Está en la página 1de 7

I.

Introducción

1. Llamado a la "Misión Continental"

- Este subtítulo introduce el contexto y la motivación central del documento.

- Se señala que los obispos de América Latina y el Caribe, en la Conferencia de Aparecida,


declararon a la Iglesia en "estado permanente de misión" para formar "discípulos misioneros de
Jesucristo".

- Esto se conoce como la "Misión Continental", que es un "despertar del espíritu misionero de
todos los bautizados".

- La escuela católica debe asumir este llamado a la evangelización en su tarea educativa.

El texto parte de este llamado a la "Misión Continental" realizado por los obispos en Aparecida. Esta
"Misión Continental" es la motivación central que impulsa la necesidad de renovar y fortalecer la
identidad y misión evangelizadora de la escuela católica en América Latina y el Caribe.

Los obispos reconocen que la Iglesia debe asumir un "estado permanente de misión" para formar
"discípulos misioneros de Jesucristo", es decir, personas que no solo sean seguidoras de Cristo, sino
que también se comprometan a anunciar el Evangelio y transformar la realidad.

Esta "Misión Continental" se propone como un "despertar del espíritu misionero de todos los
bautizados", lo que implica que toda la comunidad eclesial, incluida la escuela católica, debe
involucrarse activamente en esta tarea evangelizadora.

Así, el texto deja claro desde el inicio que la renovación de la escuela católica debe enmarcarse y
responder a este llamado de la Iglesia latinoamericana y caribeña a asumir una misión evangelizadora
en el contexto actual.

Claro, aquí una explicación más detallada del segundo apartado y sus subtítulos:

II. Contextualización de la Escuela Católica en el cambio de época

1. Signos de los tiempos


- Este subtítulo introduce el análisis del contexto más amplio en el que se desenvuelve la escuela
católica.

- Se señala que los "pueblos de América Latina y de El Caribe viven hoy una realidad marcada
por grandes cambios que afectan profundamente sus vidas".

- Estos cambios han generado una "crisis de sentido" y una "desvanecimiento de la concepción
integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios".

- Hay una "sobrevaloración de la subjetividad individual" y una dificultad para "percibir la unidad
de todos los fragmentos dispersos" de la información y la realidad social.

2. Aspectos positivos del cambio cultural

- A pesar de los desafíos, los obispos también reconocen "aspectos positivos de este cambio
cultural".

- Entre ellos, destacan "el valor fundamental de la persona, de su conciencia y experiencia, la


búsqueda del sentido de la vida y la trascendencia".

- También señalan que el "fracaso de las ideologías dominantes" ha permitido "que emerja como
valor la sencillez y el reconocimiento en lo débil y lo pequeño de la existencia".

3. Emergencia educativa en América Latina y el Caribe

- En este contexto de cambios profundos, los obispos afirman que "América Latina y El Caribe
viven una particular y delicada emergencia educativa".

- Las "nuevas reformas educacionales" se han centrado "prevalentemente en la adquisición de


conocimientos y habilidades, y denotan un claro reduccionismo antropológico".

- Es decir, la educación se ha enfocado más en la productividad y el mercado, olvidando la


formación integral de la persona.

Este segundo apartado contextualiza la situación de la escuela católica en el marco de los grandes
cambios culturales, sociales y antropológicos que están afectando a América Latina y el Caribe.
Los obispos analizan los "signos de los tiempos", es decir, las tendencias y fenómenos más
significativos de esta época de cambio, como la crisis de sentido, la sobrevaloración del
individualismo y la fragmentación de la realidad.

Sin embargo, también reconocen aspectos positivos de este cambio cultural, como el
redescubrimiento del valor de la persona, la trascendencia y la sencillez.

En este contexto, los obispos identifican una "particular y delicada emergencia educativa" en la
región, pues las reformas educativas se han centrado demasiado en lo instrumental, olvidando la
formación integral.

Esto plantea un desafío clave para la escuela católica, que debe renovarse para responder a las
necesidades y aspiraciones de los nuevos tiempos.

Claro, aquí una explicación más detallada del tercer apartado y sus subtítulos:

III. La Misión Continental de Aparecida en los actores de la Escuela Católica

1. El educador directivo

- Este subtítulo se enfoca en el papel y la responsabilidad de los directivos de la escuela católica.

- Se señala la necesidad de que los directivos ejerzan su tarea "con la debida madurez humana y
cristiana" y que su liderazgo sea el propio "de una autoridad que alienta y acompaña el crecimiento de
todos".

- Se propone implementar planes de formación y renovación para que los directivos, incluyendo a
los consagrados, estén debidamente preparados.

2. El educador docente

- Este subtítulo aborda el rol de los docentes en la escuela católica.

- Se indica la necesidad de "generar instancias de evaluación, encuentros de reflexión acerca de la


práctica docente y cursos de formación, a la luz de la Pedagogía de Jesús, el Maestro".

- Esto implica que los docentes deben ser acompañados y formados en una pedagogía inspirada
en el modelo de Jesús.
3. El personal técnico-pedagógico, administrativo y de servicios

- Este subtítulo amplía el enfoque a todo el personal de la escuela católica, más allá de los
directivos y docentes.

- Se subraya la importancia de "involucrar a todo el personal técnico pedagógico, administrativo y


de servicios, en la pastoral educativa de la Escuela".

- Esto significa que toda la comunidad educativa debe asumir corresponsablemente la misión
evangelizadora de la escuela.

4. Los estudiantes

- Este subtítulo se enfoca en el papel de los estudiantes como protagonistas de la escuela católica.

- Se destaca la necesidad de "conocer la realidad de los jóvenes y aprender a leer con los ojos de
la juventud dicha realidad, para que ello sea punto de inicio del proceso educacional".

- Esto implica entender las culturas y aspiraciones de los jóvenes para poder dialogar y
acompañarlos eficazmente.

5. Los padres de familia

- Este último subtítulo aborda el papel fundamental de los padres de familia en la educación.

- Se afirma que "los padres son los primeros y principales educadores" y que su tarea es "de tanta
trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse".

- Por lo tanto, se debe fortalecer el vínculo entre la familia y la escuela católica.

Este tercer apartado se enfoca en el papel de los diferentes actores de la comunidad educativa católica
y cómo deben asumir la "Misión Continental" propuesta en Aparecida.

Se resalta la importancia del liderazgo y la formación de los directivos, la necesidad de una pedagogía
inspirada en Jesús para los docentes, el compromiso de todo el personal de la escuela, la comprensión
de la realidad juvenil y el protagonismo de los estudiantes, así como el papel fundamental de los
padres de familia.
Todos estos actores deben involucrarse corresponsablemente en la renovación de la identidad y misión
evangelizadora de la escuela católica, para que cumpla su llamado a formar discípulos y misioneros
de Jesucristo.

Claro, aquí una explicación más detallada del cuarto apartado y sus subtítulos:

IV. Rescatar la identidad y misión evangelizadora de la Escuela Católica

1. Evangelización en la tarea educativa

- Este subtítulo introduce el tema central de este apartado, que es la necesidad de recuperar la
identidad y misión evangelizadora de la escuela católica.

- Se afirma que "Constituye una responsabilidad estricta de la escuela, en cuanto institución


educativa, poner de relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura, precisamente con el fin de
activar el dinamismo espiritual del sujeto y ayudarle a alcanzar la libertad ética".

- Esto implica que la escuela católica debe formar integralmente a la persona, no solo desde lo
académico, sino también en la dimensión ética, espiritual y religiosa.

2. La pedagogía de Jesús como modelo

- Este subtítulo propone a Jesús, el Maestro, como modelo pedagógico para la escuela católica.

- Se señala que "Esta conversión exige una nueva pedagogía. La Escuela Católica trabaja con una
pedagogía actualizada que sabe abrevar en las fuentes más purificadas y en los pensamientos más
críticos, y que no teme articular toda la fuerza de la renovación en el conocimiento y en la ciencia con
las riquezas de la educación cristiana y del Evangelio".

- Es decir, la escuela debe adoptar una pedagogía inspirada en el método de Jesús, que sale al
encuentro de los estudiantes, los acompaña y suscita su testimonio.

3. Compromiso de toda la comunidad educativa

- Este último subtítulo enfatiza que esta renovación de la identidad y misión evangelizadora de la
escuela católica debe ser asumida por toda la comunidad educativa.
- "Desde esa doble riqueza es necesario pensar y proyectar la Misión Continental de Aparecida,
porque hay una potencialidad común, un esfuerzo de todos, comprometidos por los mismos
principios".

- Esto implica que directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes y familias deben
trabajar unidos, comprometidos con los mismos principios evangélicos, para llevar a cabo esta misión
evangelizadora.

Este cuarto apartado se centra en la necesidad de rescatar y fortalecer la identidad y misión


evangelizadora de la escuela católica.

Se subraya que esto implica recuperar la dimensión ética, espiritual y religiosa en la tarea educativa,
más allá de lo meramente académico. Para ello, se propone adoptar una pedagogía inspirada en el
modelo de Jesús, el Maestro.

Pero esta renovación debe ser asumida por toda la comunidad educativa, directivos, docentes,
personal y familias, trabajando unidos y comprometidos con los mismos principios evangélicos. Solo
así la escuela católica podrá cumplir plenamente su llamado a formar discípulos y misioneros de
Jesucristo.

Claro, aquí una explicación más detallada del quinto apartado y su subtítulo:

V. Conclusión

1. La educación católica al servicio de la formación integral y la transformación social

- Este único subtítulo del quinto apartado resume la idea central de la conclusión.

- Se afirma que "La Iglesia Católica en su tarea evangelizadora, ha contado con la educación
como instrumento apto y pertinente para su misión, anunciando el Evangelio de Jesucristo, a través de
la Escuela Católica y del trabajo de educadores católicos en otras instituciones educativas no
explícitamente confesionales".

- Es decir, la escuela católica es un medio privilegiado que la Iglesia ha utilizado para cumplir su
misión evangelizadora.
- Se destaca que este esfuerzo realizado por la Sección de Educación del CELAM ha permitido
"acercarnos en forma práctica y real a las responsabilidades de cada uno de los actores de la
comunidad educativa, para llevar a la práctica la nueva evangelización en nuestros planteles".

- Esto significa que el documento ha brindado orientaciones concretas para que la escuela católica
asuma plenamente su identidad y misión evangelizadora.

- En la conclusión se reconoce que la educación católica está "al servicio de la formación integral
y la transformación social", es decir, que tiene un propósito más amplio que lo meramente académico,
buscando contribuir a la construcción de una sociedad más justa y fraterna.

Este quinto apartado, que funciona como conclusión, sintetiza la idea central del texto: la escuela
católica es un instrumento privilegiado de la Iglesia para cumplir su misión evangelizadora, formando
integralmente a la persona y contribuyendo a la transformación social.

Se destaca que el documento ha ofrecido orientaciones prácticas y concretas a los diferentes actores
de la comunidad educativa católica para que puedan asumir esta identidad y misión renovada, en
sintonía con el llamado de la Iglesia expresado en la "Misión Continental" de Aparecida.

Así, la conclusión reafirma el propósito integral y evangelizador de la educación católica, que va más
allá de lo académico, buscando formar discípulos y misioneros de Jesucristo capaces de transformar la
realidad.

También podría gustarte