o uso animal55.

El OEFA realizó una supervisión y observó que el agua de producción había estado siendo
descargada hacia un río (sin previo tratamiento), es decir, no había sido reinyectada en el
subsuelo, afectando de esta manera el citado cuerpo hídrico. Además, el OEFA verificó que
esta contaminación había impactado en la vida de la fauna y flora del río, y que un área
adyacente al torrente de agua de aproximadamente 10 000 m2 había sido dañada de
manera irrecuperable.

54 La medida de grados API determina cuánto pesa un producto de petróleo en relación con el agua.

55 Véase Ministerio de Energía y Minas. Guía Ambiental para la Disposición y Tratamiento del
Agua Producida.
45
Lineamientos sobre medidas correctivas

CASO 3

Posteriormente, el OEFA inició un procedimiento administrativo sancionador dado que el


administrado no reinyectó el agua de producción, sino la descargó directamente en el río,
contaminando además áreas adyacentes.

Medidas correctivas a aplicar

En este caso deberían aplicarse medidas correctivas de restauración


y medidas correctivas de compensación ambiental.

En tal sentido, deberían disponerse medidas correctivas


conducentes a recuperar las aguas del río, lo que implicaría su
descontaminación. Asimismo, debería ordenarse la incorporación
en el hábitat afectado de las especies que puedan sustituir a las que
han fallecido por la contaminación ambiental. Además, debería
disponerse la recuperación de las áreas adyacentes afectadas, como
la vegetación de las orillas del torrente de agua.

Las acciones mínimas a implementarse dentro de las actividades


de recuperación y descontaminación serían las siguientes:

• Retirar el suelo impactado con sedimentos


que contienen metales pesados, radiación e
hidrocarburos, así como ordenar que estos sean
dispuestos adecuadamente, con el objetivo de
garantizar que estos suelos contaminados no
generen contaminación al entorno.
• Incorporar suelo natural en la zona en la cual se
realizó el retiro del suelo contaminado, con la
finalidad de reincorporar el hábitat perdido.

46
Lineamientos sobre medidas correctivas

• Incorporar flora y fauna en la zona afectada previa


rehabilitación. Cabe precisar que la flora y fauna
deben pertenecer a la zona, con el propósito de no
modificar el hábitat inicial.
• Realizar el retiro del sedimento a lo largo del río
impactado, así como la posterior incorporación de
especies biológicas afectadas en la cuenca del río.
• Realizar monitoreos mensuales de agua y suelo que
deberán ser reportados al OEFA, para verificar el
avance de la descontaminación.

También debería ordenarse una medida de compensación ambiental


consistente en identificar y adecuar un área cercana que pueda
sustituir el área de 10 000 m2 afectada de modo irrecuperable. El
administrado debería incorporar en dicha zona elementos de flora y
fauna similares a los del área contaminada.

En este caso, al observarse que la ejecución de las medidas de


restauración y compensación ambiental podría implicar un impacto
de gran envergadura sobre el ambiente, sería necesario ordenar
que el administrado obtenga un instrumento de gestión ambiental
para hacer efectiva la medida. El administrado estaría obligado a
iniciar inmediatamente la elaboración del instrumento de gestión
ambiental aplicable y reportar mensualmente los avances sobre el
particular.

Lo expuesto no limita la intervención de la autoridad a cargo de


la fiscalización ambiental para emitir mandatos o adoptar medidas
administrativas de carácter inmediato cuando sean necesarias.

47
www.oefa.gob.pe
www.oefa.gob.pe
Sede Institucional: Calle Manuel Gonzales Olaechea
N°247, San Isidro, Lima 27, Perú
Informes: (01) 717-6079
Correo: webmaster@oefa.gob.pe

También podría gustarte