Está en la página 1de 27

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL CONSTRUYENDO

ALTERNATIVAS SEDE SAN MIGUEL

DOCENTE: MERCEDES ELÍAS.


COORDINADOR : QUIQUE GRAVANO.

PROYECTO: “ EL SOL SALE PARA TODOS”

Antonella González Graciela Beronda


ÍNDICE

Introducción ________________________________________ 2
Entrevista a delegados barriales__________________________ 3a4
Entrevista a las vecinas encargadas del comedor “construyendo
Futuro” _____________________________________________ 4a6
Segunda entrevista a encargada del comedor_______________ 6a7
Crónicas de la entrevista________________________________ 7a9
Articulación teórica____________________________________ 10 a 13
Fundamentación _____________________________________ 14 a 16
Implicancias personales y del equipo______________________ 16 a 17
Anexos______________________________________________ 18 a 25
Bibliografía___________________________________________ 26

1
PROYECTO DE INTERVENCION
“EL SOL SALE PARA TODOS”

INTRODUCCION
La propuesta de trabajo grupal de Pichón Rivière tiene que ver con destrabar
la capacidad de un sujeto individual o grupal de operar sobre la realidad para
modificarla haciéndola más acorde a sus necesidades, pero sobre todo un proyecto de
futuro.
El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisface socialmente en
relaciones que lo determinan.
La metodología de trabajo y la planificación propone un enfoque complementario y
necesario si deseamos lograr modificaciones profundas y estables, desde la
comprensión de los procesos psicosociales que afectan la vida cotidiana e influyen,
tanto en salud y bienestar de la población, como en su participación social.

2
ENTREVISTA A LOS DELEGADOS BARRIALES

El día martes 26 de octubre a las 9 hs me acerque a la delegación municipal del barrio


Parque Mattaldi, estaba la secretaria y el delegado barrial, de nombre Juan, me
presento y le explico que necesitamos realizar entrevistas a coordinadores de
comedores comunitarios que funcionan en la zona para nuestro proyecto de psicología
social.
Juan: _ Acá no hay comedores funcionando, pero en el barrio Barrufaldi sé que hay
algunos. ¡¡¡Pero…las van a volver locas!!! ¡Les van a pedir de todo!!! Todos estos
años se acostumbraron a que le daban todo y creen que es obligación darle, es la
política de este gobierno. “hay que sacarlos a estos ya”. (por los gobernantes del
partido oficialista).
Graciela: _ Bueno nosotros no pertenecemos a ningún partido político, esto es un
trabajo para la carrera que cursamos de psicología social con mi compañera, somos
dos.
Juan: _ Bueno en Barrufaldi yo sé que funcionan algunos comedores, ahí Tenes que ir
a la delegación del barrio que está en la calle Rio Negro 1876 y está Hugo, le decís
que yo te mandé.
Graciela: _ Bueno gracias
Juan: _ ¡Chau, suerte!
El día miércoles 27 de octubre me acerco por la mañana a las 8 30 hs a la delegación
del barrio Barrufaldi, se encuentra en la calle Rio Negro 1876. Es un local pintado con
los colores de todas las delegaciones de san Miguel. Entro y hay dos personas frente
a un escritorio con computadoras una mujer y un hombre. Saludo y Pregunto por
Hugo.
Hugo_ buenos día tome asiento yo soy Hugo.
Graciela_ Vengo de parte de Juan el delegado barrial de Mattaldi, él me dijo que aca
en el barrio funcionan comedores comunitarios y nosotras con mi compañera
necesitamos realizar una entrevista a coordinadores de algún comedor comunitario, es
para nuestro trabajo de segundo año de psicología social. Le explico que no tiene
ninguna bandera política.
Hugo_ Bueno por aca funcionan algunos, yo tengo los números de los coordinadores,
usted deme su número y yo se lo voy a pasar para que se comuniquen. ¡Pero le pido
por favor que no les prometan nada porque después nos vuelven locos a nosotros!
¡Es todo un tema, porque creen que tenemos la obligación de darles de todo! ¡Están
mal acostumbrados, pero para celulares y zapatillas de marca tienen! Con todas estas
políticas la gente se acostumbró mal, a que todo viene de arriba, todo se lo tiene que
dar el estado. ¡Por eso le repito que por favor no le prometan nada! Porque después
no nos para de sonar el celular a nosotros.
Graciela: _ Si. nosotras le vamos a explicar para que vamos a realizar las entrevistas
en forma clara.
3
Hugo: Bueno voy a llamar a algunos de los que conozco, que están funcionando sobre
la calle Pampa y les paso su número así se comunican con ustedes.
Graciela: Bueno, gracias Hasta luego, me retiro del lugar.
Hugo: Hasta luego.

ENTREVISTA A LAS VECINAS ENCARGADAS DEL


COMEDOR “CONSTRUYENDO FUTURO”

ENTREVISTA REALIZADA POR: Graciela Beronda y Antonella González


ENTREVISTADAS: Cecilia Lizárraga y Evelyn Ortiz

1) Presentación de los miembros.


Nombres: Cecilia Lazarraga y Evelyn Ortiz. Pertenecen al M.T.E (movimiento
de trabajadores excluidos). El nombre del comedor es: “Construyendo futuro”.
El comedor se encuentra en el barrio Barrufaldi, calle Pampa 2202

2) ¿Cuántas personas trabajan en el comedor?


Evelyn: Somos siete personas

3) ¿Cuándo comenzaron a trabajar en este lugar?


Cecilia: Comenzamos unos meses antes de la pandemia, pero luego no
pudimos seguir realizándolo, con la pandemia se cortó todo.

4) ¿Qué actividades hacían?


Cecilia: Preparábamos comida para la gente que concurría aproximadamente
200 porciones diarias, además de pan que hacíamos nosotros, ya que tenemos
un horno pizzero.

5) ¿Cuántos días de la semana funcionaba?


Evelyn: Dos veces por semana, los martes y los jueves

6) ¿Cuántos niños o familias concurren?


Cecilia: Familias, personas de todas las edades, a veces llegaba gente y ya no
había mas para darles, mucha gente venia.

7) ¿Hay merendero o dan almuerzo a familias o niños?


Evelyn: Se servían porciones para almuerzo

4
8) ¿Se realizan talleres o actividades? Para que rangos de edades
C: Ahora no, antes hacíamos ferias, venta de pizzas para financiar el comedor.

9) ¿Cómo se sustentan? ¿Reciben donaciones? ¿De dónde consiguen las


mercaderías?
C: Antes nos mandaban la harina para hacer el pan, lo otro lo poníamos entre
todos los que participábamos. Hacíamos finanzas. Ahora solo conseguimos
un camión que nos deja verduras del mercado central y las repartimos, el que
viene se lleva lo que quiere de lo que hay. Viene viernes por medio.

10) ¿Qué sienten que estaría faltando cubrir en base a las necesidades de las
personas y familias que se acercan?
Evelyn: ¡¡Falta de todo!!

11) ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron durante la pandemia? ¿Cómo las
atravesaron? ¿Con que recursos contaron en esa etapa de aislamiento social
obligatorio?
Cecilia: Con ningún recurso, no pudimos seguir con la realización de las
viandas. ¡Se cortó todo!

12) ¿Cómo sienten que impacto en las familias del barrio la pandemia?
Evelyn: _ Mal, mucha gente se quedó sin trabajo.

13) Conociendo que en el contexto se agudizaron algunas situaciones de violencia


familiar, se acercaron a ustedes personas manifestando alguna situación de
violencia familiar o abuso.
Evelyn: _Sabemos que hay situaciones de esa clase en algunas familias, pero
no podemos intervenir…es complicado, en esos temas no te podés meter.
Tenemos el caso de una compañera que con perimetral y todo y ahora esta
otra vez con el marido.

14) ¿Reciben colaboración de algún profesional de salud o asistente social?


Evelyn _Conseguimos una chica de una óptica que venía a hacer antejos al
barrio a bajo costo. Solo eso.

15) Con respecto al centro de salud que funciona en el barrio. ¿Cómo es la


atención?
Evelyn_: Es muy lindo, pero no hay pediatra, ni clínico, no hay nada…No hay
médicos, están un tiempo y se van…
Cecilia: ¡¡No hay remedios, mi marido es diabético y nos mandaron a La Reja a
un centro de salud y ahí hay de todo!!

16) ¿Tienen algún proyecto que les gustaría realizar y todavía no han podido
concretar?
Evelyn: _ Si, volver a abrir el comedor y poder ayudar más, se necesita mucha
ayuda aca. Tener un espacio.

17) ¿Algunas autoridades del municipio se acercaron para colaborar? ¿Qué le


pedirían al estado o al delegado municipal si tuvieran oportunidad?
5
Cecilia: No, nunca, cuando voy nunca está el delegado y parece que no quiere
atenderme. No nos quieren porque pertenecemos al M.T.E.
Evelyn: ¡De todo! (Risas)

18) ¿Creen que el aumento de comedores y merenderos se debe a la emergencia


sanitaria o tiene que ver más con la situación económica del país?
Evelyn: Un poco de todo

19) ¿Cómo se sintieron cuando trabajaban con el comedor?


Evelyn: _ Bien, uno se siente bien cuando puede ayudar a otro que necesita.

20) Graciela: ¿Reciben la caja con alimentos que dan el municipio o las escuelas?
Evelyn: Yo recibo la del municipio por mi papá que es discapacitado
Cecilia: Yo recibo por mis hijos que da la escuela.
21) Graciela: ¿Lo que reciben en las cajas lo utilizan todo o hay algunas
mercaderías que vienen que no las consumen?
Evelyn: A veces viene azúcar, latas de tomates, lentejas, arroz.

22) Graciela: ¿Y la mercadería que viene en la caja de escuela?


Cecilia: Este mes vino una leche, una harina, dos purés de tomate y un aceite,
ahora achicaron las cajas.
Evelyn: _ Antes venían lentejas, garbanzos…
23) Graciela: ¿Las legumbres las utilizaban de alguna manera? ¿Tienen la
información del valor nutritivo?
Cecilia: _ Yo intente hacer hamburguesas de lentejas y de garbanzos, pero no
les gustó a los chicos, no están acostumbrados….

24) Antonella: ¿Les gustaría retomar la actividad del comedor?


Cecilia: Si, claro, sería algo muy bueno…
Evelyn: Si
25) Antonella: ¿Están dispuestas a recibir ayuda? ¿Y que clase de ayuda les
gustaría recibir?
Cecilia: ¡sí, claro!
Evelyn: Sí todo lo que se pueda…

SEGUNDA ENTREVISTA A LA ENCARGADA DEL COMEDOR


COMUNTARIO
ENTREVISTA REALIZADA POR: Graciela Beronda
ENTREVISTADA: Cecilia Lizárraga, coordinadora del comedor
FECHA: 17/11/2021 HORA: 10:05 a.m.

6
Graciela: ¡Hola Cecilia como estas! Necesitaríamos hacerte unas preguntas
más para completar la entrevista.
Cecilia: _ ¡Hola! ¡Bueno, no hay problema!
Graciela: _ Nos quedaron algunos temas que no entendimos bien como
funcionan, como las cuadrillas te voy a hacer unas preguntas para completar.
1) ¿cómo gestionan lo de las cuadrillas?
Cecilia: Nosotros lo que hacemos con los compañeros es limpiar, las zanjas
que están sucias, levantamos la basura. Porque la municipalidad por esta zona
no pasa a limpiar, acá no llegan. A veces ni bolsas para juntar la basura me
quieren dar.
Son unas bolsas plásticas grandes que entrega la delegación para recoger la
basura, luego pasa el camión y se lleva las bolsas.

2) ¿Reciben algún dinero por ese trabajo?


Cecilia: No, lo organizamos nosotros para mantener limpio.

3) ¿Hay algún espacio disponible para hacer una huerta comunitaria?


Cecilia: Si, acá a dos cuadras más hay un espacio, un vecino había propuesto
hacer una, pero quedó en la nada.

4) ¿realizan reuniones para organizar o tratar temas?


Cecilia: Sí, nos reunimos, pero como no hay plata, no se hace nada.
Realizamos una rifa y con eso pudimos comprar más rastrillos para la limpieza
de las calles. Tenemos expectativas de poder retomar el comedor porque hay
mucha necesidad en el barrio.

5) ¿Qué día viene el camión que les deja las verduras?


Cecilia: Justo este viernes viene, más o menos seis de la tarde llega y a partir
de la cinco y media ya empieza a venir la gente a buscar.
Graciela: Bueno muchas gracias Cecilia.
Cecilia: No de nada, si necesitas preguntar más cosas avísame, no tengo problema
en contestarles. Nos vemos.

CRONICAS DE OBSERVACION DE LA ENTREVISTA


FECHA: 04/11/2021
HORA: 18: 08 Hs.
ENTREVISTA REALIZADA POR: Graciela Beronda
CRONICA TOMADA POR: Antonella González
ENTREVISTADAS: Cecilia Lizárraga y Evelyn Ortiz

7
Llegamos con mi compañera al barrio que recibe el nombre de Barrufaldi, ubicado en
las cercanías del rio de la Reconquista y la autopista del Buen ayre, ciudad de Bella
Vista, partido de San Miguel.
Nos bajamos del colectivo de la línea 53 y caminamos desde la ruta 8 ahora llamada
Arturo Illia por la calle con el nombre de Victorino de la Plaza, las calles son en su
mayoría de tierra, las veredas están muy deterioradas y en algunas partes, son de
tierra. Las casas en su mayoría son de ladrillo hueco, con techo de chapa, bajas, hay
también casillas de madera y en los terrenos hay dos viviendas, una adelante y otra
detrás. No hay red cloacal, los desechos salen por unas cañerías de la casa y
desembocan directo en la calle, en algunas hay zanjas y el agua corre por ahí. Hay un
fuerte olor a aguas servidas. Las numeraciones de las cuadras están mal y no
podíamos ubicar la casa, preguntando a la gente que estaba en la vereda llegamos al
lugar, calle Pampa 2202. Nos recibió Cecilia en su casa, allí estaba funcionando el
comedor, Hay un cartel en la entrada que dice: M.T.E (movimiento de trabajadores
excluidos), Comedor “construyendo futuro”. Nos abrió la puerta de reja y entramos,
junto con ella estaba Evelyn, una de las compañeras con las que manejaba el
comedor. Nos presentamos y nos ofrecieron sentarnos, sacaron sillas y nos sentamos
en el patio de la casa, la vivienda, es de ladrillo hueco, con partes con revoque y otras
no, techo de chapa, había tres perros que son de Cecilia, ella vive allí con su marido,
que es trabajador independiente hace billeteras y las vende. Tienen tres niños en
edad escolar. En el fondo hay otra vivienda, hay una soga que tiene ropa colgada.
Después de presentarnos mi compañera y yo, comenzamos con las preguntas de la
entrevista. Yo realizo las preguntas y Antonella toma la crónica.
¿Cuántas personas trabajan en el comedor?
Cecilia: Éramos siete personas en total, comenzamos a trabajar hace dos años
aproximadamente. ¡Ahora no está funcionando porque dejaron de traernos
mercaderías y también por la pandemia, se cortó todo!
Evelyn: Al principio tratamos de seguir haciendo finanzas, uno traía una lata de
tomate, íbamos en bicicleta a comprar alitas de pollo hasta la estación, un lugar que
vende barato.
Cecilia: ¡A veces juntábamos entre todos y comprábamos carne para hacer guisos,
pero después empezó a subir y ya no pudimos! Hace un gesto con las manos.
Llegamos a hacer 200 porciones, la gente traía su recipiente y le dábamos. ¡También
se llevaban el pan calentito! Mi marido hacia el pan, porque tenemos un horno de
barro.
Evelyn: ¡Sabes que rico poder darles la ración de comida y el pan calentito! ¡Recién
sacado del horno! (Sonrisas y emoción).
Cecilia: también hacíamos pizzas, cuando nos traían las bolsas de harina los del
M.T.E. pero después no nos mandaron más, se empezó a cortar, cada vez recibíamos
menos ayuda. Ahora lo único que conseguí es que venga un camión viernes por medio
del mercado central y nos baja verdura, acelga, lechuga, zapallitos, pero solo eso.
Los vecinos que necesitan vienen y se llevan lo que quieren en la bolsa.
Evelyn: ¡Con la pandemia se cortó todo! La policía no nos dejaba trabajar, ni estar en
la calle.
8
Cecilia: Nosotros además comandamos una cuadrilla de limpieza, se organizan por
manzanas, pero tenemos solo tres rastrillos y unas escobas para todo. El barrido de la
municipalidad viene muy de vez en cuando, solo cuando hay época de elecciones se
acuerdan y vienen mas seguido.
Graciela: Sobre la pregunta de situaciones de violencia familiar, si las hay o alguien
recurrió a ellas por esta causa, nos relatan:
Evelyn: bueno que hay situaciones las hay, pero viste que ahí no te podés meter,
tenemos una compañera que le puso al marido una perimetral y ahora esta otra vez
con él. Es muy difícil, niega con la cabeza.
Cecilia: Asiente con la cabeza, dándole la razón a Evelyn, es muy
complicado…gesticula con las manos…
Graciela: El centro de salud que tienen aca cerca, ¿cómo funciona?
Evelyn: El centro de salud es muy lindo, pero no hay médicos, no hay pediatras, no
hay remedios, los médicos que vienen a trabajar están un tiempo y se van…¡es un
centro fantasma!
Cecilia: Mi marido es diabético y nos mandaron a un centro que queda en la reja, es
mas chiquito que este, ¡pero ahí hay de todo!
Graciela: ¿Alguien de las autoridades del municipio se contactó con ustedes?
Cecilia: Nunca se contacto nadie. ¡Cada vez que voy a la delegación del barrio, nunca
encuentro al delegado barrial, parece que no quiere atenderme, porque nunca está!
Evelyn: No nos quieren porque somos del M.T.E. la otra vez bajaron chapas para mi
vecina y no había pedido, yo me anote para que me dieran y nunca me entregaron
nada.
Antonella: ¿Les gustaría volver a retomar la actividad del comedor?
Cecilia y Evelyn: ¡Si claro! Se siente bien cuando puede ayudar, aca nos ayudamos
entre nosotras.
Antonella: ¿están dispuestas a recibir ayuda y que clase de ayuda les gustaría recibir?
Cecilia: ¡Si y nos hace falta de todo! Cecilia se emociona ante las palabras de
Antonella, sus ojos brillan, se llenan de lágrimas, se frota las manos.
Evelyn: Si, ¡si antes hacíamos bingos, feria americana, venta de pizzas!
Graciela: Antonella ¿vos queres preguntarles algo más?
Antonella: No yo creo que ya tenemos bastante.
Graciela: Bueno nos levantamos y agradecemos por recibirnos y contestar todas las
preguntas que les hicimos. Las saludamos y nos vamos. Finalización de la entrevista
19: 15 hs.

9
• ARTICULACION TEORICA

La salud mental es un hacer cotidiano, en base a una calidad de vida que


pueda satisfacer las distintas necesidades del sujeto, el déficit en un área por
efecto cascada, produce que todas las demás áreas se vean comprometidas o
afectadas. Cuando los factores de riesgo son elevados (económicos,
educación, ambiental, social etc.) (ver página Nro 8. de La crónica de
observación, las calles las aguas servidas etc.) ponen en riesgo el estado de
equilibrio biopsicosocial del sujeto generando mortandad, demanda, y
violencia, las condiciones concretas de existencia disminuyen las posibilidades
de llevar una vida dentro del criterio de norma que es necesario para
pertenecer a la sociedad.
Atendiendo a la definición de Pichón Riviëre la familia es una estructura social
básica, constituye la unidad indispensable de toda organización social.
Abordando el estudio de las familias en tres niveles: Histórico antropológico,
estructura socializadora, y matriz de relaciones.
El primer nivel habilita un análisis concreto y situacional que aborda a cada
grupo familiar en su aquí y ahora, y en relación con un contexto que lo
determina. Teniendo en cuenta su historia y la formación social en la que la
familia se ha constituido
El segundo nivel de análisis está fundado en el anterior, estudia a la familia
como estructura socializadora, la familia como mediadora entre el sujeto y la
organización social
El último y tercer nivel aborda a la familia desde un vínculo social, el vínculo es
fundamental, pensamientos, afectos y modelos de acción, sentir pensar y hacer
con el otro.
El OPSM está habilitado para detectar problemáticas psicosociales, regionales
y orientar en la aplicación de soluciones alternativas. Diseñar estrategias de
intervención, realizar talleres preventivos en ONG y escuelas con problemáticas
psicosociales. Elaborar proyectos de actividades socioculturales. Como OPSM se
debe reforzar y fomentar la prevención, que se basa en la hipótesis de que para que
una persona no sufra trastornos mentales necesita continuos aportes como, por
ejemplo: de orden físico, alimentación, vivienda, estimulación, trabajo, ocio. Aportes
psicosociales como desarrollo intelectual y afectivo desde la familia, pares, superiores,
escuela. Aportes socioculturales como costumbres, valores y estructura social que
indican un lugar en la sociedad.
Estos tres aportes cooperan en el estado de equilibrio integral que sostienen la
salud mental del sujeto, según la escala de necesidades propuesta por
Maslow, que es la jerarquización de nuestras necesidades ordenadas en base
a nuestro bienestar. La pirámide se divide en cinco niveles que están
ordenados de manera jerárquica teniendo en cuenta las necesidades que van a
atravesar los seres humanos.

10
Nivel 1: Necesidades fisiológicas se trata de las necesidades más básicas del
ser humano, comer, dormir, respirar.
Nivel 2: Necesidad de seguridad
Nivel 3: Necesidades sociales.
Nivel 4: Necesidades de aprecio.
Nivel 5: Necesidades de autorrealización.

Cuando Pichón habla de salud y enfermedad habla de dialéctica entre el


mundo interno y mundo externo, de una relación dialéctica mutuamente
transformante entre el sujeto y su contexto vincular social.
El sujeto es sano en la medida que aprehende la realidad en una perspectiva
integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad, transformándose
a la vez, el mismo.
La dialéctica es una concepción del desarrollo, que entiende que el
movimiento, la transformación, el cambio, hacen a la esencia de todo
fenómeno de todo hecho en la naturaleza, la sociedad, y el pensamiento
humano.
En la introducción de la primera entrevista hecha a los dirigentes barriales, (ver
pág. Nro. :3 de la entrevista) y (ver pág.nro :6 de la entrevista a las señoras
del comedor.) vemos las redes de comunicación perturbadas. Toda
comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, uno va a
condicionar al otro. (2do. Axioma). En el tercer axioma vemos puntuación de
secuencia de hechos, es decir el contenido del mensaje va a ser decodificado
según la perspectiva en la que el receptor ve o este recibiendo el mensaje. En
la comunicación hay cuestiones en el medio que llamamos ruidos, cuando hay
mensajes ambiguos, ambivalentes, no definidos, que no tienen una
característica clara. Cuestiones que tienen que ver con lo ideológico o político.
(ver pág. Nro.: 3 y 4 de la entrevista). Las matrices de aprendizaje con la que
cada sujeto organiza o significa el universo de su experiencia, esta matriz o
modelo interior, es una estructura interna, personal y social, que puede
resignificarse. hay matrices que son especificas de cada uno y hay elementos
que son comunes. Las verticalidades en ambas partes son atravesadas por
una horizontalidad en constante cambio. Una instancia actual común a todos
que llamamos aquí y ahora. Otro vector que se puede visualizar es el de
afiliación (ver en la pág. Nro. 6 de la entrevista) y el vector de pertenencia (ver
en la pág. Nro. 6 De la entrevista). Las integrantes del comedor asumen el rol
de portavoz. (ver pag.nro: 5 pregunta entrevista nro. 10 y 11) haciendo explicito
lo implícito de una situación existente, la escasez de recursos para sustentarse
y continuar con las actividades del comedor. Donde hay un portavoz hay un
emergente, ya que este necesita de un vehículo. El portavoz referido
fundamentalmente al interjuego de roles, el emergente será tomado en tanto
signo, alude, señala, muestra etc., una determinada situación. Pichón también
señala que el emergente se refiere siempre a una cualidad nueva que puede
ser observable pero no registrable en el momento. En esta entrevista (ver
pág. Nro.3) la entrevista los dirigentes barriales y las encargadas del comedor
M.T.E pág. Nro. 6). Vemos los pares contradictorios y dialecticos, lo manifiesto
por un lado y lo latente por otro, (ver pág.3 entrevista donde se expresa la
frase, “las van a volver locas” y “no les prometan nada por favor”) ver pág. Nro.
3 Entrevista).

11
Pichón decía que no hay nada más profundo que lo obvio. Aquello que parece
superficial, o que en un sentido lo es, ahí es donde en realidad radica lo
profundo. Todo esto viene a que a veces uno busca en las profundidades,
busca y busca, seguramente encuentra. Pero por ahí pierde de vista aquello
mucho mas sencillo y elemental que está ahí nomas. Al hablar de emergente
estamos hablando de situación, de conducta, de acontecimiento, de algo nuevo
y sintético. (A nosotras nos llamó la atención la frase de los dirigentes barriales
y lo tomamos como resonancia, haciendo una lectura de esto y asociando
libremente intentamos hacer una aproximación a lo latente desde la teoría) La
concepción general de vida se expresa en antagonismos, identidades
contrapuestas que están en permanente lucha, por ende, se necesitan, hay
contradicciones internas y externas, (ver pág. Nro.4 de la entrevista y pag.
Nro:9.de la crónica). Las contradicciones externas ocurren en el contexto en la
historia, acontecimientos sociales que están en contraposición de la visión que
uno tiene del mundo Que vienen de afuera y se encuentran con nosotros. Las
contradicciones internas tienen que ver con lo que nos pasa, cuando suceden
estas cosas, como resolvemos nuestras propias contradicciones internas. El
vínculo configura una estructura compleja, que incluye un sistema de
transmisor- receptor, un mensaje, un canal, signos, símbolos y ruido.
Los roles estáticos y fijos (ver pregunta 17, pág. Nro:5 de la entrevista a las
encargadas del comedor) lleva a la situación de estereotipia y adaptación
pasiva de la realidad. Es precisamente en el proceso de asunción y
adjudicación de roles donde surgen la confusión y las perturbaciones de la
comunicación viciándose la lectura de la realidad.
El vínculo es el hilo conductor para el análisis del sujeto y su comportamiento,
al que aborda en sus condiciones concretas de existencia, en su cotidianeidad.
La crítica de la vida cotidiana.
Las encargadas del comedor se ubican en el supuesto básico de dependencia,
(Wilfred Bion,) una actitud pasiva de espera (ver pág.6 de la entrevista
pregunta nro.25) la encargada no especifica qué clase de ayuda quieren
recibir, solo menciona “todo lo que se pueda”. Anzieu habla de las escenas
arcaicas, estructuras universales. En cuanto a un grupo va a depender según
la fantasía que este resonando. (ver pág. Nro.6 de la entrevista recién
mencionada) vemos el grupo boca, se instala la demanda, es decir “necesito
que me des más esto no me alcanza”, circula la fantasía de demanda
constante, un imago materno.
Para la psicología social lo importante son las configuraciones vinculares y los
valores culturales e ideológicos que el sujeto adquiere en función de su
pertenencia al grupo o clase social donde actúa, por eso hablamos de hombre
en situación.
La marginalidad es un fenómeno social histórico que es negativo en las
sociedades. En todo sistema se forman anillos, hay un poder central que se
encuentra en el centro. Es el primer anillo y es el que toma el poder, decide
que los que no son iguales deben ser discriminados, estos forman un segundo
anillo, pero en complicidad con el primero institucionalizan y legitiman desde
una ideología este sistema y la existencia de un tercer anillo: el de los
marginados o esclavizados. El primer anillo es el de la norma, solo los que son
iguales a nosotros, son normales. Tiene una frontera permeable que limita con
el segundo grupo con el que necesita interactuar.
12
Luego hay un tercer anillo, que es el de los excluidos, los marginados
totalmente.
Cuando se pasa al anillo de la exclusión es muy difícil volver, las personas son
estigmatizadas.
Son los que quedan afuera del sistema, este sector está creciendo con la
desocupación. (ver pág.5 de la entrevista cuándo las encargadas se les
pregunta si es una cuestión social o de la pandemia el tema de la
desocupación) Cuando la persona queda afuera del sistema deja de ser visto
como humano, se percibe como objeto.
El tercer anillo, a pesar de que es un lugar empobrecido, es la más viva, la que
tiene más variedad, la marginación esclarece, esta es una clase que contiene
un análisis ideológico que permite cuestionar el sistema de normas de poder.
(Ver Pag.nro: 9 de la crónica. Cuando las encargadas del comedor cuestionan
la actitud de los delegados barriales.)
Hoy en día existe la tendencia a abordar estos problemas en el desarrollo
integral del individuo y de la sociedad, no desde la naturaleza negativa del
problema sino desde su superación a partir de las potencialidades de la
persona en relación con su entorno. Despierta gran interés en los
investigadores, el hecho de que existen personas que, un medio de
condiciones muy adversas, logran enfrentar con éxito sus dificultades y con las
expectativas de fracaso. El mejoramiento en las condiciones de vida de las
personas según investigaciones está determinado por la manera en que el ser
humano aprende y desarrolla “mecanismos protectores” o de “resiliencia”. La
palabra “Resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que
significa volver atrás, volver de un salto, resaltar. Este termino se ha tomado
de la metalurgia y designa a la capacidad de los metales de resistir golpes y
recuperar su estructura interna.
En el campo del desarrollo psicosocial del ser humano, tiene similar sentido: es
la capacidad del ser humano para recuperarse de la adversidad. Esta
definición habla de la combinación de factores que permiten al ser humano,
afrontar y superar los problemas y las adversidades de la vida. Los estudios de
los factores de riesgo han revelado una considerable variabilidad en la manera
en que las personas responden a la adversidad psicosocial. Aun con
experiencias muy malas, se encuentran una proporción de individuos que no
sufre secuelas graves.
La definición de resiliencia los últimos veinte años se ha prestado atención a
este fenómeno que entraña la esperanza de una prevención satisfactoria. La
hipótesis a sido que si supiéramos que es lo que permite a las personas
“liberarse” del daño de graves experiencias adversas, tendríamos a nuestra
disposición el medio de incrementar la resistencia al estrés y la adversidad.
Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una
vida significativa y productiva.
No sé busca satisfacer ninguna necesidad, sino encontrar las fortalezas,
habilidades y trabajar con los recursos que cuentan para aplicar soluciones
alternativas, en este barrio como en una ONG, institución, etc. Incentivar el
deseo de cambio, su compromiso y participación.
Cómo Psicólogos Sociales abordar a los sujetos, como actores sociales
capaces de trasformar la realidad, en estos momentos de crisis, que el
comedor atraviesa, fomentar y promover la Resiliencia trabajando desde una
visión integradora.
13
La psicología social provee al OPSM de herramientas ideales y necesarias
para poder desarrollar sus tareas, e implementar estrategias de intervención,
así lograr que los integrantes del barrio, el comedor (MTE) puedan acercarse al
estado deseable de equilibrio, en este caso puntual por medio de la
autogestión, potenciar la creatividad a través de distintas actividades que
favorezca al comedor para sustentarse, tener oportunidades para mejorar la
calidad de vida, poder ser funcionales dentro de los parámetros que la
sociedad requiere (criterio de norma) es el objetivo del OPSM.

FUNDAMENTACION

Identificación del problema: La escasez de recursos materiales.


Objetivo general: favorecer la autogestión.
Beneficiarios directos: Los vecinos del barrio
Beneficiarios indirectos: la organización del comedor.
Donde: calle Pampa 2202, Barrio Barrufaldi, ciudad de Bella Vista, partido de san
Miguel.
Como: Por medio de actividades lúdicas y talleres.
Objetivos específicos:
Fomentar la resiliencia.
Brindar herramientas para mejorar la organización de los encargados del comedor.
Potenciar el empoderamiento de las personas que trabajan en la organización.

Actividades: Talleres

Primer mes:
1) Taller nro1:
Taller de presentación.
fortalecer los vínculos para mejorar Ia integración de los vecinos de la
comunidad.
Segundo Mes:
Taller nro:2
2) Lluvia de ideas: Mejorar la observación y la escucha activa. Se realizará una
actividad lúdica (Intercambio de roles).

14
Tercer mes:
Taller nro.: 3”
Taller de autogestión. “El ropero solidario”.
Objetivo: Potenciar la resolución de problemas planteados y actuar en
consecuencia. En esta actividad se dividirán las tareas con los miembros del
comedor.
Cuarto mes:
Taller nro.:4
Taller de cocina. “las manos en la masa”
Objetivos: formular actividades viables en función de los recursos
disponibles.
Actividad: Horneado de pan, pre pizzas y rosquitas para su venta (la
organización cuenta con un horno de barro).

Quinto mes:
Taller nro. 5: “Brotes verdes”

Objetivo: Promover el uso de los recursos disponibles con la finalidad de


autoabastecerse.
Actividad: Realización de una huerta comunitaria y organización de la tarea de
su cuidado a cargo de los vecinos.

Sexto mes:
Taller: nro.: 6 “Feria del trueque”
Objetivo: Potenciar la creatividad por medio de actividades sociales para
reactivar el funcionamiento del comedor.
Actividad: Intercambio de ropa, calzado, alimentos y venta de comidas dulces y
saladas.

En cuanto tiempo: seis meses, cada quince días. Duración 90 minutos, en


día sábados, en horario a partir de las 17 hs.

CRONOGRAMA

Mes Dia Actividad


Sábado Taller de presentación

Primer mes 17 horas


Sábado Lluvia de Ideas
Segundo mes
17 horas
Tercer mes Sábado Ropero solidario

17 horas
Cuarto mes sábado Las manos en la
masa
17 hs
Quinto mes Sábado Brotes verdes

17 hs
Sexto mes sábado Feria del trueque

17 horas

Quienes:

Será realizado por el equipo de O.P.S.M y Psicología social Antonella


González, Graciela Beronda y los miembros de la organización del comedor
“Construyendo futuro”.

Financiamiento:
Este proyecto será realizado por medio de la autogestión de la comunidad, solo
serán utilizados los recursos humanos.

IMPLICANCIAS PERSONALES Y DEL EQUIPO

Graciela:

Este trabajo para mí fue muy complejo, al principio tuve muchas dudas, se hizo
también difícil encontrar el lugar para realizar el proyecto, fui a dos lugares y si
bien había predisposición para colaborar, había que esperar a que los
coordinadores de los lugares se reunieran y nos dieran la aprobación, y como
teníamos poco tiempo se decidió buscar un tercero. Allí me conecte con
delegados barriales que, por una cuestión ideológica, no colaboraron mucho
con mis inquietudes, palabras como “las van a volver locas”, les van a pedir de
todo”, están acostumbrados a que todo se lo dan, me quedaron resonando. Me
sentí atravesada por la situación de estas personas del barrio en general,
observando que viven en estado de marginalidad, donde las necesidades
básicas no están satisfechas. Con mi compañera nos pusimos de acuerdo con
como organizarnos. Fuimos conversando, me hizo un gran aporte sobre la
teoría y fue fácil poder llevarlo adelante. Siento que hay mucho trabajo por
hacer.

16
Antonella:
Una experiencia totalmente nueva enriquecedora, movilizó ansiedades y
miedos básicos de no poder realizarlo correctamente, hubo situaciones dónde
sentí que iba a ser muy difícil, pero conté con la cooperación de mí compañera
de grupo que estuvo siempre trabajando a la par, buscó el lugar y habló con las
personas del comedor y encargados barriales.
De mí parte solo poder alcanzar el objetivo principal como futuros psicólogos
sociales y OPSM ya que nuestro propósito es acercar al criterio de norma a los
sujetos que puedan desarrollar habilidades y potenciar sus capacidades para
ser funcionales, El Psicólogo social tiene como herramientas el ECRO los
vectores, la actitud y la aptitud psicológica ( entre otras ) y lo más importante
entrenar la objetividad que a estas alturas,( ya 2do. año ) es sumamente
importante y me resulta difícil aveces, lo veo como un entrenamiento cotidiano
para acercarnos a esa meta.

17
ANEXOS

UBICACIÓN EN EL PLANO DE BELLA VISTA (PARTIDO DE SAN MIGUEL)


CALLE PAMPA 2202. BARRIO BARRUFALDI “COMEDOR CONSTRUYENDO
FUTURO”

18
FOTO UBICACIÓN COMEDOR COMUNITARIO
“CONSTRUYENDO FUTURO”

19
BARRIO BARRUALDI

20
21
BARRUFALDI “PARQUE INDUSTRIAL “
Ubicación calle Pampa y Lebehson

22
FALTA DE CLOACAS Y ACUMULACIÓN DE BASURA EN LAS CALLES

Y AGUAS ESTANCADAS EN LAS ZANJAS

23
24
ANILLOS DE MARGINALIDAD
ALFREDO MOFFAT

25
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

1_Postulacion teórica de Pichon Rivière. (Lucia Balamaceda de Mascialino).


2_Grupalidad .
3_Manual del operador preventivo en salud mental. (Escuelas construyendo
alternativas. Daniel González y Mercedes Elías).
4_El proceso grupal.(Pichon Rivière
5_Módulo de segundo año (observación uno).
6_ La nueva problemática psicosocial. (organización mundial de la salud 2010). Hacia
una psicologia social comunitaria. (Serrano García 1992).

26

También podría gustarte