Está en la página 1de 58

CURSO DE ELECTIVA DE PROFUNDIZACION I I

SEMANA No.5. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DENGUE


AULA VIRTUAL MEETING TEAMS –CANVAS 2021-2

MILADYS PÉREZ NEGRETE


DOCENTE UNISINU
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO

• Determinar la magnitud y distribución de la morbilidad por


dengue y dengue grave en el territorio nacional desde todos los
niveles.
• Detectar oportunamente los cambios en los patrones de
ocurrencia de dengue y dengue grave, a través del seguimiento
periódico de casos en áreas endémicas y no endémicas que
cuentan con las características eco - epidemiológicas que hacen
receptiva su transmisión.
• Monitorizar la circulación del virus en áreas endémicas o
endemo-epidémicas.
1. pregunta:

El virus del dengue tiene :

a. 3 serotipos
b. 1 serotipo
c. 4 serotipos
d. 2 serotipos
2. pregunta:

El mosquito transmisor del dengue es :

a. Aedes aegypti
b. Aedes albopictus
c. Culex pipien
d. a y b son ciertas
• En la dimensión Vida saludable y enfermedades
transmisibles del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP
2012-2021), se presenta la meta de reducir o mantener la
letalidad por dengue grave < 2%, y contribuir en la reducción
de la carga de las ETV, producto de la discapacidad,
morbilidad y mortalidad asociada a través de la
implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la
Estrategia de Gestión Integrada para la promoción,
prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores en Colombia (EGI-ETV 2012 – 2021).
DEFINICION DEL EVENTO
• El dengue es una enfermedad grave de impacto
epidemiológico, social y económico, que se ha constituido
como un problema creciente para la salud pública
mundial. Aproximadamente 2.500 millones de personas
están en alto riesgo de infección en más de 128 países
endémicos a través de las zonas de clima tropical y
subtropical.
• En Colombia la tasa de incidencia de dengue ha sido
fluctuante desde 1978, con tendencia al incremento a
través del tiempo.
DESCRIPCION DEL EVENTO
EL dengue es una enfermedad viral febril aguda transmitida por la
picadura de mosquitos infectados principalmente de la especie
Aedes aegypti y, en menor grado, de Ae. albopictus. Se reconoce
un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde
procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como a
partir de 2009, la OMS clasifica el dengue según la complejidad del
caso en:
1. Dengue sin signos de alarma (grupo A),
2. Dengue con signos de alarma (grupo B), y
3. Dengue grave (grupo C); donde se encuentra incluido el
síndrome de choque por dengue (SCD) y otras complicaciones,
tales como; miocarditis, encefalitis, hepatitis que han sido
asociadas a letalidad por dengue grave.
DENGUE:
o las características clínicas dependen a DENGUE GRAVE:
menudo de la edad del paciente. • Los casos de dengue grave están caracterizados
• Los niños mayores y los adultos pueden por extravasación severa de plasma que llevan al
tener una enfermedad febril leve o la paciente a Shock por dengue o también existen las
clásica enfermedad incapacitante de formas clínicas que por no ser tan frecuentes
inicio abrupto, fiebre alta, cefalea intensa, reciben el nombre de “atípicas” u otras
dolor retrorbital, dolores musculares y complicaciones por dengue que resultan del
articulares y erupción cutánea. compromiso intenso e un órgano o sistema:
encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía por
• Es frecuente la leucopenia (recuento de dengue, así como el compromiso renal con insuficiencia
leucocitos <5000) y en ocasiones se renal aguda y otras manifestaciones que tambien se
observa trombocitopenia. asocian a mortalidad como pancreatitis, coagulación
• Los lactantes y preescolares pueden intravascular diseminada, etc.
sufrir desde una enfermedad febril • En niños en edad escolar las manifestaciones más
indiferenciada con erupción frecuentes son hepáticas y neurológicas; en menor
maculopapular hasta complicaciones proporción se presentan las complicaciones renales,
mayores. cardiacas, pulmonares, síndrome hemofagocítico,
pancreatitis y abdomen agudo.
ALGORITMO ATENCION DENGUE
PRUEBAS DE LABORATORIO
• IgM dengue o aislamiento viral • Gases arteriales, Electrolitos,
OBLIGATORIO. • Transaminasas, Albúmina,
• Hematocrito • Rx tórax, Eco abdominal,
• Hemoglobina electrocardiograma, eco
• Recuentos de Plaquetas cardiograma, pruebas de función
renal
• Leucograma
• Encefalitis, convulsiones o
signos de focalización se debe
tomar TAC de cráneo simple.
FUENTES DE DATOS

Primarias: historias
clínicas, fichas de
notificación de datos
básicos y complementarios
con el código 210, 220 y
580.
Estrategias
1. Notificación de casos
predefinidos (Vigilancia pasiva) :
Notificación de casos confirmados de dengue,
dengue grave y muerte por dengue, al sistema de
información Sivigila individual de forma periódica

2. Vigilancia por búsqueda secundaria (Vigilancia activa)


Búsqueda activa institucional de casos de dengue, dengue grave
y muerte por dengue a partir de los registros individuales de
prestación de servicios (RIPS), generados en las Unidades
Primarias Generadoras de Datos (UPGD) conforme lo establece
el procedimiento estándar del INS (Sianiesp). Se realiza en
situaciones de brote y nuevos escenarios de transmisión
3. Vigilancia comunitaria (Vigilancia
activa)
Detección de rumores de aumento inusitado de
casos por parte de la comunidad, captados por medios de
comunicación

4. Vigilancia mediante estudios poblacionales (Vigilancia


activa)

• Investigación epidemiológica de campo de todos los casos


de muerte por dengue y detección de casos en áreas donde no se
haya documentado transmisión autóctona de la enfermedad.
• Búsquedas activas comunitarias en situaciones de brote y
nuevos focos de transmisión.
PERIODICIDAD DEL REPORTE
FLUJO DE INFORMACIÓN
• Se genera desde la UPGD y las unidades informadoras (UI),
hacia el municipio. Del municipio hasta el nivel Departamental,
nacional e internacional. Desde el nivel nacional se envía
retroalimentación a los departamentos. De los departamentos
regresa a los municipios. Desde cada nivel se envía
información a los aseguradores de acuerdo a lo establecido en
la Metodología de la operación estadística de vigilancia
rutinaria.
RESPONSABILIDAD POR NIVELES A NIVEL

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD


• Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el desarrollo de la
investigación de caso y campo requerida.
• Realizar las unidades de análisis de los casos de muerte por dengue para determinar la
clasificación final de caso y remitir al nivel local junto con documentación complementaria: copia
de historia clínica, resultados de pruebas de apoyo diagnóstico, certificado de defunción; entre
otros, conforme lo establezcan los lineamientos nacionales.
• Participar en el COVE municipal para hacer seguimiento del comportamiento de las ETV y
brindar información oportuna a la Dirección Local de Salud.
• Participar en las salas situacionales y reuniones de grupo funcional en los casos que se
requiera.
UNM: UNIDAD NOTIFICADORA MUNICIPAL

• Participar en las acciones de investigación de campo pertinentes e


investigaciones de brote, según el nivel de competencia con el apoyo
del nivel departamental y nacional, en caso que se requiera.
• Consolidar las Unidades de análisis de muertes por dengue para
realizar un análisis colectivo de las mismas.
• Participar en los COVE departamentales para hacer seguimiento del
comportamiento de las ETV y brindar información oportuna a la
Dirección departamental de Salud.
• Participar en las salas situacionales y reuniones de grupo funcional en
los casos que se requiera.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD

• Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud.


• Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la
investigación epidemiológica de caso y campo e investigación de
brotes.
• Consolidar las Unidades de análisis de muertes por dengue y
documentación requerida para realizar un análisis colectivo de
las mismas.
• Participar en las salas situacionales y reuniones de grupo
funcional en los casos que se requiera.
ORIENTACION DE LA ACCION
• ACCIONES INDIVIDUALES:
Investigación de caso y de campo:
• En regiones o zonas sin historia de dengue es preciso verificar el cuadro clínico y
explorar los antecedentes de desplazamiento del paciente por alguna zona con
transmisión activa de la enfermedad.
• La revisión de la historia clínica para verificar la aplicación de todos los criterios que
constituyen la definición operativa para esta enfermedad.
• En todos los casos de dengue grave y de mortalidad por dengue es necesario investigar
los antecedentes personales en los cuales se establezca la demanda de atención
médica previa, el tipo de medicación y recomendaciones dadas al paciente sobre la
identificación de signos de alarma y en qué momento buscar nuevamente atención
médica.
Medidas de control sobre casos y contactos:
• Todo paciente con dengue y dengue grave que sea hospitalizado debe permanecer bajo toldillo
durante los primeros ocho días de la fiebre.
• Todo paciente deberá recibir instrucción sobre la importancia del uso del toldillo en los primeros
ocho días de la enfermedad y el uso de medidas de protección individual.
ACCIONES COLECTIVAS:
Medidas de control vectorial:
• En regiones endémicas, las acciones de control vectorial deben realizarse
permanentemente y deben ser específicas de acuerdo con las condiciones que
favorecen la reproducción del vector en cada criadero.
• Vincular efectivamente a la comunidad en la implementación de medidas de
control.
• Se debe realizar una evaluación posterior a la intervención con el fin de medir la
efectividad del tratamiento utilizado

Medidas de vigilancia entomológica:


• Permiten conocer la dinámica de los vectores en el área.
• Implementar estrategias permanentes y especiales de vigilancia entomológica.
• Cada departamento deberá contar con un grupo básico para desarrollar acciones
de vigilancia entomológica.
• SE RECOMIENDA LAS SIGUIENTES ACCIONES PARA PREVENIR LAS ETV:
Medidas de vigilancia por laboratorio:
• Se realizará de forma rutinaria a pacientes con menos de cinco días de
evolución y se obtendrán cinco muestras de suero semanales para ser
remitidas al Instituto Nacional de Salud.
• En caso de brotes se deben tomar muestras de 5% de los casos de
dengue clásico (una por cada 20 pacientes) y a todos los casos de
dengue grave.
Medidas de control social:
• Eliminación de criaderos de mosquitos mediante la protección de
depósitos de agua de consumo y destrucción o relleno de recipientes
que puedan acumular agua lluvia.
• Prevención de picaduras de mosquitos mediante el uso de toldillos para
aislamiento de los enfermos o como medida de protección de todas las
personas.
• Control efectivo de epidemias mediante la adopción de medidas de
control químico y la atención oportuna de casos febriles.
Medidas sobre los servicios de salud:
• Implementar un mecanismo que garantice el mejoramiento de la
calidad del recurso humano para detectar y tratar los casos de
dengue.
• Reforzar o actualizar al personal en las definiciones de caso y
los mecanismos para el diagnóstico definitivo
• Garantizar la adecuada atención de los casos en términos de
calidad y oportunidad.
• Orientar a las personas para que asistan oportunamente a los
servicios de salud en los casos en que se realiza búsqueda
activa de casos.
• Acciones de laboratorio: Las muestras para realizar pruebas de
laboratorio son de dos clases:
• Identificación de anticuerpos IgM para dengue:
✓ Aparecen en el suero aproximadamente al quinto día de iniciado el cuadro
febril y persisten dos o tres meses.
✓ La muestra debe obtenerse en los casos que presenten cuadro febril con
más de cinco días de evolución.
✓ Conservación y transporte: el envío debe hacerse a la mayor brevedad
posible en condiciones de refrigeración.
✓ Cada envío de muestra debe estar acompañado con su respectiva orden de
laboratorio debidamente diligenciada, en la cual se especifique el tipo de
examen solicitado y una copia de la ficha clínico–epidemiológica del caso.
• Aislamiento viral / detección molecular:
✓ La muestra debe obtenerse de pacientes que presenten cuadros febriles agudos con
menos de cinco días de evolución desde el inicio de los síntomas.
✓ Conservación y transporte: el tiempo entre la obtención de la muestra y la remisión al
laboratorio debe ser muy corto (pocas horas, máximo dentro de las 48 horas
siguientes a la toma de la muestra)
✓ Estas muestras deben enviarse inmediatamente al laboratorio de referencia
preferiblemente congeladas (-70º C, hielo seco)
✓ Cada envío de muestras debe estar acompañado de un oficio de remisión en el cual
se especifique el número de muestras y el tipo de examen solicitado; además deberá
incluir la ficha epidemiológica o copia de la historia clínica de cada uno de los
pacientes.
• Muestras de tejido:
• Se deben obtener de todo paciente que haya fallecido con fiebre y
hemorragia, shock o ictericia, que proceda de zona endémica para
dengue, y que no tenga causa de muerte definida.

• Se deben garantizar muestras de hígado, bazo, pulmón, cerebro,


miocardio, médula ósea y riñón, idealmente teniendo en cuenta la
diversidad de las complicaciones por dengue.

• No existe peligro de transmisión de dengue de un cadáver al personal


encargado de realizar procedimiento.

• Antes de fijar la muestra para estudio histopatológico se debe


recolectar una parte de la muestra en solución salina normal y enviarla
refrigerada al laboratorio de virología
Los países y el Programa Regional de dengue de
la OPS/OMS, ha propuesto usar la Estrategia de
Gestión Integrada para la prevención y control del
dengue (EGI-Dengue) como plataforma para el
abordaje integral de acciones de prevención y
control de las enfermedades arbovirales, que fue
presentada y aprobada durante la 158ª Sesión del
Comité Ejecutivo (Resolución CE158.R3) de OPS
(OPS 2016).
El Ministerio de Salud y Protección Social elaboró
las Rutas de atención integral en Salud (RIAS),
como una herramienta que define a los agentes del
Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador)
y de otros sectores, para la promoción y
mantenimiento de la salud en el curso de vida de
carácter individual y colectivo.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

Procesos Misionales



Gestión de la prestación de servicios individuales
Gestión de las intervenciones colectivas Gestión Salud Promoción
Pública de la Salud
• Vigilancia en Salud Pública
• Inspección, vigilancia y control sanitario
• Gestión del aseguramiento .

Procesos Estratégicos

• Planeación integral de la salud Hogar Comunitario


• Coordinación Intersectorial Acciones
• Desarrollo de capacidades Individuales
• Participación social
• Gestión del conocimiento

Procesos de apoyo

• Gestión administrativa y financiera


• Gestión del talento humano Laboral Educativo
• Gestión de insumos en salud pública

Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

ACCIONES INTERSECTORIALES EN SALUD PUBLICA.


Hito Gestión y Articulación Intersectorial

Gestión Salud Promoción • Articular de manera intersectorial para el diseño, implementación, monitoreo y
evaluación conjunta de las políticas públicas, planes, proyectos, estrategias y
Pública de la Salud acciones del programa de Enfermedades transmitidas por Vectores.:*Fortalecimiento
de la gestión intersectorial en departamentos, distritos y municipios para la
articulación de los planes estratégicos de las ETV. *Participar activamente en la mesa
de ETV de la comisión de salud ambiental u otros espacios intersectoriales. *Incluir
acciones de la estrategia de gestión integral para la promoción prevención y control
para ETV y zoonosis (EGI) dentro de los espacios intersectoriales. *Desarrollar y
Hogar Comunitario evaluar las políticas propuestas en la comisión de salud ambiental u otros espacios
Acciones intersectoriales. *Socialización de los resultados con la comunidad y verificación de
impacto en la población.
Individuales
• Utilizar información producida por otros sectores que complementen el análisis de
la situación en salud que permitan la planeación adecuada de las acciones de
promoción prevención y control de la ETV.

• Fortalecer la gobernabilidad en los departamentos y municipios para la


implementación de políticas planes, estrategias y proyectos del programa de ETV de
iniciativa nacional y regional: *Inclusión en los planes de desarrollo territoriales
Laboral Educativo *Fortalecimiento de los programas territoriales de ETV a nivel departamental, distrital
y municipios categoría especial (1,2,3).* Implementar mecanismos de rendición de
cuentas y participación ciudadana para el desarrollo de las políticas, planes
estrategias y proyectos del programa de ETV. *Generar lineamientos intersectoriales
en el nivel territorial para el desarrollo de políticas, planes estrategias y proyectos del
programa de ETV.
Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1
ACCIONES INTERSECTORIALES EN SALUD PUBLICA
Hito Gestión y Articulación Intersectorial

• Fortalecer y desarrollar capacidades en el talento humano , teniendo en cuenta objetivos


comunes y competencias de cada sector: Crear alianzas intersectoriales y con el sector
productivo, en el marco del sistema nacional de formación para el trabajo y el sistema de
Gestión Salud Promoción educación para mejorar la cualificación del talento humano y las correspondientes
competencias laborales necesarias para los profesionales, técnicos, auxiliares y actores sociales

Pública de la Salud
que desarrollan actividades de promoción prevención y control de las ETV, en el marco de la
EGI.
• Desarrollar capacidades que permitan a los usuarios el acceso al agua, manejo sostenible
ambiental de ecosistemas, saneamiento básico (peri-intradomiciliario) e inocuidad de
alimentos para disminuir la probabilidad de criaderos y reservorios.

• Fortalecer y crear alianzas estratégicas para la gestión del conocimiento y el desarrollo de


Hogar Comunitario procesos de investigación relacionados con las ETV.
Acciones
Individuales • Participar en alianzas intersectoriales de proyectos para acceso a vivienda prioritaria
brindando asesoría para la mitigación de riesgos para la transmisión de ETV así como en la
gestión para el mejoramiento o construcción de vivienda rural saludable.

• Participar en la elaboración y ajustes de los planes de ordenamiento territorial.

• Realizar alianzas estratégicas para el mejoramiento de condiciones laborales de los empleos


con riesgo de ETV.
Laboral Educativo
• Participación activa en los análisis de los informes de estudios de impacto ambiental que
puedan generar riesgo para aparición de ETV.

• Desarrollar acciones intersectoriales establecidas en los planes de contingencia para ETV en el


marco de la sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.
Cuidado • Participar en alianzas estrategias con el sector turismo con el fin de mitigar los riesgo para
los turistas que viajan a zonas endémicas.
Rutas integrales de Atención (RIA) 1
ACCIONES DESDE EL PIC.
Hito . Acciones regulares de manejo integrado de vectores

1. Caracterización social y ambiental: Caracterizar las condiciones de riesgo social

Gestión Salud Promoción y ambiental para intervenciones poblacionales.

2. Conformación y fortalecimiento de redes sociales, comunitarias, sectoriales e


Pública de la Salud intersectoriales.

3. Canalización al programa de promoción, prevención y control de ETV:

• Información para la salud relacionada con ETV: *Transmitir mensajes claves a la


población en riesgo donde se identifique: definición, zonas de riesgo, signos y
Hogar Comunitario síntomas de la enfermedad, mecanismos de transmisión, prevención,
Acciones recomendaciones generales, así como la correspondiente ruta de atención
Individuales integral.

• Educación y comunicación para la salud sobre ETV: Educar a las comunidades


en la implementación de las acciones de prevención y control de vectores en el
contexto individual, familiar y comunitario.

• Acciones para mejora de autocuidado en la población, cuidado a la familia y


cuidado a la comunidad: Fomentar el uso de toldillo, repelente, cepillado de
Laboral Educativo tanques y otras tecnologías o técnicas que eviten el contacto con el mosquito ,
vigilar la aparición de signos y síntomas de la enfermedad en el individuo, la
familia y la comunidad, Fomentar la demanda oportuna de casos y la adherencia
a recomendaciones y esquemas de tratamiento, Fomentar las acciones de
protección de la vivienda del ingreso de vectores, evitar la generación de
criaderos que afecten la comunidad así como participar en el control de los
Cuidado mismos.
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

ACCIONES DESDE EL PIC


Hito . Acciones regulares de manejo integrado de vectores

Gestión Salud Promoción • Prevención y control de vectores: *Estrategias de prevención


mediante métodos de barrera, biológicos, físicos o de

Pública de la Salud saneamiento del medio. *Así mismo control químico en


situaciones de contingencia y como prevención en planes
intensificados de eliminación.. *Estrategias de prevención de ETV
con enfoque comunitario * Implementación de la metodología
COMBI para identificación e intervención de conductas de riesgo.
Hogar Comunitario
• Intervención de la población trabajadora informal que labora en
Acciones
zonas endémicas para ETV: *Educación a trabajadores informales
Individuales
sobre su exposición a vectores en zonas de riesgo. *Informar
sobre los métodos de reducción de contacto con los vectores.

• Jornadas de salud que permitan la identificación de casos con


ETV: acciones de promoción prevención y control de las ETV que
se apliquen durante las Jornadas de salud.
Laboral Educativo
• Realizar rehabilitación basada en la comunidad (Chikungunya -
Zika)

Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

• Desarrollo de actividades para mejorar la percepción de riesgo y seguimiento de


las estrategias comunitarias para la promoción, prevención y control de las ETV.
*Diseño e implementación de estrategias de comunicación para la promoción y
Gestión Salud Promoción prevención de las ETV.

Pública de la Salud
• Desarrollar capacidades en la comunidad para fomentar el saneamiento básico
por medio de estrategias de educación sanitaria así como el manejo adecuado
de los recursos hídricos para disminuir la probabilidad de criaderos.

• Vigilancia de infección por dengue, chikungunya y zika en población de alto y


bajo riesgo de infección.
Hogar Comunitario
Acciones • Prevención y control de vectores: *Estrategias de prevención mediante métodos
de barrera, biológicos, físicos o de saneamiento del medio, así mismo control
Individuales químico en situaciones de contingencia. Estrategias de prevención de vectores con
enfoque comunitario.

• Información para la salud relacionada con ETV: *Realizar actividades de


información para la población en riesgo donde se identifique: definición, zonas de
riesgo, signos y síntomas de la enfermedad, mecanismos de transmisión,
prevención, recomendaciones generales.
Laboral Educativo
• Educación y comunicación para la salud sobre ETV: Educar a las comunidades en
la implementación de las acciones de prevención y control de vectores en el
contexto individual, familiar y comunitario.

• Jornadas de salud que permitan la identificación de casos con ETV: Acciones de


Cuidado promoción prevención y control de las ETV que se apliquen durante las Jornadas
de salud.
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

• Prevención y control de vectores: *Estrategias de prevención mediante


métodos de barrera, biológicos, físicos o de saneamiento del medio, así
mismo control químico en situaciones de contingencia. Estrategias de
prevención de vectores con enfoque comunitario Gestión Salud Promoción
• Información para la salud relacionada con ETV: *Realizar información
educativa para la población en riesgo donde se identifique: definición, zonas
Pública de la Salud
de riesgo, signos y síntomas de la enfermedad, mecanismos de transmisión,
prevención, recomendaciones generales

• Educación y comunicación para la salud relacionada con ETV: Realizar Hogar Comunitario
actividades dirigidas a la comunidades para adecuación de la vivienda para Acciones
evitar la entrada de vectores o eliminar la presencia de los vectores como es Individuales
la generación de métodos biológicos, de barrera , físicos o de saneamiento
del medio. Como es colocar mallas en las ventanas y puertas, tenencia
responsable de animales domésticos o silvestres. *Proyectos de educación
continuada para promoción y prevención ETV en los entornos.

• Acciones para mejora de autocuidado en la población, cuidado a la familia y


cuidado a la comunidad:, Fomentar el uso de toldillo, repelente, cepillado de Laboral Educativo
tanques y otras tecnologías o técnicas que eviten el contacto con el mosquito
, vigilar la aparición de signos y síntomas de la enfermedad en el individuo, la
familia y la comunidad, Fomentar la demanda oportuna de casos y la
adherencia a recomendaciones y esquemas de tratamiento, Fomentar las
acciones de protección de la vivienda del ingreso de vectores, evitar la Cuidado
generación de criaderos que afecten la comunidad así como participar en el
control de los mismos.
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

• Información para la salud relacionadas con ETV: *Realizar


Gestión Salud Promoción información educativa para la población en riesgo donde se
identifique: definición, zonas de riesgo, signos y síntomas de la
Pública de la Salud enfermedad, mecanismos
recomendaciones generales.
de transmisión, prevención,

• Educación y comunicación para la salud en ETV: *Realizar


Hogar Comunitario actividades dirigidas a la comunidades para adecuación del
Acciones entorno educativo para evitar la entrada de vectores o eliminar la
Individuales presencia de los mismos como es la implementación de métodos
biológicos, de barrera físicos o de saneamiento del medio, colocar
mallas en las ventanas y puertas, *Proyectos de educación
continuada para promoción y prevención ETV en los entornos.

• Prevención y control de vectores en el entorno educativo.


Laboral Educativo
• Identificación oportuna de signos y síntomas para canalización a
los servicios de salud.

Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

• Caracterización del riesgo para ETV en zonas endémicas.

• Desarrollar acciones de prevención y control de ETV en el marco


Gestión Salud Promoción
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Pública de la Salud
• Información para la salud en ETV: *Realizar estrategias educativas
para la población en riesgo donde se identifique: definición, zonas
de riesgo, signos y síntomas de la enfermedad, mecanismos de Hogar Comunitario
transmisión, prevención, recomendaciones generales. Acciones
Individuales
• Intervención de la población trabajadora que labora en zonas
endémicas para ETV: * Informar a trabajadores sobre su exposición
a vectores en zonas de riesgo. * Educación sobre los métodos de
reducción de contacto con los vectores.

• Jornadas de salud que permitan la identificación de casos con ETV: Laboral Educativo
acciones de promoción prevención y control de las ETV que se
apliquen durante las Jornadas de salud.

• Realizar alianzas estratégicas para el mejoramiento de condiciones


Cuidado
laborales a riesgo de ETV.
3. pregunta:

EL aislamiento del virus del dengue se hace con:

a. Prueba de RT- PCR


b. Prueba de IGG
c. Prueba de IGM
d. a y c son correctas
Referencias bibliográficas:

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Fichas-y-Protocolos.aspx
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Algoritmo%20Atencion%20Dengue.pdf

También podría gustarte