Está en la página 1de 5

Universidad Pontificia Bolivariana

Laboratorio de Hidráulica de Canales Abiertos

Práctica No. 7
Coeficiente de Rugosidad de Manning

En este laboratorio se busca determinar el coeficiente de rugosidad de Manning para las


canaletas del laboratorio de Hidráulica de Canales.

Marco Teórico

El Ingeniero Irlandés Robert Manning propuso una ecuación empírica para calcular la velocidad
promedio de un canal en condiciones de flujo uniforme, teniendo en cuenta los efectos de rugosidad
del canal. La versión actual de la ecuación es:
𝐶𝑚 2⁄3 1⁄2 Ecuación 1
̅=
𝑈 𝑅 𝑆𝑜
𝑛 ℎ
donde 𝐶𝑚 es un coeficiente (𝐶𝑚 = 1,49 o 𝐶𝑚 = 1,00 dependiendo de las unidades en que se expresa
el radio hidráulico; pies o metros, respectivamente); 𝑅ℎ es el radio hidráulico de la sección
transversal, 𝑆𝑜 es la pendiente del fondo del canal, y n es el coeficiente de Manning.

Recordando que el caudal se calcula como

𝑄 = 𝑈𝐴 Ecuación 2

Se tiene que para flujo uniforme con el radio hidráulico del canal expresado en metros,
2⁄ 1 Ecuación 3
𝑅ℎ 3 𝑆 ⁄2 𝐴
𝑜
𝑄=
𝑛
La ecuación de Manning es la más usada de todas las fórmulas para flujo uniforme para cálculos de
descarga (o caudal) en canales. La más grande dificultad radica en la estimación de “n” pues no hay
un método exacto para determinarlo. El valor de n es muy variable y depende de una variedad de
factores: rugosidad de la superficie, vegetación, irregularidades del cauce, alineamiento del canal,
depósitos y socavaciones, obstrucciones, tamaño y forma del canal, nivel y caudal, cambio
estacional, material suspendido, y transporte del fondo.

La ecuación de Manning al igual que otras ecuaciones, tiene algunas limitaciones para su uso:

• No considera la influencia de la viscosidad y por ello es válida sólo para números de Reynolds
grandes (Re >> 2000).
• No sigue las leyes generales de fricción y por ello es válida sólo para rugosidades relativas
medias.
• No considera la influencia de distintas rugosidades en la misma sección y la de su distribución
de acuerdo al nivel del agua.
• No considera la influencia de la formación de ondas y la inestabilidad que introducen cuando
el régimen es supercrítico.
• No considera la influencia del arrastre de aire al interior del flujo cuando la velocidad es muy
grande.
• No considera la influencia del transporte de sedimentos y de la forma variable de un lecho
móvil.

Factores que afectan el coeficiente de rugosidad

• Rugosidad superficial: generada por la presencia de material granular, el cual produce un


retraso en el flujo. Dependiendo si el material es fino o grueso, el efecto retardador será
menor o mayor respectivamente.
• Vegetación: se considera como una clase de rugosidad superficial que reduce y retarda la
capacidad del flujo en el canal. Entre los factores que se deben tener en cuenta en este
aspecto están la altura, la densidad, la distribución y el tipo de vegetación.
• Irregularidad del canal: irregularidades en el perímetro mojado y en la sección transversal en
su tamaño y forma a lo largo de todo el canal.
• Alineamiento del canal: para este caso el valor de n depende directamente de si el canal tiene
curvas con radios suaves donde el valor de n será bajo o curvas con radios fuertes donde se
aumentará el valor.
• Sedimentación: tipo de material sedimentado y cambios en la geomorfología del fondo del
canal
• Socavación: cambios en la geomorfología del fondo del canal.
• Obstrucción: se pueden presentar obstrucciones de diferentes naturalezas, como troncos,
pilas de puentes, donde su tamaño, forma, número y distribución podrían incrementar el valor
de n.
• Tamaño y forma del canal: en general el factor que afectaría el valor de n es el radio hidráulico
donde según la condición del canal podría aumentar o disminuir.
• Nivel y caudal: en general, el valor de n disminuye cuando aumenta el nivel y el caudal.
• Cambio Estacional: dependiendo en la estación en la que se encuentre las plantas acuáticas
ya sea en la de crecimiento o en la inactiva en valor de n puede aumentar o disminuir
respectivamente.

Materiales

• Canaleta de acrílico del segundo piso del laboratorio de Hidráulica


• Canaleta de acrílico del primero piso del laboratorio de Hidráulica con fondo modificado
• Caudalímetros
• Flexómetros
• Limnímetros

Procedimiento

Opción 1: Pendiente constante con caudal variable – a desarrollarse en la canaleta del


segundo piso del laboratorio

1. Encender el sistema y configurar un caudal mínimo de aproximadamente 200 lpm


2. Inclinar el canal del laboratorio y tomar medidas para definir su pendiente.
3. Verificar la estabilización del flujo.
4. Dividir el canal en cinco (5) secciones; tomar la altura de la lámina de agua en cada sección
y obtener una altura promedio.
5. Tomar la lectura del caudal (a partir de un promedio de 5 lecturas).
6. Cambiar el caudal un total de cinco (5) veces y repetir los numerales 3 y 4 para cada caso.
7. Obtener estimativos de coeficiente de rugosidad n.

Toma de datos y resultados opción 1:

NOTA: se aconseja desarrollar la práctica con caudales mayores a 120 lpm.

Opción 2: Pendiente variable con caudal constante – a desarrollarse en la canaleta del primer
piso del laboratorio.

1. Encender el sistema y configurar un caudal aproximado de 400 lpm.


2. Configurar la pendiente del canal a un valor inicial pequeño.
3. Verificar la estabilización del flujo.
4. Dividir el canal en cinco (5) secciones; tomar la altura de la lámina de agua en cada sección
y obtener una altura promedio.
5. Tomar la lectura del caudal (a partir de un promedio de 5 lecturas).
6. Cambiar la pendiente del canal (aumentarla) un total de cinco (5) veces y repetir los
numerales 2, 3 y 4 para cada caso.
7. Obtener estimativos del coeficiente de rugosidad, n.

Toma de datos y resultados opción 2:

Preguntas para reflexionar e incluir dentro de su análisis de resultados y conclusiones


Para la opción 1:

1. ¿Cuál considera que puede ser la mayor fuente de error de este experimento?
2. ¿Cómo se compara el valor de n obtenido con el valor teórico de n?

Para la opción 2:

3. ¿Cuál considera que puede ser la mayor fuente de error de este experimento?
4. ¿Cómo se compara el valor de n obtenido con el valor teórico de n?
5. ¿Es consistente el resultado obtenido con respecto a la teoría?
6. Dado su conocimiento sobre el coeficiente de rugosidad de Manning, qué representa el
coeficiente calculado para este experimento?

Para todo el experimento:

7. ¿Por qué se recomienda trabajar con un caudal mínimo en este experimento?

Este reporte debe tener: Título, Objetivo, Materiales usados, Marco teórico*** (soportado
por fuentes bibliográficas pertinentes), Procedimiento en el laboratorio, Datos recolectados,
Cálculos (explicados), Presentación de resultados, Conclusiones y recomendaciones.
***El marco teórico debe incluir los siguientes aspectos:
• Ecuación de Manning
• Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning
• Fuentes bibliográficas donde se pueda acceder a valores de rugosidad de Manning.

También podría gustarte