a. 3 serotipos
b. 1 serotipo
c. 4 serotipos
d. 2 serotipos
2. pregunta:
a. Aedes aegypti
b. Aedes albopictus
c. Culex pipien
d. a y b son ciertas
• En la dimensión Vida saludable y enfermedades
transmisibles del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP
2012-2021), se presenta la meta de reducir o mantener la
letalidad por dengue grave < 2%, y contribuir en la reducción
de la carga de las ETV, producto de la discapacidad,
morbilidad y mortalidad asociada a través de la
implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la
Estrategia de Gestión Integrada para la promoción,
prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores en Colombia (EGI-ETV 2012 – 2021).
DEFINICION DEL EVENTO
• El dengue es una enfermedad grave de impacto
epidemiológico, social y económico, que se ha constituido
como un problema creciente para la salud pública
mundial. Aproximadamente 2.500 millones de personas
están en alto riesgo de infección en más de 128 países
endémicos a través de las zonas de clima tropical y
subtropical.
• En Colombia la tasa de incidencia de dengue ha sido
fluctuante desde 1978, con tendencia al incremento a
través del tiempo.
DESCRIPCION DEL EVENTO
EL dengue es una enfermedad viral febril aguda transmitida por la
picadura de mosquitos infectados principalmente de la especie
Aedes aegypti y, en menor grado, de Ae. albopictus. Se reconoce
un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde
procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como a
partir de 2009, la OMS clasifica el dengue según la complejidad del
caso en:
1. Dengue sin signos de alarma (grupo A),
2. Dengue con signos de alarma (grupo B), y
3. Dengue grave (grupo C); donde se encuentra incluido el
síndrome de choque por dengue (SCD) y otras complicaciones,
tales como; miocarditis, encefalitis, hepatitis que han sido
asociadas a letalidad por dengue grave.
DENGUE:
o las características clínicas dependen a DENGUE GRAVE:
menudo de la edad del paciente. • Los casos de dengue grave están caracterizados
• Los niños mayores y los adultos pueden por extravasación severa de plasma que llevan al
tener una enfermedad febril leve o la paciente a Shock por dengue o también existen las
clásica enfermedad incapacitante de formas clínicas que por no ser tan frecuentes
inicio abrupto, fiebre alta, cefalea intensa, reciben el nombre de “atípicas” u otras
dolor retrorbital, dolores musculares y complicaciones por dengue que resultan del
articulares y erupción cutánea. compromiso intenso e un órgano o sistema:
encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía por
• Es frecuente la leucopenia (recuento de dengue, así como el compromiso renal con insuficiencia
leucocitos <5000) y en ocasiones se renal aguda y otras manifestaciones que tambien se
observa trombocitopenia. asocian a mortalidad como pancreatitis, coagulación
• Los lactantes y preescolares pueden intravascular diseminada, etc.
sufrir desde una enfermedad febril • En niños en edad escolar las manifestaciones más
indiferenciada con erupción frecuentes son hepáticas y neurológicas; en menor
maculopapular hasta complicaciones proporción se presentan las complicaciones renales,
mayores. cardiacas, pulmonares, síndrome hemofagocítico,
pancreatitis y abdomen agudo.
ALGORITMO ATENCION DENGUE
PRUEBAS DE LABORATORIO
• IgM dengue o aislamiento viral • Gases arteriales, Electrolitos,
OBLIGATORIO. • Transaminasas, Albúmina,
• Hematocrito • Rx tórax, Eco abdominal,
• Hemoglobina electrocardiograma, eco
• Recuentos de Plaquetas cardiograma, pruebas de función
renal
• Leucograma
• Encefalitis, convulsiones o
signos de focalización se debe
tomar TAC de cráneo simple.
FUENTES DE DATOS
Primarias: historias
clínicas, fichas de
notificación de datos
básicos y complementarios
con el código 210, 220 y
580.
Estrategias
1. Notificación de casos
predefinidos (Vigilancia pasiva) :
Notificación de casos confirmados de dengue,
dengue grave y muerte por dengue, al sistema de
información Sivigila individual de forma periódica
Procesos Misionales
•
•
Gestión de la prestación de servicios individuales
Gestión de las intervenciones colectivas Gestión Salud Promoción
Pública de la Salud
• Vigilancia en Salud Pública
• Inspección, vigilancia y control sanitario
• Gestión del aseguramiento .
Procesos Estratégicos
Procesos de apoyo
Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1
Gestión Salud Promoción • Articular de manera intersectorial para el diseño, implementación, monitoreo y
evaluación conjunta de las políticas públicas, planes, proyectos, estrategias y
Pública de la Salud acciones del programa de Enfermedades transmitidas por Vectores.:*Fortalecimiento
de la gestión intersectorial en departamentos, distritos y municipios para la
articulación de los planes estratégicos de las ETV. *Participar activamente en la mesa
de ETV de la comisión de salud ambiental u otros espacios intersectoriales. *Incluir
acciones de la estrategia de gestión integral para la promoción prevención y control
para ETV y zoonosis (EGI) dentro de los espacios intersectoriales. *Desarrollar y
Hogar Comunitario evaluar las políticas propuestas en la comisión de salud ambiental u otros espacios
Acciones intersectoriales. *Socialización de los resultados con la comunidad y verificación de
impacto en la población.
Individuales
• Utilizar información producida por otros sectores que complementen el análisis de
la situación en salud que permitan la planeación adecuada de las acciones de
promoción prevención y control de la ETV.
Pública de la Salud
que desarrollan actividades de promoción prevención y control de las ETV, en el marco de la
EGI.
• Desarrollar capacidades que permitan a los usuarios el acceso al agua, manejo sostenible
ambiental de ecosistemas, saneamiento básico (peri-intradomiciliario) e inocuidad de
alimentos para disminuir la probabilidad de criaderos y reservorios.
Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1
Pública de la Salud
• Desarrollar capacidades en la comunidad para fomentar el saneamiento básico
por medio de estrategias de educación sanitaria así como el manejo adecuado
de los recursos hídricos para disminuir la probabilidad de criaderos.
• Educación y comunicación para la salud relacionada con ETV: Realizar Hogar Comunitario
actividades dirigidas a la comunidades para adecuación de la vivienda para Acciones
evitar la entrada de vectores o eliminar la presencia de los vectores como es Individuales
la generación de métodos biológicos, de barrera , físicos o de saneamiento
del medio. Como es colocar mallas en las ventanas y puertas, tenencia
responsable de animales domésticos o silvestres. *Proyectos de educación
continuada para promoción y prevención ETV en los entornos.
Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1
• Jornadas de salud que permitan la identificación de casos con ETV: Laboral Educativo
acciones de promoción prevención y control de las ETV que se
apliquen durante las Jornadas de salud.
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Fichas-y-Protocolos.aspx
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Algoritmo%20Atencion%20Dengue.pdf